Compresion_lectora

download Compresion_lectora

of 20

description

ACTIVIDADE DE LECTURA PARA LOS GRADOS DE SEXTO A NOVENO

Transcript of Compresion_lectora

  • INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TEODORO GUTIERREZ CALDERON DOCENTE: NUBIA ROSA GONZALEZ GONZALEZ

    Nombre del Estudiante: _________________________________ Fecha: _____________

    COMPRESIN LECTORA

    1 Vivir para servir con constancia hacia el xito y la excelencia

  • INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TEODORO GUTIERREZ CALDERON DOCENTE: NUBIA ROSA GONZALEZ GONZALEZ

    2 Vivir para servir con constancia hacia el xito y la excelencia

  • INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TEODORO GUTIERREZ CALDERON DOCENTE: NUBIA ROSA GONZALEZ GONZALEZ

    Nombre del Estudiante: _________________________________ Fecha: _____________

    COMPRESIN LECTORA

    3 Vivir para servir con constancia hacia el xito y la excelencia

  • INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TEODORO GUTIERREZ CALDERON DOCENTE: NUBIA ROSA GONZALEZ GONZALEZ

    4 Vivir para servir con constancia hacia el xito y la excelencia

  • INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TEODORO GUTIERREZ CALDERON DOCENTE: NUBIA ROSA GONZALEZ GONZALEZ

    Nombre del Estudiante: _________________________________ Fecha: _____________

    COMPRESIN LECTORA

    5 Vivir para servir con constancia hacia el xito y la excelencia

  • INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TEODORO GUTIERREZ CALDERON DOCENTE: NUBIA ROSA GONZALEZ GONZALEZ

    6 Vivir para servir con constancia hacia el xito y la excelencia

  • INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TEODORO GUTIERREZ CALDERON DOCENTE: NUBIA ROSA GONZALEZ GONZALEZ

    Nombre del Estudiante: _________________________________ Fecha: _____________

    COMPRESIN LECTORA

    7 Vivir para servir con constancia hacia el xito y la excelencia

    PAP JUEGA CON NOSOTROS

    Una tarde invit a mis compaeros a venir a casa para

    jugar a los cowboys. Estbamos en el jardn y mam

    nos haba dicho que nos llamara para merendar.

    Bueno dije yo, vamos a ver: yo soy el bueno y

    tengo un caballo blanco, y vosotros sois los bandidos,

    pero al final gano yo.

    Los otros no estaban de acuerdo, lo cual es un rollo;

    cuando uno juega solo, no se divierte; y cuando no se

    est solo, los dems arman un montn de discusiones.

    Por qu no voy a ser yo el bueno? dijo Eudes; y,

    adems, por qu no voy a tener un caballo blanco

    tambin yo?

    Y quin ser el prisionero? pregunt yo.

    Bueno, ser Godofredo dijo Eudes. Vamos a atarlo

    al rbol con la cuerda de tender la ropa.

    Eso no est bien! dijo Godofredo. Por qu yo?

    No quiero ser el prisionero; soy el mejor vestido de

    todos!

    A qu viene eso? dijo Eudes. Yo no me niego a

    jugar, aunque tengo un caballo blanco!

    Quien tiene el caballo blanco soy yo! dije.

    Eudes se enfad y dijo que el caballo blanco era de l

    y que si no me gustaba me dara un puetazo en la

    nariz.

    Prueba! le dije. Y lo consigui.

    Rufo silbaba a todo silbar y deca:

    Sii, soy el sheriff, sii, y os detengo a todos.

    Y Alcestes le dio un hachazo en el quepis, diciendo

    que lo haca prisionero. Y Rufo se enfad porque su

    silbato haba cado en la hierba. Y yo lloraba y le deca

    a Eudes que estaba en mi casa y que no quera volver a

    verlo. Todos gritaban; era estupendo. Nos lo

    pasbamos fenmeno.

    Y despus pap sali de casa. No tena pinta de estar

    muy satisfecho.

    Eh, chicos! Qu es todo este barullo? Es que no

    sabis divertiros tranquilamente?

    La culpa es de Godofredo, seor; no quiere ser el

    prisionero dijo Eudes.

    Vamos, nios, voy a ensearos cmo hay que jugar

    dijo pap. Yo ser el prisionero!

    Estbamos realmente encantados! Es estupendo mi

    pap! Atamos a pap al rbol con la cuerda de la ropa

    y en cuanto acabamos, vimos al seor Bldurt saltar el

    seto del jardn. El seor Bldurt es nuestro vecino y le

    encanta tomarle el pelo a pap.

    Yo tambin quiero jugar. Ser un piel roja!

    Sal de aqu, Bldurt, nadie te ha llamado!

    El seor Bldurt era formidable; se puso delante de

    pap con los brazos cruzados y dijo:

    Que el rostro plido contenga su lengua!

    Pap haca esfuerzos graciossimos para soltarse del

    rbol y el seor Bldurt se puso a bailar alrededor del

    rbol lanzando gritos. Nos habra gustado quedarnos

    para ver a pap y al seor Bldurt divertirse y hacer el

    payaso; pero no pudimos, porque mam nos llam a

    merendar, y despus fuimos a mi cuarto a jugar con el

    tren elctrico. Lo que yo no saba es que a pap le

    gustase tanto jugar a los cowboys.

    Cuando bajamos, ya por la noche, el seor Bldurt se

    haba marchado haca un buen rato, pero pap segua

    atado al rbol, gritando y haciendo muecas.

