Competitividad en Las MYPES

download Competitividad en Las MYPES

of 14

Transcript of Competitividad en Las MYPES

  • 7/23/2019 Competitividad en Las MYPES

    1/14

    LA INCIDENCIA DE LA ASOCIATIVIDAD EN LA COMPETITIVIDADEN LAS MICRO, PEQUEAS Y MEDIANAS EMPRESASAGROINDUSTRIALES DE LA REGIN DE LOS VALLES

    CENTRALES, OAXACA

    Daniela Patricia Santia! I"#$e% &CV'[email protected] Tecnolgico de Oaxaca

    Re()*enDentro de las transformaciones que las micro, pequeas y medianas empresas han tenido enel contexto de la glo!ali"acin, una de las so!resalientes ha sido la reconfiguracinorgani"acional, en donde las empresas han adoptado estrategias del tipo asociati#as parahacer frente a la competencia en el $m!ito en el cual se desempean, permitiendo lle#ar aca!o procesos de cooperacin que les permiten crear #enta%as competiti#as, y que inciden enla competiti#idad de las mismas.&l tra!a%o se !asa en la metodolog'a cuantitati#a para conocer la incidencia y relacin de laasociati#idad en la competiti#idad y el papel que %uegan las #enta%as competiti#as comomoderadora de la relacin mencionada y, generali"ar los resultados o!tenidos a la unidad dean$lisis.(ala!ras cla#e) *sociati#idad, +enta%as competiti#as y competiti#idad.

    Para +er el artc)l! c!*-let! en .!r*at! -/. c!*-ri*i/! %i- -)l(e a0)

    Santia! I"#$e%, D12"La incidencia de la asociatividad en la competitividad en las Micro,Pequeas y Medianas empresas agroindustriales de la regin de los Valles Centrales,Oaxaca",en O!ser#atorio de la &conom'a atinoamericana, -/1, 20/1. Texto completo enhttp)444.eumed.netcurseconecolatmx20/1asociati#idad5competiti#idad.html

    Caracteri%aci3n /e la ar!in/)(tria

    a in#estigacin tiene su unidad de an$lisis en el sector agroindustrial alimentario de los +alles6entrales de Oaxaca, puesto que representan unas de las $reas estrat7gicas de la seguridadalimentaria de 87xico, ya que conecta a la produccin agr'cola, pecuaria y pesquera con ladi#isin manufacturera, a fin de agregar #alor a los productos primarios y su transformacin ensu!productos y productos finales para su comerciali"acin al consumidor final.

    * ni#el nacional las empresas que tra!a%an !a%o modelos se asociati#idad se encuentran en9uana%uato, :idalgo, 6hihuahua, 8orelos y el Distrito ;ederal, espec'ficamente con el modelo

    de empresas integradoras, siendo registrados por la comocasos de 7xito. &n estados como 9uadala%ara se tra!a%a !a%o el modelo de cluster, lleg$ndose

    http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2014/dpsi-cv.docmailto:[email protected]://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2014/asociatividad-competitividad.zipmailto:[email protected]://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2014/asociatividad-competitividad.ziphttp://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2014/dpsi-cv.doc
  • 7/23/2019 Competitividad en Las MYPES

    2/14

    a producir dos tercios de la produccin nacional de cal"ado.=.&n cuestin de la +aria!le 6ompetiti#idad de la agroindustria a ni#el -acional se tiene que encuestin de participacin al (I, durante los aos 200B y 20/0 la agroindustria alimentariacreci una tasa media de /.BC =I-&9I, 20/0>. &l #alor agregado de la produccin de alimentosaporta el FEC del (I agroindustrial. &n 20/0, este (I gener G110 mil millones de pesos,teniendo un crecimiento de 2.HC del ao /3 al 20/0. =.

    &n cuestin al personal ocupado la agroindustria alimentaria a ni#el nacional representa el23.EFC con /0,1HF,1B, de los 13, E0, 32, de la po!lacin total ocupada del pa's, segAninformacin =I-&9I, 20/0>, teniendo una disminucin del /.BC con respecto del cuartotrimestre del ao 20//.

