Compresion de Textos Literarios

download Compresion de Textos Literarios

of 17

Transcript of Compresion de Textos Literarios

COMPRESION DE TEXTOS LITERARIOSI. Gneros literariosTEXTOS LITERARIOSDEFINICION: Los Textos literarios son aquellos escritos en que el autor denota emotividad como producto de la realidad en que vive, as como de su ideologa, de lo que percibe y siente en el momento en que escribe la obra. Caractersticas del texto literario.- Subjetivo. La finalidad del texto es puramente artstica.- Libertad absoluta en la estilo y el tono de redaccin- Frecuente uso de figuras literarias, tales como la metfora, la comparacin.- Variedad de gneros: narrativo, ensaystico, lrico- Ficcin y realidad entremezclados.Se denomina gnero literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada gnero literario comprende, a su vez, otros subgneros literarios.Cada gnero tiene sus rasgos caractersticos:1. Gnero lrico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso.2. Gnero narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el dilogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocucin, esto es, la narracin, la descripcin, la exposicin o la argumentacin.3. Gnero dramtico: Es aqul destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediacin de ningn narrador. Predomina el dialogo. SubgnerosliterariosLlamamos subgneros literarios a cada uno de los tipos de textos que se incluyen en los anteriores gneros sealados, caracterizados porque todos tienen rasgos comunes del gnero al que pertenecen. Los principales subgneros son los siguientes:1. Subgneros lricos: Cancin: poema de tema amoroso. Elega: poema en el que se llora la muerte de un ser querido. gloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril. Stira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo. Oda: Un poema reflexivo y meditativo que tiende a exaltar y elogiar un tema o asunto. Himno: Una cancin muy exaltada (religiosa, nacional o patritica). Epigrama: poema mordaz, conciso, generalmente escrito en verso.

2. Subgneros narrativos:En verso tenemos:

La epopeya: Narra una accin memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo.La pica (algunos autores lo definen como Gnero pico): Relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra persona. Es de carcter sumamente objetivo. Relata hazaas heroicas con el propsito de glorificar a la patria.Las composiciones picas o epopeyas se diferencian de cualquier otro relato por dos caractersticas:1.- El carcter heroico de las acciones narradas y la exaltacin de las mismas.2.- La forma versificada.El romance: Tanda de versos octoslabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras y caballerescas. Elcuento: es un relato breve, oral o escrito, en el que se narra una historia de ficcin (fantstica o verosmil), con un reducido nmero de personajes y una intriga poco desarrollada, que se encamina rpidamente hacia su desenlace. Lanovela: una obra literaria enprosaen la que se narra una accin fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer esttico a los lectores con la descripcin o pintura de sucesos, as como de caracteres, pasiones y costumbres. es un relato complejo, normalmente extenso, donde se exponen todo tipo de problemas y conductas humanas vividas por unos personajes que aparecen perfectamente perfilados en todos sus aspectos.

3. Subgneros dramticos: La comedia: Es la representacin, a travs de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida humana, y cuyo desenlace tiene que ser feliz. La tragedia: Es la representacin de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son vctimas de grandes pasiones que no pueden dominar; suele acabar con la muerte del protagonista. El drama: Es la representacin de problemas graves, con intervencin, a veces, de elementos cmicos, y su final suele ser sombro. Plantea un conflicto real y doloroso situando los personajes en unas circunstancias totalmente humanas. Elmelodrama, en la que los aspectos sentimentales, patticos o lacrimgenos de la obra se exageran con la intencin de provocar emociones en el pblico. Latragicomedia, en la que se mezclan los elementos trgicos y cmicos, aunque tambin hay lugar para elsarcasmoy laparodia. Lafarsa, cuya estructura y trama estn basadas en situaciones en que los personajes se comportan de manera extravagante y extraa, aunque por lo general manteniendo una cuota de credibilidad.