    Es formidable saber divertirse as, uno solo!

    zREN GOSCINNY

    El pequeo Nicols (Adaptacin)

  • INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TEODORO GUTIERREZ CALDERON DOCENTE: NUBIA ROSA GONZALEZ GONZALEZ

    8 Vivir para servir con constancia hacia el xito y la excelencia

    COMPRENDO LO QUE LEO

    1. Relaciona.

    Eudes Godofredo Rufo El padre de Nicols

    era el sheriff. quera atar a Godofredo a un rbol. quera ser el prisionero no quera ser el prisionero.

    2. Indica con nmeros el orden en que suceden estos hechos:

    Los nios se fueron a merendar. Los nios jugaron a los cowboys. El padre de Nicols se puso a jugar con los nios. Los nios se fueron a jugar al cuarto de Nicols. Los nios encontraron al padre de Nicols atado a un rbol.

    3. Contesta.

    Por qu dos razones admiraba Nicols a su padre? Qu nio de la pandilla de Nicols era ms agresivo? Por qu?

    4. Comenta con tus compaeros.

    Conoces las aventuras del pequeo Nicols? Qu es lo que ms te gusta de ellas? Te gustara que en la pandilla de Nicols hubiera tambin nias y que todos participaran en los juegos?

    Por qu?

    Uso del diccionario

    5. Busca la palabra quepis en tu diccionario y marca el dibujo que representa un quepis.

    Escribe el nombre de todos los tipos de sombrero que conozcas. Palabras derivadas

    6. Forma palabras derivadas con el sufijo -azo.

    hacha hachazo timbre _________ perro _________

    plato _________ ojo _________ rodilla _________

    bocina _________ escoba _________ ltigo _________

    Ahora clasifica las palabras que has formado segn su significado.

    Indican tamao grande

    Indican golpe hachazo,

    Indican sonido

  • INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TEODORO GUTIERREZ CALDERON DOCENTE: NUBIA ROSA GONZALEZ GONZALEZ

    Nombre del Estudiante: _________________________________ Fecha: _____________

    COMPRESIN LECTORA

    9 Vivir para servir con constancia hacia el xito y la excelencia

    UN CUENTO DEL MAR

    rase una vez un nio que tuvo la suerte de conseguir un barco para l solo. Era un velero enorme; pero el nio era experto en cosas de vela y lo poda manejar sin ayuda. Durante algunos aos, naveg de isla en isla. Pero un da el tiempo empez a empeorar. El cielo se llen de nubes y el viento comenz a soplar con tanta fuerza que las velas quedaron hechas jirones. El nio se dio cuenta enseguida de que aquella tormenta estaba dirigida contra l por algn enemigo que saba magia negra; por eso baj al camarote, cerr la puerta y esper a ver qu pasaba. Ja, ja! No pienses que ests solo! dijo una voz perversa y cruel a sus espaldas. El nio se volvi asustado y vio a un loro en la librera del camarote. Oh, Dios mo! dijo el nio. Qu susto me has dado! Pens que eras la bruja que ha causado la tormenta. El loro lade la cabeza y se rasc la oreja con la pata, lanzando de nuevo una larga y perversa carcajada. Entonces, para sorpresa suya, el nio vio que el loro comenzaba a transformarse. Sus alas se convirtieron en brazos largos y esculidos; su pico, en una gran nariz aguilea; y sus brillantes plumas, en harapos chillones y andrajosos. Cuando el nio vio que se trataba de una bruja, comenz a avanzar poco a poco hacia la estufa del camarote, donde guardaba su badila 1 mgica. Pero la bruja le dijo: S lo que ests buscando. T badila mgica! Ja, ja! La he puesto en un lugar seguro, donde t no la encontrars, jovencito. Eso es lo que t te crees dijo una voz enrgica desde las escaleras del camarote. Y para sorpresa de ambos, la badila apareci y arremeti contra la bruja. Bien! deca el nio complacido. Dale duro! chala fuera!

    La pequea y simptica badila persigui a la bruja hasta cubierta. Una vez all, la bruja salt al mar por la borda, pensando en que flotara y podra ponerse a salvo. Pero no contaba con que la badila mgica haba realizado un cambio maravilloso: haba transformado el mar en dragones, que, tan pronto como vieron a la bruja, abrieron sus blancas y espumeantes mandbulas y se la tragaron. Luego, los dragones comenzaron a alejarse en diferentes direcciones y el barco fue descendiendo, hasta que qued sobre el arenoso fondo de lo que haba sido el mar. El nio estaba muy emocionado al ver las maravillas del fondo del mar. Entre ellas, vio los restos de un viejo galen espaol cubierto de algas y percebes. Enseguida descendi por un costado de su barco y corri por la arena a explorar el buque naufragado. Estaba lleno de cofres de oro y alhajas. El nio cogi algunos cofres y los almacen en la bodega de su velero. Pero una vez hecho esto, comenz a preocuparse. Cmo saldra de all? Cmo iba a navegar si no haba mar por donde hacerlo? Volvi al galen y continu explorando; entonces encontr un extrao martillo con una inscripcin mgica:

    Cuando las aguas desaparezcan, da tres martillazos en el fondo.

