“COMPORTAMIENTO OLIGOPOLICO DE LA TELEFONIA MOVIL EN GUATEMALA

14
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERISTARIO DE OCCIDENTE DIVISION DE CIENCIAS ECONOMICAS DE OCCIDENTE CARRERA DE ECONOMIA MACROECONOMIA II “COMPORTAMIENTO OLIGOPOLICO DE LA TELEFONIA MOVIL EN GUATEMALA” Eddy Raúl García Ralón No. De Carne: 2006630067 Séptimo semestre Introducción Definimos el mercado como el conjunto de decisiones que toman compradores y vendedores al interactuar. El mercado se encuentra regido por dos grandes fuerzas, la oferta y la demanda, cuya interacción normal lleva al mercado a un equilibrio en el que se logra el máximo de eficiencia (máximo excedente total). Sin embargo, estas fuerzas sólo llevan a ese equilibrio en las condiciones de una competencia perfecta, es decir, cuando el número de productores y consumidores es tal, que ninguno de ellos puede tener poder sobre el mercado, todos son precio-aceptantes (aceptan el precio que fijan las fuerzas de mercado); y, los mercados, en la realidad, no corresponden a la competencia perfecta, sino a otras estructuras de mercado, denominadas no deseadas, porque en ellas, ni las fuerzas del mercado, ni la “mano invisible” de Adam Smith (el interés personal mejora el bienestar de la sociedad en su conjunto) llegan a un equilibrio que maximice

Transcript of “COMPORTAMIENTO OLIGOPOLICO DE LA TELEFONIA MOVIL EN GUATEMALA

Page 1: “COMPORTAMIENTO OLIGOPOLICO DE LA TELEFONIA MOVIL EN GUATEMALA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERISTARIO DE OCCIDENTE

DIVISION DE CIENCIAS ECONOMICAS DE OCCIDENTE

CARRERA DE ECONOMIA

MACROECONOMIA II

“COMPORTAMIENTO OLIGOPOLICO DE LA TELEFONIA MOVIL EN GUATEMALA”

Eddy Raúl García Ralón

No. De Carne: 2006630067

Séptimo semestre

Introducción

Definimos el mercado como el conjunto de decisiones que toman compradores y vendedores al interactuar. El mercado se encuentra regido por dos grandes fuerzas, la oferta y la demanda, cuya interacción normal lleva al mercado a un equilibrio en el que se logra el máximo de eficiencia (máximo excedente total). Sin embargo, estas fuerzas sólo llevan a ese equilibrio en las condiciones de una competencia perfecta, es decir, cuando el número de productores y consumidores es tal, que ninguno de ellos puede tener poder sobre el mercado, todos son precio-aceptantes (aceptan el precio que fijan las fuerzas de mercado); y, los mercados, en la realidad, no corresponden a la competencia perfecta, sino a otras estructuras de mercado, denominadas no deseadas, porque en ellas, ni las fuerzas del mercado, ni la “mano invisible” de Adam Smith (el interés personal mejora el bienestar de la sociedad en su conjunto) llegan a un equilibrio que maximice el excedente total. Este trabajo se limita a analizar dos de ellas: los oligopolios y la competencia monopolística, que constituyen estructuras no deseadas por parte de los oferentes (productores, empresas). Así como también dar a conocer el actual mercado oligopólico que mantienen las empresas Tigo, Movistar y Claro dentro de Guatemala.

OBJETIVOS

Page 2: “COMPORTAMIENTO OLIGOPOLICO DE LA TELEFONIA MOVIL EN GUATEMALA

* Establecer cual es el comportamiento de el oligopolio de la telefonía celular en Guatemala.

* Conocer como se da la entrada de empresas privadas de telefonía celular al país.

* Quien es el mayor beneficiado en esta competencia oligopólica.

JUSTIFICACION

* Debido a que se cuenta con poca información en conjunto de este fenómeno económico.

MARCO REFERENCIAL

Los Mercados Imperfectamente Competitivos

Los Oligopolios y la Competencia Monopolística

Las estructuras de mercado no deseadas son:

* Monopolio: un único productor.