4. Subgneros didcticosActualmente tambin se consideran formas literarias aquellas que son didcticas como: Laoratoria: discurso forense, festivo, poltico; pregn, arenga, exaltacin... Elensayo. Labiografa. Lacrnica. Laepstolaocarta. Eltratadocientfico o filosfico. Lafbula, con carcter mixto entre narrativo y didctico.Estructura y Figuras estticas guaElementos semnticos, morfolgicos, sintcticos, ortogrficos y pragmticos(guias)Intencin del narradorLa narracin se estructura en:Presentacin de los hechos y de los personajesNudo o momento culminante del desarrollo de la accinDesenlace o final de la accin-Tipos de narradorEl narrador omnisciente: conoce, no solo los hechos, sino tambin sus orgenes y sus efectos penetra en la mente y en el corazn de los personajes, recuerda el pasado y adivina el futuro.El narrador testigo: presencia y relata los hechos. Se propone ser fiel y objetivo, su meta es reproducir la realidadEl narrador parcial o mixto: encarna a uno de los personajes. Cuenta los sucesos tal y como los vive o los percibe dicho protagonista, describe su interpretacin personal de los hechos que realizas o de los comportamientos de los que es testigo.El narrador autobiogrfico: muy prximo al anterior practica de los rasgos de los anteriores, conoce las motivaciones de sus actos, relata los hechos que se presenta e interpreta los comportamientos que contempla.DE 3 PERSONANARRADOR OMNISCIENTTE ( que todo lo sabe). El narrador omnisciente es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planesNARRADOR OBSERVADOR. Slo cuenta lo que puede observar. El narrador muestra lo que ve, de modo parecido a como lo hace una cmara de cine.DE 1 PERSONA.-NARRADOR PROTAGONISTA. El narrador es tambin el protagonista de la historia (autobiografa real o ficticia).NARRADOR PERSONAJE SECUNDARIO. El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos.DE 2 PERSONA .- El narrador HABLA EN 2 PERSONA. Crea el efecto de estar contndose la historia a s mismo o a un yo desdoblado.