    El nio cogi el martillo y golpe la roca. De repente, el agua comenz a brotar del suelo a borbollones, como si todas las tuberas de la Tierra hubieran estallado. No haba tiempo que perder, as que corri hacia su barco, y antes de que el agua le llegara hasta la barbilla, consigui subir a bordo. Mientras tanto, el agua ruga, se arremolinaba y suba ms y ms deprisa. Al poco rato, el nio not que su barco comenzaba a bambolearse, se elevaba y quedaba flotando. Cuando el barco estuvo flotando de nuevo, el nio coloc las velas de repuesto y puso rumbo hacia las playas de su tierra natal; all desembarc finalmente con todas las alhajas y el oro que haba sacado del galen espaol.

    Richard Hughes El perro prodigio (Adaptacin)

  • INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TEODORO GUTIERREZ CALDERON DOCENTE: NUBIA ROSA GONZALEZ GONZALEZ

    10 Vivir para servir con constancia hacia el xito y la excelencia

    COMPRENDO LO QUE LEO

    Contesta. Quin salv al nio? Por qu a la bruja no le import saltar por la borda? Dnde guardaba el nio su badila mgica? Cundo flot de nuevo el barco del nio?

    Marca en cada caso la respuesta correcta. Cmo es la lectura Un cuento del mar?

    Realista. Cientfica. Fantstica. Por qu motivo el nio consigui salir bien librado de sus aventuras? Porque recibi buenos consejos. Porque era rico. Porque intervinieron hechos mgicos.

    Imagina lo que el nio escribira en su diario de navegacin el da en que encontr a la bruja. Ponle fecha y redctalo en primera persona.

    Puedes empezar as 24 de septiembre de 1990

    El mar ha amanecido hoy en calma, pero a las doce del medioda he notado

    Campos semnticos

    El barco que descubri el nio era un galen.

    Galen

    Escribe el nombre de diez tipos de embarcaciones que conozcas.

    Familia de palabras

    Completa.

    La badila persigui a la bruja hasta _________. El nio _________ maravillas en el fondo del mar. Con su barco, los navegantes _________ grandes distancias. Se hizo cmplice cuando _________ al autor del delito. Una delgada capa de hielo _________ la antena de televisin. El coche est aparcado bajo el _________ del jardn. Cuando haga fro, pondremos un _________ nuevo en la cama. Nadie dar _________ a un negocio tan arriesgado.

    encubrir descubrir recubrir cobertizo

    cubierta cobertura cobertor

    Cubrir

  • INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TEODORO GUTIERREZ CALDERON DOCENTE: NUBIA ROSA GONZALEZ GONZALEZ

    Nombre del Estudiante: _________________________________ Fecha: _____________

    COMPRESIN LECTORA

    11 Vivir para servir con constancia hacia el xito y la excelencia

    EL ALUD DE TIERRA Haba una vez ocho topos que vivan en un prado entre

    montaas. Haban horadado todo el prado con sus

    tneles y cada par de metros se elevaba una topera.

    Revolver y cavar la tierra por todas partes significaba

    todo para ellos. Y eran verdaderos maestros en hacer

    cuevas!

    Cada topo posea una parte determinada del prado y

    haba construido una artstica y confortable

    cuevavivienda. Todos llevaban una vida placentera y

    hermosa, hasta aquel da de primavera en que la gran

    desgracia cay sobre ellos.

    Era la poca del deshielo. El clido sol haba derretido

    ya la nieve del valle y converta en agua la nieve de las

    montaas. El agua se filtraba en la tierra y dejaba el

    suelo mullido y lodoso. Los ocho topos se haban

    recogido en sus cuevas ms profundas, donde la tierra

    an estaba seca.

    Cuando el topo Benni despert, sinti una extraa

    inquietud que no poda explicarse.

    Ay, pens Benni. Seguro que hoy es uno de esos

    das en los que todo sale mal y es mejor quedarse en la

    cama.

    Benni sali malhumorado de su dormitorio y se

    desliz hasta donde viva su vecino Jeppe.

    Un saludo, Jeppe! dijo Benni. Esta maana no me

    encuentro nada bien. Creo que tengo dolor de cabeza o

    un resfriado o algo parecido.

    Qu extrao repuso Jeppe. A m me ocurre

    exactamente lo mismo. Me siento muy intranquilo,

    como si algo malo fuera a ocurrir.

    A continuacin llegaron los dems topos.

    Hola! dijeron. Os sents tan mal como nosotros?

    Estuvieron intentando averiguar la causa de su

    malestar, pero no tuvieron xito. De cualquier forma,

    estando todos juntos se sentan mejor.

    Al llegar el medioda, se oyeron durante

    unos segundos unas inquietantes y sordas

    vibraciones. Luego, todo volvi a quedar

    en silencio.

    Habis odo eso? exclam Jeppe.

    Los topos se haban quedado paralizados, mirando con

    los ojos muy abiertos hacia el techo de la cueva. De

    repente, Olaf peg un salto.

    Salgamos de aqu! exclam. Ya s lo que pasa!

    Tenemos que salir inmediatamente a la superficie!

    Apresuraos antes de que sea demasiado tarde!

    Dicho esto, se desliz por la galera que conduca

    hacia la superficie y los dems topos le siguieron

    rpidamente. Cuando salieron al exterior, quedaron

    durante un momento cegados por el claro sol.

    Vamos, seguidme! exclam Olaf. No os quedis

    parados! Corred todo lo que podis!

    Los topos corrieron por el prado. Olaf los condujo a

    una roca cubierta de musgo que haba detrs, a orillas

    del arroyo. Apenas llegaron all, la tierra empez a

    temblar otra vez.