* Oligopolio: reducido número de productores (duopolio: sólo dos productores).

* Competencia monopolística: muchos productores, pero cada uno con bienes similares, no idénticos.

* Monopsonio: un único comprador.

* Oligopsonio: reducido número de compradores.

El Oligopolio

Se denomina oligopolio a aquella estructura de mercado en la que existe un número reducido de productores (empresas) frente a una cantidad innumerable de compradores.

Características

* Número limitado de empresas

* Dos empresas (duopolio)

Page 3: “COMPORTAMIENTO OLIGOPOLICO DE LA TELEFONIA MOVIL EN GUATEMALA

* Bien único sin sustitutos cercanos

* Precio-decisores, dependiendo de las decisiones del resto de oligopolistas.

* Los competidores mantienen una estrecha relación y pueden o no llegar a acuerdos.

* Las decisiones de cada uno de los productores afectan al rendimiento de los restantes

Surgimiento de los oligopolios

Un número reducido de empresas posee los recursos claves, impidiendo la entrada de otras empresas. Bien podríamos hablar de un bien escaso, o un bien que resulta únicamente de condiciones específicas, como los yacimientos petroleros (que no se encuentran en todo el mundo, sino en zonas específicas de la Tierra).

Por otro lado, la existencia de oligopolios suele variar en el horizonte temporal, por ejemplo, en el Ecuador existía un oligopolio en el área de supermercados: Supermaxi y Mi Comisariato, lo que les daba un amplio poder de mercado en su especialidad, pero, en los últimos años, almacenes de venta de abarrotes han crecido hasta convertirse en competencia directa de Supermaxi y Mi Comisariato, nuevos supermercados como Santa María, Magda Espinoza o T.I.A., han logrado repartir de forma más equitativa el mercado de su especialidad y acabar con el oligopolio de los supermercados.

Decisiones de los oligopolios. La teoría de juegos

Como toda empresa, los oligopolios esperan maximizar sus beneficios, y sus decisiones estarán encaminadas a lograr esa maximización.

El oligopolio incluye un elemento especial e la toma de decisiones: la consideración de las decisiones de los demás. Es decir, las decisiones de uno de los productores afectan a los resultados de todos los demás productores.

Para describir y estudiar el comportamiento de productores oligopolistas se utiliza la teoría de juegos.

“La teoría de juegos es una disciplina matemática diseñada para tratar rigurosamente el comportamiento óptimo de los participantes en los juegos de estrategia y determinar los equilibrios resultantes”.

Efectos de un oligopolio como estructura no deseable sobre el mercado. Los cárteles

Por el otro lado, de llegar a cumplir el acuerdo de producir 30 unidades del bien X por productor, el oligopolio actuaría como un monopolio.

Un acuerdo entre empresas sobre precios y/o producción para maximizar sus beneficios se llama colusión. Y las empresas que colusionan forman un cártel que, como acabamos de mencionar, actúa como un monopolio.

Page 4: “COMPORTAMIENTO OLIGOPOLICO DE LA TELEFONIA MOVIL EN GUATEMALA

Un ejemplo de cártel fue aquel que rigió la telefonía móvil ecuatoriana hasta hace poco más de dos años. Al existir sólo dos “marcas” de telefonía celular (Porta y Bellsouth), les fue relativamente simple mantener precios altos, evitar la competencia, e incluso, evitar gastar en publicidad; de hecho, parecía ser que se había realizado una repartición del mercado, los celulares Porta eran populares en la Costa; y los Bellsouth, en la Sierra.

Un oligopolio es una estructura de mercado no deseable, ya sea como cártel (en cuyo caso actúan como un monopolio), o como un grupo reducido de empresas que no logran ponerse de acuerdo. Pero, «cuando las empresas de un oligopolio eligen individualmente la producción para maximizar los beneficios, producen una cantidad superior al nivel que produciría un monopolio e inferior al que produciría la competencia. El precio del oligopolio es más bajo que el del monopolio pero más alto que el competitivo».