Escuelas literariasPRINCIPALES ESCUELAS LITERARIAS-Clasicismo: Se conoce como literatura clsica a la produccin literaria griega y romana correspondiente a los siglos que van desde el X a. de C. hasta el V d. de C. La literatura Clsica se caracteriza por el ideal de Belleza y perfeccin que los grandes hombres de la poca buscaban constantemente.Los personajes de los mitos griegos eran los dioses y los hroes. Los dioses eran inmortales y sumamente poderosos, pero tambin tenan mucho parecido con los humanos e inclusive compartan con los hombres sus virtudes y defectos: celos, envidia, rencor, entre otros.Otros mitos eran protagonizados por los llamados hroes, hombres que tenan cualidades extraordinarias por ser hijos de un dios y un mortal.Gloria y nobleza:eran muy tratados estos temas en las diferentes obras de esta poca Respeto por el destino:una caracterstica principal de las producciones literarias de este tiempo era que, l que luchaba en contra del destino siempre perda pero el protagonista siempre lucha y resiste.Realismo:las obras escritas en esta poca son un reflejo de la cultura y la sociedad de la misma.Cosmovisin: la cosmovisin es la manera de ver el mundo, los griegos vean el mundo a travs de sus dioses como se ve muy claramente en las distintas obras.En la mitologa griega los dioses eran humanizados , es decir, que eran similares a los mortalesMximos exponentes:Homero: la Iliada, La odiseaHesiodo.El medievo: Movimiento que se produce entre el siglo V y el XV. Desde la caida del imperio romano hasta la caida de Constatinopla en el poder de los turcos en 1453. En la pennsula ibrica, esta poca estar marcada, fundamentalmente, por la Reconquista y en toda Europa por las Cruzadas, las expediciones cristianas enviadas para rescatar los santos lugares. Este hecho y la estructuracin de la sociedad se vern reflejados en la literatura medieval.Visiones rgidas y prefijadas.Creencia a que el alma trasciende la muerte.Teocentrismo.La literatura cumple una finalidad didctica, ya que informa y alecciona.Temas que giran en torno a la muerte y la visin que tiene de ella la religin, el dolor y sufrimiento terrenal, relatos de la vida de los santos y el amor a lo sagrado y divino.Obras fundamentales de la poca medieval son por ejemplo El cantar de los Nibelungos, La cancin de Roldn y el Mo Cid, todos ellos en verso y annimos.-Renacimiento: En el Renacimiento empezaron a aparecer nuevas ideas: adoptaron ideas de las civilizaciones de la antigedad (Grecia y Roma) y el centro de la cultura empez a ser el hombre y no Dios (tambin llamado Humanismo).- Antropocentrismo o considerar de que el hombre el ser superior.- Dotar a la razn humana de valor supremo.- Legitimar el deseo de fama, gloria, prestigio y poder.Temas recurrentes: el amor, lo bello, la vida y sus manifestaciones y la naturaleza.Autores: Dante Alighieri con La Divina Comedia y Garcilaso de la Vega con su obra glogas.Su inicio se dio en Italia con una expansin en toda Europa favorecido por el invento de la imprenta que trae con ella una democratizacin de la literatura acercndola por fin al pueblo.- El Barroco:se extiendo por la evolucin que sufre el arte renacentista que da fin en el siglo XVII cuando las obras de arte se recargan con adornos super fluidos y los temas son centro de desengaos y pesimismo; el artista y el escritor del barroco busca la originalidad para provocar en el publico la admiracin y la sorpresa al no someterse a ningn modelo ni regla.Surgida en un mundo en crisis, econmica y social que llevan a una visin negativa del mundo. La mejor expresin del Barroco la encontramos en Espaa, donde hubo dos escuelas: el Culteranismo, que pretende crear belleza por medio de la forma y cuyo representante fundamental fue Luis de Gngora, y el Conceptismo, que se preocupa por el contenido, utilizando conceptos ms profundos. Los principales exponentes del Conceptismo son Quevedo y Gracin.El sentimiento de la escritura es de pesimismo, con un temple depresivo, cruel y fro.Poco inters por la exaltacin humana, ya que existe un desencanto por el hombre.Lenguaje cerrado, muy hermtico.La forma adquiere individualidad y el contenido tambin.Exponentes: Miguel de Cervantes con El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, Francisco de Quevedo y Sonetos (corriente conceptista); Pedro Caldern de la Barca con La Vida es SueoNeoclasicismo: Este movimiento literario se origina en el siglo XVIII, entre los aos 1737 y 1835. Representa una vuelta atrs a los valores clsicos griego u romanos, en busca de su equilibrio y serenidad. Existe tambin un inters por reformar al ciudadano. A esto hay que aadir que se trat de una corriente de pensamiento profundamente optimista que persigui la felicidad y el bienestar de la humanidad1. La obra debe tener un fin didctico-moral, es decir su finalidad es la enseanza. Por eso, slo se imitaba el lado bueno de la naturaleza humana. Esto no impeda que sea agradable y conmueva al pblico.2. Las obras lricas deben mostrar asuntos ms universales, y dejar lo meramente subjetivo, ntimo y emotivo.3. La razn debe regir la literatura neoclsica.4. El lenguaje es depurado, desterrando los trminos familiares o pintorescos, impropios para la poesa. A la vez se busca la pureza, la claridad del lenguaje, y la sencillez en el estilo.El arte deba ser una sntesis total entre lo til y lo bello. Ello propici que en muchas de las obras neoclsicas se percibiera una clara actitud crtica frente a la sociedad de la poca.Representantes de este periodo: Leandro Fernndez de Moratn con sus obras El s de las nias y El Viejo y la Nia y Jernimo Feijoo con Cartas Eruditas.