    Un tronar terriblemente fuerte llen el aire, y cuando

    los topos se volvieron para mirar, casi se les par el

    corazn. Un potente alud de tierra y lodo se desplom

    montaa abajo! Arrastr tras s piedras, trozos de roca

    y rboles; las masas de tierra se precipitaron tronando,

    retumbando y hacindose pedazos sobre su querido

    prado. Y no qued piedra sobre piedra. Era terrible ver

    aquello. El alud de lodo avanz a una velocidad cada

    vez menor, pero no se detuvo hasta llegar muy abajo,

    donde empezaba el bosque de conferas. Despus,

    todo qued en calma.

    Tillo se ech a llorar. Tambin los otros topos sentan

    deseos de hacerlo. Todava seguan sin poder entender

    lo que haba ocurrido all en los ltimos minutos. Del

    prado no se vea ya nada. En su lugar haba un fangoso

    y desierto campo de ruinas. Olaf fue el primero que

    recuper el habla.

    Esto era lo que todos presentamos esta maana

    dijo. Pero an seguimos con vida y eso es

    lo ms importante. Est claro que aqu ya

    no podemos continuar. Buscaremos otro

    prado, el ms hermoso de todos. Tan cierto

    como que me llamo Olaf. Erwin Moser, Las tres pequeas lechuzas y otras siete

    historias (Adaptacin)

  • INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TEODORO GUTIERREZ CALDERON DOCENTE: NUBIA ROSA GONZALEZ GONZALEZ

    12 Vivir para servir con constancia hacia el xito y la excelencia

    COMPRENDO LO QUE LEO

    1. Completa con el nombre del personaje correspondiente.

    _________________ sali malhumorado de su dormitorio. _________________ era el vecino de Benni. _________________ orden a los topos salir de las madrigueras. _________________ se ech a llorar despus del alud.

    2. Inventa una cronologa en la que se enumeren los hechos que precedieron al alud.

    Puedes empezar as 8.30 El topo Benni se despierta. 8.35 Benni saluda a Jeppe. 8.45 __________________

    3. Escribe V (verdadero) o F (falso).

    Olaf se mostr pesimista. Los topos eran poco comunicativos. Tillo se mostr intrpido.

    Olaf era el topo ms inteligente. Benni se mostr optimista. Los topos eran buenos vecinos.

    4. Qu reaccin ante la desgracia te parece mejor, la de Tillo o la de Olaf? Explica tu opinin por escrito. Palabras derivadas

    5. En ocasiones, el sufijo -era indica lugar. Completa utilizando palabras derivadas en -era.

    El lugar donde viven los topos es la topera. El lugar donde viven los osos es la _____________. El lugar donde se encierra a los leones es la _____________. El lugar donde viven los perros es la _____________. El lugar donde viven los ratones es la _____________.

    Uso del diccionario

    6. Consulta tu diccionario y marca los rboles que son conferas.

    Pino Naranjo Ciprs

    Escribe una oracin con cada nombre de rbol que pertenece a la familia de las conferas. Precisin

    7. Sustituye el verbo pegar por otro que sea ms preciso.

    prender coser contagiar golpear

    Un delincuente peg fuego al bosque. Le han pegado un resfriado al nio.

    La piedra peg en el cristal y lo rompi. Me pegas este botn?

  • INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TEODORO GUTIERREZ CALDERON DOCENTE: NUBIA ROSA GONZALEZ GONZALEZ

    Nombre del Estudiante: _________________________________ Fecha: _____________

    COMPRESIN LECTORA

    13 Vivir para servir con constancia hacia el xito y la excelencia

    LAS CUALIDADES DE ISH-HA

    Ish-ha era un tonto. Era el hombre ms tonto de toda la

    historia.

    Era tan tonto que, un da, mientras estaba sentado en la

    rama de un rbol, se puso a serrarla por el tronco. Al

    poco, pas un hombre y le dijo que se iba a caer.

    Conque Ish-ha acab de serrar la rama y se cay al

    suelo con ella. Luego sali corriendo detrs del

    hombre que le haba dicho que se iba a caer, gritando

    que deba de tratarse de un gran profeta, un vidente sin

    parangn en adivinar el futuro, por haber profetizado

    tan infaliblemente que l estaba a punto de caerse, solo

    por haberlo visto serrando sentado en la rama.

    Era un tonto de tal calibre que el Sultn se lo llev a

    vivir a su Corte, y le ofreca grandes sumas de dinero

    en recompensa de sus muchas tonteras.

    Era tan tonto que, cuando muri, se puso su nombre a

    un barrio entero de la ciudad, para que una estupidez

    como la suya jams fuese olvidada.

    En los tiempos de Ish-ha el Tonto, vivan en la ciudad

    de Fez quince hermanos que eran ladrones. Uno de

    ellos se meti una noche en la casa de Ish-ha el Tonto

    y, como al dueo de la casa se le tildaba de ser el

    mayor tonto del reino, no le import hacer ruido.

    Despus de forzar la puerta de entrada, anduvo por all

    tropezando y dando golpes sin ningn cuidado, como

    si estuviese en su propia casa.

    Pero, en una habitacin interior, estaba Ish-ha en la

    cama con su mujer y, al or cmo forzaban la puerta,

    ella lo despert:

    Levntate! Hay un ladrn en casa.

    Pero Ish-ha solo gru, y le dijo que no lo molestara.

    Al poco, ella oy cmo el ladrn volcaba una pila de

    platos en la cocina, armando mucho jaleo, as que

    despert a Ish-ha otra vez:

    Levntate! Hay un ladrn y se est llevando todo lo

    que tenemos.

