COMPETENCIA MATEMÁTICA SEGÚN SEXO EN...

84
COMPETENCIA MATEMÁTICA SEGÚN SEXO EN ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA DE DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL CALLAO Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención de Psicopedagogía de la Infancia BACHILLER ELISA DEL ROSARIO ALAVENA CASTRO LIMA - PERÚ 2012

Transcript of COMPETENCIA MATEMÁTICA SEGÚN SEXO EN...

COMPETENCIA MATEMÁTICA SEGÚN SEXO EN

ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO DE

PRIMARIA DE DOS INSTITUCIONES

EDUCATIVAS DEL CALLAO

Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación

Mención de Psicopedagogía de la Infancia

BACHILLER ELISA DEL ROSARIO ALAVENA CASTRO

LIMA - PERÚ

2012

COMPETENCIA MATEMÁTICA SEGÚN SEXO EN

ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO DE

PRIMARIA DE DOS INSTITUCIONES

EDUCATIVAS DEL CALLAO

JURADO DE TESIS

Presidente: Dr. Gilberto Bustamante Guerrero

Vocal: Dr. Aníbal Meza Borja

Secretario: Dra. Esther Velarde Consoli

ASESOR

Dra. Leni Alvarez Taco

Dedicatoria

Dedicado con cariño a mis hijas Liz Vanessa y

Cristina Darlyn, por ser la gran motivación para mi

progreso y crecimiento profesional, a mi querido

esposo y a mis amados padres.

Agradecimiento

A Dios, creador del Universo y dueño de mi vida, por

haberme acompañado en esta ardua labor.

A mis queridos maestros.

Índice de contenido

Pág.

INTRODUCCIÓN 1

Problema de investigación 2

Planteamiento. 2

Formulación. 4

Justificación. 5

Marco referencial 6

Antecedentes. 6

Nacionales 6

Internacionales 7

Marco teórico. 13

Concepto de matemática. 13

Definición de competencia matemática. 13

Contenidos de la competencia matemática. 15

Factores que intervienen en el proceso de resolución de

problemas matemáticos. 20

Tipos de competencia. 22

Desarrollo de la competencia matemática. 23

Desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños de

7 y 8 años. 24

La enseñanza de la matemática. 26

Fundamentos sobre la evaluación de la competencia matemática. 28

Objetivos e hipótesis 29

Objetivos. 29

Hipótesis. 29

MÉTODO Tipo y diseño de la investigación 31

Variables 31

Definición conceptual. 32

Definición operacional. 32

Participantes 34

Instrumento de investigación 35

Procedimientos de recolección de datos 38

RESULTADOS 40

DISCUSION, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Discusión 49

Conclusiones 52

Sugerencias 53

REFERENCIAS 54

ANEXOS

Índice de tablas

Pág.

Tabla 1. Reseña de antecedentes nacionales 10

Tabla 2. Reseña de antecedentes internacionales 11

Tabla 3. Matriz del instrumento 33

Tabla 4. Distribución de los participantes según sexo 34

Tabla 5. Distribución de la muestra según instituciones educativas 34

Tabla 6. Prueba de distribución normal 39

Tabla 7. Rangos de la competencia matemática y sus dimensiones 40

Tabla 8. Medias y desviación estándar de la competencia matemática y

sus dimensiones 40

Tabla 9. Comparación de la competencia matemática y sus

dimensiones según sexo 41

Tabla 10. Resultados de la competencia matemática según sexo 43

Tabla 11. Resultados de la dimensión de numeración según sexo 44

Tabla 12. Resultados de la dimensión de cálculo según sexo 45

Tabla 13. Resultados de la dimensión de geometría según sexo 46

Tabla 14. Resultados de la dimensión de información y azar según sexo 47

Tabla 15. Resultados de la dimensión de resolución de problemas

según sexo 48

Índice de figuras

Pág.

Figura 1. Competencia matemática según sexo. 43

Figura 2. Resultados de la dimensión de numeración según sexo. 44

Figura 3. Resultados de la dimensión de cálculo según sexo. 45

Figura 4. Resultados de la dimensión de geometría según sexo. 46

Figura 5. Resultados de la dimensión de información y azar según sexo. 47

Figura 6. Resultados de la dimensión de resolución de problemas

según sexo. 48

Resumen

La presente investigación tuvo como propósito comparar la competencia matemática

según sexo. El tipo de investigación fue descriptivo, con un diseño comparativo. La

muestra estuvo constituida por 130 estudiantes (60 niños y 70 niñas), del segundo

grado de primaria de dos instituciones educativas del Callao. Se aplicó la prueba

EVAMAT – 2 de García, García, González, Gonzales, Jiménez y Jiménez (2009). Los

resultados demostraron que no existen diferencias significativas en la competencia

matemática según sexo, lo que se evidenció en las dimensiones de numeración,

cálculo, geometría, información - azar y resolución de problemas. Por otro lado los

estudiantes de las instituciones educativas evaluadas alcanzaron un nivel medio en

competencia matemática (46.9%), mientras que el 30% demostraron poseer habilidad

matemática alta y el 23.1% evidenciaron bajos niveles de desempeño matemático.

Palabras claves: Competencia matemática, numeración, cálculo, geometría,

información y azar, resolución de problemas, sexo.

Abstract

The present research was to compare the mathematical competence by sex. The

research was descriptive, comparative design. The sample consisted of 130 students

(60 boys and 70 girls), the second grade two educational institutions of Callao. Test

was applied EVAMAT - 2 of Garcia, Garcia, Gonzales, Gonzales, Jimenez and

Jimenez (2009). The results showed no significant differences in mathematical

competence by sex, which was evident in the numbering dimensions, calculus,

geometry, information - random and troubleshooting. Furthermore students evaluated

educational institutions reached an average level in mathematical literacy (46.9%),

while 30% proved to have high mathematical ability and 23.1% showed low levels of

mathematical performance.

Keywords: Mathematical competence, numbering, calculus, geometry, and random

information, problem solving, sex.

1

Introducción

El presente trabajo de investigación se centra en el estudio de la competencia

matemática en estudiantes varones y mujeres del segundo grado de primaria de dos

instituciones educativas del Callao.

En este sentido, el objetivo se orienta a encontrar las diferencias entre niñas y

niños en cuanto a la competencia matemática, toda vez que este factor se presenta

como uno de los problemas más recurrentes en los niños.

Al respecto, Cueto (2006) refiere que en las evaluaciones, nacionales e

internacionales del rendimiento escolar realizados en los últimos diez años,

conducidas por la Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC), el Perú ha

venido obteniendo un bajo rendimiento que se refleja tanto por la concentración de

estudiantes peruanos en la categoría de rendimiento más baja como por la casi total

ausencia de estudiantes en la categoría más alta.

Esta situación puede atribuirse a diferencias entre escuelas y a diferencias en

las características individuales de los estudiantes. Por otro lado, se puede afirmar que

existen diferencias en el rendimiento a favor de salones de clase a cargo de docentes

que aplican estrategias innovadoras en esta área que las que no la aplican.

Siendo la competencia matemática de los estudiantes, uno de los problemas

fundamentales en la educación peruana, surge la inquietud de establecer si existen o

no diferencias según el sexo de los estudiantes en lo que respecta al mayor o menor

nivel de competencia matemática.

El tema de investigación es importante porque integra dos aspectos, en primer

lugar la competencia matemática imprescindibles para todo ser humano ya que

desarrolla su pensamiento y construye nuevos conocimientos que aplicará en su vida

diaria. En segundo lugar, comprobar si existen diferencias significativas en cuanto a

ésta misma competencia tomando como referencia el sexo de los estudiantes. Por ello

se espera brindar un aporte al establecer las diferencias que existen en la

competencia matemática según sexo en estudiantes de segundo grado de primaria.

2

Problema de investigación

Planteamiento.

En un mundo globalizado de extraordinarios y acelerados cambios, hay un consenso

mundial sobre la importancia de la matemática y la necesidad de todos los estudiantes

de aplicarla de forma pertinente en la vida diaria. Por esta razón se considera como

finalidad del área, el desarrollo del pensamiento lógico matemático a través de la

adquisición de una cultura matemática que propicie resultados para la vida.

Según el último resultado de la evaluación censal de estudiantes (MINEDU,

2012) que se realiza todos los años a nivel nacional a los estudiantes de segundo

grado, los resultados en matemática lamentablemente muestran que sólo el 13.2% de

los estudiantes alcanzan el nivel 2, un 35,8% se ubican en el nivel 1, mientras que el

grueso de los estudiantes se ubica debajo del nivel 1 con un 51%. Esta situación es

realmente crítica porque no se observan mejoras educativas en los estudiantes, es

decir se observa que hay un estancamiento en cuanto al avance y el logro de los

objetivos que se quiere lograr en el área de matemática.

De acuerdo a dicha evaluación haciendo una comparación entre estudiantes

hombres y mujeres, los primeros en el nivel 2 obtuvieron el 14.5% mientras que las

estudiantes mujeres lograron un 11.9%; en el nivel 1 lograron un 34.9% y 36.8%

respectivamente y en el nivel -1 el 50.6% y 51.3%, comprobando que el nivel 2 los

hombres tienen un mayor logro que las mujeres.

Por otro lado en la evaluación realizada por el Programa Internacional para la

Evaluación de Estudiantes (PISA, 2009), en el que participaron 65 países, Perú en el

área de matemática obtuvo 365 puntos, que lo ubica en el puesto 61, que grafica como

estamos dentro de los estándares internacionales. En cuanto al sexo los hombres

obtuvieron 374 puntos y las mujeres 356, existiendo una diferencia a favor de los

primeros.

En todos los sistemas de enseñanza la matemática siempre han ocupado un

lugar importante y han despertado entre los estudiantes sentimientos encontrados.

Para unos están asociadas a una fuerte sensación de fracaso en la edad escolar y

3

mantienen hacia ellas una mezcla de respeto y aversión. Para otros, sin embargo, son

sumamente atractivas y gratificantes.

En las instituciones educativas del Callao, se pueden observar distintas formas

en la que los maestros y maestras desarrollan una clase de matemática: la llena de

contenidos, utilizan recursos materiales o no los utilizan; lo que indica que no hay

homogeneidad en todas las aulas, y que el profesorado se siente muy influido e

identificado, al enfrentarse con su práctica docente, con el modelo que utilizaron para

instruirle a él, o con la formación recibida en la escuela del magisterio, a las que ven

como únicas, inamovibles y completamente válidas.

“El desarrollo de la competencia matemática, constituye hoy en día una de las

principales preocupaciones de la mayoría de los sistemas educativos del mundo”

(García, García, González, Jiménez, Jiménez y González, 2009, p. 9). Siendo en el

Perú una de los objetivos principales de la educación especialmente en el nivel

primaria.

En las instituciones educativas del Callao se observa las dificultades que tienen

los niños y niñas al calcular mentalmente la suma y la diferencia dedos números

naturales de hasta dos cifras, en la identificación del antecesor y sucesor de un

número natural de hasta dos cifras, en la interpretación y formulación de secuencias.

Frente a estos preocupantes resultados, los maestros deben enseñar la

matemática partiendo de las situaciones reales y de los intereses de los niños y niñas,

de sus necesidades y características propias para captar su interés y lograr desarrollar

la capacidad de razonamiento lógico, de abstracción y generalización que le permita

resolver problemas cotidianos y aprendizajes significativos.

No han existido eventos de capacitación específica por parte de la dirección

regional de educación (DRE) en estrategias, técnicas o metodología de la enseñanza

de la matemática objetiva o lúdica lo cual ha provocado que los maestros sigan

aplicando sus tradicionales técnicas de enseñanza.

Los índices de pobreza, analfabetismo y desnutrición en el Perú casi no han

variado. “La pobreza está relacionada con el rezago en el desarrollo cognitivo así

como con un rendimiento escolar insatisfactorio” (Paxson y Schady 2005, p. 87). Lo

4

que se refleja en los índices más bajos de rendimiento escolar en las zonas rurales del

Perú.

“Las aulas con estudiantes más pobres resolvían menos ejercicios de

matemática al año y lograban menos incrementos en el puntaje de matemática desde

el inicio hasta el fin del año escolar” (Cueto y Secada, 2004, p. 55). La pobreza en la

que viven los estudiantes impregna los procesos educativos que ocurren en la escuela

lo cual se constata diariamente en las aulas de las instituciones educativas.

Por otro lado, la participación de los padres de familia en el proceso educativo

ha sido mínima debido a que hay madres que trabajan todo el día. Sin embargo, lo

importante es la calidad del tiempo que les dan y preocuparse de las actividades

que sus hijos tengan mientras trabajan.

Las prácticas de crianza, ya que se refiere al tipo de educación que

reciben los menores y cómo priorizan los padres los estudios que formen al niño

para un futuro sólido.

Estos problemas son los que agudizan la deficiencia académica de los

estudiantes, específicamente en el área de matemática.

Formulación.

Ante lo explicado anteriormente, surge la siguiente interrogante:

Problema general.