-Romanticismo: El origen de este, se encuentran a finales del siglo XVIII fundamentalmente en las filosofas y culturas alemanas que se distancian poco a poco de las tendencias clsicas y neoclsicas. El romanticismo se definira como una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de diferente manera en cada pas.En primer lugar, se encuentra el espritu individualista, En segundo lugar, el hombre romntico se caracteriza tambin por su aislamiento y soledad los cuales son temas bsicos del romanticismo. Las consecuencias del idealismo serian el ansia de libertad y la bsqueda de la perfeccin. El ansia de libertad se basa en que el hombre produce una crtica contra los obstculos que hasta entonces tenan limitado su espritu.Existencia de la subjetividad.Importancia del yo.Uno de los ejes temticos es el suicidio.Tambin podemos apreciar el irracionalismo en una de las ramas del romanticismo. Los romnticos rechazan la razn ya que no interpretan el mundo de una manera general anteponiendo sus pensamientos a dicha ideologa. Esta caracterstica provoca el idealismo porque, sienten una gran preferencia por lo absoluto y lo idealEl nacionalismo. Originado por el rechazo a la invasin napolenica, provoca una valoracin positiva de todo lo local.g. La libertad. En todos los aspectos de la vida. Se rechazan las reglas neoclsicas.h. Lengua. Se utiliza un estilo vehemente, en el que predominan palabras relativas al campo semntico de las emociones, y muy retrico: abundancia de adjetivos (eptetos, en su mayora), interrogaciones retricas, hiprboles, comparaciones, paralelismos.Realismo: Un movimiento que define la segunda mitad del Siglo XIX. El realismo coincide con el ascenso social de la burguesa, cuyo grupo social tiene como entretenimiento la novela realista. En este siglo se produce una creciente industrializacin, y se forma el proletariado; y culturales hay un gran desarrollo de las ciencias experimentales. Relatos de ambientes de ndole social que corrompen al hombre.El narrador busca describir, mostrar, presentar y relatar lo que observa.-Naturalismo: Corriente literaria que nace en Francia en la segundad mitad del siglo XIX, no tanto como oposicin al Realismo, sino como evolucin de este. El Realismo parta de la observacin de la realidad, el Naturalismo va ms all y recoge, de la realidad cotidiana y social, las miserias humanas.Alude a que el hombre es un ser determinado por el ambiente que le rodea, sin posibilidad de cambiar su destino.Determinismo social.Se privilegian los temas que refieren a entornos sociales bajos.Origina la novela de corte social.El autor quiere demostrar por medio del mtodo cientfico, se basa en l para escribir.Literatura muy crtica en cuanto a los temas sociales.-Modernismo: El modernismo coincide con un rpido y pujante desarrollo de ciertas ciudades hispanoamericanas, que se tornan cosmopolitas y generan un comercio intenso con Europa, se comparan con las urbes estadounidenses y producen un movimiento de ideas favorables a la modernizacin de las viejas estructuras heredadas de la colonia y las guerras civiles. A la vez, estos aos son los de la confrontacin entre Espaa y Estados Unidos por la hegemona en el Caribe, que termin con el desastre colonial de 1898, hecho que dar nombre a la generacin del 98, que tuvo importantes relaciones con el modernismo. Se llev a cabo a finales del siglo XIX y al principio del siglo XX; concretamente entre los aos 1892 y 1914. Comenz a utilizarse en Amrica; pero tras tener ms xito que lo previsto, se extendi a Europa.Ampla la libertad creadora, en el arte rechazan la vulgaridad, los poetas escriben sobre la realidad cotidiana dejando as actitud abierta hacia todo lo nuevo. En cuanto a la decoracin utilizaban temas mitolgicos, la Grecia antigua, el Oriente y tambin la Edad Media.No hay rigidez en la composicin, existencia de libertad en la mtrica.Utilizacin del color en las oraciones, en las palabras en general.Bsqueda de mundos exticos.Se realzan las rarezas y los temas fantsticos.Predominio de una apertura mental, aunque sea considerado esto como inmoral (mundo ertico).Representantes: Rubn Daro con Azul y Amado Nervo con Poemas, entre otros autores.La Generacin del 98: El Siglo XIX termina en Espaa con una grave crisis: el fin del imperio colonial espaol. En 1895, se produce el levantamiento de Cuba y en 1896 el de Filipina, ltimas colonias de Espaa en Amrica. Espaa, aunque reacciona ante las revueltas, sufre una derrota total y en 1898 se ve obligada a firmar el Tratado de Pars, por el que Cuba consigue la independencia, mientras que Filipinas y Puerto Rico quedan bajo el control de Estados Unidos.Este acontecimiento provoc en Espaa una ola de indignacin y protesta que se manifest en la literatura a travs de los escritores de la Generacin del 98. Esta generacin canaliza la impotencia, la frustracin y desazn histrica de los espaoles despus de haber perdido sus ltimas colonias ultramarinas.Sus principales componentes son : Miguel de Unamuno, Jos Martnez Ruz, Valle - Incln, Po Baroja, Azorn y Antonio Machado. Ellos nacen entre 1864 y 1875.Tienen que encarar la imagen lamentable que presenta Espaa, que ha cado en la apata y el desinters.Analizan los males de Espaa e intentan proponer soluciones. Se rebelan y protestan ante el atraso de su pas. Esto hace que propongan soluciones para la reconstruccin de la agricultura, la educacin, la cultura y la economa. Tambin proponen la integracin de Espaa y Europa.Se preocupan por encontrar la verdadera esencia o alma de Espaa y el sentido de la vida. Destacan, especialmente, en el ensayo. Su bsqueda de la identidad de Espaa es a travs de la historia, el paisaje y la literatura.Lenguaje sencillo y expresivo que rompe con la retrica recargada de la poca.Las Vanguardias: A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, sucedieron grandes cambios transcendentales en la historia de Europa a raz de la Primera Guerra Mundial. Primero, surgi una inestabilidad social; segundo, se intensifico la rivalidad econmica y poltica entre las distintas naciones y tercero, se caracteriz una productividad en el mbito cientfico e intelectual. En ello, los planteamientos tradicionales en msica, arquitectura, arte, etcse vieron afectados y en consecuencia fueron reformados y comenzaron a manar nuevas corrientes llamadas ismas.Ms tarde hubo dos etapas, el comienzo de la II Guerra Mundial, en la cual surgieron las vanguardias histricas o las vanguardias artsticas, y el fin de la guerra, que tuvieron lugar las segundas vanguardias y el postmodernismo.Surge en primera mitad del siglo XX. Los grupos de Vanguardia surgieron como un intento de transformacin de la literatura, negando el pasado y primando la originalidad por encima incluso de la realidad.Postmodernismo: En esta poca se desarrolla un boom literario, que se refiere al auge de las obras en Amrica Latina desde 1970 hasta hoy, en la poca contempornea. Sus caractersticas son:Los temas que se tratan son histrico sociales.Se incluyen elementos dentro de la creacin, como el monlogo interior, la utilizacin del estilo indirecto libre, entre otros.Se preocupa del asunto indigenista.Incorporacin del realismo mgico.Gabriel Garca Mrquez es uno e los representantes ms importantes y conocidos de esta tendencia, con su obra Cien aos de soledad, asimismo, Julio Cortzar con Rayuela; Pablo Neruda con sus poemas varios y Ernesto Sbato con El tnel.Niveles de lenguaje