El oligopolio con decisiones individuales:

Como se observa, la pérdida irrecuperable de eficiencia es menor cuando los miembros de un oligopolio no logran llegar a un acuerdo, y toman decisiones individualmente.

Medidas que toman las autoridades para controlar oligopolios

Ante una estructura de mercado no deseada, como el oligopolio, el Estado puede actuar para mejorar los resultados del mercado. Así, el Estado puede actuar de las siguientes formas:

* Legislación antimonopolio

* Establecimiento de nuevas empresas

* No hacer nada

La legislación antimonopolio es un conjunto de normas pensadas y estructuradas para evitar las estructuras de monopolio y oligopolio. Recientemente se ha aprobado una ley en el país, pero todavía no ha entrado en dominio público un litigio de este tipo, sin embargo en otros países, como Estados Unidos de América, estas legislaciones han funcionado durante años, e incluso, décadas. Estas leyes fueron necesarias en aquellos países debido a las dimensiones de sus economías, a la naturaleza de sus empresas y al desarrollo que éstas han alcanzado. Mediante estas leyes se prohíbe expresamente cualquier acuerdo entre dos empresas acerca del precio o la cantidad a producir, cualquier intento de restringir el comercio, o de formar una estructura de carácter monopólico.

El Estado, también puede abstenerse de tomar cualquier acción, esto es, cuando las acciones de las empresas no buscan tomar control del mercado, sino, aumentar el excedente total de mercado, es decir, aumentar la eficiencia.

La Competencia Monopolística

Page 5: “COMPORTAMIENTO OLIGOPOLICO DE LA TELEFONIA MOVIL EN GUATEMALA

La competencia monopolística es lo más cercano a un mercado de competencia perfecta. En ella una empresa tiene un poder de mercado, pero este es muy limitado pues existe una gran cantidad de sustitutos cercanos en el mercado. En la competencia monopolística observaremos que las decisiones de la empresa se encaminarán a ganar un espacio en el mercado.

Definición

Se denomina mercado de competencia monopolística a aquel en el que existe una gran cantidad de empresas, pero, de productos no idénticos. Las empresas se convierten en monopolios de su propio producto, pero, tienen la limitación de los sustitutos cercanos en el mercado.

Características

* Gran número de empresas

* Todos los bienes son sustitutos cercanos entre sí, pero diferentes.

* Precio-decisores, pero, con la gran limitante de la gran cantidad de sustitutos cercanos.

* Libre entrada y salida de empresas

Decisiones de los productores en una competencia monopolística

Los productores, una vez más, buscarán maximizar sus beneficios. Por definición, el productor de una competencia monopolística es un monopolista de su producto, por lo que, en un principio, actuará como un monopolio, es decir, igualará sus ingreso y coste marginales, y después pondrá el precio con respecto a su curva de demanda, como se ilustra en la siguiente figura:

En la figura, la empresa registra ganancias, pero, obsérvese también que si la curva de coste total medio estuviera por sobre la demanda, la empresa registraría pérdidas.

En la competencia monopolística no existen barreras de entrada y salida, por lo que, el mercado reacciona al largo plazo según los resultados obtenidos a corto plazo.

Cuando las empresas registran ganancias, se incentiva a otras empresas a entrar al mercado, lo que desplaza la curva de demanda y reduce las ganancias. De manera similar, las pérdidas son un incentivo para salir, lo que desplazará nuevamente la curva de demanda, reduciendo las pérdidas. ¿Cuándo, entonces, se detendrá la entrada y salida de empresas del mercado? Cuando los beneficios sean nulos, es decir, cuando el precio (curva de demanda) sea igual al coste total medio, lo que gráficamente equivale a que la curva de demanda sea tangente a la curva de coste total medio.

Observamos entonces que, al igual que en el monopolio, el precio es superior al coste marginal, pero, al igual que en la competencia perfecta, el precio es igual al coste total medio. Esto se debe a la curva de demanda, al ser la empresa de competencia monopolística un precio-decisor, su curva de demanda no es horizontal (como en los precio-aceptantes de la competencia perfecta), sino

Page 6: “COMPORTAMIENTO OLIGOPOLICO DE LA TELEFONIA MOVIL EN GUATEMALA

inclinada, lo que hace que el ingreso marginal sea siempre (excepto cuando la cantidad sea cero) menor al precio.

