COMPRENSIÓN DE TEXTOS.docx

10
Lea atentamente los siguientes textos, luego conteste las preguntas siguiendo el contenido de la lectura. TEXTO I Con los signos mnemónicos no hemos llegado más que a medio camino de la escritura. Pues si bien pueden servir para representar ciertas formas del pensamiento, no expresan nunca el pensamiento mismo. Un ejemplo célebre nos los suministran los bastones de mensajero, los “stick-messages” de los australianos. Estos bastones, cubiertos de muescas, sirven para transportar informes, órdenes y a veces series de órdenes muy complicadas; un profano no sabría interpretarlos. El bastón de mensajero sin el mensajero mismo es incomprensible. Para el remitente es, ante todo, un medio para prevenir las debilidades y para precaverse contra las infidelidades; el bastón es un guía y una ayuda de la memoria. En las combinaciones de sus muescas ofrece un esquema algebraico y figurado de la comunicación que debe hacerse, un esqueleto del discurso. Indica el número y el encadenamiento de las ideas; pero éstas no figuran en él. Por lo menos, no figuran para muchos; pues se concibe sin dificultad que entre dos que se escriben se establezca una convención secreta, aun ignorándolo el mensajero, según la cual cierta muesca representaría cierta idea. Y entonces puede decirse que tenemos ya una escritura, sin duda rudimentaria y de recursos muy limitados, pero que permite, sin embargo, establecer entre dos hombre la comunicación de un pensamiento en forma material, lo que casi es una definición de la escritura. 1. El título más apropiado para el texto sería: A) El empleo de los bastones de mensajero por los australianos. B) Expresión a través de la escritura. C) Los signos mnemónicos como formas de escritura rudimentaria. D) Orígenes y evolución de la escritura. E) La convención en el desarrollo de la escritura. 2. ¿Cuál de las siguientes expresiones representa la idea central del texto? A) Las ideas no figuran en ciertos recursos mnemónicos rudimentarios. B) Algunos signos no expresan el pensamiento mismo. C) El bastón del mensajero sin el mensajero es incompresible. D) El desarrollo de la escriturase debió a una convención secreta. E) Los signos mnemónicos forman parte de la evolución de la escritura. 3. Del texto se puede deducir que: A) Algunos australianos no se podían comunicar con los bastones de mensajero. B) Los bastones de mensajero orientaban y ayudaban a la memoria. C) Las muescas de los bastones aportaban un esquema de comunicación. D) Los bastones de mensajero es una escritura rudimentaria y de recursos limitados. E) En los bastones figuraba la cantidad de ideas comunicadas. 4. ¿Cuál es la idea que no se relaciona con el texto? A) La comprensión de los bastones se basaba en una convención. B) Muchos australianos no comprendían las ideas de los bastones. C) Los bastones favorecían desarrollar recursos memorísticos. D) En los signos mnemónicos se reflejaba el pensamiento cabal. E) Los bastones materializaban la comunicación de un pensamiento. 5. El bastón de mensajero servía para: A) Revelar algunas formas de pensamiento. B) Plantear un esquema algebraico. C) Conducir a un mensajero. D) Predecir las debilidades. E) Definir la escritura rudimentaria. TEXTO 02 Dado un hecho o un problema, el investigador se formula una hipótesis, es decir, se propone una explicación provisional para orientar los estudios y experimentos. La hipótesis es una afirmación a partir de la cual se hallan una serie de proposiciones. Si se verifican o prueban adquieren la categoría de proposiciones científicas. Si un empleado dijera que se atrasó porque tuvo un accidente de tránsito, ésta afirmación es científica, aunque no pertenezca a la ciencia, porque se puede verificar sometiéndola a una prueba directa o indirecta. Pero si hubiera dado una explicación como “la suerte quiso que llegara ese día” o “en la vida siempre hay tardanzas”, estas afirmaciones no serían científicas porque no son verificables y COMPRENSIÓN DE TEXTOS Lic. Marcela Zamora Sánchez.