¿Existen diferencias en la competencia matemática según sexo en estudiantes

de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas del Callao?

Problemas específicos.

¿Existe diferencia en la dimensión de numeración según sexo en estudiantes

de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas del Callao?

¿Existe diferencia en la dimensión de cálculo según sexo en estudiantes de

segundo grado de primaria de dos instituciones educativas del Callao?

5

¿Existe diferencia en la dimensión de geometría según sexo en estudiantes de

segundo grado de primaria de dos instituciones educativas del Callao?

¿Existe diferencia en la dimensión de información y azar según sexo en

estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas del Callao?

¿Existe diferencia en la dimensión de resolución de problemas según sexo en

estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas del Callao?

Justificación.

Una de las razones fundamentales que conducen a realizar esta investigación

desde el punto de vista social, científico y educativo sobre competencia matemática

es el alto porcentaje de alumnos desaprobados en la evaluación realizada por el

Ministerio de Educación (2012), tomados a través de la Unidad de Medicion de la

Calidad Educativa cuyos resultados son alarmantes.

Asimismo, desde el punto de vista educativo, una de las aspiraciones del

presente trabajo de investigación es el desterrar esa habitual asociación de la

matemática con ideas pesimistas y poco alentadoras, por lo cual se aporta nuevos

cambios para mejorar la calidad de la educación peruana, y específicamente de la

matemática teniendo en cuenta que esta área es una herramienta indispensable para

la solución de problemas concretos de la vida cotidiana del ser humano. Así como

también desterrar la creencia errónea de que por razones biológicas las mujeres son

menos capaces que los hombres en el campo de la matemática.

Este estudio permite validar la prueba para la evaluación de la competencia

matemática en instituciones educativas de nivel primaria del Callao, constituyéndose

en una herramienta de evaluación de fácil uso para los maestros.

Desde el punto de vista científico permite sistematizar los aspectos teóricos y

estadísticos acerca de la competencia matemática y desde el punto de vista práctico

los resultados contribuirán a plantear estrategias pedagógicas para desarrollar dichas

competencias en los estudiantes del nivel primaria.

6

Marco referencial

Antecedentes.

A continuación se presentan los estudios que, a nivel nacional e internacional, se ha

venido realizando sobre el tema de la matemática. En primer lugar se presentan los

estudios nacionales y luego los internacionales.

Nacionales.

Cueto y Secada (2004) realizaron una investigación donde se analizaron los

rendimientos en comprensión de lectura y del área de matemáticas. Los participantes

fueron los estudiantes de cuarto y quinto grado de primaria en contextos urbanos,

rurales en zonas quechua y rurales en zonas aimaras, del departamento de Puno.

Todos los datos del presente estudio fueron recogidos de 29 escuelas públicas. La

muestra estuvo conformada por 543 estudiantes de cuarto grado y 517 estudiantes de

quinto grado Los instrumentos fueron básicamente de cuatro tipos: encuestas,

observaciones de aula, análisis de cuadernos de matemática y pruebas de

rendimiento. Los resultados estadísticos mostraron diferencias en general a favor de

los estudiantes en zonas urbanas, seguidos por los estudiantes en zonas aimaras, y

finalmente los estudiantes en zonas quechua. Se encontró además algunas

diferencias a favor de los niños sobre las niñas, tanto en matemática como en

comprensión de lectura.

Espinosa (citada por Ames, 2006) realizó un estudio que se situó en tres

escuelas de primaria de la ciudad de Lima. Los grupos de aula observados y

evaluados pertenecían a 13 secciones del quinto y sexto grado. Los 425 estudiantes

fueron evaluados con pruebas estandarizadas de rendimiento en las áreas de

matemáticas y comunicación. Dichas pruebas fueron construidas usando una

selección de ítems de las pruebas de cuarto y sexto grados empleadas por el

Ministerio de Educación en la Evaluación Nacional del 2001. Los resultados fueron los

siguientes: los estudiantes varones tienen un promedio superior al de las mujeres en el

área de matemáticas, mientras que en comunicación los promedios de los niños y

niñas son similares.

7

El Ministerio de Educación del Perú (2012) realizó una evaluación en todas las

escuelas públicas y privadas del país, con el propósito de conocer en qué medida los

estudiantes logran los aprendizajes esperados para su grado. La prueba fue aplicada a

los estudiantes de segundo grado de primaria en las áreas de matemática

(capacidades para comprender los números, sus relaciones y sus operaciones) y

comunicación (capacidades de comprensión lectora). También se evaluó a los

estudiantes de cuarto grado de primaria de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en

comprensión lectora. Aplicando pruebas estandarizadas con validez y confiabilidad.

Los resultados revelan un estancamiento en los logros alcanzados en matemática.

Según el documento, solo el 13.2% lo logró en matemática con un nivel 2 (aprendizaje

logrado). En esta área a escala nacional hay una disminución del porcentaje de

estudiantes en el nivel debajo del 1 y un aumento de los estudiantes en el nivel 1, es

decir a pesar que aún los estudiantes no han logrado el aprendizaje esperado, pueden

resolver preguntas fáciles de la prueba (que antes no podían). En relación al sexo de

los estudiantes, no se observan diferencias estadísticamente significativas en el grupo

de mujeres con respecto al grupo de hombres.

Internacionales.

Aguilar y Navarro (2000) aplicaron un programa basado en estrategias de

resolución de problemas matemáticos para niños de tercer grado de primaria. Se

evaluaron las habilidades de un grupo de 98 alumnos de una edad de 8 años de edad

para resolver problemas aritméticos verbales de una sola operación. A los 98 alumnos

se los agruparon en un grupo de control (49 sujetos: 27 niños y 22 niñas) sin

entrenamiento y un grupo experimental (49 sujetos: 24 niños y 25 niñas) con

entrenamiento. El instrumento utilizado en esta investigación fue clasificado en dos

apartados: Baterías de Problemas Aritméticos Elementales Verbales (PAEVSO)-

Forma A y B, y el Programa Instruccional en Resolución de Problemas Aritméticos

Elementales Verbales de una Sola Operación (PIRPAEVSO). Los resultados indican

una superior eficacia del programa en el grupo con entrenamiento en resolución de

problemas aritméticos verbales de una sola operación frente al otro grupo sin

entrenamiento. Además se rescata el resultado de que las niñas presentan niveles

más altos en la aplicación de las estrategias de resolución de problemas matemáticos

que los niños.

8

De Oliveira (2004) desarrolló una investigación comparativa que tuvo como

propósito descubrir si existen diferencias entre los niños y las niñas o entre los pobres

y no pobres en relación a las matemáticas y el lenguaje. La presente investigación se

realizó en Belo Horizonte, capital de Minas Gerais en Brasil. Todos los estudiantes

pertenecían al 4° grado de educación primaria, la muestra estuvo escogida al azar.

Participaron 578 estudiantes de los cuales 276 eran niños y 302 niñas, dentro de ellos

178 niños blancos y 400 niños no blancos. La muestra estuvo conformada por 24

escuelas públicas (12 de la red de escuelas estatales y 12 de la red de escuelas

municipales). La evaluación que rindieron fueron las pruebas objetivas de

UNESCO/OREALC de matemáticas y el portugués. En los resultados se puede

observar que las niñas obtuvieron mejores puntajes y menores desviaciones estándar

tanto en la evaluación objetiva como en la evaluación subjetiva. Lo mismo puede

decirse del rendimiento de los estudiantes pobres y no pobres, obteniendo los

segundos mejores resultados que sus compañeros. Observándose además que

cuanto más pobre es el estudiante más bajo es su puntaje.

Ferrándiz, Bermejo, Sainz, Ferrando y Prieto (2008) realizaron un estudio cuyo

objetivo fue estudiar el razonamiento lógico-matemático de una muestra de

estudiantes de educación infantil y primaria, además, se establecieron las diferencias

en inteligencia lógico-matemática en función del sexo y edad. En el trabajo participaron

294 estudiantes de educación infantil y primaria (edades comprendidas entre 5 y 8

años) pertenecientes a tres centros educativos de las provincias de Murcia y Alicante.

Los instrumentos utilizados fueron: una prueba orientada a valorar las inteligencias

múltiples (lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, naturalista y corporal-

cinestésica) y la Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales con el fin de evaluar la

inteligencia académica. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente

significativas en inteligencia lógico-matemática a favor de los estudiantes de educación

primaria. Sin embargo, no resultaron significativas las diferencias en inteligencia

lógico-matemática según el sexo de los participantes.

Pomar, Díaz, Sánchez y Fernández (2009) desarrollaron una investigación

cuyo propósito de estudio fue establecer las diferencias entre niños y niñas. El estudio

se llevó a cabo con una muestra de 505 sujetos, (306 niños y 199 niñas) de 6º de

primaria. El instrumento utilizado ha sido la Batería de Aptitudes Mentales Primarias

(PMA). Los resultados apuntan que no existen diferencias significativas en cuanto a la

9

ejecución de los factores del PMA entre niños y niñas, las únicas diferencias

significativas fueron en el factor numérico y en el razonamiento, tomando toda la

muestra. Se hizo un análisis más exhaustivo en aquellos que puntuaban por encima

del percentil 95 y los resultados fueron muy similares.

Murillo, J. y Román M. (2009) realizaron una evaluación y comparación en el

desempeño alcanzado por estudiantes en las áreas de matemática, lectura y ciencias.

Participaron estudiantes de educación primaria de dieciséis países de Latinoamérica y

el Caribe como Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile Cuba, Ecuador, El

Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República

Dominicana, Uruguay y el estado mexicano de Nuevo León. La muestra estuvo

conformada por 100 752 estudiantes de 3º grado y 95 288 estudiantes de 6º grado.

Las pruebas utilizadas para evaluar a los estudiantes se elaboraron a partir del estudio

del currículo de los países de la región, análisis sostenido y fundamentado desde el

enfoque de habilidades para la vida (UNESCO–ICFES, 2005). De esta forma, en esta

evaluación se le otorgó prioridad al análisis de las capacidades y destrezas que

permiten a los niños y las niñas comunicarse, interactuar y funcionar plena y

adecuadamente en la vida cotidiana, en la escuela y en la sociedad. El SERCE

confirma diferencias a favor de los niños en el área de matemática en la gran mayoría

de los países y a favor de las niñas en el área de Lectura, en ciencias no se muestran

diferencias significativas por género.

10

Tabla 1.

Reseña de antecedentes nacionales.

AUTOR AÑO INVESTIGACION MUESTRA INSTRUMENTO RESULTADOS

Cueto, S, y Secada, W.

2

0

0

4

El aprendizaje y el rendimiento en matemáticas en niños y niñas quechuas, aimaras e hispanos en las escuelas bilingües e hispanas de Puno.

Fueron estudiantes

4º grado 543 y 5º grado 517

De 4 tipos: Encuestas, Observaciones en aula, análisis de cuadernos matemática, pruebas de rendimiento

Favorable a los niños de zonas urbanas.

en matemática y comprensión de lectura.

Espinoza, G.

2

0

0

4

El currículo y la equidad de género en la primaria

Un total de 425 estudiantes de13 secciones 5º y 6º grados de primaria, de la ciudad de Lima

Pruebas estandarizadas de rendimiento en matemática y comunicación.

Los varones tienen promedio superior al de las mujeres en matemática.

En comunicación los resultados son similares.

Ministerio de Educación

2

0

1

2

Resultados de la evaluación censal de estudiantes.

Aproximadamente 676 000 estudiantes de 2º y 4º grado de primaria 26 mil escuelas públicas y privadas en todo el Perú.

Aplicaron pruebas estandarizadas de matemática y comunicación con validez y confiabilidad

Solo el 13.2% logró en matemática el nivel 2. En relación al sexo de los estudiantes, no se observan diferencias estadísticamente significativas.

11

Tabla 2

Reseña de antecedentes internacionales.

AUTOR AÑO INVESTIGACION MUESTRA INSTRUMENTO RESULTADOS

Aguilar y Navarro

2

0

0

0

Aplicación de una estrategia de resolución de problemas matemáticos en niños.

49 sujetos: 27 niños y 22 niñas) sin entrenamiento y un grupo experimental (49 sujetos: 24 niños y 25 niñas) con entrenamiento.

Baterías de Problemas Aritméticos Elementales Verbales (PAEVSO), y el Programa Instruccional en Resolución de Problemas Aritméticos Elementales Verbales de una Sola Operación (PIRPAEVSO)

Resultados son superiores al grupo con entrenamiento.

Las niñas presentan niveles más altos en la resolución de problemas matemáticos que los niños.

De Oliveira

2

0

0

4

Las diferencias de género y color en las escuelas de Brasil.

Participaron 578 estudiantes de los cuales 276 eran niños y 302 niñas, 178 niños blancos y 400 niños no blancos.

Pruebas objetivas de UNESCO/OREALC de Matemáticas y el portugués.