    No me molestes, mujer! dijo Ish-ha muy alto, para

    que el ladrn le oyese. Qu ms da que haya un

    ladrn! He metido todo mi dinero en una bolsa de

    cuero que he escondido en el fondo del pozo de la

    cocina. Nunca se le ocurrir buscar all.

    El ladrn, al escuchar eso, se quit toda la ropa y baj

    al pozo. Entonces, Ish-ha sali sin hacer ruido, cogi

    la ropa del ladrn y se volvi a la cama.

    No haba ninguna bolsa de cuero en el fondo del pozo,

    y el agua estaba fra. Y cuando el ladrn sali de all,

    su ropa haba desaparecido. Saba de sobra que Ish-ha

    se la haba llevado, conque esper tiritando a que Ish-

    ha se volviese a dormir, para poder deslizarse en la

    habitacin de dentro y recuperarla. Pero Ish-ha estaba

    ahora muy despejado y, cada vez que el ladrn pona

    la mano sobre el pomo de la puerta, empezaba a toser,

    que era tanto como decirle: Estoy despierto. Te

    oigo.

    As continu la cosa hasta el amanecer, y el ladrn

    perdi la esperanza de recuperar su ropa. Si no quera

    que se lo encontrasen de da paseando desnudo por las

    calles de Fez, tena que irse inmediatamente; y eso fue

    lo que decidi hacer. Pero, mientras estaba saliendo,

    Ish-ha lo oy y le llam en voz alta:

    Por favor, cierre la puerta al salir.

    Si consigues un traje nuevo por cada uno que intenta

    robar tu casa le contest el ladrn, creo que sera

    mejor que la dejaras abierta.

    Richard Hughes

    En el regazo del Atlas (Adaptacin)

  • INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TEODORO GUTIERREZ CALDERON DOCENTE: NUBIA ROSA GONZALEZ GONZALEZ

    14 Vivir para servir con constancia hacia el xito y la excelencia

    COMPRENDO LO QUE LEO

    1. Contesta. Qu tres hechos se cuentan para demostrar que Ish-ha era tonto? Por qu haca ruido el ladrn al entrar en la casa de Ish-ha? Por qu tosa Ish-ha?

    2. Reflexiona y marca la respuesta correcta. Por qu saba el hombre que Ish-ha se iba a caer del rbol? Por intuicin. Porque adivinaba el futuro. Por lgica.

    Cmo consigui Ish-ha que el ladrn no robase en su casa? Engandole. Asustndole. Convencindole.

    Qu enseanza puede extraerse de la historia de Ish-ha el Tonto? Que todas las personas son inteligentes. Que todas las personas son lo que parecen. Que no todas las personas son lo que parecen.

    3. Despus de leer el final de la historia, te parece adecuado el apodo de tonto para Ish-ha? Qu otro apodo le convendra?

    4. Cuenta un caso en el que se vea que la conducta de una persona no coincide con la opinin que se tena de ella.

    Puedes empezar as Un hombre, que aparentemente era muy miedoso

    Uso del diccionario

    5. Lee.

    Escribe el nmero del significado que tiene la palabra pila en cada oracin.

    La mujer oy cmo el ladrn volcaba una pila de platos. La pila de la cocina es de aluminio. El transistor se ha quedado sin pilas.

    Significado de expresiones

    6. Empareja cada expresin con su significado.

    Expresiones

    Hacer el tonto. Hacerse el tonto. Ponerse tonto.

    Significados

    Fingir que no se sabe una cosa. Mostrarse terco o vanidoso. Hacer tonteras.

    Escribe situaciones en las que puedas aplicar cada expresin.

    Pila. Sustantivo femenino. 1. Recipiente para contener agua. 2. Dispositivo que produce corriente elctrica. 3.

    Conjunto de objetos superpuestos.

  • INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TEODORO GUTIERREZ CALDERON DOCENTE: NUBIA ROSA GONZALEZ GONZALEZ

    Nombre del Estudiante: _________________________________ Fecha: _____________

    COMPRESIN LECTORA

    15 Vivir para servir con constancia hacia el xito y la excelencia

    LA AVENTURA DE LA CUEVA DE LAS SERPIENTES

    En mi segundo viaje a frica Occidental conoc a

    bordo del barco a un hombre que se diriga hacia

    aquellas tierras para trabajar en una plantacin de

    pltanos. Me confes que solo tena miedo a las

    serpientes. Yo le dije que generalmente las serpientes

    estaban muy preocupadas por quitarse de en medio, y

    que era improbable que viera muchas. Esta

    informacin pareci animarle, y prometi que me

    avisara si consegua ver algn ejemplar mientras yo

    estuviera por el norte del pas. Le di las gracias y

    olvid todo al respecto.

    La noche anterior a mi regreso, mi joven amigo se

    present en su coche, muy excitado. Me cont que

    haba descubierto un foso lleno de serpientes en la

    plantacin de pltanos donde trabajaba, y me dijo que

    todas eran mas, con tal de que fuera y las sacara! Yo

    acept, sin preguntarle cmo era aquel foso, y

    partimos en su coche hacia la plantacin.

    Para mi consternacin, descubr que el foso pareca

    una sepultura grande, de cuatro metros de largo, uno

    de ancho y unos tres de hondo, aproximadamente. Mi

    amigo haba decidido que la nica forma en que poda

    bajar era descolgndome con una cuerda.