Transcript of COMPRENSIÓN DE TEXTOS.docx

Page 1: COMPRENSIÓN DE TEXTOS.docx

Lea atentamente los siguientes textos, luego conteste las preguntas siguiendo el contenido de la lectura.TEXTO ICon los signos mnemónicos no hemos llegado más que a medio camino de la escritura. Pues si bien pueden servir para representar ciertas formas del pensamiento, no expresan nunca el pensamiento mismo. Un ejemplo célebre nos los suministran los bastones de mensajero, los “stick-messages” de los australianos. Estos bastones, cubiertos de muescas, sirven para transportar informes, órdenes y a veces series de órdenes muy complicadas; un profano no sabría interpretarlos. El bastón de mensajero sin el mensajero mismo es incomprensible. Para el remitente es, ante todo, un medio para prevenir las debilidades y para precaverse contra las infidelidades; el bastón es un guía y una ayuda de la memoria. En las combinaciones de sus muescas ofrece un esquema algebraico y figurado de la comunicación que debe hacerse, un esqueleto del discurso. Indica el número y el encadenamiento de las ideas; pero éstas no figuran en él.

Por lo menos, no figuran para muchos; pues se concibe sin dificultad que entre dos que se escriben se establezca una convención secreta, aun ignorándolo el mensajero, según la cual cierta muesca representaría cierta idea. Y entonces puede decirse que tenemos ya una escritura, sin duda rudimentaria y de recursos muy limitados, pero que permite, sin embargo, establecer entre dos hombre la comunicación de un pensamiento en forma material, lo que casi es una definición de la escritura.1. El título más apropiado para el texto sería:

A) El empleo de los bastones de mensajero por los australianos.

B) Expresión a través de la escritura.C) Los signos mnemónicos como formas de escritura

rudimentaria.D) Orígenes y evolución de la escritura.E) La convención en el desarrollo de la escritura.

2. ¿Cuál de las siguientes expresiones representa la idea central del texto?

A) Las ideas no figuran en ciertos recursos mnemónicos rudimentarios.

B) Algunos signos no expresan el pensamiento mismo.C) El bastón del mensajero sin el mensajero es

incompresible.D) El desarrollo de la escriturase debió a una

convención secreta.E) Los signos mnemónicos forman parte de la

evolución de la escritura.3. Del texto se puede deducir que:

A) Algunos australianos no se podían comunicar con los bastones de mensajero.

B) Los bastones de mensajero orientaban y ayudaban a la memoria.

C) Las muescas de los bastones aportaban un esquema de comunicación.

D) Los bastones de mensajero es una escritura rudimentaria y de recursos limitados.

E) En los bastones figuraba la cantidad de ideas comunicadas.

4. ¿Cuál es la idea que no se relaciona con el texto?A) La comprensión de los bastones se basaba en una

convención.B) Muchos australianos no comprendían las ideas de

los bastones.C) Los bastones favorecían desarrollar recursos

memorísticos.D) En los signos mnemónicos se reflejaba el

pensamiento cabal.E) Los bastones materializaban la comunicación de un

pensamiento.5. El bastón de mensajero servía para:

A) Revelar algunas formas de pensamiento.B) Plantear un esquema algebraico.C) Conducir a un mensajero.

D) Predecir las debilidades.E) Definir la escritura rudimentaria.

TEXTO 02Dado un hecho o un problema, el investigador se formula una hipótesis, es decir, se propone una explicación provisional para orientar los estudios y experimentos.

La hipótesis es una afirmación a partir de la cual se hallan una serie de proposiciones.

Si se verifican o prueban adquieren la categoría de proposiciones científicas. Si un empleado dijera que se atrasó porque tuvo un accidente de tránsito, ésta afirmación es científica, aunque no pertenezca a la ciencia, porque se puede verificar sometiéndola a una prueba directa o indirecta.

Pero si hubiera dado una explicación como “la suerte quiso que llegara ese día” o “en la vida siempre hay tardanzas”, estas afirmaciones no serían científicas porque no son verificables y no se pueden deducir nada de ellas. Cuando se confirma una hipótesis se convierte en teoría. Y cuando en base a un conjunto de pruebas, alcanza una aceptación general se convierte en ley.1. Una proposición se considera científica cuando:

A) se propone una explicación.B) se plantea las pruebas.C) se verifica la hipótesis.D) se explica la ley.E) se estudia la teoría.