Las niñas obtuvieron mejores puntajes en matemática y comunicación, los estudiantes de raza blanca obtuvieron mejores resultados que los de raza no blanca.

Ferrándiz, Bermejo, Sainz, Ferrando y Prieto

2

0

0

8

Estudio del razonamiento lógico Matemático desde el modelo de las inteligencias

múltiples.

294 estudiantes de Educación Infantil y Primaria

Prueba inteligencias múltiples y la Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales con el fin de evaluar la inteligencia académica.

Los estudiantes de primaria muestran mejores resultados, y se observa que no existen diferencias en lógico-matemática según el sexo de los participantes

12

Pomar, Díaz, Sánchez y Fernández

2

0

0

9

Habilidades Matemáticas verbales: Diferencias de género en una muestra de 6° de Primaria y 1° de E.S.O.

505 sujetos, (306 niños y 199 niñas) de 6º de Primaria.

Batería de Aptitudes Mentales Primarias (PMA)

No existen diferencias significativas en cuanto a los resultados entre niños y niñas en matemáticas.

Murillo, J. y Román M.

2

0

0

9

Mejorar el desempeño de los estudiantes de América Latina.

100 752 estudiantes de 3º grado y 95 288 estudiantes de 6º grado de dieciséis países de Latinoamérica y el Caribe.

Las pruebas elaboraron a partir del estudio del currículo de los países de la región

A favor de los niños en el área de matemática en la gran mayoría de los países y a favor de las niñas en el área de lectura, en ciencias no se muestran diferencias según género.

13

Marco teórico.

Concepto de matemática.

Para comenzar a abordar esta pregunta, se propone recurrir a la etimología de la

palabra matemática. Ésta proviene de la palabra griega Mathema que quiere decir

ciencia. El significado del término que da el diccionario de la Real Academia Española

(2009) es: “Matemática es la ciencia que trata de la cantidad” (p. 329).

Se tiene claras afirmaciones de importantes matemáticos y hombres de ciencia

que permiten tener una idea sobre los temas tratados por la Matemática, su método,

sus alcances y su utilidad. Así se menciona a Abdón (2000) que considera que “las

matemáticas constituyen una de las ciencias más antiguas de la humanidad” (p. 17).

Se puede decir que es la ciencia de los números y las demostraciones.

Godel (citado por Abdón, 2000), uno de los matemáticos más destacados de

este siglo afirmó que “la lógica matemática es una ciencia anterior a todas las demás,

y contiene las ideas y los principios en los que se basan todas las ciencias” (p. 17). De

allí la importancia de la enseñanza de esta área.

Definición de competencia matemática.

¿Qué entendemos por competencia matemática? Goñi (2011) sostiene que “la

competencia matemática, es la habilidad para desarrollar y aplicar el razonamiento

matemático con el fin de resolver diversos problemas en situaciones cotidianas.

Basándose en un buen dominio del cálculo, el énfasis se sitúa en el proceso y la

actividad, aunque también en los conocimientos. La competencia matemática entraña

– en distintos grados – la capacidad y la voluntad de utilizar modos matemáticos de

pensamiento (pensamiento lógico y espacial) y representación (formulas, modelos,

construcciones, gráficos y diagramas). (p. 12).

Es claro que en este texto se entiende que la finalidad de la enseñanza de las

matemáticas es el desarrollo de la competencia matemática y que ésta es concreta,

como aprendizaje, en la capacidad de aplicar el razonamiento matemático a la

resolución de problemas. Esa habilidad es la que los docentes deben contribuir a

14

desarrollar en los estudiantes utilizando su creatividad, y experiencia para lograr hacer

personas competentes matemáticamente.

De acuerdo con el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular del

Ministerio de Educación (2008) las competencias matemáticas se formulan en tres

niveles:

El proceso de razonamiento y demostración, (en la cual se desarrollan ideas,

se exploran fenómenos, se formulan y analizan situaciones matemáticas y

expresan conclusiones), el proceso de comunicación matemática, (que

organiza y consolida el pensamiento matemático para interpretar, representar

gráficos, diagramas, expresiones simbólicas con claridad y coherencia,

reconocer conceptos matemáticos y aplicarlos a situaciones reales) y el

proceso de resolución de problemas (donde el estudiante manipula objetos

matemáticos activando su mente, creatividad, reflexión y pensamiento al aplicar

estrategias matemáticas). La capacidad para plantear y resolver problemas

permite la integración con las demás aéreas contribuyendo al desarrollo de

otras capacidades, además de conectar las ideas matemáticas con los

intereses y experiencias del estudiante. (p. 130).

Estos tres niveles son los que constantemente se evalúa a los estudiantes de

las escuelas peruanas. La competencia matemática en segundo grado es la habilidad

del niño y niña de resolver problemas de situaciones cotidianas en las que identifica

relaciones numéricas realizando con autonomía y confianza, operaciones de adición y

sustracción con números de hasta tres cifras. Resuelve situaciones cotidianas que

requieran de la medición y comparación de atributos mensurables de objetos y

eventos e interpreta relaciones entre dos variables, en situaciones de la vida real y las

valora utilizando el lenguaje gráfico.

Niss (citado por Gonzales, 2009), afirma que domina la matemática “la persona

que posee competencias matemáticas” (p. 23). Se trata de una competencia de

enorme valor instrumental que aportará elementos de gran interés práctico para que

los estudiantes puedan enfrentarse a problemas basados en contextos reales.

15

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (citado por

García, et al. 2009), define a la competencia matemática como:

La capacidad de un individuo para identificar y entender el rol que juegan las

matemáticas en el mundo, emitir juicios bien fundamentados y utilizar las

matemáticas en formas que le permitan satisfacer sus necesidades como

ciudadano constructivo comprometido y reflexivo. (p. 11).

Lo más importante de la matemática no es solo la simple aritmética del día a

día, sino el desarrollo del razonamiento, gran parte de la matemática se basa en lógica

deductiva. Los estudiantes deben ser capaces de plantear un problema en pasos

lógicos y resolver cada paso usando técnicas y teoremas que muchas veces son el

resultado de años de aprendizaje. Creo que el desarrollo que genera el resolver

problemas matemáticos puede ser utilizado en muchas otras áreas del conocimiento y

de nuestras vidas.

La matemática como ciencia pura no acepta puntos medios, o es errónea o

correcta la respuesta, solución u objetivo. Es así que el ciudadano tiene que regir su

existencia cotidiana, para enrumbarse a una mejor calidad de vida.

Contenidos de la competencia matemática.

De acuerdo con el Diseño Curricular Nacional del Ministerio de Educación del Perú

(2009), los contenidos de la competencia matemática se organiza en función de:

números, relaciones y operaciones; geometría y medición; estadística.

Según García, et al. (2009), la competencia matemática comprenden:

numeración, cálculo, geometría, información y azar, resolución de problemas.

Numeración.

“Busca que el estudiante adquiera el conocimiento de los números, relaciones y

funciones y a las propiedades de las operaciones y conjuntos” (Ministerio de

Educación del Perú, 2009, p. 317).

16

Este contenido es progresivo e intenso de acuerdo a los grados de estudio que

el estudiante va alcanzando.

Para el niño, según Terigi y Wolman (2007) el sistema de numeración ofrece

numerosas oportunidades de interacción, así se menciona que:

Basta pensar en algunas situaciones cotidianas en donde aparecen numerales,

en los casos de pasajes en los ómnibus, dinero, compras, los precios y los

teléfonos, pero también en el modo de enseñar las fechas, el pago de los

recibos, las páginas de libros, el control remoto, el precio de las mercaderías,

etc. (p. 67).

Se entiende entonces que los números y el sistema de numeración están

presentes en cada accionar de la vida del sujeto, y por eso es de suma importancia

conocer su contenido básico.

Cálculo.

Bernabeu (2005) concibe tres clases de cálculo que debe darse en el niño de

edad escolar: calculo oral, escrito e instrumental:

El cálculo oral se realiza en la mente sin ayuda de un medio auxiliar o de un

procedimiento escrito, en la cual las capacidades conocimientos y habilidades

se integran. El cálculo escrito es el que aplica reglas y formas de escritura que

permiten reducir el cálculo a ejercicios simples desintegrados por cifras

básicas. El cálculo instrumental se realizan con la ayuda de un medio auxiliar,

este concepto es relativo porque desde los dedos, el ábaco, los propios

procedimientos de cálculo hasta la calculadora, podrían ser considerados así.

(p. 14).

Asimismo, Gómez (2005) manifiesta que “el cálculo no debe enseñarse como

una colección de habilidades independientes, sino, integrando otras ramas de manera

que el estudiante conozca la razón y coherencia de lo que se le enseña” (p. 45). En

primaria se pretende que el niño desarrolle la capacidad de cálculo, entre otras cosas,

17

en el área de las matemáticas, para ello los conceptos que se le enseñen tienen que

ser específicos.

Geometría.

Otro contenido de las competencias matemáticas es la Geometría, al respecto

Berdonneau (2008) la define como:

El estudio de figuras (tridimensionales y planas, así como la relación entre esto

dos tipos de objetos) y de transformaciones puntuales, en particular las

translaciones, la simetría, las rotaciones, las homotecias y las similitudes. (p.

140).

Como es conocido, la geometría es una rama de la matemática que se ocupa

del estudio de las propiedades de las figuras geométricas en el plano o el espacio.

Asimismo, Vargas de Avella (2003) sostiene que:

El desarrollo del sentido geométrico conduce a que los niños y las niñas

desarrollen conceptos a partir de la exploración y experimentación de objetos

cotidianos, descubriendo, elaborando modelos, dibujos, clasificaciones, que

permiten el desarrollo del sentido espacial necesario para interpretar y entender

el entorno. Así mismo los estudiantes desde educación inicial necesitan

desarrollar destrezas relativas a la dirección, la distancia y la posición en el

espacio; lo cual les permitirá comprender no solo el mundo que les rodea sino

también otros contenidos de matemáticas, o temas relativos a otras aéreas.

(p. 60)

A decir, en lo que concierne al estudio de la geometría en educación básica, los

estudiantes aprenden sobre las formas y estructuras geométricas y sobre cómo

analizar sus características y relaciones.

Al respecto, el Ministerio de Educación del Perú (2005), afirma que:

La geometría permitirá a los alumnos de educación primaria, desarrollar a partir

de su nivel formal, analizar las formas, características y relaciones de figuras

18

planas y los tipos y características de sólidos geométricos como poliedros

regulares, prismas, cilindros y pirámides. Cálculo de áreas y perímetros de

polígonos regulares, ubicación de puntos y figuras en el plano, así como

también las transformaciones de figuras en el plano: simetría, traslación, y

rotación. Comprender los atributos mensurables de los objetos, así como las

unidades, sistemas y procesos de medida, y la aplicación de técnicas,

instrumentos y formulas apropiados para obtener medidas. (p. 124).

En la vida cotidiana, los números y las medidas siempre están presentes. Es

importante que el niño desde pequeño desarrolle estas habilidades de cálculos, formas

y unidades.

Ampliando el concepto de geometría, Bustos (1995) plantea que “la geometría

topológica estudia las relaciones y propiedades espaciales que subsisten y se

mantienen cuando las figuras son sometidas a violentas deformaciones que pierden

todas las propiedades métricas y proyectivas” (p. 83).

¿Cómo se construyen las relaciones espaciales? Piaget e Inhelder (1972)

afirman que:

Se construyen sobre dos planos; el plano perceptivo o sensoriomotor y el plano

representativo o intelectual. El espacio perceptivo es característico del

pensamiento infantil y engloba el periodo sensoriomotriz y preoperacional. El

niño considera el espacio según su único punto de vista. La experiencia

perceptiva inmediata vivencia motriz es fundamental para la construcción del

espacio en el niño. (p. 166).

En estas edades las relaciones espaciales son de orden topológico, es decir,

expresan las propiedades intrínsecas de una figura, estableciendo las relaciones de

vecindad, separación, orden, envolvimiento y continuidad.

Complementando, para Piaget e Inhelder (1972), “el espacio representativo se

presenta hacia los siete u ocho años. El niño es capaz de realizar a nivel intelectual

análisis más complejos y objetivos”. (p. 167). Progresivamente adquiere la capacidad

de analizar los datos inmediatos de la percepción, elaborando relaciones espaciales

19

más complicadas donde es posible relacionar los otros y los objetos del mundo

exterior sin situarse él como referencia.

Desde este marco Bustos (1995) afirma que el espacio proyectivo aparecería

psicológicamente cuando un objeto empieza a ser mentalmente considerado, no en

aislamiento sino en relación con un punto de vista, esto se produce al contemplarlo

desde diferentes posiciones.

Información y azar.

Díaz, Batanero y Cañizares (1996), sostienen que “el azar está presente en todos los

contextos donde el hombre se desenvuelve” (p. 2); de allí la importancia de lograr que

en su formación éste desarrolle el pensamiento.

