Comprensiónlectoranº1

10
EJERCICIO DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA Nº 1 Marque la alternativa que parezca más apropiada de acuerdo a lo que se afirma o se infiere en el texto presentado. La respuesta debe basarse sólo en la lectura. 1 Falacias son errores que se cometen en los razonamientos. Los argumentos que contienen falacias, a partir de premisas o proposiciones falsas, también son falsos en sus conclusiones. 2 Principales falacias: generalizaciones apresuradas, estereotipos, falacia causa – efecto; falsa analogía; ataques personales; falacia o lo uno o lo otro; non sequitur; razonamiento circular; cuestión fuera de toda duda. 3 Una generalización válida debe basarse en las suficientes evidencias o experiencias personales, no sólo en uno o varios casos. Un estereotipo es la opinión que algunas personas tienen de los miembros de un determinado grupo social, por el hecho de pertenecer a dicho grupo. 4 La falacia se produce cuando se aplica la relación causa – efecto a dos acontecimientos que suceden uno tras otro, pero sin que el primero sea la causa del segundo. En la falsa analogía se presenta una comparación para clarificar o apoyar algún punto o razón. La falsa analogía es una comparación donde los hechos son disímiles y la comparación no es lógicamente efectiva. 5 La noción de ataques personales se entiende como una intención de desacreditar los argumentos de un oponente sin disponer de las razones adecuadas. Entonces, en lugar de argumentar, se ataca a la persona. Lo uno o lo otro se refiere a un problema o situación que solo tiene dos posibles soluciones extremas. 6 Non sequitur es una expresión latina que significa no se sigue. Esta falacia se produce cuando la conclusión de un razonamiento no se deduce o sigue de las premisas o proposi- ciones de una parte. Repetir con distintas palabras la misma tesis en vez de aducir varias razones es la definición de razonamiento circular. El término cuestión fuera de toda duda implica

description

COMPRENSIÓN

Transcript of Comprensiónlectoranº1

EJERCICIO DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIN

EJERCICIO DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIN

COMPRENSIN DE LECTURA N 1

Marque la alternativa que parezca ms apropiada de acuerdo a lo que se afirma o se infiere en el texto presentado. La respuesta debe basarse slo en la lectura.

1 Falacias son errores que se cometen en los razonamientos. Los argumentos que contienen falacias, a partir de premisas o proposiciones falsas, tambin son falsos en sus conclusiones.

2 Principales falacias: generalizaciones apresuradas, estereotipos, falacia causa efecto; falsa

analoga; ataques personales; falacia o lo uno o lo otro; non sequitur; razonamiento circular;

cuestin fuera de toda duda.

3 Una generalizacin vlida debe basarse en las suficientes evidencias o experiencias personales, no slo en uno o varios casos. Un estereotipo es la opinin que algunas personas tienen de los miembros de un determinado grupo social, por el hecho de pertenecer a dicho grupo.

4 La falacia se produce cuando se aplica la relacin causa efecto a dos acontecimientos que suceden uno tras otro, pero sin que el primero sea la causa del segundo. En la falsa analoga se presenta una comparacin para clarificar o apoyar algn punto o razn. La falsa analoga es una comparacin donde los hechos son dismiles y la comparacin no es lgicamente efectiva.

5 La nocin de ataques personales se entiende como una intencin de desacreditar los argumentos de un oponente sin disponer de las razones adecuadas. Entonces, en lugar de argumentar, se ataca a la persona. Lo uno o lo otro se refiere a un problema o situacin que solo tiene dos posibles soluciones extremas.

6 Non sequitur es una expresin latina que significa no se sigue. Esta falacia se produce cuando la conclusin de un razonamiento no se deduce o sigue de las premisas o proposi-

ciones de una parte. Repetir con distintas palabras la misma tesis en vez de aducir varias razones es la definicin de razonamiento circular. El trmino cuestin fuera de toda duda implica que en el curso de la argumentacin se da por sentado que una afirmacin es cierta sin necesidad de demostrarla.