    Le expliqu apresuradamente que para cazar

    serpientes en un foso como aquel necesitaba una

    linterna. Mi amigo entonces at una gran lmpara de

    parafina al extremo de una larga cuerda. Cuando

    llegamos al borde del foso y descolgamos la lmpara,

    vi que el interior estaba lleno de pequeas vboras del

    Gabn, una de las serpientes ms mortferas de frica

    Occidental, y todas ellas parecan muy irritadas y

    trastornadas, y alzaban sus cabezas en forma de pala y

    nos silbaban.

    Como no haba pensado que tendra que meterme en el

    foso con las serpientes, llevaba puestas unas ropas

    inadecuadas. Unos pantalones finos y un par de

    zapatillas de goma no ofrecen proteccin contra los

    colmillos de dos centmetros y medio de longitud de

    una vbora del Gabn. Expliqu esto a mi amigo y l

    me cedi con toda amabilidad sus pantalones y sus

    zapatos, que eran bastante gruesos y fuertes.

    As pues, en vista de que no poda encontrar ms

    excusas, me at la cuerda a la cintura y empec a

    descender al foso.

    Poco antes de llegar al fondo, la lmpara se apag y

    uno de los zapatos que me haba prestado mi amigo, y

    que me estaban demasiado grandes, se me cay. As

    que all estaba yo, en el fondo de un foso de tres

    metros de profundidad, sin luz y con un pie descalzo,

    rodeado de siete u ocho mortferas y extremadamente

    irritadas vboras del Gabn. Nunca haba estado ms

    asustado. Tuve que esperar en la oscuridad, sin

    atreverme a moverme, mientras mi amigo sacaba la

    lmpara, la llenaba, la volva a encender y la bajaba de

    nuevo al foso. Solo entonces pude recuperar mi

    zapato.

    Con luz abundante y ambos zapatos puestos me sent

    mucho ms valiente, y emprend la tarea de atrapar las

    vboras. En realidad era bastante sencillo. Con un

    bastn ahorquillado en la mano me aproximaba a cada

    reptil, lo sujetaba con la horquilla y luego lo coga por

    el dorso del cuello y lo meta en mi saco de serpientes.

    Haba que tener cuidado de que, mientras estaba

    cogiendo una serpiente, alguna otra no se acercara

    serpenteando por detrs. Sin embargo, todo transcurri

    sin incidentes, y media hora despus haba cogido

    ocho de las pequeas vboras del Gabn. Pens que ya

    era suficiente como para seguir adelante, as que mi

    amigo me sac del foso.

    Despus de aquella noche llegu a la conclusin de

    que capturar animales solo es peligroso si corres

    riesgos tontos. Gerald Durrell

    El nuevo No (Adaptacin)

  • INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TEODORO GUTIERREZ CALDERON DOCENTE: NUBIA ROSA GONZALEZ GONZALEZ

    16 Vivir para servir con constancia hacia el xito y la excelencia

    COMPRENDO LO QUE LEO

    1. Contesta. Qu utensilios necesitaba el protagonista para capturar las serpientes? Qu ropa era ms adecuada para bajar al foso con las serpientes? Cundo sinti el protagonista ms miedo? Dnde estaban las serpientes? Cmo descubri el protagonista ese lugar?

    2. Dale un nombre al protagonista del relato y otro a su amigo. Escribe a continuacin, en forma dialogada, la conversacin que ambos tuvieron en el barco.

    3. Gerald Durrell fue un famoso naturalista y escritor britnico que fund un zoo en el que se conservan especies en vas de extincin.

    Contesta. Te parece acertado que se denomine a s mismo el nuevo No? Por qu?

    4. Escribe una redaccin de diez lneas contando la experiencia personal en la que hayas sentido ms miedo. Uso del diccionario

    5. Lee en tu diccionario el significado de estas dos palabras:

    cazar capturar

    Qu palabra explica mejor lo que hace el protagonista en el foso de las vboras? Gradaciones

    6. Ordena de menos a ms profundo. hondo somero abismal

    _____________________ _____________________ _____________________

    Escribe una oracin con cada una de estas palabras. Ejemplo En aquella zona, las aguas tenan una profundidad abismal.

    Palabras derivadas

    7. El sufijo -fero significa que produce o que contiene. As, mortfero significa que produce la muerte y plumfero, que contiene plumas.

    Forma palabras.

    muerte mortfero metal _____________ pluma _____________ petrleo _____________ sopor _____________

    fruto _____________ sueo _____________ agua _____________ carbn _____________ coral _____________

    Escribe oraciones en las que aparezcan las palabras que has escrito. Ejemplo Haba muchas serpientes mortferas.

  • INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TEODORO GUTIERREZ CALDERON DOCENTE: NUBIA ROSA GONZALEZ GONZALEZ