2. Los miembros de la Sociedad de la Tierra Plana sostienen que la tierra es plana. Esta afirmación es anticientífica, de acuerdo con las pautas señaladas en el texto, porque:

A) es sólo una teoría.B) no es una hipótesis.C) no es una explicación.D) se ha verificado lo contrario.E) no se puede verificar.

3. Una proposición puede ser científica aunque no pertenezca a la ciencia, porque:

A) la hipótesis puede ser investigada.B) se estudian las pruebas científicamente.C) se puede verificar sometiéndola a una prueba

directa o indirecta.D) se convierte en ley al alcanzar la aceptación

general.E) los experimentos provienen de un investigador

científico.4. La hipótesis es una:

A) teoría que alcanza aceptación general.B) ley confirmada por las pruebas científicas.C) afirmación provisional que orienta la investigación.D) explicación concreta que es correcta.E) prueba directa con categoría de proposición.

5. “El corazón funciona como una bomba expelente o impelente. A él se debe la circulación mayor y menor”. Esta expresión es una:

A) explicación no científica.B) hipótesis estimable.C) explicación científica.D) prueba directa.E) prueba indirecta.

TEXTO 03Los nutrientes son de seis tipos, todos los cuales están presentes en las comidas de las personas saludables. La falta de la cantidad mínima necesaria de cualquier nutriente lleva a aun estado de malnutrición, mientras que una deficiencia general de todos los nutrientes produce la desnutrición y, en casos extremos, la inanición. Los seis tipos de nutrientes son: grasas, carbohidratos, proteínas, agua, elementos minerales y vitaminas. No siempre se incluye el agua como nutriente, pero parece aconsejable hacerlo así puesto que es esencial que nuestros alimentos nos provean de la suficiente agua que se requiere para muchas de las funciones del

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Lic. Marcela Zamora Sánchez.

Page 2: COMPRENSIÓN DE TEXTOS.docx

cuerpo. Por ejemplo, proporciona el medio para que tengan lugar los complejos procesos químicos que se realizan en el cuerpo.

Además de los nutrientes ya mencionados, el cuerpo requiere asimismo un suministro continuo de oxígeno. Sin embargo, el oxígeno no se considera normalmente como un nutriente, pues es suministrado por el aire y pasa al cuerpo, no por medio del sistema digestivo, sino a través de los pulmones.1. ¿Cuál es el tema central que desarrolla el texto?

A) Elementos de la nutriciónB) Clasificación de la nutriciónC) Beneficios de la nutriciónD) Componentes de los nutrientesE) Tipos de nutrientes

2. Del texto se infiere o deduce que un niño de escasos recursos económicos, con ausencia frecuente de alimentación, puede sufrir:

A) DesnutriciónB) AnemiaC) MalnutriciónD) InaniciónE) Hambre

3. El agua debe ser considerada como nutriente porque:A) Evita la escasez de nutrientesB) Favorece el consumo de nutrientesC) Permite los procesos químicos corporalesD) Provee de alimentos al cuerpoE) Complementa las funciones del cuerpo

4. El oxígeno no es considerado como nutriente porque:A) Es un componente del aireB) No es suministrado por el estómagoC) Está fuera de los carbohidratos y grasasD) Es requerido escasamente por el cuerpoE) Forma parte de los pulmones

5. Si un adolescente recibe en su alimentación cotidiana un escaso suministro de grasas y una cantidad aceptable de los demás nutrientes, entonces:

A) mostraría estado de malnutriciónB) revelaría situación de inaniciónC) padecería muchas enfermedadesD) se encontraría en estado de desnutriciónE) se sentiría con alguna debilidad

TEXTO 04Durante las últimas décadas las técnicas de mejoramiento genético de los animales domésticos han progresado de manera considerable. Una gran parte de esos progresos se ha logrado a través de métodos biotecnológicos de dominio o alteración de los procesos naturales de la reproducción que, desde hace muchos años, han alcanzado una enorme importancia en la cría y la producción animal.

Hoy en día se domina bien la manipulación de embriones, es decir, la superovulación, fecundación, recolección, cultivo de embriones (in vitro) por corto plazo y transporte de la célula fecundada. Es definitivamente, un proceso moderno de manipulación genética. El transplante de embriones tiene la ventaja de disponer de un producto final: un embrión joven, cualitativamente nuevo y de la más alta calidad genética por contar con el aporte mejorador de los progenitores.