La competencia monopolística y la competencia perfecta

Dentro de las estructuras no deseadas de mercado, la competencia monopolística es la que más se acerca a la competencia perfecta, pero, como se puede observar desde los gráficos, mantienen diferencias importantes.

Una de estas diferencias es el exceso de capacidad, que se refiere a que las empresas de competencia monopolística no producen en su escala eficiente (punto mínimo de la curva de coste total medio, donde corta con la curva de coste marginal), sino en una economía de escala (en un punto más alto de la curva de coste total medio, pero, en el caso de producir más, sus costes totales medios disminuirían).

El gráfico ilustra claramente esta diferencia, pero, además, deja ver otra igualmente importante: mientras en el mercado de competencia perfecta el precio es igual al coste marginal (en el punto de corte con el ingreso marginal, porque el ingreso marginal es igual al precio), en la competencia monopolística existe una diferencia entre el precio y el coste marginal, esta diferencia marca la conducta de las empresas de los mercados de competencia monopolística: como su precio es superior a su coste marginal, siempre buscarán nuevos clientes, lo que las hace competir por el mercado, lo que hace que la publicidad juegue un papel importante, y los gustos y preferencias constituyan un determinante sobresaliente de la demanda.

La publicidad

La publicidad es la principal herramienta de las empresas de competencia monopolística para captar mercado. Como acabamos de observar, a las empresas de competencia monopolística les interesa captar más clientes, y la mejor manera es utilizando la publicidad en los medios masivos, como los periódicos, la radio, la televisión, e incluso, mediante volantes en las aceras.

Muchos señalan que la publicidad distorsiona las diferencias entre los productos de distintas empresas, pero, tal parece que la publicidad fomenta la competencia pues brinda mayor información a los compradores acerca de los productos disponibles en el mercado.

Mucho tiene que ver en la publicidad el concepto de “marca”. De igual forma, existen apologistas y refractarios de las marcas. Los refractarios manifiestan que las marcas buscan presentar diferencias inexistentes entre sus productos y los genéricos, sus apologistas, al contrario, creen que la existencia de las marcas es un incentivo para mantener y mejorar la calidad de los productos.

Telefonía Móvil (Historia)

Page 7: “COMPORTAMIENTO OLIGOPOLICO DE LA TELEFONIA MOVIL EN GUATEMALA

Los procesos de privatización de los servicios públicos han propiciado un intencionado debilitamiento del rol del Estado y la conformación de monopolios u oligopolios privados. Asimismo, han causado un fuerte impacto que afecta a los intereses de las personas consumidoras, que se han visto desprotegidas frente a los abusos de las empresas transnacionales y afectadas por el encarecimiento de las tarifas (en algunos casos con subidas de hasta el cien por cien).

Estos mismos en Centroamérica tomaron fuerza en la década de los noventa, iniciados de forma entusiasta por los gobiernos con el apoyo financiero de entidades internacionales como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Telefonía Móvil En Guatemala

En 1989, se dio por iniciado el mercado de telefonía móvil en Guatemala; con la concesión de la banda B en 800 mhz, Comunicaciones Celulares (COMCEL/Tigo) inició operaciones en la Ciudad de Guatemala, extendiéndolas en los próximos años a varias ciudades importantes del país.

En 1997, con la apertura del mercado de telecomunicaciones y la subasta de espacio en la frecuencia de 1900 mhz, se dio el ingreso de varios operadores internacionales. En 1998, Telecomunicaciones de Guatemala de América Móvil y Telefónica de Guatemala de Telefónica, se adjudicaron licencias en la frecuencia 1900; iniciando operaciones en 1999 bajo las marcas PCS Digital y Telefónica MoviStar, respectivamente. En el mismo año, Tigo (en ese entonces COMCEL) lanzó el primer servicio prepago del país, cobrando llamadas salientes y entrantes.