8 Cul es la relacin entre los prrafos uno y dos?

El prrafo uno

El prrafo dos

Ahabla de falsas conclusiones en la argumentacincaracteriza a las falacias nombradas

Bseala cules son las principales premisas nombra los tipos de falacias

argumentativas

Cidentifica la falacia como un falso razonamiento

valora una argumentacin vlida

Ddefine la nocin de falacia

nombra las falacias ms comunes

Edescribe la nocin de falacia

explica las falacias ms comunes

9 En el siguiente ejemplo. las reformas que pretende llevar a cabo el Alcalde en la ciudad no son las apropiadas, porque es una persona arrogante, poco comunicativa que no ha sabido transmitir su labor a la comunidad, se presenta la falacia por

Arazonamiento circular

Bataques personales

Ccausa efecto

Dcuestin fuera de toda duda

Eestereotipo

10 De acuerdo a lo ledo, cul es el propsito del texto?

AClasificar las falacias, de acuerdo con el tipo de razonamiento ms empleado

BCaracterizar los razonamientos argumentativos ms relevantes

CDefinir, clasificar y caracterizar el concepto de falacia argumentativa

DClasificar las falacias segn el contenido del razonamiento

EEstablecer los rasgos de un texto argumentativo.

11 Cul de las siguientes opciones es VERDADERA con respecto al texto?

AUna generalizacin apresurada puede constituir una falacia

BEl descrdito es la falacia ms importante en las argumentaciones

CCausa y consecuencia siempre generan falacia

DLas premisas usadas en el non sequitur son causas de la conclusin

ESimilares razones pueden repetirse para fundamentar con mayor certeza una tesis

12 Qu requisitos debe cumplir una comparacin para caer en la categora de falacia argumentativa?

IRelacionar hechos o elementos que

Se pueden comparar

IIComparar objetos de naturaleza distinta

IIIGenerar un razonamiento ilgico

COMPRENSIN DE LECTURA

Marque la alternativa que parezca ms apropiada de acuerdo a lo que se afirma o se infiere en el texto presentado. La respuesta debe basarse slo en la lectura.

1 Argumentar es aportar razones o argumentos que sustentan ideas u opiniones sobre un tema. Su finalidad es convencer

2 El autor debe defender razonablemente su punto de vista o tesis sobre un tema determinado para que haya argumentacin.

3 El autor tambin puede confirmar y sustentar su razonamiento, valindose de la opinin que otras personas de reconocido prestigio intelectual autoridades en la materia han formulado.

4 El tema de un texto argumentativo ha de ser serio y susceptible de discusin. Es preciso distinguir hechos de opiniones. Un hecho es una afirmacin cuya veracidad o falsedad se puede comprobar. Una opinin es un juicio que se forma sobre algo cuya veracidad o falsedad es imposible demostrar. Los hechos no se pueden discutir; solo se pueden debatir las opiniones.

5 Las preferencias personales no son temas apropiados, porque es imposible debatirlas: el color blanco es ms bonito que el azul; Galds es el mejor espaol de todos los tiempos.

6 La tesis es la afirmacin que sirve de base a la argumentacin. Con ella se expresa la opinin del autor sobre un tema determinado. Su expresin ms sencilla consiste en el empleo del verbo deber: debera o no debera.

7 Una vez redactada la tesis, el paso siguiente es elaborar el esquema de la argumentacin que habr de apoyarla. Los argumentos habrn de ser lo ms lgicos y convincentes posible. Implica aportar razones y evidencias ordenadas y claras. Una razn puede ser un dato, un ejemplo, un incidente, la opinin de otras personas entendidas en la materia y cualquier medio que apoye nuestra opinin. Respecto de las razones, se debe considerar: la argumentacin debe contener un nmero suficiente de razones. Cada razn debe ser distinta de las dems: Cada razn debe estar relacionada con la tesis

8 Los tratadistas aconsejan que una composicin argumentativa debe aducir tres razones. No se trata de repetir la misma razn con diferentes palabras o construcciones sintcticas. Si se aaden razones irrelevantes, ajenas a la tesis, lo que se consigue es confundir al lector en lugar de convencerlo.

6 Qu funcin cumplen las expresiones: el color blanco es ms bonito que el azul; Galds es el mejor novelista espaol de todos los tiempos?

AEjemplos de planteamientos que pueden ser argumentos en una situacin dada.