El método biotecnológico, en este modelo, incluye la criopreservación y descongelamiento, disección de embriones y presencia de gemelos idénticos, la producción de embriones in vitro, la formación de quimera o mosaico, la clonación, el sexado y la determinación de animales transgénicos.1. El texto en mención se refiere, fundamentalmente:

A) Al trasplante de embrionesB) A métodos biotecnológicosC) Al mejoramiento de las especiesD) A los cultivos mejorados en vitroE) A la creación de nuevas especies

2. Como consecuencia de esta aplicación tecnológica se ha logrado:

A) La producción de los animales domésticosB) Investigadores de alta calidad científicaC) Especies mejoradas de organismos vegetalesD) Embriones de alta calidad genéticaE) Nuevas técnicas de biotecnología

3. Las aplicaciones en la manipulación de embriones se inician cuando:A) Los embriones se descongelan rápidamenteB) Se preserva en frío el material genéticoC) Se trasplantan los óvulos mejoradosD) Se cruzan los animales transgénicosE) Se forman los individuos quimera

4. El método biotecnológico, en los animales domésticos, da como resultado:A) El desarrollo de los embrionesB) La morfología de los animalesC) Una altísima calidad genéticaD) Los genes de los gametos sexualesE) Animales de importancia alimenticia

5. La importancia de esta aplicación redunda en beneficio de:A) La cría y la producción animalB) Los animales que son silvestresC) Los vegetales comestiblesD) Las especies muy novedosasE) La humanidad y su economía

TEXTO 05El éxito tiene mil padres, y el éxito fenomenal de Japón en la época posterior a la segunda Guerra Mundial ha producido naturalmente numerosos candidatos para la “causa primordial”. Parece haber poca duda de que los japoneses tienen habilidad para estudiar ejemplos en otras partes y luego absorber lo mejor de los individuos y grupos. Además, los japoneses tienen fuerte dedicación por la disciplina, educación y pericia tecnológica; y cada uno de estos ha sido perseguido hasta un punto elevado durante los últimos treinta años. En efecto, este éxito ha invadido casi todos los ámbitos: los jóvenes japoneses en la actualidad son muchos más altos y tienen cocientes intelectuales significativamente mayores que los jóvenes de hace treinta años; la demostración más palpable (si se necesitara) de que las experiencias educacional y nutricional tempranas puedan significar una diferencia enorme. Sin embargo, no basta la imitación pura, pues en muchos países en vías de desarrollo se ha dado el impulso por imitar al Occidente y en ninguna forma ha logrado corresponder a la historia del éxito japonés.1. El tema central del texto es:

A) El éxito y sus causas.B) Factores del éxito japonés.C) La habilidad de los japoneses.D) La imitación en los japoneses.E) La educación en los jóvenes japoneses.

2. Los japoneses examinan otras sociedades para:A) Verificar casos particulares.B) Resaltar sus habilidades.C) Imponer sus capacidades.D) Destacar lo novedoso.E) Aprender lo mejor.

3 En el campo de la disciplina, en los últimos años, los japoneses han procurado:A) Alcanzar un nivel elevado.B) Difundir nuevos conocimientos.C) Estudiar ejemplos de otros grupos.D) Conservar esquemas tradicionales.E) Demostrar mucha dedicación.

4 Se puede demostrar que los japoneses han logrado el éxito porque sus jóvenes:A) Tienen mayor estatura que sus antepasados.B) Demuestran mayores diferencias que sus

antecesores.

Page 3: COMPRENSIÓN DE TEXTOS.docx

C) Desarrollan habilidades propias de su edad.D) Reciben educación y nutrición tempranas.E) Se comportan con una disciplina severa.

5 Del texto se puede inferir que los japoneses han alcanzado el éxito porque:A) Tienen fuerte dedicación por la pericia

tecnológica.B) La imitación de lo mejor va acompañada de otros

factores. C) Las personas mayores recibieron una mejor

educación.D) Los jóvenes demuestran mayores cocientes

intelectuales.E) Otros países no han logrado resultados óptimos.