    * ni#el estatal la agroindustria alimentaria en Oaxaca aporta el /.2C, durante los aos de 200By 20/0, aumentando una tasa media de /.B C. =I-&9I, 20/0>. &n Oaxaca la e#olucin de lasexportaciones a que #an del 200E al 20//, y con informacin del mes de diciem!re de 20//,las exportaciones incrementaron en un H3C, teniendo como destino principal &stados nidos=FHC>, nin &uropea =H.BC>, 6anad$ =3.2C>J 6entroam7rica =3.2C>J yKapn =2.BC> =

    &n cuanto a las unidades econmicas el 3HC del total de las unidades econmicas en elestado se dedican a acti#idades agroindustriales, teniendo un 0.0BC de la (&* en acti#idadesagroindustriales. &n cuanto a la agroindustria alimentaria en la ?egin de los +alles 6entralesse tiene que aporta el 1FC al (I, la Tasa 8edia de 6recimiento *nual 200B 5 20/0 /.BC

    =I-&9I, 20/0>.a ?egin que destin el mayor porcenta%e a la exportacin es la ?egin de los+alles 6entrales con un 2B.0HC, seguido de la ?egin del (apaloapam y del Istmo , teniendouna e#olucin del 200E al 20// un incremento de 2BC =.

    &n cuanto a la produccin de la agroindustria alimentaria se tiene /H,FE0 millones de pesos=, de esta produccin el 3E.EC se destina al consumo regional.&n cuanto alas unidades econmicas se tiene que el 3HC del total de las unidades econmicas en elestado se dedican a acti#idades agroindustriales alimentarias en la ?egin de los +alles6entrales, con una e#olucin del 0.1C con respecto del ao 200. Teniendo un total de 20,0FF personas ocupadas en acti#idades agroindustriales representando el 0.01C del total de lapo!lacin ocupada en el estado. = I-&9I, 20/0>

    &sto ha implicado una oportunidad para la agroindustria de especiali"arse en nichos como unaestrategia de desarrollo, el producir de forma competiti#a un #olumen cada #e" m$s ele#ado dealimentos y !e!idas procesadas con ciertas caracter'sticas demandadas por el mercado.

    a situacin que presenta la agroindustria en los +alles 6entrales permite e#idenciar lanecesidad de promo#er procesos que generen la cooperacin empresarial con el o!%eto deme%orar la gestin, la producti#idad y la competiti#idad de los sectores empresariales frente alproceso de la glo!ali"acin, y de esta manera, lograr la su!sistencia a tra#7s de la asociacincon otros. * la lu" de dicho planteamiento, en la re#isin terica del proceso de *sociati#idad, elcual recoge una de las formas m$s sofisticadas y a#an"adas del llamado proceso deintegracin empresarial, enfocado desde perspecti#a del desarrollo local. Tal re#isin conlle#ar$a proponer algunas estrategias empresariales que fomenten el desarrollo de las empresas ysectores empresariales que las integran, e impulsen el crecimiento econmico y la capacidad

    competiti#a de las localidades.

  • 7/23/2019 Competitividad en Las MYPES

    3/14

    *l respecto el Instituto Interamericano de 6ooperacin para la *gricultura =II6*>, en el estudio9estin de *gronegocios en &mpresas *sociati#as ?urales, =200B>, la competiti#idad delsistema agroproducti#o depende en gran medida de la capacidad de relacionamiento y*sociati#idad entre los actores, como estrategia que les permite enfrentar los permanentescam!ios econmicos y del mercado.

    tam!i7n la teor'a de la competiti#idad sist7mica =+illarreal, ?. L De +illarreal, ?. 2002>,propone como estrategia de competiti#idad la articulacin producti#a =clAster> entre sectoresque forman la cadena producti#a, con la finalidad de enfrentar a la competencia. .

    a in#estigacin tiene como o!%eti#o general y espec'ficos los siguientes)

    O"4eti+! General.

    *nali"ar la relacin entre las #aria!les *sociati#idad y #enta%as competiti#as y competiti#idad enlas agroindustrias alimentarias de la regin de los +alles 6entrales, Oaxaca.