    Nombre del Estudiante: _________________________________ Fecha: _____________

    COMPRESIN LECTORA

    17 Vivir para servir con constancia hacia el xito y la excelencia

    UN DOLO DE ORO Tres meses despus de salir de Egipto, los israelitas llegaron al monte Sina conducidos por Moiss. Desde la cima del monte, Dios llam a Moiss y le dijo: Yo soy Yahv, tu Dios, que te sac de Egipto y te liber de la esclavitud. No tendrs ms dioses que yo. No hars dolos ni te postrars ante ellos. Baja y di esto a tu pueblo. Regresa despus a este monte y te dar dos losas de piedra con los preceptos que tu pueblo habr de cumplir. Moiss volvi al poblado de los israelitas, convoc a su pueblo y le expuso lo que haba ordenado el Seor. Todo el pueblo respondi a una: Haremos todo cuanto ha dicho Yahv. Moiss orden a los jvenes que hicieran penitencia y regres a la cumbre del monte Sina, donde permaneci durante cuarenta das. Impacientados por la tardanza de Moiss, los israelitas acudieron ante Aarn: Moiss ha desaparecido le dijeron, y Yahv no da muestras de existencia. Queremos un nuevo dios que reemplace al antiguo. Un dios en torno al cual podamos beber y danzar. Aarn medit cmo poda crear el dios que todos le solicitaban y respondi: Id por el poblado, recoged todas las joyas que encontris y tradmelas. Los israelitas reunieron entonces una montaa de objetos de oro. Aarn mand fundirlos y hacer con ellos una escultura en forma de becerro. La puso sobre un altar y proclam: Este es el Dios de Israel. A l adoraremos! Al da siguiente, organiz una gran fiesta en torno al dolo de oro y los israelitas acudieron a ofrecerle sacrificios, mientras beban y bailaban. Al ver esto, Yahv dijo a Moiss: Tu pueblo se ha pervertido! Ha olvidado la promesa que hizo a su Dios. Durante tu ausencia, ha construido un becerro de oro, se postra ante l, le ofrece

    sacrificios y proclama: Este es nuestro Dios, el que nos sac de Egipto. Mi ira se desencadenar sobre todos ellos hasta aniquilarlos!

    Al escuchar estas palabras, Moiss regres velozmente al campamento, indignado arroj al suelo las losas donde Dios haba grabado sus preceptos y orden que cesasen inmediatamente los festejos. Luego tom el becerro, lo quem y lo redujo a polvo. A continuacin, disolvi aquel polvo en agua y orden que todos los israelitas bebieran la mezcla en seal de penitencia. Al da siguiente, Moiss reuni de nuevo a los israelitas y les dijo: Habis pecado gravemente al romper vuestra promesa de obedecer a Dios. Subir de nuevo al monte Sina para interceder por vosotros. Moiss regres entonces hasta donde estaba Yahv y le dijo: El pueblo de Israel ha destruido el dolo que reverenciaba y ha cumplido severas penitencias. Te ruego que seas misericordioso y no lo destruyas. Yahv, que haba estado a punto de exterminar a los israelitas, contest finalmente: No destruir a tu pueblo de Israel. Pero quien haya pecado contra m rendir cuentas de su pecado. Contina tu marcha por el desierto hacia la tierra que promet a vuestros antepasados. Yo mandar por delante un ngel que os guiar y abrir vuestro camino.

    Basado en la Biblia, libro del xodo

  • INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TEODORO GUTIERREZ CALDERON DOCENTE: NUBIA ROSA GONZALEZ GONZALEZ

    18 Vivir para servir con constancia hacia el xito y la excelencia

    COMPRENDO LO QUE LEO

    1. Contesta. Qu hizo Moiss con el becerro de oro? Por qu construyeron los israelitas el becerro de oro?

    2. Ordena estos hechos segn sucedieron:

    Los israelitas acudieron ante Aarn. Los israelitas ofrecieron sacrificios al dolo. Moiss pidi clemencia a Yahv.

    Moiss permaneci cuarenta das en el Sina. Los israelitas se impacientaron. Los israelitas construyeron un dolo de oro.

    3. Qu imaginas que dijo Moiss a Aarn cuando descubri el becerro de oro? Escribe un breve dilogo entre los dos.

    Polisemia

    4. La palabra dolo tiene como principal significado figura de un dios falso. Explica qu significado tiene la palabra dolo en la siguiente oracin:

    Este cantante se ha convertido en un dolo de la juventud.

    Parnimos

    5. Explica por escrito qu significan las palabras sima y cima. Ahora, construye oraciones en las que aparezcan las palabras sima y cima.

    Ejemplo Moiss subi varias veces a la cima del monte Sina.

    Homfonos

    6. Lee el significado de estas palabras:

    Completa con la palabra adecuada. Dios _____________ sus preceptos en dos losas. El gobierno _____________ el consumo de tabaco. _____________ mi nombre en esta medalla. Van a _____________ otra versin de esta sinfona.

    Palabras derivadas

    7. Observa y contina como en el ejemplo. Tardar la tardanza adivinar la _____________ vengar la _____________

    confiar la _____________ esperar la _____________ mudar la _____________

    labrar la _____________ aorar la _____________ ensear la _____________

    Elige seis de las palabras que has escrito y construye con ellas seis oraciones.

    Grabar. Verbo. 1. Representar algo sobre una superficie mediante

    incisin o relieve. 2. Registrar sonidos o imgenes en un soporte,

    como un disco, una cinta magnetofnica o una pelcula, de forma

    que despus puedan ser reproducidos.

    Gravar. Verbo. Imponer un tributo.

  • INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TEODORO GUTIERREZ CALDERON DOCENTE: NUBIA ROSA GONZALEZ GONZALEZ

    Nombre del Estudiante: _________________________________ Fecha: _____________

    COMPRESIN LECTORA

    19 Vivir para servir con constancia hacia el xito y la excelencia

    UN NEGOCIO RUINOSO

    No hace mucho tiempo, viva en Tnger un humilde

    zapatero remendn que tena un canario. Un da,

    mientras estaba remendando zapatos, un viejo

    peregrino oy el canto del pjaro y qued fascinado.

    Se qued ms de una hora mirndolo fijamente, con

    los ojos y la boca muy abiertos, y luego empez a

    suplicar al zapatero que se lo vendiese, cosa que este

    no estaba dispuesto a hacer porque tena cario al

    pjaro. Pero el peregrino insisti tanto que, al final, el

    zapatero acept vendrselo por veinte monedas.