TEXTO 06Cuando dos personas tienen un conflicto entre sí, es como si estuvieran jalando los extremos de un resorte. Si existiera una buena comunicación, no se llegaría a extender el resorte y éste, al ser soltado volvería a su posición original sin fuerzas ni choques. La mala comunicación hace que cada persona jale del extremo del resorte para su lado hasta que se deforme el resorte o hasta que su propia fuerza las haga colisionar.

Cuando las personas en conflicto no se comunican, aumenta la tensión y la posibilidad de escalar el conflicto a más altos niveles. La próxima vez que usted se vea involucrado en un conflicto, busque un momento adecuado para comunicarse asertivamente. Comuníquese con respeto, pero también respétese a sí mismo, expresando cómo se siente ante los hechos y explorando posibilidades de solución.1. ¿Cuál de las siguientes ideas expresa mejor el

tema central del texto?A). Beneficios de una buena comunicación.B). Las causas de un conflicto.C). La tensión en un conflicto.D). Las actitudes en una discusión.E). La mala comunicación en un conflicto.

2. Una persona al comunicarse se respeta a sí misma cuando:

A). Busca el mejor momento para el diálogo.B). Disminuye las tensiones en el conflicto.C). Expresa sus sentimientos ante los hechos.D). Escucha atentamente a sus interlocutores.E). Encuentra las causas de una discusión.

3. El acto de no comunicarse durante una discusión permite:

A). Incrementar los niveles del conflicto.B). Aceptar las ideas de la otra parte.C). Imponer los pensamientos de una persona.D). Buscar las soluciones al conflicto.E). Asegurar las diferencias personales.

4. Una buena comunicación en un conflicto implica:

A). Mantener una postura personal.B). Procurar extender el resorte.C). Buscar una circunstancia oportuna.D). Ceder en las posiciones.E). Evitar las discusiones.

5. Del texto se infiere que comunicarse asertivamente implica:

A). La deformación permanente del resorte.

B). La adopción de posturas personales.C). El aumento de la tensión en el conflicto.D). La búsqueda de soluciones considerando el

respeto.E). El encuentro de momentos oportunos para

expresarse.

TEXTO 07La destrucción progresiva de la naturaleza tiene como consecuencia la destrucción progresiva de la humanidad del hombre.

En los últimos años, las superdesarrolladas sociedades industriales se han engañado a sí mismas sobre este aspecto.

Confusas y confundidas por la borrachera del consumo, no han querido ver al hombre que sí sufre en gran parte del mundo, el envenenamiento de nuestros mares y de nuestra atmósfera, la destrucción de los espacios vitales naturales, la explotación sin escrúpulos de las reservas de materia prima y energía, la crisis internacional de la educación y el desmoronamiento de la cultura, los crímenes, torturas de inocentes y genocidios, en una palabra: han querido ignorar todas las realidades que determinen el periodo histórico actual.

En primer lugar, no han comprendido que todos estos fenómenos son los síntomas de un solo ciclo negativo, estimulado y acelerado día a día por la falta de conciencia de nuestras intromisiones: los procesos de la naturaleza. Nuestra relación con la naturaleza ha perdido vigencia y por esto ya no existe valor humano que no haya sido traicionado por estas sociedades. No hay orden factible en el que pudiéramos basarnos, por el proceso de la civilización técnica, que aplasta los elementos de todo orden hacedero. El medio ambiente en que vivimos es un lugar de desolación, imagen de nuestra propia mentalidad. En la misma proporción en que subió el nivel económico de la vida física, bajó el nivel espiritual y moral de la vida anímica.1. ¿Cuál es el asunto que aborda el autor?A). La contaminación ambiental, producto de la

industrialización de las sociedades superdesarrolladas.

B). La situación de la humanidad frente a la explotación inescrupulosa de las materias primas.

C). La intromisión del hombre en los procesos de la naturaleza.

D). La crisis de las sociedades desarrolladas dado su tecnología muy avanzada.

E). La deshumanización del hombre consecuencia de la ruptura de la relación hombre-naturaleza.