    O"4eti+!( E(-ec.ic!(

    *nali"ar la relacin que existe entre la #aria!le *sociati#idad y la #aria!le #enta%a

    competiti#a en las 8i(8e< agroindustriales de los +alles 6entrales, Oaxaca en lasagroindustrias alimentarias en la ?egin de los +alles 6entrales, Oaxaca.

    *nali"ar la relacin entre la +aria!le +enta%as 6ompetiti#as y la competiti#idad en las8I(8&< agroindustriales de la ?egin de los +alles 6entrales, Oaxaca.

    *nali"ar la relacin entre la #aria!le *sociati#idad y 6ompetiti#idad en las 8I(8&

    (ara conceptuali"ar la siguiente #aria!le #enta%as competiti#as, (orter =//> menciona queexisten 2 tipos de #enta%as competiti#as sosteni!les) una de coste inferior y diferenciacin. &lcoste inferior #iene dado por la capacidad de la empresa para disear, fa!ricar y comerciali"ar

    un producto compara!le m$s eficientemente que sus competidores. * precios iguales oparecidos a los de sus competidores, el coste inferior se traduce en rendimientos superiores.(or otro lado la diferenciacin es la capacidad de !rindar al comprador un #alor superior ysingular del producto.

    M!/el! /e in+e(tiaci3n que se !asa en las relaciones e incidenciaentre los factores financiero, organi"acional y de mercado, principios y #alores de la #aria!leasociati#idad y su incidencia y relacin con la #aria!le competiti#idad, as' como la incidencia yrelacin con la #aria!le #enta%as competiti#as en las 8I(8&< agroindustriales del que la #aria!le *sociati#idad contri!uye positi#amente agenerar +enta%as 6ompetiti#as =strong>

    (or consiguiente las +enta%as 6ompetiti#as generadas por la *sociati#idad contri!uyenpositi#amente en la 6ompetiti#idad =strong>.

    *dem$s que la *sociati#idad tiene relacin e incide positi#amente en la competiti#idad=strong>.(lanteando tam!i7n el modelo que las #enta%as competiti#as fortalecen positi#amente larelacin entre las #aria!les asociati#idad y competiti#idad =:1>.as relaciones e incidencias planteadas en el modelo de in#estigacin se lle#an a ca!o en el =ernal Torres, 200B>.*s' tam!i7n se opt por una in#estigacin Mcorrelacional, por que a tra#7s de 7ste proyecto seanali"ar$ la relacin que tienen las di#ersas formas de *sociati#idad en relacin con las+enta%as 6ompetiti#as y la 6ompetiti#idad en las *groindustrias *limentarias de la ?egin delos +alles 6entrales, Oaxaca.M6uantitati#a.5 , quepermitir$n la generali"acin y o!%eti#acin de los productos o!tenidos del mane%o de unamuestra con el fin de inferir resultados aplicados a toda la po!lacin de la cual se procede lamuestra =(alella y 8artins, 2003>.* continuacin se menciona los principales aspectos metodolgicos de la in#estigacin.

    5i-3te(i( /e In+e(tiaci3n

  • 7/23/2019 Competitividad en Las MYPES

    5/14

    agroindustriales del

  • 7/23/2019 Competitividad en Las MYPES

    6/14

    muestra =n> ser$ la expresin s2s2S #arian"a de la muestra expresada como la pro!a!ilidad de ocurrenciapS porcenta%e estimado de la muestra, pro!a!ilidad de ocurrencia del fenmeno, la cual seestima so!re marcos de muestreo pre#ios o se define, la certe"a total siempre es igual a uno,las posi!ilidades a partir de esto son pP de que s' ocurra y qP de que no ocurra =p5qS/>. Deaqu' se deri#a /5p

    nRS tamao de la muestra sin a%ustar nS tamao de la muestras2S H0C+2S HCnRS =0.H0>2 =0.0H>2nRS 0.2H .002HnRS /00, se o!tiene)nS /00 / =/00 E>nS /00 / /.FH1nS /00 2.FH1nS 3H

    An#li(i( /e Dat!(

    na #e" finali"ada la fase de recoleccin de datos, se procedi a la codificacin de los 'tems ya su ta!ulacin. 6a!e sealar que las escalas de los 'tems correspond'an a las escalas deliNert y por lo tanto los #alores para su codificacin fueron de / a H siendo de mayor peso el#alor H y el menor /.