NIVEL CULTO: El orden es lgico y el discurso mantiene la coherencia a travs de los elementos de correlacin. Los tiempos verbales son ricos y precisos.En el aspecto lxico-semntico presenta una gran riqueza y abundancia de vocabulario: sinnimos, adjetivacin variada, uso de trminos especficos del tema en cuestin. En ocasiones, uso de trminos abstractos. Este nivel culto suele aparecer en la exposicin cientfica y tcnica; en el lenguaje humanstico y en el literario.NIVEL MEDIO (o coloquial): La lengua utilizada es comn a la gran mayora de hablantes que pertenecen a un nivel sociocultural medio. Su empleo es espontneo, ya que utiliza la lengua comn con la libertad y el descuido que permite la situacin coloquial.Entonacin predominantemente expresivaUso de nexos innecesarios (polisndeton) o desaparicin de nexos necesarios (asndeton) que convierten las oraciones en yuxtapuestas.Utilizacin de recursos expresivos para ponderar, intensificar, exagerar:Diminutivos y aumentativos con valor afectivo

Textos no literariosLostextos no literariosms habituales son lostextos cientficos, textos administrativos, textos jurdicos, textos periodsticos, textos humansticos, textos publicitarios y textos digitales.ELEMENTOS DE LA LENGUAQuichuismoChango: nio, muchacho.Guacho: hurfano.Pucho: Cigarro.Calato: Desnudo.ExtranjerismoAffiche: CartelAll right: De acuerdoArrivederci: Hasta la vistaAu revoire: Hasta la vistaBaby: NioBallet: Baile artsticoBarman: CamareroBeige: CremaBest-seller: xito de ventaBiscuit: BizcochoBlock: LibretaBoom: ExplosinOraciones compuestasLasoraciones compuestasson aquellas que estn formadas por dos o ms predicados verbales y por oraciones llamadas proposiciones que se unen para desarrollarla.Lasoraciones compuestascuentan con ms de un verbo en forma personal que componen a los predicados que stas tienen.Las oraciones compuestas se clasifican en: Coordinadas: Las proposiciones son sintcticamente independientes. Tienen conectores Subordinadas: Las proposiciones son sintcticamente dependientes. Yuxtapuestas: Las proposiciones no estn unidas por ningn nexo.ejemplos de oraciones compuestas:1. El equipo azul jug muy bien pero el equipo verde fue un desastre.2. Rosita compr paletas y Mara se las quit.3. A Juanita le gusta la comida que guisa su abuelita.4. Karla tiene el cabello rojo, su hermana lo tiene negro.5. Martha se divorci, su esposo ya se volvi a casar.6. Quieres ir a la fiesta o prefieres quedarte a descansar?7. No lo s ni me interesa.Parfrasis correctaParfrasises la explicacin del contenido de un texto para aclarar todos sus aspectos.La "parfrasis" consiste en decir con palabras propias las ideas obtenidas en un texto, para facilitar su comprensin lectora. As, podemos expresar la informacin que escuchamos con palabras diferentes, la parfrasis es una forma rpida y sencilla de adquirir conocimiento ya que nos ayuda a recordar lo ledo ms fcilmente. Parfrasis mecnica: Consiste en sustituir por sinnimos o frases alternas las expresiones que aparezcan en un texto, con cambios sintcticos mnimos. Parfrasis constructiva: Consiste en la reelaboracin del enunciado, dando origen a otro con caractersticas muy distintas, pero conservando el mismo significado. Texto original: La iglesia estaba ya vaca. Dos hombres esperaban ya en la puerta a Pedro Pramo, quien se junt con ellos y juntos siguieron el fretro que aguardaba descansando encima de los hombros de cuatro caporales de la Media Luna. Parfrasis mecnica: El templo haba sido ya desocupado. Un par de hombres aguardaban ya en la entrada a Pedro Pramo que se uni a ellos y en compaa siguieron el atad que esperaba descansando en los hombros de cuatro capataces de la Media Luna. Parfrasis constructiva: Ya estaba la iglesia vaca. En la puerta dos hombres esperaban a Pedro Pramo, los tres siguieron el fretro que descansaba sobre los hombros de cuatro caporales de la Media Luna.

- Cambiar algunas palabras por sinnimas (es decir, que tengan el mismo significado). EJEMPLO:

* Dice que quien le dio la vida es una mujer muy bella. Dice que su madre es bonita.Esto se llama "parfrasis mecnica".

- Cambiar la sintaxis de la frase (el orden de las palabras). EJEMLO:

* Por la maana, antes de acudir al trabajo, tom las herramientas y las meti en una bolsa.* Antes de ir a trabajar meti las herramientas en una bolsa.Esto se llama "parfrasis constructiva".

