Compuestos Hidroxilicos y Carbonilicosdd

11
COMPUESTOS HIDROXILICOS Y CARBONILICOS 1-FORMACION DE ALCOXIDO RESULTADOS: R-OH+NA R-ONA+H 2 CONCLUSIONES: t- butanol isopropano l etanol BASE Reactividad Utilizando fenolftale

description

nuticion

Transcript of Compuestos Hidroxilicos y Carbonilicosdd

Page 1: Compuestos Hidroxilicos y Carbonilicosdd

COMPUESTOS HIDROXILICOS Y CARBONILICOS

1-FORMACION DE ALCOXIDO

RESULTADOS:

R-OH+NA R-ONA+H2

CONCLUSIONES:

-Se da la reactividad debido a que el alcohol pierde un protón hidroxilico con una base

fuerte. Esta es una reacción acido-base y por lo tanto el producto es un alcoxido

t- butanol isopropanol etanol

BASE FUERTE Utilizando fenolftaleína

Reactividad

Page 2: Compuestos Hidroxilicos y Carbonilicosdd

2- PRUEBA DE LUCAS

RESULTADOS

R-OH.HCL R-CL + H2O

El ácido clorhídrico concentrado forma un haluro

CONCLUSIÓN:

-Esta reactividad va a depender del la cantidad de haluro que actué con cada uno de los

alcoholes.

- Los alcoholes secundarios tardan más tiempo, porque los carbocationes terciarios son

menos estables que el terciario. Los alcoholes primarios reaccionan muy lentamente.

Como no pueden formar carbocationes, el alcohol primario activado permanece en

solución hasta que es atacado por el ión cloruro.

-cuando no se agita las soluciones estas van a forman precipitados por lo tanto se va a

observar dos fases.

t-butanolisopropanoletanol

Esta reacción depende del haluro

REACTIVIDAD

Alcohol Primario

Alcohol secundario

Alcohol terciario

Page 3: Compuestos Hidroxilicos y Carbonilicosdd

3- OXIDACION

a)

+

o La reacción será positiva

b)

+

o La reacción será positiva o La oxidación es más rápido comparado con el primero

c)

+

o No se oxida debido a que no hay moléculas para oxidarse

CONCLUSION:

-los diferentes tipos de alcoholes van a oxidarse debido a su comportamiento con el ácido

crómico.

- El mecanismo de oxidación del ácido crómico implica probablemente la formación de un

éster cromato. 

- El reactivo ácido crómico constituye el procedimiento más eficiente para oxidar alcoholes

secundarios.es por eso que no oxida a los alcoholes terciarios como el t- butanol.

Acido carboxílico

Acido crómico

Cetona Acido crómico

t-butanol Acido crómico

Page 4: Compuestos Hidroxilicos y Carbonilicosdd

4- FeCl3

RESULTADOS:

Ar OH + FeCl3 [ (ArO)6 Fe ] H3    +    3 HCl

La reacción será positiva.

Dará color azul.

R – OH + FeCl3

La reacción será negativa Dará un color amarrillo

CONCLUSIONES :

La mayor parte de los fenoles dan disoluciones vivamente coloreadas (azul, verde,

violeta, etc). Si el color es amarillo débil, el mismo que el del Cl 3Fe, la reacción se

considera negativa. Algunos fenoles no dan coloración, como la hidroquinona, ya

que se oxidan con el reactivo a quinona y no da coloración. Los ácidos a

excepción de los fenólicos no dan la reacción aunque algunos dan disoluciones o

precipitados de color amarillento.

Page 5: Compuestos Hidroxilicos y Carbonilicosdd

Se estima una reacción de oxidación del fenol llamada Quinona las cuales son

coloreadas.

La coloración  obtenida es azul, color característico del complejo formado de hierro

y fenol.

5- ACIDO BORICO

RESULTADOS:

a) BORAX + FENOL H+ Da un color rojo grosella. Se le agrega OH para saber si es que es un ácido cambiará. Pero como no se produce cambio indica que es un alcalino.

b) BORAX + FENOL H+ Da un color rojo grosella. Se le agrega glicerol si lo decolora indica que es acido.

a b

Page 6: Compuestos Hidroxilicos y Carbonilicosdd

CONCLUSIONES:

A) Al añadir el fenol en el primer experimento no se produce cambio de coloración ya

que al agregar el etanol no es lo suficientemente ácido como para decolorar la

muestra.

B) Mientras que en el segundo experimento si se observa cambio de coloración ya

que el glicerol es lo suficientemente ácido como para decolorar la muestra.

ALDEHIDOS

Se utilizó:

Formaldehido Acetaldehído Benzaldehído

RESULTADOS:

1. REACCION CON LA 2,4-DINITROFENILHIDRAZINA RCHO + 204 DNFH

Formará precipitado amarrillo

CONCLUSION:

Por reacción con 2,4-fenilhidrazina, obteniéndose un precipitado. Si el producto cristalino

es amarillo, esto es indicación de un compuesto carbonílico saturado, si se obtiene un

precipitado naranja indica la presencia de un sistema α, β - insaturado y un precipitado

rojo es indicativo de una cetona o un aldehído aromático.

2. PRUEBA CON EL REACTIVO DE SCHIFF

Page 7: Compuestos Hidroxilicos y Carbonilicosdd

RCHO + RVO Prueba para aldehídos. Dara un color violeta.

RESULTADOS:

CONCLUSION:

El reactivo de Schiff es clorhidrato de p-rosaanilina que se decolora con ácido sulfuroso y reacciona con los aldehídos produciendo una coloración púrpura. Permite diferenciar aldehídos y cetonas

La soluciones de acetaldehído si reaccionó con el reactivo de schiff, produciéndose un color violeta-púrpura.

La acetona reaccionó ligeramente, ya que tiene su cadena de tres carbonos. Esta poca reactividad con el reactivo de schiff se denota con la coloración producida, ya que la solución se tornó rosada.

3. FEHLING

ACETALDEHIDO BENZALDEHIDO

Page 8: Compuestos Hidroxilicos y Carbonilicosdd

RCHO CU RCOOH CU2O

CONCLUSIÓN:

-El reactivo de Fehling se utiliza para la detección de sustancias reductoras,

particularmente azúcares reductores. Se basa en el poder reductor del grupo carbonilo de

un aldehído que pasa a ácido reduciendo la sal cúprica de cobre (II), en medio alcalino, a

óxido de cobre (I).

4. Tollens

ALDEHÍDO +AG+1 COOH AG0

CONCLUSION:

-El reactivo de Tollens puede ser usado para discernir si el compuesto es una cetona o

un aldehído. Y esto se evidencia cuando forma un precipitado brilloso.

Formara precipitado rojo ladrillo

ACETALDEHIDOFORMA PLATA

BENZOALDEHIDONO FORMA PLATA

Page 9: Compuestos Hidroxilicos y Carbonilicosdd

5. OXIDACIÓN ATMOSFÉRICA

El benzaldehído lo dejamos al ambiente y luego de un determinado tiempo este se

oxidara hasta acido benzoico.

BIBLIOGRAFIA

http://chem225.wikispaces.com/file/view/Experimento+4-Alcoholes+y+Phenoles.pdf http://organica1.org/1413/1413_9.pdf http://www.ugr.es/~quiored/doc/p14.pdf http://galeon.hispavista.com/melaniocoronado/ALDEHIDOS.pdf http://www.slideshare.net/andros2012/aldehidos-y-cetonas-13904210

Precipitado blanco Benzaldehído