La probabilidad, según Díaz, Batanero y Cañizares (1996), como rama de las

matemáticas, “ofrece métodos para manejar la incertidumbre y tomar decisiones, su

estudio se inicia en los primeros niveles educativos donde se analizan cuestiones en

las que interviene el azar”. (p. 3).

De esta manera, reviste un gran interés para las propuestas educativas

renovadoras el favorecer que los estudiantes lleguen a comprender y evaluar

argumentos matemáticos, proponer y resolver problemas, elegir diferentes alternativas

y modos de representar situaciones matemáticas y expresar de manera personal y

ajustada temas con contenidos matemáticos.

Los problemas matemáticos.

En muchos trabajos se ha abordado la cuestión de la definición de problema y sus

más diversas perspectivas. El contenido del término viene determinado, generalmente,

a partir de la actividad que implica, más que en la forma que se propone.

Así, Ortón (1990) expresa que la resolución de problemas “se concibe como

generadora de un proceso a través del cual quien aprende combina elementos del

conocimiento, reglas, técnicas, destrezas y conceptos previamente adquiridos para dar

20

solución a una situación nueva” (p. 51).Esos conocimientos van de la mano con la

actitud y aptitud del sujeto que resuelve el problema.

Llivina (1999) sostiene que:

La resolución de problemas matemáticos es una capacidad específica que se

desarrolla a través del proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática y

que se configura en la personalidad del individuo al sistematizar, con

determinada calidad y haciendo uso de la metacognición, acciones y

conocimientos que participan en la resolución de estos problemas (p. 59).

Las matemáticas sirven, entre otras muchas cosas, para interpretar y resolver

aspectos de la vida cotidiana, los estudiantes tienen que poder comprobar su

aplicabilidad a esas situaciones que se plantean en el día a día y esto sólo puede

hacerse a través de la resolución de problemas.

Si la resolución de problemas es una exigencia cognitiva imprescindible para el

aprendizaje de las matemáticas, uno de los aspectos a considerar es el proceso

resolutor.

Polya (1957), en su modelo descriptivo, establece las necesidades para

aprender a resolver problemas. Para este autor el principal fin “es el de ayudar a que

el alumno adquiera la mayor experiencia en la tarea de resolución de problemas, por lo

que el profesor será el guía que en todo momento dejara al alumno asumir la parte de

responsabilidad que le corresponde” (p. 56).

Los problemas ofrecen el más genuino entrenamiento para ser competentes

matemáticamente y éstos deben ser atractivos para los estudiantes relacionando la

matemática escolar con la vida cotidiana.

Factores que intervienen en el proceso de resolución de problemas

matemáticos.

Vilanova (2001) plantea que los factores que intervienen en el proceso de resolución

de problemas matemáticos son:

21

El conocimiento de base (los recursos matemáticos). Para entender el

comportamiento de un sujeto ante una situación matemática, ya sea de

interpretación o de resolución de problemas, se necesita saber cuáles son las

herramientas matemáticas que tiene a su disposición. En el análisis del

rendimiento en situaciones de resolución de problemas, se investiga lo que el

individuo sabe, cómo usa ese conocimiento, las opciones que tiene a su

disposición y por qué utiliza o descarta algunas de ellas. Se trata de delinear el

conocimiento de base de los sujetos que se enfrentan a la situación de

resolución de problemas. Es importante señalar que en estos contextos, el

conocimiento de base puede contener información incorrecta. Las personas

hacen uso de sus concepciones previas o limitaciones conceptuales a la

resolución de problemas y esas son las herramientas con las que cuentan. Los

estudios señalan la importancia y la influencia del conocimiento de base en

resolución de problemas matemáticos. Estos esquemas de conocimiento son el

vocabulario y las bases para el rendimiento en situaciones rutinarias y no

rutinarias de resolución.

Los aspectos metacognitivos. En una actividad intelectual, como en la

resolución de problemas se hace un análisis de cómo va el proceso. Hacer un

seguimiento de estas actividades intelectuales son los componentes de la meta

cognición. La manera en que se seleccionan y despliegan los recursos

matemáticos y las heurísticas de que se dispone, se relacionas con los

aspectos metacognitivos.

Los sistemas de creencias.Las creencias, concepción individual y sentimientos

en que el individuo conceptualiza y actúa en relación con la matemática. (p. 5 y

6).

Sobre esta cuestión, Lampert (citado en Vilanova, 2001) dice: “saber

matemática y ser capaz de obtener la respuesta correcta rápidamente van juntas…

significa seguir las reglas propuestas por el docente y la verdad matemática es

determinada cuando la respuesta es ratificada por el docente. Las creencias… son

adquiridas a través de años de mirar, escuchar y practicar.” (p. 6).

Para Thompson (citado en Vilanova, 2001, p. 6), en sus estudios también ha

mostrado que existen relaciones entre las creencias y concepciones de los docentes

22

de matemática por una parte y sus visiones sobre el aprendizaje y la enseñanza de la

matemática y su propia práctica docente.

La comunidad de práctica.

La comunidad a la que uno pertenece modela el desarrollo del punto de vista

de sus miembros, el aprendizaje es culturalmente modelado y definido: las personas

desarrollan su comprensión sobre cualquier actividad a partir de su participación en lo

que se ha dado en llamar la comunidad de práctica, dentro de la cual esa actividad es

realizada. Las lecciones que los estudiantes aprenden acerca de la matemática en el

aula son principalmente culturales y se extienden más allá del espectro de los

conceptos y procedimientos matemáticos que se enseñan: lo que se piensa que la

matemática es, determinará los entornos matemáticos que se crearán y aún la clase

de comprensión matemática que se desarrollará. (p. 8).

Para Schoenfeld (citado en Vilanova, 2001), dice que si se quiere entender

cómo se desarrolla la perspectiva matemática:

Se debe tener en cuenta las comunidades, matemáticas en las cuales los

estudiantes y los docentes conviven, y ver las prácticas que se realizan en esas

comunidades. Se tiene que tomar en cuenta los factores afectivos que

considera a los alumnos como individuos con un sistema de creencias o visión

del mundo particular. Es necesario conectarse entonces con las diferencias

individuales y culturales en sus respuestas hacia la matemática. (p. 9).

La interacción con los otros será central en la comprensión del aprendizaje.

Tipos de competencia.

Proenza y Leyva (2006) mencionan acerca de la competencia matemática, que:

La competencia trata de centrar la educación en el estudiante, en su

aprendizaje y en el significado funcional de dicho proceso, esas competencias

son: Pensar y razonar, argumentar, comunicar, modelar, plantear y resolver

problemas, representar, utilizar el lenguaje simbólico, formal y técnico y las

23

operaciones. Se considera que los logros de los estudiantes en matemáticas se

pueden expresar mediante este conjunto de competencias, ya que describen

los procesos que se requieren para un domino matemático general. Conviene

observar que las tres primeras son competencias cognitivas de carácter

general, mientras que las cuatro siguientes son competencias matemáticas

específicas, relacionadas con algún tipo de análisis conceptual. (p. 8).

En resumen, se puede afirmar que la competencia matemática es la capacidad,

destreza o habilidad, se presenta según Rico y Lupiánez (2008) en diversos tipos:

Como una tarea con éxito (comprender, interpretar, cuantificar, analizar,

relacionar, resolver, decidir, etc.); como la integración de diferentes saberes

matemáticos (numéricos, operacionales, geométricos, etc.) o como un contexto

determinado (aplicación en situaciones de la vida cotidiana). (p. 32).

Ambos autores relacionan los objetivos y las competencias; las tareas y la

competencia matemática poseen características comunes en el sentido de que ambos

expresan lo que espera que logren, desarrollen y utilicen los estudiantes. Las tareas y

la competencia se basan en conocimientos, procesos y acciones.

Desarrollo de la competencia matemática.

Rodríguez (2009) propone que para desarrollar la competencia matemática, se

debe evitar ejercicios mecánicos, darle sentido al contexto que se trabaja,

complementar el uso del libro con otros recursos y fuentes, plantearles a los

estudiantes problemas con más de una solución, dándoles la oportunidad de

reinventar las matemáticas.

Otros autores como Rico y Lupiánez (2008) manifiestan que la competencia

matemática:

Dependen del sujeto que las posee, la competencia se relaciona con que el

niño o la niña realice una manipulación de los objetos matemáticos, desarrolle

su creatividad, reflexione sobre su propio proceso de pensamiento, adquiera

confianza en sí mismo, se divierta con su propia actividad mental, haga

24

transferencia a otras situaciones de vida cotidiana y se prepare para nuevos

retos tecnológicos. (p. 21).

El primer ámbito de desarrollo de las competencias matemáticas, afirma Rico y

Lupiánez (2008) supone una vía natural que “se da a través de situaciones diversas y

cotidianas en el ámbito personal y familiar, en el lúdico, en el social, etc. ”(p. 22).En

contra de lo que se cree la lógica matemática forma parte de lo corriente y ordinario.

¿Acaso no se utiliza de forma habitual las nociones geométricas o las operaciones

matemáticas? ¿No hacemos cálculos cuando vamos de compras al mercado, o

cuando valoramos los riesgos de una operación financiera? (Si hasta ponemos

apelativos a los números: el número 15, “la quinceañera bonita”).

El segundo camino para desarrollar la competencia matemática se localiza en

el ámbito académico. Y a su vez, afirma Rico y Lupiánez (2008), la escuela utiliza una

doble vía:

El desarrollo de forma disciplinar, a través del área de matemáticas.

El desarrollo de forma transversal-interdisciplinar: a través del resto de

asignaturas presentes en el currículum obligatorio.

Puesto que el ámbito social y ciudadano escapa de las pretensiones de este

artículo, veamos cómo desarrollar la competencia matemática desde la

escuela. (p. 22).

Desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños de 7 y 8 años.

La matemática forma parte del pensamiento humano y se va estructurando

desde los primeros años de vida en forma gradual y sistemática, a través de las

interacciones cotidianas. Los niños y niñas del segundo grado de primaria, observan y

exploran su entorno inmediato y los objetos que lo configuran, estableciendo

relaciones entre ellos cuando realizan actividades concretas de diferentes maneras:

utilizando materiales, participando enjuegos didácticos y en actividades productivas

familiares, elaborando esquemas, gráficos, dibujos, entre otros.

25

El pensamiento lógico, señala Campistrous (1993) da cuenta de

procedimientos generales implicados al trabajar o elaborar cualquier contenido

concreto, que se rigen por reglas y leyes de la lógica, tales como los asociados a la

utilización de conceptos, como ser capaz de reconocer y distinguir propiedades de

estos, ya sean de carácter esencial, suficientes o necesarias.

Este tipo de pensamiento, también, está a la base de los procesos que

permiten identificar, definir, clasificar o deducir las propiedades de los hechos y los

objetos. El pensamiento lógico es parte importante de los procedimientos involucrados

en la emisión de juicios, como determinar su valor de sersensibles a las

transformaciones para la realización de inferencias, deducciones o refutaciones, o

aquellas contenidas en las demostraciones y argumentaciones.

Uno de los autores más fecundos en este ámbito, por su valiosa aportación

teórica y empírica, del cual se han derivado y extraído numerosas aplicaciones e

implicaciones educativas, fue Piaget. Según este connotado autor, la facultad de

pensar lógicamente no es heredada ni esta preconstituida en el psiquismo humano,

sino que se autogenera en el transcurso del desarrollo, llegando a adquirir un formato

específico en cada gran periodo psicoevolutivo que se manifiesta en la operación que

el sujeto hace sobre los objetos.

El pensamiento lógico es la etapa final del desarrollo psíquico y como tal es el

resultado de una construcción activa y de un compromiso del sujeto con el

exterior que se desarrollan a lo largo de la vida especialmente durante infancia.

La estructura o configuración psíquica que desemboca en las operaciones

lógicas, depende primero de las acciones sensomotoras, después de las

representaciones simbólicas y finalmente de las funciones lógicas del

pensamiento. Piaget, establece que la acción es el origen de toda competencia

cognitiva o inteligencia. Es la acción lo que permite al sujeto establecer

interacción con los objetos de la realidad, interactuar con ellos y conocerlos,

incluso, las matemáticas son ante todo y en primer lugar acciones ejercidas

sobre las cosas e incluso las operaciones mismas son siempre acciones,

aunque más coordinadas y complejas, que adquieren un carácter de

representación en lugar de ser ejecutadas materialmente (Piaget, 1974, p. 57).

26

Según este connotado autor, las acciones se articulan en un esquema, que es

la estructura general de esa acción que emerge y se conserva durante sus

repeticiones, se consolida por el ejercicio y se aplica a situaciones que varían en

función de las modificaciones del medio.