Clases de prrafosArgumentativo:contiene una idea con la que se busca convencer al receptor sobre algo que se niega o afirma.Conceptual:en estos prrafos se especifica el pensamiento de algn autor o la definicin de un trmino, que ser utilizado a lo largo de todo el texto, por lo que resulta imprescindible su comprensin. Estos prrafos, estn presentes en textos cientficos y tcnicos.Cronolgico:en esta clase de prrafo se expresa, en el orden en que sucedieron, una serie de acontecimientos.De enumeracin:este prrafo est compuesto por una serie de caractersticas que aluden a un mismo hecho, objeto o sujeto y una frase organizadora que permite comprender qu es lo que se est ordenando.Descriptivo:en este prrafo se describe, siguiendo un criterio lgico, un objeto, persona o acontecimiento.Explicativo:estos prrafos son tiles para ampliar o especificar la temtica que est siendo tratada.Expositivo:en estos prrafos se presenta de manera ordenada una determinada informacin.Narrativo:en estos se presentan hechos o acciones ocurridas de manera ordenada.Comparativo:en este prrafo se presentan similitudes y diferencias entre dos o ms objetos, sucesos, o cualquier fenmeno.Causa-efecto:como su nombre indica, se presentan un hecho y aquello que lo ha causado o bien las consecuencias que de este pueden devenir.Deductivo:en este la idea principal se coloca al principio que, para construirla se parte de una generalizacin para luego presentar casos especficos.Inductivo:en oposicin al anterior, en estos prrafos la idea principal se coloca al final. En estos se parte de casos especficos para llegar a una generalizacin que concluye lo que se afirm.De conclusin:estos prrafos expresan el cierre de un apartado o un determinado tema.

DesarrolloConceptual, Explicativo y Transitivo.NarrativosLlamado tambin cronolgico, est formado por una secuencia de afirmaciones que no requieren garanta o demostracin de sus habilidades. Es tpico de una noticia, una crnica o un cuento en el que se expongan hechos en orden cronolgico. Pueden aparecer conectores de tipo temporal como: despus, luego, hace un mes, para comenzar, a continuacin, finalmente, pero la exposicin de la secuencia de hechos depende ms a menudo de su posicin en eltexto.DescriptivosSe presenta a travs de las palabras la capacidad senso-motora de un ser humano. Un prrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los lectores-receptores. A travs de un prrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras ms detalle el autor los sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor ser la imagen del lector-receptor sobre lo descrito.ArgumentativosTiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probando o demostrando unaidea(otesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. Es cuando hay una discusin entre dos o varias personas sobre alguna idea o hecho.ExpositivosSirve para explicar o desarrollar ms ampliamente el tema que se est presentando. Estos suelen ser ms extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que se est explicando.RelativosLas ideas se presentan de manera relativa, por lo tanto la interpretacin de dicho prrafo es diferente para cada lector y a diferencia del prrafo argumentativo, ste es utilizado frecuentemente en los ensayos cientficos, puesto que la naturaleza de dichos trabajos se presta para generar controversia y confusin.Comparacin o contrasteConsiste en comparar objetos o ideas con el propsito de diferenciar o decir sus semejanzas. Algunas expresiones de este prrafo son: "con respecto a" o "a diferencia de".EnumeracinSe enumeran situaciones de manera que vamos de lo ms importante a lo menos importante.DialogadoUn texto dialogado es una conversacin entre un hablante y un oyente que van alternando estos papeles.

OrtografaPrefijosentre--pro--anti--super-supra-tele-Sufijos-ario-azgo-ble-cin-ismo-ito-trizLesmo es la sustitucin delpronombre personallo/laporle(Forma lesta)Juanleha visto.(Forma estndar)Juanloha visto.

Es aceptable la forma lesta exclusivamente cuando la accin es una persona de sexo masculino. Por tanto, asle vi [a Juan]se tolera, mientras que *le vi [a Ins]o *le vi [al buque]no En el caso de ser el masculino y plural, referido a personas, la Academia hace notar que aunque el uso deles"no carece de ejemplos literarios", es "desaconsejable en el habla culta"; por tanto, decir *les vi llegar (a ellos)es desaconsejable y, por supuesto, *les vi llegar (a los buques)ya es incorrecto Lesmo, lasmo y losmo Le y Les funcionan, generalmente, como complemento indirecto tanto masculino como femenino. As, decimos frases como Le di un beso, y nos podemos estar refiriendo a un hombre o una mujer, indistintamente. Y ocurre lo mismo con el plural: Les di un libro, a ellos, o a ellas. Ambas posibilidades son gramaticalmente correctas.Lesmo 1- Los pronombres Le y Les (los cuales funcionan, como hemos dicho, como complemento indirecto)- pasan a utilizarse como complemento directo masculino, refirindose a personas. De forma que, en vez de decir Lo vi, o Los vi, se dice Le vi (para l) o Les vi (para ellos)