    El peregrino era pobre, y veinte monedas era un precio

    muy elevado para un canario; pero, aun as, reuni el

    dinero, compr el pjaro y se march. Pasaron tres

    das, y el peregrino volvi con el canario.

    Devulveme mis monedas y toma tu pjaro.

    El zapatero se enfad mucho al or aquello.

    Yo no quera vendrtelo. Fuiste t quien insisti en comprarlo. Y ahora vienes a molestarme otra vez.

    Qu derecho tienes a hacer eso?

    El pjaro no canta le respondi el peregrino. Desde que me lo llev a casa, se ha quedado posado en su

    jaula y no le he odo cantar ni una sola vez.

    Me es igual dijo el zapatero. En el trato que hicimos no pusimos como condicin que el pjaro

    cantase. Y te repito que yo no quera vendrtelo. As

    que lrgate.

    Entonces el peregrino empez a dar voces, y se form

    un corro de espectadores que queran saber cul era el

    problema. Los dos interesados contaron su historia y

    en parte porque el peregrino era mayor y pareca muy

    furioso, y en parte porque los buenos musulmanes

    tienen debilidad por los hombres santos, todos se

    pusieron en contra del zapatero.

    No te da vergenza? le dijeron. Devulvele a este pobre hombre sus veinte monedas y qudate con tu

    pjaro.

    Y as lo hizo: le dio al peregrino sus veinte monedas,

    con la esperanza de que lo dejara tranquilo.

    Un momento dijo el peregrino. Le he dado de comer a este pjaro intil durante tres das. Es justo,

    pues, que me pagues las semillas que se ha comido.

    Al or esto, el zapatero se puso ms que furioso. Haba

    deshecho el trato por pura amabilidad y ahora el viejo

    quera que le pagase el importe de las semillas. Eso,

    dijo, no lo hara jams, aunque le cortasen la cabeza o

    lo arrastrasen desnudo por las calles de Tnger. Pero el

    viejo peregrino se puso todava ms furioso, llam a la

    guardia e hizo llevar al zapatero a rastras ante el

    Pach.

    Este no es caso para que lo juzgue yo dijo el Pach tras haberle escuchado, sino el Juez Supremo de todos los casos de Pacotilla.

    As pues, la guardia se hizo cargo de los dos litigantes

    y los condujo hasta la casa del juez.

    El juez los escuch con mucha atencin, y no le qued

    ninguna duda de que hablaban completamente en

    serio. Luego dict sentencia.

    Es evidente que el peregrino est en su derecho le dijo al zapatero, as que debes liquidar la deuda que tienes con l por los tres das que ha dado de comer a

    tu canario. Pero hay algo en tu contra aadi al tiempo que se volva hacia el triunfante peregrino. Durante tres das este zapatero se ha quedado sin el

    canto de su pjaro, y debes resarcirle. Por tanto, te

    condeno a pasar tres das dentro de una jaula en el

    taller del zapatero y a cantar para l tan bien como lo

    hace su pjaro.

    Entonces llam a sus guardias, como si tuviera que

    decirles algo importante, dejando al peregrino sin

    vigilancia. Y no hace falta decir que, cuando miraron,

    el peregrino haba desaparecido; y ya nunca volvi a

    molestar a nadie en Tnger. Richard Hughes

    En el regazo del Atlas (Adaptacin)

  • INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TEODORO GUTIERREZ CALDERON DOCENTE: NUBIA ROSA GONZALEZ GONZALEZ

    20 Vivir para servir con constancia hacia el xito y la excelencia

    COMPRENDO LO QUE LEO

    1. Responde. Quin compr el canario? Cundo huy el peregrino?

    Quin dict sentencia? En qu ciudad se sita la historia?

    2. Ordena estos hechos tal como sucedieron: El zapatero devolvi el dinero El peregrino llamo al guardia El zapatero se neg a pagar

    El peregrino pidi el importe de las semillas El pacha no quiso juzgar al zapatero El peregrino reclamo sus monedas

    3. Marca en cada caso la respuesta correcta: Por qu el Pach no quiso juzgar el caso del canario? Porque estaba ocupado. Porque era un caso difcil. Porque era un caso intrascendente.

    Qu conclusin puede extraerse de la lectura Un negocio ruinoso? Que nunca hay que fiarse de los peregrinos. Que las situaciones desagradables pueden resolverse con humor e inteligencia. Que los jueces rabes ayudan a escapar a los delincuentes.

    4. Qu personaje de la lectura te parece ms simptico? Por qu motivos?

    5. Qu animal te gustara tener en tu casa? Explica por qu has elegido ese animal. Homfonos

    6. Observa. deshacer deshecho desechar desecho

    Completa las siguientes oraciones con las palabras deshecho o desecho: El zapatero haba _____________ el trato por amabilidad. La fbrica se deshizo de todas las piezas de _____________.

    Transformaciones

    7. Escribe un verbo equivalente a cada expresin. dar voces vocear dar sombra ______________ dar coces ______________

    dar paseos ______________ dar golpes ______________ dar vtores ______________

    Escribe seis oraciones en las que aparezcan los verbos que has escrito. Sinnimos

    8. Sustituye los verbos destacados por otros que signifiquen lo mismo. liquidar litigar persuadir resarcir

    El peregrino convenci al zapatero El peregrino deba compensar al zapatero. El zapatero deba pagar su deuda Las dos partes dejaron de pleitear.