Comportamiento organizacional

11
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS UNIVERSIDADES UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO. Comportamiento Organizacional PARTICIPANTE: MARIA E. PANZARELLI R Enero 2017

Transcript of Comportamiento organizacional

Page 1: Comportamiento organizacional

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS UNIVERSIDADES

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO.

Comportamiento Organizacional

PARTICIPANTE:

MARIA E. PANZARELLI R

Enero 2017

Page 2: Comportamiento organizacional

Es un campo de estudio en el que se investiga el impacto que individuos, grupos y estructuras tienen en la conducta dentro de las organizaciones, con la finalidad de aplicar estos conocimientos a la mejora de la eficacia de tales organizaciones. Es una disciplina científica a cuya base de conocimientos se agrega constantemente una gran cantidad de investigaciones y desarrollos conceptuales. Pero también es una ciencia aplicada, ya que la información sobre prácticas efectivas en una organización puede extenderse a muchas otras y dejar así el departamentalismo.

Comportamiento Organizacional

Page 3: Comportamiento organizacional

Objetivos del comportamiento organizacional

El primer objetivo es describir sistemáticamente cómo se comportan las personas en condiciones distintas. Lograrlo permite que los administradores se comuniquen con un lenguaje común respecto del comportamiento humano en el trabajo.

Un segundo objetivo es entender por qué las personas se comportan como lo hacen. Los administradores se frustrarán mucho si sólo pudieran hablar acerca del comportamiento de sus empleados sin entender las razones subyacentes. Por ende, los administradores interesados, aprenden a sondear en busca de explicaciones.

El objetivo último del comportamiento organizacional es controlar, al menos en parte, y desarrollar cierta actividad humana en el trabajo. Los administradores son responsables de los resultados de rendimiento, por lo que les interesa de manera vital tener efectos en el comportamiento, el desarrollo de habilidades, el trabajo de equipo y la productividad de los empleados.

Page 4: Comportamiento organizacional

El clima laboral no es otra cosa el medio en el que se desarrolla el trabajo cotidiano. La calidad de este clima influye directamente en la satisfacción de los trabajadores  y por lo tanto en la productividad empresarial. Si eres capaz de conseguir una mayor productividad con un buen clima laboral, tienes todo lo necesario para conseguir grande éxitos en tu empresa.

De aquella manera, mientras que un buen clima se orienta hacia los objetivos generales, un mal clima destruye el ambiente de trabajo ocasionando situaciones de conflicto, malestar  y generando un  bajo rendimiento.

El clima laboral

Page 5: Comportamiento organizacional

VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL CLIMA ORGANIZACIONAL

Ambiente físico: Como espacio físico, condiciones de ruido, calor, etc.

Estructurales: Como la estructura formal, estilo de dirección, tamaño de la organización, etc.

Ambiente Social: Tales como el compañerismo, conflictos, comunicaciones, etc.

Personales: Como las actitudes, motivaciones, expectativas, etc.

Propias del comportamiento organizacional: Como son la productividad, ausentismo, rotación, tensiones, satisfacción laboral, etc.

Page 6: Comportamiento organizacional

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

Las características del clima en una organización, generan un determinado comportamiento. Este juega un papel muy importante en las motivaciones de los miembros de la organización y sobre su personalidad dentro de esta. Este comportamiento tiene obviamente una gran variedad de consecuencias para la organización como, por ejemplo, productividad, satisfacción, rotación, adaptación, etc.Podemos resaltar estas principales características:

Referencia con la situación en que tiene lugar el trabajo. Tiene cierta permanencia. Tiene un fuerte impacto sobre los comportamientos de los miembros

de la organización. Afecta el grado de compromiso e identificación de los miembros de la

organización con ésta. Es afectado por los comportamientos y actitudes de los miembros de

la organización y a su vez afecta dichos comportamientos y actitudes.

Es afectado por diferentes variables estructurales, tales como las políticas, estilo de dirección, sistema de despidos, etc.

El ausentismo y la rotación excesiva pueden ser indicadores de un mal clima laboral

Page 7: Comportamiento organizacional

El equilibrio familia-trabajo es un tema complejo y difícil de abordar en pocos minutos. En el intervienen variables de naturaleza muy diferente y se entremezclan decisiones privadas, públicas, individuales y colectivas, que a su vez producen consecuencias también privadas y públicas. Por ello no vamos a poder encontrar una única respuesta. No hay medidas mágicas que tomadas desde la empresa o el sector público, nos aseguren el éxito profesional y familiar.

El equilibrio familia-trabajo

Page 8: Comportamiento organizacional

Equilibrio entre familia y trabajo como responsabilidad de todos

En primer lugar desde la perspectiva del conflicto. En las últimas décadas ha aumentado el número de familias con doble ingreso en las que el padre y la madre trabajan también fuera del hogar, lo que hace difícil atender, de manera equilibrada, las responsabilidades familiares y laborales. El origen de estos conflictos está, en muchas ocasiones, en el uso y distribución del tiempo y puede tener un carácter bidireccional[2]: que el trabajo impida atender adecuadamente a la familia o que el cuidado de la familia sea un obstáculo para el normal desempeño del propio trabajo.

Una segunda perspectiva del análisis de la relación familia y trabajo en el ámbito de la empresa, tiene como fundamento la búsqueda de la igualdad entre hombres y mujeres. Esta es la razón que con más frecuencia se utiliza para exigir la puesta en marcha de políticas de conciliación.

Page 9: Comportamiento organizacional

EL LIDERAZGO EN LAS ORGANIZACIONES

Las organizaciones son sistemas de valores, que no solo deben generar riqueza sino atender a las responsabilidades sociales y evaluar los impactos de su actividad en la sociedad de allí la importancia de un buen líder.

Los líderes como conductores de la actividad empresarial juegan un papel muy importante en crear y mantener ventajas competitivas, en asegurar la buena gobernabilidad, en trabajar por la sostenibilidad corporativa a largo plazo y en transitar por el caos que nos ha tocado vivir y salir de él de una manera exitosa.

Page 10: Comportamiento organizacional

Entre los tipos de liderazgos organizacionales se encuentran

liderazgos organizacionales

Liderazgo Transaccional, también conocido como el liderazgo institucional, se centra en el papel de supervisión, organización y todo el desempeño del grupo. El liderazgo transaccional es un estilo de liderazgo en el cual el líder promueve el cumplimiento de sus seguidores a través de los premios o castigos. liderazgo transformacional

Proceso común de líder y trabajadores para avanzar a un nivel más alto de la moral y la motivación. Es una transformación que produce cambios significativos en la empresa y en las personas que la conforman.Se podría decir que se trata de un empuje más motivador y próximo al trabajador y de un ejercicio más importante en la transmisión de los objetivos de la empresa que otros estilos de liderazgo. De ahí que su nombre también sea el de liderazgo carismático.

Page 11: Comportamiento organizacional

Referencia Bibliográficas

http://talentohumanoyti.blogspot.com/2011/05/liderazgo-transformacional.htmlhttp://www.gestion.org/recursos-humanos/liderazgo/29890/tipos-de-liderazgo/http://www.eoi.es/blogs/carollirenerodriguez/2012/03/01/el-liderazgo-en-las-organizaciones-creatividad-e-innovacion/

http://www.temas.cl/2010/03/25/relacion-trabajo-y-familia/

https://www.academia.edu/836603/La_relaci%C3%B3n_entre_familia_y_trabajo_desde_una_perspectiva_psicosocial1