En 1999, Bellsouth Internacional se adjudicó la cuarta licencia para servicios móviles nacionales; iniciando operaciones en 2000. En 2003, el operador salvadoreño Digicel (hoy parte de Digicel Group) se adjudicó la quinta licencia de servicios móviles en la frecuencia 900 mhz, el operador no ha iniciado operaciones. En el mismo año se adjudicó una sexta licencia de servicios móviles en la frecuencia de 800 mhz a una empresa local sin que esta haya iniciado operaciones.

En 2004, con la adquisición de 10 operaciones de Bellsouth Internacional por parte de Telefónica Internacional, Bellsouth Guatemala paso a manos de Telefónica de Guatemala, siendo conocidas desde marzo de 2005 con la marca conjunta MoviStar. En septiembre de 2006, PCS Digital cambio su nombre a Claro como parte de un proceso de integración de marcas en Centroamérica, empredido por su matriz América Móvil

DATOS ARROJADOS POR LA INVESTIGACION

Estadísticas

La Superintendencia De Telecomunicaciones (SIT) ha registrado la siguiente información:

Page 8: “COMPORTAMIENTO OLIGOPOLICO DE LA TELEFONIA MOVIL EN GUATEMALA

* En 2007, un incremento de 4.7 millones de nuevos usuarios, lo cual indica que 9 de cada 10 guatemaltecos poseen un celular.

* En 2008 se reporto un leve crecimiento en telefonía fija, de 2,52%. Con respecto a 2007. Lo que implica que se contabilizaron 14 millones 948 mil usuarios de telefonía celular. "Claro reportó, hasta el 31 de diciembre del 2008, 5 millones 906 mil usuarios, equivalente al 39,50 por ciento del mercado. La compañía Tigo un 34,60 por ciento, Movistar, una participación del 25.90 por ciento.

* Al 31 de diciembre del año pasado, la SIT registró 17 millones 307 mil 459 líneas otorgadas (líneas activas o no activas), Este comportamiento significa un crecimiento de 15.78 por ciento respecto del 2008. Según las cifras, en los dos semestres del 2009 se abonó, en promedio, un millón 179 mil consumidores nuevos.

Como se menciono en el marco referencial las características de los oligopolios son múltiples pero en el caso de la telefonía móvil en Guatemala las principales son:

SERVICIO

Las empresas Tigo, Claro y Movistar tienen servicios muy variados entre los cuales se pueden contar los siguientes:

* CLARO

Posee amplia cobertura en CDMA 1900 y GSM 1900, cuenta con servicios de internet por medio de CDMA 1X (únicamente en algunas areas de la Ciudad de Guatemala) y GSM/GPRS/EDGE. Ofrece los servicios de SMS en ambas redes, MMS, WAP y descargas de contenidos en su red GSM. Ofrece el servicio de Roaming automático para todos sus clientes GSM en El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, y otros destinos únicamente para sus clientes postpago GSM, la opción suscrita es únicamente para sus clientes postpago CDMA. Claro ofrece servicio GSM 900 a nivel nacional, iniciado como un método de ampliación y refuerzo de cobertura en zonas aún no cubiertas o de servicio deficiente, hoy cubre la totalidad del territorio en el que el operador ofrecer servicios. Claro Guatemala, lanzó comercialmente servicios con tecnología UMTS/HSDPA el 14 de abril de 2008, con cobertura en la Ciudad de Guatemala y Antigua Guatemala, ofreciendo servicios de videollamada y banda ancha móvil para usuarios prepago y postpago, con un límite de velocidad de 1.5Mbps, el operador ha continuado desplegando infraestructura en esta tecnología, cubriendo 45 principales ciudades, incluyendo todas las cabeceras departamentales, ofreciendo hasta 3.6Mbps en descarga en puntos en los que ha actualizado la red a UMTS/HSPA(3.7G, en

Page 9: “COMPORTAMIENTO OLIGOPOLICO DE LA TELEFONIA MOVIL EN GUATEMALA

Ciudad de Guatemala y municipios cercanos), siendo la primera actualización de este tipo realizada por América Móvil.