    6on los datos codificados se construy la !ase de datos que consiste en una coleccin deinformacin estructurada, referente a o!%etos y hechos de la realidad y almacenados en unordenador de forma que su acceso, mantenimiento y recuperacin sean eficaces.

    Re()lta/!(2

    &l propsito de este cap'tulo es mostrar los resultados de la in#estigacin, se descri!ir$ elestudio reali"ado para #er las interacciones entre la #aria!le dependiente y las #aria!lesindependientes a tra#7s del an$lisis factorial, an$lisis de fia!ilidad, correlacin y de regresin.Dichos an$lisis se e%ecutaron mediante el uso del paquete

  • 7/23/2019 Competitividad en Las MYPES

    7/14

    *sociati#idad y #enta%as competiti#as6on el resultado de los an$lisis anteriores se determina que existe una correlacin positi#aentre la #aria!le *sociati#idad y #enta%as competiti#as de .H12MM =significancia de C>.Ta!la /. 6orrelaciones entre la #aria!le *sociati#idad y +enta%as 6ompetiti#as

    Ventajacompetitiva

    Asociatividad

    Ventaja competitivaCorrelacin de

    Pearson1 .542**

    AsociatividadCorrelacin de

    Pearson.542** 1

    **. La correlacin es significativa al nivel 001 !"ilateral#.

    ;uente) &la!oracin propia en !ase al an$lisis de correlacin con el programa

  • 7/23/2019 Competitividad en Las MYPES

    8/14

    .

    Ta!la 3. 6orrelaciones entre la #aria!le *sociati#idad y 6ompetiti#idad

    Correlacin entre Competitividad % Asociatividad

    Competitividad Asociatividad

    Competitividad Correlacin de Pearson 1 .5&'**

    Asociatividad Correlacin de Pearson .5&'** 1

    **. La Correlacin es (ignificativa al )ivel 001 !ilateral#.

    ;uente) &la!oracin propia en !ase al an$lisis de correlacin con el programa de #alores conocidos para estimar el efecto en la #aria!le #enta%ascompetiti#as.a regresin lineal se determina con !ase en el diagrama de dispersinS !o !/U/

    Donde !o es la constante

    / U/ es el efecto lineal U/

    os resultados del an$lisis de regresin lineal muestran que, de acuerdo al coeficiente de

    determinacin r2 a%ustada, se puede decir que el 2.1 C de la generacin de +enta%ascompetiti#as puede ser explicada por la #aria!le *sociati#idad.De los resultados de regresin para la #aria!le #enta%as competiti#as y competiti#idad sedesglosa la ecuacin de regresin)

    De acuerdo a la ta!la de an$lisis de la #arian"a, el ; calculado es de /0.EBE y elp#alor es de .000 menor a /.

    Ta!la 1. 6oeficientes de ?egresin

    +odelo Coeficientes no estandari,ados

  • 7/23/2019 Competitividad en Las MYPES

    9/14

    1

    !Constante# $.0-0

    A(C/A/V/A .1-0

    a. Varia"les predictoras Asociatividad

    ". Varia"le dependiente Ventajas Competitivas

    ;uente) &la!oracin propia en !ase al an$lisis de regresin con el programa de #alores conocidos para estimar el efecto en la #aria!ledependiente 6ompetiti#idad.a regresin lineal se determina con !ase en el diagrama de dispersinS !o !/U/

    Donde !o es la constante/ U/ es el efecto lineal U/

    os resultados del an$lisis de regresin lineal muestran que, de acuerdo al coeficiente dedeterminacin r2 a%ustada, se puede decir que el 21./ C de la generacin 6ompetiti#idadpuede ser explicada por la #aria!le *sociati#idad.De los resultados de regresin para la #aria!le #enta%as competiti#as y competiti#idad sedesglosa la ecuacin de regresin)

    De acuerdo a la ta!la de an$lisis de la #arian"a, el ; calculado es de /0.EBE y elp#alor es de .000 menor a /.