LESMOleen lugar delo(raras vecesla) para el complemento directo.lepara el singular masculino y personal = muy frecuente y extendidoa Juan noleconozco muy bienlepara el singular masculino de cosa = un difusin ms reducidatu coche? nolehe visto apartado por ningn ladolespara el plural = menos frecuente que en singularrecog a los nios ylesllev al cinele/lespara objeto directo femenino personal = es el ms raroa la vecina hace tiempo que noleveoa las vecinas hace tiempo que nolesveolereferido al neutro no se documenta [ist nicht belegt]LASMOEmpleo delaen vez delepara dativo femenino personal (raras veces para el de cosa), tanto singular como pluralellasmopresenta una incidencia levemente mayor en el singular que en el plurala mi novialaregal un anillo de orola tortilla, cuando est pasada por un lado,ladas la vueltaa las chicas de hoylasgusta fumar e ir a la discotecaa las rosas hay que echarlasmucho abonoLOSMOEs la desviacin de los usos pronominales menos comn de todas:lo/losen lugar dele/lespara dativo masculino y neutrose acerc a l ylopeg una bofetaday cuando todo est cocido,loechas la sala eso yo nolodoy muchas importanciaa los obrerosloshe llevado unas cervezasAlgunos emplean el trmino losmo para el uso delocomo acusativo masculino singular en oposicin al lesmo, uso delepara la misma situacin.Correcto uso de letrasB y vSe escribe b: Delante de cualquier consonante: blanco, mueble, brazo, bruja, subrayar. Todas las palabras que empiezan con bu, bur, bus, bibl: burro, burbuja, buscar, biblioteca. Las palabras que empiezan con bi, bis, biz: bicolor, bisabuelo, bizcocho. Todas las palabras terminadas en -bilidad, -bundo/a: amabilidad, vagabundo.Excepcin: movilidad. Las terminaciones -aba, -abas, -aba, -bamos, -abais, -aban delpretrito imperfecto de indicativode los verbos de la primera conjugacin: ambamos, cantaba, bamos. Las palabras que derivan de la raz latinabene(bien): beneplcito, benevolente, beneficiar, beneficio, beneficencia. Todas las formas de los verbos cuyos infinitivos terminan en -bir o -buir: percibir, contribuir, inhibir, escribir, apercibir, atribuir, distribuir. Excepciones: hervir, servir, vivir. Las palabras que comienzan con alb y bib: bibern, alborada, albatros, albino, lbum, albndiga. Cuando el sonido se usa despus de una m: bamb, gamba, ambiente, desembarcar, intercambiar, noctmbulo.