El interés de la presente investigación es determinar si existen diferencias en

cuanto a la competencia matemática según sexo, al respecto Colom (citado en Ruiz

(2011, 11 de enero) refiere lo siguiente:

"En general, no hay diferencia en promedio entre sexos en lo que es el núcleo

duro de la capacidad intelectual, pero se puede encontrar una diferencia menor en

algún tipo de capacidad específica". (p. 30)

En relación a este punto Pfaff (citado en Ruiz (2011, 11 de enero) "En las culturas en

las que hay prácticamente igualdad de género no hay diferencias en la media, solo se

detectan en el extremo superior, en personas de gran habilidad matemática". Pfaff

señala que los experimentos indican que en el desarrollo de estas habilidades influyen

tanto los genes como las hormonas y el ambiente, especialmente en el periodo

neonatal y en la pubertad. (p. 31)

Esto nos quiere decir que para desarrollar habilidad matemática influye el

ambiente, en la que cada estudiante desarrollará mejor ciertas habilidades según

los hábitos y las prácticas que tenga y los factores congénitos le permiten

desarrollar sus capacidades a futuro.

La enseñanza de la matemática.

Cuando se habla de la enseñanza de la matemática es necesario reflexionar

acerca de los aprendizajes que se promueven y el uso social que de los mismos

debe hacerse.

“La enseñanza de la matemática se concreta en el currículo escolar y éste no

es otra cosa que la selección histórica de los aprendizajes que se consideran

socialmente relevantes en un determinado momento como consecuencia del

consenso entre los intereses sociales relevantes que pugnan por influir en él”. (Goñi,

27

2009, p. 17). Es decir, hablar de la enseñanza de la matemática implica situarse en el

contexto del currículo escolar.

La enseñanza de la matemática se da en la escuela y es esta institución social

la encargada de organizar, promover, evaluar y concretar ese aprendizaje.

La enseñanza de la matemática ha ido evolucionando históricamente, en cada

tiempo y lugar ha tomado una forma diferente que se correspondía, en todos los

casos, a las finalidades que socialmente se iban estableciendo para dicha

enseñanza. Dicho de otra manera, la matemática que se han enseñado y se enseñan

en el medio escolar no han sido ni son la matemática que en un determinado

momento forman el corpus de esa ciencia, es decir la matemática de los matemáticos

profesionales del momento, sino que son la parte que se considera que debe ser

conocida debido a la relevancia que tienen socialmente los aprendizajes asociados a

las matemáticas.

Por otro lado Goñi (2009), plantea que “la enseñanza de la matemática, tal y

como la conocemos, está organizada para responder a las necesidades de la

sociedad moderna, pero ese tipo de sociedad pertenece al pasado (es decir), la

enseñanza de la matemática en la actualidad responde a las necesidades de una

sociedad que es ya antigua: la sociedad moderna” (p. 31). Lo que nos quiere decir es

que dicha enseñanza es obsoleta.

Según el DCN (2008),

El razonamiento lógico, el aprendizaje de conceptos matemáticos, los métodos

de resolución de problemas y el pensamiento científico son desarrollos

imprescindibles para los estudiantes, quienes requieren una cultura científica y

tecnológica para la comprensión del mundo que los rodea y sus

transformaciones. (…) El desarrollo del pensamiento matemático y el

aprendizaje de las ciencias naturales contribuyen decisivamente al

planteamiento y solución de problemas de la vida (p. 25).

En los últimos años se plantea a la competencia matemática como una nueva

propuesta para organizar el currículo escolar. La propuesta del desarrollo de

28

competencias como eje organizador del currículo y al lugar que en esa propuesta

tiene la competencia matemática.

Fundamentos sobre evaluación de la competencia matemática.

Según Abdón (2000), refiere que: “en el caso de la matemática se evalúan los

procesos generales y los conceptos específicos. También se evalúan las metodologías

de estudio y la actitud del estudiante frente a esta área del conocimiento”. (p.10). Es

decir la evaluación tiene un carácter más integral, lo que permite tener una visión más

coherente sobre las causas de los resultados.

Asimismo Abdón (2000), afirma también que:

El gran poder de la evaluación en competencia matemática es la que nos

permite darnos cuenta en nuestros aciertos para afianzarlos y en nuestras

dificultades para superarlas. Nos permite, además, descubrir los caminos

exitosos y no exitosos en la búsqueda del conocimiento comprender qué

aprendemos, cómo aprendemos y cuáles son las mejores estrategias para

lograrlo, es el propósito de la evaluación. El primer interesado en la evaluación

es el propio estudiante a fin que pueda orientar su propio proceso de

conocimiento. Al profesor también le interesa para considerar nuevas

metodologías de trabajo. Le interesa además al conjunto de la institución

educativa para reorientar y mejorar su Proyecto Educativo Institucional (PEI).

La evaluación también les interesa a las autoridades educativas para

implementar nuevas políticas a través de las cuales se mejore cada día la

calidad de los procesos educativos. (pp. 9-11).

Las evaluaciones se convierten en un instrumento importante para las

estrategias y políticas nacionales, regionales y locales en el área educativa, buscando

revertir la situación preocupante de los bajos resultados académicos en el área de

matemática y otras áreas.

29

Objetivos e hipótesis

Objetivo general.

Comparar la competencia matemática según sexo en estudiantes de segundo grado

de primaria de dos instituciones educativas del Callao.

Objetivos específicos.

Describir y comparar la diferencia en la dimensión de numeración según sexo en

estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas del Callao.

Describir y comparar la diferencia en la dimensión de cálculo según sexo en

estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas del Callao.

Describir y comparar la diferencia en la dimensión de geometría según sexo en

estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas del Callao.

Describir y comparar la diferencia en la dimensión de información y azar según

sexo en estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas del

Callao.

Describir y comparar la diferencia en la dimensión de resolución de problemas

según sexo en estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones

educativas del Callao.

Hipótesis general.

Existen diferencias significativas en la competencia matemática según sexo en

estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas del Callao.

30

Hipótesis específicas.

H1: Existe diferencia significativa en la dimensión de numeración según sexo en

estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas del Callao.

H2: Existe diferencia significativa en la dimensión de cálculo según sexo en

estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas del Callao.

H3: Existe diferencia significativa en la dimensión de geometría según sexo en

estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas del Callao.

H4: Existe diferencia significativa en la dimensión de información y azar según sexo en

estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas del Callao.

H5: Existe diferencia significativa en la dimensión de resolución de problemas según

sexo en estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas del

Callao.

31

Método

Tipo y diseño de investigación

El tipo de investigación de este estudio, es descriptivo, debido a que se orienta al

conocimiento de la realidad tal como se presenta en una situación espacio - temporal

dada. (Sánchez y Reyes, 2002), ya que se tiene el propósito de describir los niveles de

competencia matemática de los estudiantes según sexo.

Diseño de investigación

El diseño de la investigación es de tipo descriptivo comparativo, en la medida

que los resultados obtenidos en la medición de las variables han sido tratados para

determinar el grado de asociación que existe entre los aspectos estudiados (Sánchez

y Reyes, 2002, p. 78), en este sentido, en el presente estudio se busca comparar los

niveles de competencia matemática de los estudiantes según sexo y establecer si

existen diferencias significativas.

Quedando expresado de la siguiente forma:

M1 O1 O1 O2

M2 O2 ≠

Donde:

M1 = Muestra de niños de segundo grado de primaria.

O1 = Observación de la competencia matemática en niños.

M2 = Muestra de niñas segundo grado de primaria.

O2 = Observación de la competencia matemática en niñas.

Variable

Competencia matemática.

32

Definición conceptual.

Goñi (2011) sostiene que:

“la competencia matemática, es la habilidad para desarrollar y aplicar el

razonamiento matemático con el fin de resolver diversos problemas en

situaciones cotidianas. Basándose en un buen dominio del cálculo, el énfasis

se sitúa en el proceso y la actividad, aunque también en los conocimientos. La

competencia matemática entraña – en distintos grados – la capacidad y la

voluntad de utilizar modos matemáticos de pensamiento (pensamiento lógico y

espacial) y representación (formulas, modelos, construcciones, gráficos y

diagramas). (p. 12).

Definición operacional.

La competencia matemática fue medida a través de la batería EVAMAT-2

(García et al, 2009), la cual comprende las pruebas de numeración, cálculo,

geometría, información y azar, resolución de problemas.

Variable de comparación.

Se toma en cuenta la clasificación de sexo que es masculino y femenino.

33

Tabla 3.

Matriz del instrumento

Dimensión Indicadores

Numeración

- Completar series de números hasta 999 - El anterior/antecesor y posterior/sucesor. - Identificar y comparar números hasta 999 - Componer y descomponer números de forma

sucesiva. - Componer y descomponer números de forma

desordenada.

Cálculo

- Descomponer multiplicaciones en sumas. - Calcular mentalmente sumas y restas. - Resolver operaciones de sumas, restar y

multiplicar. - Completar operaciones de sumar y restar. - Aproximar números a la decena y a la

centena.

Geometría

- Usar unidades de medida en función del objeto a medir.

- Identificar las figuras que resultan de dividir otras.

- Reconoce características geométricas.

Información y azar

- Reconocer y usar información básica del calendario.

- Usar y relacionar horarios análogos y digitales. - Calcular probabilidades sencillas de ocurrencia

de un hecho. - Interpretar y usar datos de una gráfica de

barras.

Resolución de problemas

- Resolver problemas que implican la operación de sumar.

- Resolver problemas que implican la suma y la resta.

- Resolver problemas que implican la operación de restar.

34

Participantes

La población la conforman 641 estudiantes del segundo grado de primaria,

pertenecientes a la red 7 del Callao. Muchos de estos estudiantes provienen de

familias desintegradas, asumiendo el cuidado de los hermanos menores mientras que

sus padres o apoderados trabajan y muchos de ellos suelen realizar sus tareas

escolares sin el acompañamiento de personas adultas.

El lugar donde se encuentran ubicadas las instituciones educativas de la

población en mención pertenecen a la urbanización Previ; al revisar la ficha de

matricula de los participantes se encontró que los sujetos estudiados se ubican en un

nivel socioeconómico medio bajo puesto que sus padres se dedican en su mayoría al

trabajo independiente, es decir al comercio.

El muestreo utilizado es no probabilístico de tipo por conveniencia, debido a

que la unidad de muestreo se selecciono por su disponibilidad. Los participantes son

130 estudiantes del segundo grado de primaria de dos instituciones educativas de la

red número 7; Carlos Phillips y José María Arguedas.

Tabla 4.

Distribución de los participantes según sexo

Sexo n %

Masculino 60 46.15

Femenino 70 53.85

n=130

Como se observa en la tabla 4, la muestra está conformada por 60 varones

(46.2%) y 70 mujeres (53.8%), en cantidades proporcionales alrededor del 50%.

Tabla 5.

Distribución de la muestra según instituciones educativas

Instituciones educativas N %

José María Arguedas 57 43.8%

Carlos Phillips 73 56.2%

n=130

35

En la tabla 5 se muestran la distribución de la muestra según las instituciones

educativas estatales de los participantes.

Los estudiantes evaluados son de la institución educativa José María Arguedas

con una cantidad de 57 (43.8%) estudiantes entre varones y mujeres y los de la

institución educativa Carlos Phillips con una cantidad de 73 (56.2%) estudiantes entre

varones y mujeres.

Instrumento de investigación

Ficha técnica.

Nombre : Batería EVAMAT-2. Prueba para la Evaluación de las

CompetenciasMatemáticas.

Autor : García, Gonzales, Jiménez, García, Jiménez y González.

Año : 2009

Dimensiones que mide : Numeración, cálculo, geometría, información y azar,

resolución de problemas.

Aplicación : Individual y colectiva.

Ámbito de aplicación : Niños entre 7 a 8 años.

Finalidad : Evaluar la competencia matemática en niños y niñas.

Duración : 120 minutos.

Adaptación : Alavena, E. (2011)

Descripción del instrumento.

Su finalidad básica no es sólo medir el desarrollo de las capacidades y/o habilidades y

destrezas que un sujeto tiene en relación con los contenidos matemáticos, sino que

pretende ir más allá y persigue comprobar el grado de utilidad que tiene el

conocimiento logrado, hasta ese momento, en los diferentes contextos de la vida

cotidiana del estudiante.

36

Como baterías de pruebas de evaluación matemática que son, han sido

diseñadas para aportar datos relevantes para la toma de decisiones respecto a los

procesos educativos a seguir en los centros escolares.

Se las ha diseñado pensando especialmente en aplicaciones colectivas puesto

que se entiende que las primeras y más importantes medidas educativas de mejora en

la enseñanza y la atención a la diversidad son, precisamente aquellas de tipo general

que afectan a los grupos de estudiantes es decir a nivel de centro educativo y a nivel

de grupo - clase.

La Batería EVAMAT-2 adaptada, se proponen específicamente aportar

información relevante respecto a las siguientes variables que son evaluadas por las

diferentes pruebas:

Numeración: La primera dimensión matemática está referida al conocimiento

que el estudiante posee de los números y sus relaciones.

Cálculo: Está referida al conocimiento y dominio que posee el estudiante de las

operaciones y los procedimientos para resolverlas.

Geometría: Que hace referencia al conocimiento, uso y dominio que posee el

estudiante de las figuras, cuerpos geométricos y sus relaciones.