Page 4: COMPRENSIÓN DE TEXTOS.docx

2. Las sociedades desarrolladas no advierten la gravedad de la destrucción de la naturaleza porque:

A). La sociedad de consumo influye negativamente en la sensibilidad del hombre

B). Se trata de un fenómeno nuevo en la historia nueva

C). El hombre por su naturaleza evita pensar en peligros futuros

D). Sólo los expertos pueden entender este problema

E). Aún no existen datos exactos sobre la magnitud de este peligro

3. Señale la afirmación incorrecta: El destruido equilibrio entre la naturaleza y el hombre se hace patente en:

A). La anulación de los valores humanosB). La desolación del medio ambiente humanoC). La anulación del desarrollo técnicoD). El bajo nivel espiritual del hombreE). El empobrecimiento de la mentalidad

humana4. Señale la afirmación correcta: El actual

periodo histórico está determinado por:A). La reducción de los espacios vitalesB). El hombre, los crímenes y la crisis

educacionalC). El uso incontrolado de las materias primasD). La confianza en el poder del hombreE). La contaminación ambiental masiva5. El aumento del nivel económico en las

sociedades industriales:A). Supone la reducción automática de la

mentalidadB). Crea condiciones favorables para la

concientización de la genteC). Impulsa notablemente la educación del niñoD). Repercute negativamente en la vida moral y

espiritual del hombreE). Garantiza una mejor alimentación de la

población

TEXTO 08Los líderes superiores se las componían para equilibrar un estilo personal orientado hacia la gente con un papel de mando decisivo. No vacilaban en tomar el mando, en ser decididos, firmes y prácticos. Pero lo que más los diferenciaba del término medio era su estilo emocional: eran más positivos y extrovertidos, más expresivos y dramáticos en lo emocional, más cálidos y sociables (incluidas las sonrisas), más amistosos y democráticos, más cooperativos, simpáticos y “divertidos como compañía”, más apreciativos y dignos de confianza, y hasta más suaves con quienes no pasaban del promedio.

Como contraste, los líderes mediocres reflejaban el estereotipo clásico del amo militar. Eran legalistas, negativos, duros, egocéntricos, y propensos a desaprobar. Comparados con los comandantes superiores, eran más autoritarios y controladores, más dominantes y empecinados, más altaneros y egocéntricos; sentían más a menudo la necesidad de demostrar que estaban en lo cierto. Se guiaban por los textos y los reglamentos, haciendo valer el mero poder de su puesto. Y esto no funcionaba, ni siquiera entre militares, donde ese estilo podría parecer natural.

1. ¿De qué trata el texto?A) El liderazgo modernoB) Cualidades del líder actualC) Tipos de líderesD) Funciones de los líderesE) Actitud del líder

2. Las características de un líder mediocre contrasta con:

A) La dominación y el empecinamientoB) El egocentrismo y la durezaC) La actitud militarD) La calidez y la sociabilidadE) El autoritarismo y la arrogancia

3. Los líderes superiores resaltan por:A) Su carácter decisivoB) Su actitud prácticaC) Sus actos firmesD) Su comportamiento moralistaE) Su estilo emocional

4. Según el texto, ¿cuál es relación existente entre el carácter sociable y el egocéntrico de cada tipo de líder?

A) OposiciónB) ComplementoC) ConsecuenciaD) CausaE) Similitud

5. Del texto se puede inferir que una organización está bien dirigida si el gerente:

A) Aplica en todo momento las normas establecidas

B) Expresa con mucha naturalidad sus emociones

C) Impone su autoridad a través de los reglamentos

D) Procura desaprobar constantemente a los subordinados

E) Tiende a demostrar frecuentemente la certeza de sus actos

Page 5: COMPRENSIÓN DE TEXTOS.docx
Page 6: COMPRENSIÓN DE TEXTOS.docx

CLAVES DE RESPUESTAS:

COMPRENSIÓN DE LECTURA: NUMERO 1

1. C 2. E 3. A 4. D 5. A

COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 02

1. C2. D3. C4. C5. C

TEXTO 03

1. E2. D3. C4. B5. A6.TEXTO 04

1. B2. D3. B4. C5. A

TEXTO 05

1. B2. E3. A4. D5. B

COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 06

1. E2. C

Page 7: COMPRENSIÓN DE TEXTOS.docx

3. A4. D5. D

TEXTO O7

1. E2. A3. C4. E5. D

TEXTO 081. C2. E3. D4. A5. B