Se escribe v: Despus de las consonantes b, d y n: obvio, adverbio, enviar, advertir, adversario. Las palabras que empiezan o terminan con ava, eva, eve, evi, evo, ivo: evidente, avasallar, aditivo, infinitivo, iniciativa, ejecutivo, misiva.Excepciones: slaba, abanico, abandono, bano. Cuando el sonido se usa despus de la n: invocar, envejecer, investigar, invertir, conversin, convivir, invlido. Las palabras que terminan en -viro/a, -voro/a: herbvoro, carnvoro, insectvoro.Excepcin: vbora. Despus de las slabas pre-, pri-, pro- al comienzo de la palabra: prevencin, privar, prevenir, privado.Excepciones: probable, probar, probeta. Las palabras que empiezan con div-: dividir, divisa, diversidad, diversin, divulgar, divisar.Excepcin: dibujar. Elpretrito indefinidoy el pretrito imperfecto de subjuntivo de todos los verbos que no llevan b en el infinitivo: tener (tuve, tuviera, tuvieran). El presente de indicativo del verbo ir: voy, vas, va, vamos, vais, van.Se escriben con "G":1. Las palabras que tienen un sonido suave con las vocales "e", "i". En este caso se interpondr una "u" que no suena a la vocal: "gue", "gui". Ejemplo: Guerra, guedeja, guinda, reguero, erguir, guevara, gueto, verguero.2. Cuando la "g" y la "u" han de tener sonido independiente (w-ue, w-ui) precediendo a la "e" o a la "i", es necesario poner diresis sobre la "" (ge,gi). Ejemplo: antigedad, ambigedad, contigidad, exigidad, lingistica, pingino, ungento.3. Las palabras que emplean el afijo "geo", bien sea como prefijo o como sufijo. Ejemplo: Gelogo, gegrafo, gemetra, perigeo.4. Las palabras que terminan por "ga". Ejemplo: Arqueologa, geologa, etimologa, paleontologa, psicologa, sociologa, Veneloga.5. Las palabras que poseen la raz latina "legi". Ejemplo: legtimo, legislativo, legislar.6. Las palabras que tienen la partcula "gen". Ejemplo: genealoga, homogneo, vigente, aborigen.7. Algunas palabras con el sonido "je" y "ji" segn la etimologa o la costumbre. Ejemplo: proteger, protegido (del latnprotegere); corregir, corregido (del latncum-regere).8. Infinitivos terminados en "ger", "gir" e "igerar". Tiene una relacin con la regla anterior. Ejemplo: Corregir, exigir, transigir, fingir, escoger, proteger, regir, aligerar.9. Se escriben con G las palabras que empiezan por "in", menos "injerto" y sus derivados. Ejemplo: Ingente, indgena, ingerir, ingenuidad, ingeniero, indigesto, ingenio.Se escriben con "J":1. Las palabras donde se pronuncia elsonido fuerte"ja", "jo", "ju". Ejemplo: jabal, sonrojo, ajuste, tejado, lenteja, jardn, dejar, jarrn.2. Las palabras donde se pronuncia el sonido "je", "ji" derivadas de otras combinadas entre la "j" y las vocales "a", "o". Ejemplo: Rejilla (de reja), quejido (de queja), rojizo (de rojo).3. Las palabras que terminan en "aje". Ejemplo: abordaje, almacenaje, anclaje, aprendizaje, arbitraje, blindaje. Excepciones: Enlage, hiplage, ambage.4. Las personas de verbos donde se pronuncian los sonidos "je", "ji" sin que en los infinitivos haya "G" ni "J". Ejemplo: Reduje (de reducir), conduje (de conducir), dije (de decir), tradujimos (de traducir).5. Cuando se emplean verbos que sustituyen la "g" por la "j", cuando en algunas formas verbales el sonido "g" fuera delante de "a" o de "o". Tiene relacin con la primera regla. Ejemplo: protejas (de proteger), finjo (de fingir), exijo (de exigir), rijo (de regir), corrija (de corregir).Palabras que se escriben con LLRegla N. 1Los verbos terminados enllir - llar.Ejemplos:Zambullir, atropellar, engullir, ametrallar.Excepciones:Apoyar, ensayar, rayar (hacer rayas), desmayar.

Regla N. 2El verbollevary su compuestoconllevar, en todos sus tiempos.Ejemplos:Llevaba, llevarn, conllevando.

Regla N. 3Los verbosllover ylloviznar, en todos sus tiempos.Ejemplos:Llueve, lloviznando, llovi.

Regla N. 4El verbollenary su compuestorellenar, en todos sus tiempos.Ejemplos:Relleno, llenaba, llenaron, rellenaran.

Regla N.5Las terminacionesillo -illa -allo -ello -alle -elle.Ejemplos:Bombilla, sencilla, fallo, bello, calle, muelle.Excepciones:Pompeya, plebeyo, leguleyo.Palabras que se escriben con Y

Regla N. 1El gerundio del verboir, y sus formas del Presente de Subjuntivo.Ejemplos:Yendo, vaya, vayas, vayamos, vayis, vayan.

Regla N. 2Los verbosayunarydesayunar, en todos sus tiempos.Ejemplos:Ayunas, desayunbamos, ayunaron, desayuno.

Regla N. 3La terminacinyendo(gerundio) de los verbos cuyo infinitivo termina enaer - eer - uir.Ejemplos:Cayendo, leyendo, huyendo, contrayendo, proveyendo.

Regla N. 4Las terminaciones verbalesuyo - uya - uyes - uyamos - uyesen - uyeron, de los verbos cuyo infinitivo termina en buir, uir, cluir.Ejemplos:Huyan, contribuye, intuyen, concluyeron, incluyo.

Regla N. 5Las palabras que empiezan poryu - yer.Ejemplos:Yuca, yerno, yugo, yerro, yugular, yerba, yermo.Excepciones:Lluvia, lluvioso, llueve.

Regla N. 6Los plurales de las palabras que terminan enyen singular.Ejemplos:Rey, reyes, buey, bueyes, ley, leyes, convoy, convoyes.

Regla N. 7Las palabras que contienen la slabayec.Ejemplos:Proyectar, trayecto, inyeccin, abyecto.

Regla N. 8Las formas verbales de los verbos que no tienenYen su infinitivo.Ejemplos:De caer, cayeron; de leer, leyendo; de poseer, poseyeron.

Regla N. 9Despus deconsonante.Ejemplos:Subyugar, cnyuge, disyuntiva, desyemar, enyugar.Excepciones:Conllevar.

Regla N. 10La conjuncin copulativay. Esa conjuncin esesi la segunda palabra empieza por i (No se tiene en cuenta la h inicial).Ejemplos:T y yo; Pedro e Ins; padres e hijos.Excepciones:Cinc y hierro.