Información y azar: Hace referencia al uso de la información cuantitativa, tanto

para extraerla como para comunicarla, así como la comprensión y uso de las

probabilidades.

Resolución de problemas: Pretenden informar sobre las habilidades implicadas

en la resolución de situaciones problemáticas de carácter cuantitativo.

Haciendo una comparación de las dimensiones de la Batería EVAMAT-2 con la

Diversificación Curricular Nacional del Perú, se relacionan de la siguiente manera:

números, relaciones y operaciones (DCN) con numeración, cálculo y resolución de

problemas (EVAMAT-2); geometría y medición (DCN) con geometría (EVAMAT-2) y

estadística (DCN) con información y azar (EVAMAT-2).

37

Proceso de adaptación de la prueba.

La prueba fue adaptada para la Región Callao por Alavena, E. (2011) maestrista del

PAME Callao, esta prueba se adaptó al contexto social, cultural, sociolingüístico y al

monetario, es por ello que se consultó a expertos sobre dichos cambios procediendo

a realizar modificaciones tanto en ítems como en las alternativas.

Para obtener la prueba final y adaptada, tuvo que pasar por un proceso de

juicio de expertos (ver anexo 1) con el fin de valorar los aportes y sugerencias

recibidas, se adecuó al contexto peruano sin embargo no se realizaron cambios en la

tipología de la prueba, es así que se llego a obtener la adaptación final de la prueba

Evamat - 2 (García et al, 2009).

Validación del instrumento.

La validez del contenido se realizó a través del criterio de jueces expertos,

utilizando el coeficiente V. de Aiken, obteniéndose los siguientes resultados:

En la dimensión de numeración, se obtuvo que de los 51 ítems que conforman

este nivel, los 51 ítems presentan un coeficiente de 1,00.

En la dimensión de cálculo, se obtuvo que de los 42 ítems que conforman este

nivel, los 42 ítems presentan un coeficiente de 1,00.

En la dimensión de geometría, se obtuvo que de los 42 ítems que conforman

este nivel, los 42 ítems presentan un coeficiente de 1,00.

En la dimensión de información y azar, se obtuvo que de los 31 ítems que

conforman este nivel, los 31 ítems presentan un coeficiente de 1,00.

En la dimensión de resolución de problemas se obtuvo que de los 32 ítems

que conforman este nivel, los 32 ítems presentan un coeficiente de 1,00.

38

Confiabilidad del instrumento.

Para alcanzar la confiabilidad se aplicó el instrumento a una muestra piloto de

30 estudiantes de 2º grado. Asimismo se procesó con el Alpha de Cronbach

obteniéndose en la dimensión de numeración un 0.852, en la dimensión de cálculo

0.847, en la dimensión de geometría .991, en la dimensión de información y azar 0.845

y en la dimensión de resolución de problemas 0.736.

Procedimientos de recolección de datos

En primer lugar se solicitó a las autoridades administrativas de ambas instituciones

educativas permiso para realizar la evaluación de los estudiantes de segundo grado

del nivel primario, luego se coordinó con los docentes de las instituciones sobre la

fecha y hora para la aplicación de la prueba. Se aplicó la prueba en ambas

instituciones en diferentes días cercanos.

A fin de que la prueba se realice con la máxima objetividad y condiciones

favorables para los estudiantes, se llevó a cabo en la primera hora de la mañana (8:00

a 09:00 a.m.), durante dos días consecutivos, en un clima adecuado de concentración

y de tranquilidad. Se efectuó en dos sesiones, el tiempo estimado para cada sesión

fue de 1 hora.

Las pruebas fueron distribuidas en el grupo de estudiantes, quienes

consignaron sus datos en cada una de ellas.Las instrucciones fueron dadas oralmente

empleando ejemplos para que los estudiantes entiendan la mecánica de la prueba.

Los estudiantes leyeron detenidamente cada una de los ítems que comprende la

prueba, resolviendo solos, con total independencia y autonomía siguiendo cada uno su

ritmo individual.

Procesamiento de análisis de datos

Sobre el procesamiento de los resultados, los datos fueron procesados usando

estadísticos descriptivos y de frecuencia por medio del paquete estadístico SPSS

39

versión 15.0 en español. Después de haber realizado un análisis descriptivo de los

datos, para lo cual se han utilizado la media y desviación estándar.

Tabla 6.

Prueba de distribución normal

De acuerdo a la Tabla 6 se pueden observar los resultados de los datos de la

distribución normal con Kolmogórov Smirnov donde se ha encontrado que en todas las

dimensiones la significancia es mayor a ,05 lo que significa que la distribución de los

datos es normal, por tanto se utiliza estadísticos paramétricos. En tal sentido se

aplicará la Prueba U de Mann Whitney.

Finalmente se interpretaron los resultados empleándose tablas y gráficos para

explicar los resultados de manera descriptiva comparativa y luego se procedió a

realizar la discusión de los mismos así como las conclusiones y las sugerencias.

Dimensiones K –S Sig.

Competencias matemáticas 0.058 0.954

Numeración 1.303 0.193

Cálculo 0.057 0.954

Geometría 0.266 0.790

Información y azar 0.416 0.678

Resolución de problemas 1.107 0.268

40

Resultados

A continuación se presentan los resultados del instrumento aplicado a la muestra de

investigación que estuvo conformada por 130 estudiantes de segundo grado de

educación primaria de dos instituciones educativas del Callao.

Resultados descriptivos

Tabla 7.

Rangos de la competencia matemática y sus dimensiones

En la tabla 7 se muestran los rangos de la competencia matemática y sus

dimensiones a fin de poder interpretar el nivel que obtuvieron en las tablas 8 y 9.

Tabla 8.

Medias y desviación estándar de la competencia matemática y sus dimensiones

n= 130

Se observa en la tabla 8 las medias y desviación estándar de la variable

competencia matemática y de sus 5 dimensiones. Nótese que la mayor desviación lo

Rangos

Dimensiones alto medio bajo

Competencia matemática 230 – 176 168 – 126 112 - 64

Numeración 51 – 42 40 – 30 27 - 16

Calculo 42 – 31 28 – 22 18 - 10

Geometría 42 – 33 30 – 23 21 - 15

Información y azar 31 – 27 26 – 21 19 - 13

Resolución de problemas 64 – 48 44 – 28 25 - 10

Dimensiones M DE.

Competenciamatemática 144.965 42.12006

Numeración 31.24 11.449

Cálculo 23.42 8.688

Geometría 27.55 10.621

Información y azar 20.22 6.912

Resolución de problemas 42.53 15.043

41

tiene la dimensión resolución de problemas (15.043) y la menor desviación de datos lo

obtuvo la dimensión de información y azar (6.912).

Contrastación de hipótesis

Para los resultados estadísticos de comparación, primero se aplica la prueba

de normalidad, para ver que prueba de comparación se optó por utilizar.

Tabla 9.

Comparación de la competencia matemática y sus dimensiones según sexo

*p< 0.05

** p< 0.01

En la tabla 9 se muestran las comparaciones de los resultados obtenidos en las

cinco dimensiones de la competencia matemática.

En la competencia matemática, se observa un valor medio de 145.25 en el

sexo masculino y un valor medio en el sexo femenino de 144.71, próximos entre ellos

y en la prueba estadística U de Mann Whitney se encontró un rango de 2088.5 con un

nivel Sig. p.05, lo que indica que no hay diferencias significativas entre el sexo

masculino y sexo femenino en la competencia matemática. Es por esto que se rechaza

la hipótesis general.

Sexo

Masculino Femenino

Dimensiones M DE M DE U de Mann

Whitney Sig.

Competencia matemática 145.25 39.739 144.71 44.343 2088.5 0.943

Numeración 33.10 9.78 29.64 12.55 1839 0.143

Cálculo 23.35 8.305 23.49 9.063 2088.5 0.546

Geometría 27.52 10.388 27.57 10.892 2048.5 0.790

Información y azar 20.08 7.146 20.34 6.754 2017.5 0.890

Resolución de problemas 41.20 16.464 43.67 13.727 3715.5 0.121

42

En la dimensión de numeración, se observa un valor medio de 33.10 para el

sexo masculino y un valor medio para el sexo femenino de 29.64, próximos entre ellos

y en la prueba estadística U de Mann Whitney se encontró un rango de 1839, con un

nivel Sig. p.05, lo que indica que no hay diferencias significativas entre el sexo

masculino y el sexo femenino en la dimensión de numeración en competencia

matemática. Entonces se rechaza la hipótesis 1.

En la dimensión de cálculo, se observa un valor medio de 23.35 para el sexo

masculino y un valor medio para el sexo femenino de 23.49, cercanos entre ellos y en

la prueba estadística U de Mann Whitney se encontró un rango de 2088.5, con un nivel

Sig. p.05, lo que indica que no hay diferencias significativas entre el sexo masculino y

sexo femenino en la dimensión de cálculo en competencia matemática. Así, se

rechaza la hipótesis 2.

En la dimensión de geometría, se observa un valor medio de 27.52 para el

sexo masculino y un valor medio para el sexo femenino de 27.57, próximos entre ellos

y en la prueba estadística U de Mann Whitney se encontró un rango de 2048.5, con

un nivel Sig.p.05, lo que indica que no hay diferencias significativas entre el sexo

masculino y sexo femenino en la dimensión de geometría en competencia matemática.

Se concluye rechazar la hipótesis 3.

En la dimensión de información y azar, se observa un valor medio de 20.08

para el sexo masculino y un valor medio para el sexo femenino de 20.34, próximos

entre ellos y en la prueba estadística U de Mann Whitney se encontró un rango de

2017.5, con un nivel Sig. p.05, lo que indica que no hay diferencias significativas

entre el sexo masculino y sexo femenino en la dimensión de información y azar, en

competencia matemática. Entonces se rechaza la hipótesis 4.

En la dimensión de resolución de problemas, se observa un valor medio de

41.20 para el sexo masculino y un valor medio para el sexo femenino de 43.67,

próximos entre ellos y en la prueba estadística U de Mann Whitney se encontró un

rango de 3715.5, con un nivel Sig.p.05, lo que indica que no hay diferencias

significativas entre el sexo masculino y sexo femenino en la dimensión de resolución

de problemas en competencia matemática. Entonces se rechaza la hipótesis 5.

43

Tabla 10.

Resultados de la competencia matemática según sexo

n=130

En la tabla 10 se observa que en relación a la competencia matemática, en el

sexo masculino 17 estudiantes (13.1%), se encuentran en un nivel alto, 30 (23.1%) se

encuentra en un nivel medio y 13 estudiantes (10.0%) se encuentran en un nivel bajo.

Con respecto al sexo femenino se observa que 22 (16.9%) de las niñas se encuentran

en el nivel alto, 31 (23.8%) se encuentra en un nivel medio y un 17 de estudiantes

(13.1%) se encuentran en el nivel bajo.

Competencia matemática

altomediobajo

Es

tud

ian

tes

40

30

20

10

0

16,92%

23,85%

13,08% 13,08%

23,08%

10,00%

Femenino

Masculino

sexo del estudiante

Figura 1. Competencia matemática según sexo.

El sexo femenino destaca en mayor cantidad en el nivel medio seguido

levemente del sexo masculino. Se aprecia una mayor diferencia en la competencia

matemática en cuanto al sexo en el nivel alto.

Sexo

Masculino Femenino Total

Bajo 13(10.0%) 17(13.1%) 30 (23.1%)

Medio 30(23.1%) 31(23.8%) 61 (46.9%)

Alto 17(13.1%) 22(16.9%) 39 (30.0%)

44

Numeración

altomediobajo

Es

tud

ian

tes

30

20

10

0

12,31%

18,46%

23,08%

11,54%

21,54%

13,08%

Femenino

Masculino

sexo del estudiante

Tabla 11.

Resultados de la dimensión de numeración según sexo

n=130

En la tabla 11 destaca que en relación a la dimensión de numeración, en el

sexo masculino 15 estudiantes se encuentran en un nivel alto (11.5%), 28 (21.5%) en

el nivel medio y 17 (13.1%) en el nivel alto. En relacion al sexo femenino 16

estudiantes (12.3%) se encuentran en un nivel alto, 24 (18.5%) en el nivel medio y 30

(23.1%) en un nivel bajo.

Figura 2. Resultados de la dimensión de numeración según sexo.

En la figura 2 se observa gráficamente lo que se indica en la tabla 11, es decir

las diferencias son mayores en el nivel bajo en los estudiantes del sexo femenino.

Masculino

Sexo

Femenino Total

Bajo 17(13.1%) 30(23.1%) 47 (36.2%)

Medio 28(21.5%) 24(18.5%) 52 (40.0%)

Alto 15(11.5%) 16(12.3%) 31 (23.8%)

45

Cálculo

altomediobajo

Est

ud

ian

tes

30

20

10

0

17,69%

21,54%

14,62% 14,62%

19,23%

12,31%

Femenino

Masculino

sexo del estudiante

Tabla 12.