*

* TIGO

Es el primer operador en ofrecer servicios móviles. Posee una amplia cobertura en AMPS/TDMA 800, GSM/GPRS/EDGE 850 y recientemente UMTS/HSDPA 850, AMPS/TDMA se encuentra en procesos de desactivación, mientras ofrece servicios de Internet por medio de GSM/GPRS/EDGE y [[UMTS/HSDPA (3.5G). Ofrece servicios de SMS, MMS, WAP y descarga de contenidos por medio de sus red GSM/UMTS. Ofrece servicios de Roaming automático para todos sus clientes GSM en El Salvador, Honduras, Colombia, Bolivía y Paraguay, y suscrito para sus clientes GSM/UMTS y TDMA en algunos destinos. Es el operador con mayor cobertura nacional. Anuncio el lanzamiento de servicios UMTS/HSDPA el 28 de agosto de 2008, con un límite inicial de velocidad de 3.6Mbps (reales), con el que ofrece servicios de videollamada, banda ancha móvil y TV Móvil, ofreciendo cobertura inicialmente en 65 principales ciudades, alcanzando poco más de 100 en los siguientes meses.

* MOVISTAR

Es el menor operador nacional por número de usuarios, cuenta con cobertura reducida en sus redes CDMA One (en proceso de desactivación) y CDMA 1X EV-DO REV A (en proceso de desactivación en servicios de voz), su red GSM/GPRS/EDGE se encuentra en continuo estado de expansión. Ofrece servicios de Internet por medio de CDMA 1x, CDMA 1x EV-DO y GSM/GPRS/EDGE. Ofrece servicios de SMS en sus tres redes, servicios de descarga de contenidos y MMS para usuarios GSM, servicios WAP exclusivos para clientes postpago en determinados planes y en prepago para clientes GSM. Ofrece servicios de Roaming suscrito a sus clientes postpago GSM y CDMA (ambas redes), tanto como servicios de roaming automático únicamente para sus clientes prepago GSM en movistar de México, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Venezuela y por medio de T-Mobile USA en Estados Unidos. Lanzó servicios comerciales sobre su red UMTS/HSPA (3.7G) el 11 de agosto de 2009, con cobertura inicial en Ciudad de Guatemala, ciudades cercanas y en algunas cabeceras departamentales, inicialmente busca mover a sus usuarios de datos de la red CDMA 1X EV-DO hacia la nueva UMTS/HSPA del operador.

MoviStar ofrece servicios de llamadas cobradas por minuto y por llamada, y en una combinación de ambas, ofreciendo para ello variedad de planes prepago y postpago, a tarifas variables decididas por el usuario en base al horario o actividad que se adapte a las necesidades del usuario,

Page 10: “COMPORTAMIENTO OLIGOPOLICO DE LA TELEFONIA MOVIL EN GUATEMALA

ofrece paquetes de llamadas a clientes postpagos en los que incluye dependiendo del plan cierta cantidad de sms o minutos adicionales gratis.

PUBLICIDAD:

Estos tres logotipos son bien conocidos en nuestro medio debido a la enorme publicidad que estas transnacionales le dan a sus respectivas marcas en diferentes medios tales como: Televisión, radio, medios escritos e internet.

En promedio estas empresas gastan mensualmente en dar a conocer sus marcas de 100 a 150 millones de dólares, siendo el que mas invierte en este rubro Tigo.

CONCLUSIONES

* Las nuevas tecnologías y servicios como la transmisión de datos, videoconferencias y acceso a Internet son un factor clave que impulsan a que la empresa se mantenga en el mercado.

* El consumidor ha sido el mayor beneficiado por la “guerra oligopolica” entre las telefónicas en Guatemala.

* El otro factor clave en el mercado de oligopolios es la publicidad y en el caso concreto que nos ocupa estas transnacionales no tienen ninguna otra competencia.

* A una libre competencia, mejor oferta a la demanda, va a ganar el que más beneficios ofrezca al usuario