    Ta!la F. 6oeficientes de regresin

    +odelo Coeficientes no estandari,ados

    3rror tp.

    1 !Constante# 2&.$5 &.$5

  • 7/23/2019 Competitividad en Las MYPES

    10/14

    Ventaja competitiva .$&0 .20&

    ;uente) &la!oracin propia en !ase al an$lisis de correlacin con el programa de #alores conocidos para estimar el efecto en la #aria!le dependiente6ompetiti#idad.a regresin lineal se determina con !ase en el diagrama de dispersin

    S !o !/U/

    Donde !o es la constante/ U/ es el efecto lineal U/

    os resultados del an$lisis de regresin lineal muestran que, de acuerdo al coeficiente dedeterminacin r2 a%ustada, se puede decir que el 33.BC de la generacin 6ompetiti#idad puedeser explicada por la #aria!le *sociati#idad.

    Ta!la E. ?esumen del modelo *sociati#idad y 6ompetiti#idad

    +odelo 6 6 c7adrado 6 c7adrado

    corregida

    3rror tp. de

    la estimacin

    1 .5&'a .5- .$ .5&-

    a. Varia"les predictoras !Constante# Asociatividad

    ". Varia"le dependiente competitividad

    Ta!la . 6oeficientes de regresin de la +aria!le *sociati#idad y competiti#idad

    +odelo Coeficientes no estandari,ados

    3rror tp.

  • 7/23/2019 Competitividad en Las MYPES

    11/14

  • 7/23/2019 Competitividad en Las MYPES

    12/14

  • 7/23/2019 Competitividad en Las MYPES

    13/14

    *limentarias en la ?egin de los +alles 6entrales que se encuentran en proceso deasociati#idad.

    Re.erencia(

    *l!urquerque, ;. =20/2>.%e(lexin #strat'gica sore nuevos )mitos de intervencin de las

    agencias de *esarrollo Local. Disponi!le en) http)444.delal!urquerque.comredel.ernal, 6.*. =200B>. 8etodolog'a de In#estigacin para *dministracin y &conom'a. 87xico.2da. &dicin. &d. (ratice :all.ueno, &. =/3>. 6ompetiti#idad de la empresa.87xico. &d.*8.aron, ?. 8., L Venny D. *. =/EB>. The moderator5mediator #aria!le distinction in socialpsichological research) conceptual, strategic, and statical considerations. Kournal of (ersonalityand , //F35//E2.6olmenare", . %eingenier+a $ocioeconmica y *esarrollo #ndgeno$ostenile& n programa macroeconmico alternativo para el desarrollo&Organi"acin(rofuturo -&. Dini, 8 =/B> (ol'ticas (A!licas para el Desarrollo de ?edes de &mpresas. a&xperiencia 6hilena, en ?edes y ?egiones) na -ue#a 6onfiguracin, ?e#istaatinoamericana de &studios del Tra!a%o, ;acultad atinoamericana de 6iencias . . Capital $ocial7 Las redes sociales y su impacto sore el desarrollosocio4econmico . ?ecuperado de) 444.eumed.netli!ros20/0fEB0-ar#$e", 8., ;ern$nde", 9., 9utierre", 6., ?e#illa, K. 9 L (7re", 6. =200>. *sociati#idadempresarial) un modelo para el fortalecimiento de la (yme en (araguan$,+ene"uela. Multiciencias, =2>, mayo5agosto, 200, pp. /HF5/BB. I. (alella, . #strategia Competitiva&87xico) 6ontinental.?osales, ?. =/F>. a *sociati#idad como estrategia de fortalecimiento de las (y8es.

    ni#ersidad de Texas.. Cat)logo Clasi(icado y 8eorre(erenciado de las Agroindustrias enel #stado de Oaxaca, .4 99&

  • 7/23/2019 Competitividad en Las MYPES

    14/14

    . Monitor Agroeconmico e indicadores de la Agroindustria, .4:;& . hate statistic. nited 0>, n Modelo de competitividadpara el *esarrollo. 87xico. &ditorial Oc7ano.

    Qeiers, 8. ?. =/EB>. ?nvestigacin de mercados. 87xico. &d. (rentice5:all :ispanoamerican.