Resultados de la dimensión de cálculo según sexo

n=130

n=130

En la tabla 12 destaca que, en relación a la dimensión de cálculo, en el sexo

masculino 19 estudiantes se encuentran en un nivel alto (14.6%), 25 estudiantes

(19.2%) en el nivel medio y 16 estudiantes (12.3%) en un nivel alto. En relacion al sexo

femenino 23 (17.7%) estudiantes se encuentran en un nivel alto, 28 (21.5%) en un

nivel medio y por el contrario 19 (14.6%) estudiantes se encuentran en un nivel bajo.

Figura 3. Resultados de la dimensión de cálculo según sexo.

Se observa una mayor diferencia en el nivel alto donde destaca en mayor

cantidad el sexo femenino en relación al sexo masculino. Además se aprecia un nivel

medio en cuanto a la dimensión de cálculo.

Masculino

Sexo Femenino

Total

Bajo 16(12.3%) 19(14.6%) 35 (27.0%)

Medio 25(19.2%) 28(21.5%) 53 (40.7%) Alto 19(14.6%) 23(17.7%) 42 (32.3%)

46

Geometría

altomediobajo

Es

tud

ian

tes

40

30

20

10

0

28,46%

7,69%

17,69%

24,62%

8,46%

13,08%

Femenino

Masculino

sexo del estudiante

Tabla 13.

Resultados de la dimensión de geometría según sexo

n=130

En la tabla 13 destaca que en relación a geometría, el sexo masculino se

encuentran en un nivel alto 32 (24.6%) estudiantes, en un nivel medio 11 (8.5%) y en

un nivel bajo 17 (13.1%). En relacion al sexo femenino 37 (28.5%) se encuentran en

un nivel alto, en un nivel medio 10 (7.7%) y en un nivel bajo 23 (17.7%).

Figura 4. Resultados de la dimensión de geometría según sexo.

Se observa que los estudiantes en general obtuvieron en la dimensión de

geometría un nivel alto, pero se aprecia en la figura 4 que existe una diferencia en el

nivel bajo donde predomina el sexo femenino.

Masculino Sexo Femenino

Total

Bajo 17(13.1%) 23(17.7%) 40 (30.8%) Medio 11(8.5%) 10(7.7%) 21 (16.2%) Alto 32(24.6%) 37(28.5%) 69 (53.1%)

47

Tabla 14. Resultados de la dimensión de información y azar según sexo

n=130

En la tabla 14 destaca que en relación a información y azar, en el sexo

masculino se encuentran en un nivel alto 13 (10.0%) de estudiantes, en un nivel medio

21 (16.2%) y en un nivel bajo 26 (20.0%). En relacion al sexo femenino 14 (10.8%) se

encuentran en un nivel alto, en un nivel medio 23 (17.7%) y en un nivel bajo 33

(25.4%).

Información y azar

altomediobajo

Estu

dia

nte

s

40

30

20

10

0

10,77%

17,69%

25,38%

10,00%

16,15%

20,00%

Femenino

Masculino

sexo del estudiante

Figura 5. Resultados de la dimensión de información y azar según sexo.

Se observa que los estudiantes en general obtuvieron en la dimensión de

información y azar un nivel bajo.

Masculino Sexo Femenino

Total

Bajo 26(20.0%)

33(25.4%)

59 (45.4%)

Medio 21(16.2%) 23(17.7%)

44 (33.9%)

Alto 13(10.0%) 14(10.8%)

27 (20.8%)

48

Tabla 15.

Resultados de la dimensión de resolución de problemas según sexo.

n=130

En la tabla 15 destaca que en relación a resolución de problemas, en el sexo

masculino se encuentran en un nivel alto 27 (20.8%) de estudiantes, en un nivel medio

24 (18.5%) y en un nivel bajo 9 (6.9%). En relacion al sexo femenino 37 (28.5%) se

encuentran en un nivel alto, en un nivel medio 27 (20.8%) y en un nivel bajo 6 (4.6%).

Resolución de problemas

altomediobajo

Es

tud

ian

tes

40

30

20

10

0

28,46%

20,77%

4,62%

20,77%18,46%

6,92%

Femenino

Masculino

sexo del estudiante

Figura 6. Resultados de la dimensión de resolución de problemas según sexo.

Se observa que los estudiantes en general obtuvieron en la dimensión

resolución de problemas un nivel alto, donde también se aprecia una mayor diferencia

predominando el sexo femenino.

Masculino Sexo Femenino

Total

Bajo 9(6.9%) 6(4.6%) 15 (11.5%)

Medio 24(18.5%) 27(20.8%) 51 (29.3%) Alto 27(20.8%) 37(28.5%) 64 (49.3%)

49

Discusión, conclusiones y sugerencias

Discusión

La presente investigación se enmarca dentro del ámbito educativo, específicamente a

nivel de educación primaria (III ciclo) en el área de matemática, teniendo como

propósito comparar la competencia matemática según sexo en estudiantes de

segundo grado de primaria de dos instituciones educativas del Callao.

Para los fines que persigue esta investigación, se ha realizado la adaptación de

la prueba para la evaluación de la competencia matemática cuyos autores son (García

et al, 2009), estando conformada por 198 ítems, demostrando ser un instrumento

válido y altamente confiable.

En la investigación realizada por Espinosa (2004) los resultados evidenciaron

que los estudiantes varones tienen un promedio superior al de las mujeres en el área

de matemática. A la luz de los resultados de la presente investigación, se observa que

dicha afirmación contrasta con la primera hipótesis H1, la cual indica que “Existe

diferencia significativa en la dimensión de numeración según sexo en estudiantes de

segundo grado de primaria de dos instituciones educativas del Callao”, ya que dio

como resultado que no existe una relación positiva, por lo que se rechaza dicha

hipótesis.

En cuando a la dimensión de cálculo, que está referida al conocimiento y

dominio que poseen los estudiantes de las operaciones y procedimientos para

resolverlas, los resultados fueron similares tanto en hombres como en mujeres,

obteniendo ambos el nivel medio, lo que demuestran que no hay diferencias

significativas, por lo que se rechaza la hipótesis H2.

Es interesante señalar que en la investigación destaca los resultados en la

dimensión de geometría, donde tanto estudiantes hombres como mujeres obtuvieron

un nivel alto, lo que no coincide con la hipótesis H3: “Existe diferencia significativa en la

dimensión geometría según sexo en estudiantes de segundo grado de primaria de dos

instituciones educativas del Callao”, por lo que se rechaza la hipótesis.

50

La geometría es importante dentro del área de matemática y para la vida

cotidiana, como lo sostiene Vargas de Avella (2003) cuando señala que “los

estudiantes desde educación inicial necesitan desarrollar destrezas relativas a la

dirección, la distancia y la posición en el espacio; lo cual les permitirá comprender no

solo el mundo que les rodea sino también otros contenidos de matemáticas, o temas

relativos a otras aéreas (p. 60).

Por otro lado en cuanto a la dimensión de información y azar, los resultados

ponen de manifiesto que no existen diferencias significativas entre estudiantes

hombres y mujeres. Pero hay que resaltar que en esta dimensión obtuvieron el nivel

más bajo con respecto a las demás dimensiones del presente estudio, rechazándose

la hipótesis H4 “Existe diferencia significativa en la dimensión de información y azar

según sexo en estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones

educativas del Callao”.

En la dimensión de resolución de problemas, se sigue la tendencia general, es

decir no se observò diferencias significativas en funciòn al sexo. Se debe destacar que

los estudiantes obtuvieron el nivel alto en esta dimensiòn, con respecto a las demàs

dimensiones del presente estudio, rechazándose la hipòtesis H5: “Existe diferencia

significativa en la dimensión resolución de problemas según sexo en estudiantes de

segundo grado de primaria de dos instituciones educativas del Callao”. Resultado que

refleja el esfuerzo que se está realizando en las aulas por los docentes, que contrasta

con los resultados obtenidos en las evaluaciones nacionales, donde solo un 13.2%

obtuvo el nivel 2 (aprendizaje logrado) (Ministerio de Educación, 2012).

El presente estudio evidenció que no existen diferencias significativas en la

competencia matemática según sexo en estudiantes, por lo tanto se rechaza la

hipótesis general del presente estudio: “Existe diferencia significativa en la

competencia matemática según sexo en estudiantes de segundo grado de primaria de

dos instituciones educativas del Callao”; resultados que contrastan con los obtenidos

por De Oliveira (2004), quien en su muestra, las niñas obtuvieron mejores resultados

en relación a matemática y lenguaje en comparación a los niños.

Y coinciden con los resultados obtenidos por Ferrándiz, Bermejo, Sainz,

Ferrando y Prieto (2008) y Pomar, Díaz, Sánchez y Fernández (2009), quienes

51

afirman que no existen diferencias significativas entre niños y niñas en la demostración

del talento matemático. Lo cual significa que aún los estudiantes presentan dificultades

para analizar, razonar y comunicar eficazmente cuando enfrentan diversos problemas

de en el área de matemática.

El resultado de la presente investigación llega a la conclusión que tanto las

niñas como los niños tienen las mismas capacidades, lo cual es confirmado por Colom

(citado en Ruiz (2011, 11 de enero) cuando afirma que: “en general, no hay diferencia

en promedio entre sexos en lo que es el núcleo duro de la capacidad intelectual, pero

se puede encontrar una diferencia menor en algún tipo de capacidad específica”, la

explicación de estas diferencias la da Pfaff (citado en Ruiz (2011, 11 de enero),

cuando señala que “en el desarrollo de estas habilidades influyen tanto los genes

como las hormonas y el ambiente, especialmente en el periodo neonatal y en la

pubertad” y eso podría explicar las diferencias en el aprendizaje de los estudiantes en

cuanto a la competencia matemática.

Dentro de las limitaciones del presente estudio es necesario señalar que al ser

el instrumento muy amplio, el tiempo de aplicación también lo fue ya que se necesito

de dos días consecutivos para aplicar la prueba en cada aula, luego del cual se

concluyó la aplicación de la prueba satisfactoriamente. Esto también complicó el

procesamiento de los datos, ya que se tuvo una amplitud de ítems (198).

No existe mucha información en el Perú en cuanto a la competencia

matemática, por lo que se recomienda continuar realizando este tipo de investigación

que nos ayuden a identificar las competencias donde los estudiantes tienen mayores

dificultades con el objetivo de orientar los contenidos y estrategias para lograr mejores

resultados educativos.

52

Conclusiones

Terminada la investigación, se llega a las siguientes conclusiones:

La Competencia matemática no se diferencia en función al sexo entre

estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas del Callao.

La competencia matemática en la dimensión de numeración no se diferencia en

función al sexo entre estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones

educativas del Callao.

La competencia matemática en la dimensión de cálculo no se diferencia en

función al sexo entre estudiantes de segundo grado de primaria de dos Instituciones

Educativas del Callao.

La competencia matemática en la dimensión de geometría no se diferencia en

función al sexo en estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones

educativas del Callao.

La competencia matemática en la dimensión de información y azar no se

diferencia en función al sexo en estudiantes de segundo grado de primaria de dos

instituciones educativas del Callao.

La competencia matemática en la dimensión de resolución de problemas no se

diferencia en función al sexo en estudiantes de segundo grado de primaria de dos

instituciones educativas del Callao.

53

Sugerencias

Se sugiere al Gobierno Regional del Callao y a la Dirección Regional de Educación

promover cursos de capacitación en la enseñanza de las competencias matemáticas,

para docentes de nivel primaria, no en forma general sino enfatizando cada uno de sus

contenidos (número, relaciones y operaciones, geometría y medición, estadística),

brindando materiales para el área de matemáticas.

Se recomienda a los docentes aplicar programas de estimulación y desarrollo

de la competencia matemática especialmente en lo que se refiere a numeración con el

desarrollo de las siguientes tareas: continuar series de números e identificar números;

escribir el anterior / antecesor y el posterior / sucesor de cada número; escribir el

mayor y el menor de cada grupo; ordenar números; composición y descomposición de

números. En lo que se refiere a cálculo con el desarrollo de las siguientes tareas:

descomponer multiplicaciones en sumas; calcular mentalmente sumas, restas y

multiplicaciones; resolver operaciones de suma restar y multiplicar; completar

operaciones, sumas restas y multiplicaciones; aproximaciones a la decena y a la

centena. En lo que se refiere a información y azar con el desarrollo de las siguientes

tareas: reconocer información relativa al calendario; usar diferente formatos de

horarios; calcular probabilidades; interpretar una grafica.

Se recomienda que los maestros propicien actividades en el aula para

desarrollar el espíritu crítico y la capacidad asertiva de los estudiantes, haciendo

partícipes a niños y niñas basados en la igualdad de oportunidades; en suma debe

permitir que estos niños y niñas, futuros hombres y mujeres de nuestro país, sean

capaces de conducirse de manera competente y constructiva frente a los retos de la

vida cotidiana, en base a una educación de calidad para todos.