BPropuesta de una tesis de construccin simple

CEjemplos de opiniones personales que no sirven como tesis.

DDatos concretos que sirven como razones expuestas en una argumentacin.

EComparacin entre dos tipos de tesis.

7 Qu relacin se establece entre los prrafos seis y siete?

7

El prrafo seis

El prrafo siete

A caracteriza el tipo de opiniones usadas compara los tipos de argumentos

en una tesis.

Empleados.

Bdescribe el tema de la tesis.

Ejemplifica con datos concretos.

Ccaracteriza la composicin argumentativa

Enumera los pasos de una

argumentacin slida.

Ddefine tesis

Establece el modo de trabajar

los argumentos de apoyo.

Eidentifica la tesis como dato esencial.

Aporta ejemplos.

8 De la lectura se puede concluir que

Ala seriedad de un tema argumentativo permite generar una discusin

Bla elaboracin de un discurso argumentativo requiere de informacin apropiada, estudio y orden ante lo que se argumenta.

Cse logra modificar la postura del oponente al mostrar hechos vlidos

Del objetivo implcito de la argumentacin es mostrar hechos

Elas razones irrelevantes permiten reafirmar lo que la tesis expone

9 Qu enunciado sintetiza mejor el contenido del texto?

ALa argumentacin y sus tipos

BModelos de argumentacin

CElementos constitutivos de la argumentacin

DLa redaccin de una tesis

EEstructura del discurso

10 Cul de las siguientes opciones respecto de lo afirmado en el texto es FALSA.

ALas razones dan validez a una tesis, pues cumplen el propsito de sostener una opinin

BLa opinin de una autoridad en la materia sirve como razn en un debate

CLa tesis utiliza razonamientos y puntos de vista lgicos

DLa opinin de un autor se valida con el respaldo de una autoridad intelectual

ELas preferencias personales pueden ser temas de inters si hay fundamento en lo que se expone.

11 De acuerdo con el texto, cul de las siguientes alternativas es VERDADERA?

ALa opinin se sustenta en los hechos verificados

BLa construccin de una tesis exige el complejo uso del verbo deber

CLa razn de una tesis se puede enunciar de maneras diversas

DLa irrelevancia de los temas no imposibilita crear una tesis interesante

ELa autoridad es un buen referente para confirmar razonamientos. COMPRENSIN DE LECTURA

Marque la alternativa que parezca ms apropiada de acuerdo a lo que se afirma o se infiere en el texto presentado. La respuesta debe basarse slo en la lectura.

1 En qu medida el mito constituye un modo de expresin especfico que tiene su lengua, su pensamiento y su lgica particulares? Qu lugar ocupa el mito en el territorio de la ficcin?

2 Literalmente, el mito es una historia o leyenda tradicional, basada en antiguas creencias y que presenta explicaciones sobrenaturales referidas a la ordenacin natural. El relato mtico tiene un carcter ritual expresado por una serie de elementos invariables, y se caracteriza por su perdurabilidad: puede ser repetido y dar a nuevos relatos.

3 A lo largo de su historia, el mito se ha encarnado de variados modos en la narracin. Conforma unas historias a la vez que procede de otras. Podemos reescribir un mito a partir de su contenido y de su estructura. Su poder de renovacin es muy amplio y de l podemos sacar buen provecho todava.

4 Relatos verdaderos o falsos? El mito ha sido considerado primero de las dos maneras. Las parbolas sagradas se consideran verdaderas y explicaban el sentido del mundo. Los personajes de esos relatos, tanto seres monstruosos como humildes campesinos o prncipes, eran hroes maravillosos e inmutables.

5 La significacin del mito concentrada en el relato vara segn las pocas y los lugares; en el hroe de sintetizan los deseos y frustraciones colectivos. Encontramos un ejemplo moderno en Superman, el protagonista del cmic: es un hroe que alimenta los anhelos de podero y bienestar.

6 El relato mtico intenta satisfacer las siguientes necesidades del lector: informacin (cubre las necesidades de conocimiento acerca de un tema); fantasa ( responde a los sueos colectivos; se centra en un personaje fabuloso o especial a quien le suceden cosas); universalidad ( responde a necesidades universales).

7 Dice Antonio Ribera: En el mito de las sirenas se resume maravillosamente las dos caras del mar: la perfidia que ste oculta tras su sonrisa hechicera. Expresa tan perfectamente la dualidad de la mar femenina, inalterable, cruel y encantadora, que ha perdurado a travs de los siglos.

2 Cul es la sntesis ms apropiada para el prrafo seis?

AEl lector busca en el mito satisfacer su conocimiento de fantasa y universalidad

BEl significado del mito se asocia a la poca y al contexto en que fue creado

CEl mito se complementa con los valores de informacin, fantasa y universalidad

DLas necesidades de conocimiento de un tema son prioridad para el mito

EInformacin, fantasas y universalidad son necesidades que el mito trata de satisfacer.

3 Segn lo ledo, qu representa Superman? Un (a)

Amodelo del pensamiento colectivo

Bsntesis de las necesidades de conocimiento del ser humano

Cidealizacin de los deseos de estabilidad y poder de los humanos

Dsmbolo de la capacidad creadora de la persona

Eestereotipo de la fortaleza humana.

4 Qu funcin cumple la opinin de Antonio Ribera dentro del texto?

ACompara al mar con las sirenas, mostrando la dualidad de aqul

BEjemplifica con las sirenas, el valor interpretativo del mito respecto de la realidad

CDescribe los valores simblicos de las creencias mitolgicas

DContrasta las caractersticas de Superman y las sirenas, como estereotipos humanos

EActualiza el valor mitolgico de las sirenas, en un mundo de sueos colectivos

5 Segn el texto, Superman y las sirenas son

Aseres que anhelan poder y para ello traicionan

Bfiguras que revelan las necesidades sociales y religiosas del hombre

Cpersonajes que encarnan aspiraciones y fracasos del ser humano

Dhroes que son el fiel reflejo de las carencias humanas

Eestereotipos que demuestran la complejidad del ser humano.

6 Segn lo ledo, cmo se caracteriza a los personajes de los mitos?

ISeres impredecibles

IIHroes maravillosos

IIIDiversos arquetipos de personajes

ASolo I

BSlo II

CSlo I y II

DSlo II y III

EI, II y III

7 De acuerdo con el texto, las creencias en relacin con el mito

Apermiten explicar historias antiguas del orden natural

Bfundamentan la existencia de la imaginacin como proceso humano

Cfacilitan el conocimiento del hombre antiguo y su realidad

Destablecen una interpretacin del mundo desde un mbito religioso

Efacilitan la existencia de un mundo natural y uno sobrenatural.

PRODUCE

A elabora

B gesta

C plantea

D relaciona

E origina

2 ADECUADAS

A sealadas

B determinadas

C anunciadas

D pertinentes

E exigidas

ADUCIR

A refutar

B considerar

C presentar

D deducir

E objetar

REPETIR

A insistir

B alternar

C decir

D reiterar

E manifestar

INTENCIN

A propsito

B accin

C decisin

D proyecto

E plan

6 En el texto ledo predomina la estructura

discursiva que corresponde a

Ala caracterizacin

Bla enumeracin

Cel comentario

Dla ejemplificacin

Ela definicin

La funcin del lenguaje predominante en

el texto es

Arepresentativa

Bmetalingustica

Capelativa

Dpersuasiva

Eexpresiva

ASloI

BSloI y II

CSloI y III

DSloII y III

ESloI, II y III

5 APOYARLA

A estructurarla

B respaldarla

C verificarla

D aprobarla

E resguardarla

4 PRECISO

A necesario

B conveniente

C concreto

D obligatorio

E manifiesto

3 SERIO

A novedoso

B original

C categrico

D trascendente

E respetable

2 DEFENDER

A apoyar

B excusar

C justificar

D proteger

E afianzar

1 SUSTENTAN

A manifiestan

B corroboran

C destacan

D mantienen

E enuncian

De acuerdo al contenido del texto ledo, cul de las siguientes afirmaciones es verdadera?

ALa mar femenina es confiable

Bpoca y lugar hacen variar la significacin del mito

CLas frustraciones colectivas son el ncleo de anlisis del mito

DEl mito es una historia que ha perdido su valor tradicional

EEl valor del mito se sustenta en ritos variables a travs del tiempo