Se propone la propuesta educativa “Niños y Niñas Constructores de Paz”

trabajarlo bajo el supuesto de que con el fortalecimiento del potencial humano a nivel

afectivo, creativo, ético - moral y político en niños y niñas, ellos y ellas lograrán

transformar sus actitudes frente a la equidad y a la aceptación de la diferencia y

consolidar valores e imaginarios favorables a la justicia, ayudando a la construcción de

una convivencia pacífica

54

Referencias

Abdón, I. (2000). Evaluemos Competencias Matemáticas grados 1°, 2°, 3°. (2da Edic.). Bogotá: Magisterio.

Aguilar, M. y Navarro, J. (2000). Aplicación de una estrategia de resolución de

problemas matemáticos en niños. Revista de Psicología General y Aplicada, 53 (1), 63-83

Ames, P. (2006). Las Brechas Invisibles: Desafíos para una Equidad de Género en la

Educación. Lima: IEP. Recuperado el 23 mayo de 2012 http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=HHw

Berdonnneau, C. (2008). Matemática Activa 2 - 6 años. Barcelona: Editorial Graó. Bernabeu, M. (2005). Una concepción directa para el aprendizaje del cálculo aritmético

en el Primer Ciclo. Tesis Doctoral en Ciencias Pedagógicas. I.C.C.P. Ciudad de la Habana Cuba.

Bustos, R. (1995). Iniciación Matemática. Chile: Andrés Bello.

Campistrous, L. (1993). Lógica y procedimientos lógicos del aprendizaje. La. Habana:

Centro de Información y Documentación del ICCP. Cueto, S. y Secada, W. (2004). El aprendizaje y el rendimiento en matemáticas en

niños y niñas quechuas, aimaras e hispanos en las escuelas bilingües e hispanas de Puno, Perú. En D.R. Winkler y S. Cueto (Eds.), Etnicidad, Raza, Género y Educación en América Latina. Washington, DC: PREAL, recuperado el 19 mayo de 2012 dehttp://ibcperu.org/doc/isis/14576.pdf#page=322.

Cueto, S. (2006). Una década evaluando el rendimiento escolar. Organización Grupo

de Análisis para el Desarrollo. Lima: Grade. De Oliveira, M. (2004). Las diferencias de género y color en las escuelas de Brasil: Los

maestros y la evaluación de los alumnos. En D.R. Winkler y S. Cueto (Eds.), Etnicidad, Raza, Género y Educación en América Latina. Washington, DC: PREAL. Recuperado el 19 mayo de 2012 dehttp://ibcperu.org/doc/isis/14576.pdf#page=322.

Díaz J., Batanero, C. y Canizares, M. (1996). Azar y Probabilidad. Madrid: Síntesis

Ferrándiz, C., Bermejo, R., Sainz, M., Ferrando, M. y Prieto, M. (2008). Estudio del

razonamiento lógico Matemático desde el modelo de las inteligencias múltiples.

Universidad de Murcia. España. García, J., García, B., González, D., Jiménez, A., Jiménez E. y González, M. (2009).

Evamat 2. Madrid: EOS.

55

Gómez, J. (2005). Problema epistemológico de la enseñanza de cálculo matemático. Tesis de Maestría en Educación Matemática. Universidad de Carabobo,

Valencia, Venezuela. Gonzales, J. (2009). Competencias básicas en educación matemática. Universidad de

Málaga recuperado el 21 de diciembre de 2011 http://www.juntadeandalucia.es Goñi, J. (2009). El desarrollo de la competencia matemática. (2da.Edic.) Barcelona:

GRAO. Goñi, J. (2011). Didáctica de las matemáticas. Formación y desarrollo profesional del

profesorado. Barcelona: GRAO. Llivina, M. (1999). Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

capacidad para resolver problemas matemáticos. Tesis de Doctorado, La Habana.

Ministerio de Educación del Perú. (2005). Diseño Curricular Nacional de Educación

Básica Regular. Lima: MINEDU. Ministerio de Educación del Perú (2008). Diseño Curricular Nacional de Educación

Básica Regular. Lima: MINEDU. Ministerio de Educación del Perú (2009). Unidad de Medición de la Calidad Educativa.

Lima: MINEDU. Ministerio de Educación del Perú (2012). Resultados de la Evaluación censal de

estudiantes. Unidad de Medición de la Calidad Educativa Lima. Recuperado de http://encuentro.educared.org/profiles/blogs/resultados-de-la-evaluaci-n-censal-de-estudiantes-2011-ece-2011.

Murillo, J. y Román, M. (2009). Mejorar el desempeño de los estudiantes de América

Latina. Algunas reflexiones a partir de los resultados del SERCE. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. (14) 41, 451-484. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. México.

Ortón, A. (1990). Didáctica de las matemáticas. Madrid: Morata. Paxson, C. y Schady, N. (2005). Desarrollo cognitivo de los niños pequeños en el

Ecuador: El papel de la Riqueza, la Salud y la crianza de los hijos. Escuela Woodrow Wilson de Asuntos Públicos e Internacional Documento de Trabajo 239. Universidad de Princeton. Recuperado de: http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Mexico/Mexico_HDR_2010.pdf

Pérez, R. (2008). Competencia matemática e interpretación de la realidad. España:

V.A. Impresores S.A. Piaget, J. (1974). Aprendizaje y conocimiento. Rio de Janeiro: Freitas bastos. Piaget, J. y Inhelder, B. (1972). La representation de Léspacechez Lénfant. En García

Ruso, H.M. (1997). La danza en la escuela. Barcelona: Inde Publicaciones.

56

PISA (2009). Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos OCDE

Informe español. Recuperado de: http://www.educacion.gob.es/dctm/ministerio/ horizontales/prensa/notas/2010 /20101207 -pisa2009-informe-espanol.pdf?documentId=0901e72b806ea35a

Polya, G. (1957). Cómo plantear y resolver problemas. México:Trillas. Pomar, C., Díaz, O., Sánchez, T. y Fernández, M. (2009). Habilidades Matemáticas

verbales: Diferencias de género en una muestra de 6° de Primaria y 1° de E.S.O. Revista de Altas Capacidades, vol. 14(14 – 26). Recuperado el 30 de junio de 2012 http://scholar.google.es/scholar?q=habilidades+matematicas+y+verbales.

Proenza, Y. y Leyva, L. (2006). Reflexiones sobre la calidad del aprendizaje y de las

Competencias matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación. N° 4016 Cuba: (OEI)

Real Academia Española (2009). Diccionario de la Real Academia Española.

Barcelona: Esparsa. Rico, L. y Lupiánez, J. (2008). Competencias matemáticas desde una perspectiva

Curricular. Madrid: Alianza Editorial. Rodríguez, F. (2009). Competencias básicas: competencia matemática.Recuperado de

http://blogs.xeix.org/felix/files/2009/06/rodriguez-2009competencias básicas competencia-matematica.pdf.

Ruiz, M. (2011, 11 de enero). Somos casi iguales. El país. Recuperado el 11 de

setiembre de 2012 de http://elpais.com/diario/2011/01/06/sociedad/1294268401_850215.html#despiece1

Sánchez, H. y Reyes, C. (2002). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Lima: Mantaro.

Sánchez, M. (2010). Reflexiones sobre los resultados del Segundo Estudio Regional

Comparativo y Explicativo sobre la calidad de la educación (SERCE – LLECE). J y M Consultores y Servicios Educativos. Recuperado el 30 de junio de 2012

http://www.slideshare.net/marisanper/serce-llece-j-m Terigi, F. y Wolman, S. (2007). Sistema de numeración: consideraciones acerca de la

enseñanza. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 43. Madrid. España.

Vargas de Avella. (2003). Materiales educativos Procesos y Resultados. Bogotá:

Andrés Bello. Vilanova, V. (2001). El papel de la resolución de problemas en el aprendizaje. OEI –

Revista Iberoamericana de Educación. Madrid: España.

57

ANEXO

58

Anexo 1

Validez por criterio de jueves del instrumento EVAMAT-2

Análisis de contenido según criterio de jueces para la dimensión de Numeración.

Numeración

Ítem Jueces

Acuerdos (5) "V" de Aiken 1 2 3 4 5

1 1 1 1 1 1 5 1

2 1 1 1 1 1 5 1

3 1 1 1 1 1 5 1

4 1 1 1 1 1 5 1

5 1 1 1 1 1 5 1

6 1 1 1 1 1 5 1

7 1 1 1 1 1 5 1

8 1 1 1 1 1 5 1

9 1 1 1 1 1 5 1

10 1 1 1 1 1 5 1

11 1 1 1 1 1 5 1

12 1 1 1 1 1 5 1

13 1 1 1 1 1 5 1

14 1 1 1 1 1 5 1

15 1 1 1 1 1 5 1

16 1 1 1 1 1 5 1

17 1 1 1 1 1 5 1

18 1 1 1 1 1 5 1

19 1 1 1 1 1 5 1

20 1 1 1 1 1 5 1

21 1 1 1 1 1 5 1

22 1 1 1 1 1 5 1

23 1 1 1 1 1 5 1

24 1 1 1 1 1 5 1

25 1 1 1 1 1 5 1

26 1 1 1 1 1 5 1

27 1 1 1 1 1 5 1

28 1 1 1 1 1 5 1

29 1 1 1 1 1 5 1

30 1 1 1 1 1 5 1

31 1 1 1 1 1 5 1

32 1 1 1 1 1 5 1

33 1 1 1 1 1 5 1

34 1 1 1 1 1 5 1

35 1 1 1 1 1 5 1

59

36 1 1 1 1 1 5 1

37 1 1 1 1 1 5 1

38 1 1 1 1 1 5 1

39 1 1 1 1 1 5 1

40 1 1 1 1 1 5 1

41 1 1 1 1 1 5 1

42 1 1 1 1 1 5 1

43 1 1 1 1 1 5 1

44 1 1 1 1 1 5 1

45 1 1 1 1 1 5 1

46 1 1 1 1 1 5 1

47 1 1 1 1 1 5 1

48 1 1 1 1 1 5 1

49 1 1 1 1 1 5 1

50 1 1 1 1 1 5 1

51 1 1 1 1 1 5 1

N=51 V.Total 1

En la tabla se observa que de los 51 ítems que conforman la dimensión de Numeración en la

evaluación de competencia matemática los 51 ítems alcanzaron una V de 1.00.

Análisis de contenido según criterio de jueces para la dimensión de Cálculo.

Cálculo

Ítem

Jueces Acuerdos (5)

"V" de Aiken 1 2 3 4 5

1 1 1 1 1 1 5 1

2 1 1 1 1 1 5 1

3 1 1 1 1 1 5 1

4 1 1 1 1 1 5 1

5 1 1 1 1 1 5 1

6 1 1 1 1 1 5 1

7 1 1 1 1 1 5 1

8 1 1 1 1 1 5 1

9 1 1 1 1 1 5 1

10 1 1 1 1 1 5 1

11 1 1 1 1 1 5 1

12 1 1 1 1 1 5 1

13 1 1 1 1 1 5 1

14 1 1 1 1 1 5 1

15 1 1 1 1 1 5 1

16 1 1 1 1 1 5 1

17 1 1 1 1 1 5 1

60

18 1 1 1 1 1 5 1

19 1 1 1 1 1 5 1

20 1 1 1 1 1 5 1

21 1 1 1 1 1 5 1

22 1 1 1 1 1 5 1

23 1 1 1 1 1 5 1

24 1 1 1 1 1 5 1

25 1 1 1 1 1 5 1

26 1 1 1 1 1 5 1

27 1 1 1 1 1 5 1

28 1 1 1 1 1 5 1

29 1 1 1 1 1 5 1

30 1 1 1 1 1 5 1

31 1 1 1 1 1 5 1

32 1 1 1 1 1 5 1

33 1 1 1 1 1 5 1

34 1 1 1 1 1 5 1

35 1 1 1 1 1 5 1

36 1 1 1 1 1 5 1

37 1 1 1 1 1 5 1

38 1 1 1 1 1 5 1

39 1 1 1 1 1 5 1

40 1 1 1 1 1 5 1

41 1 1 1 1 1 5 1

42 1 1 1 1 1 5 1

N=42 V.Total 1

En la tabla se observa que de los 42 ítems que conforman la dimensión de Cálculo en la

evaluación de competencia matemática los 42 ítems alcanzaron una V de 1.00

Análisis de contenido según criterio de jueces para la dimensión de Geometría.

Geometría

Jueces

Acuerdos (5) "V" de Aiken Item 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 5 1

2 1 1 1 1 1 5 1

3 1 1 1 1 1 5 1

4 1 1 1 1 1 5 1

5 1 1 1 1 1 5 1

6 1 1 1 1 1 5 1

61

7 1 1 1 1 1 5 1

8 1 1 1 1 1 5 1

9 1 1 1 1 1 5 1

10 1 1 1 1 1 5 1

11 1 1 1 1 1 5 1

12 1 1 1 1 1 5 1

13 1 1 1 1 1 5 1

14 1 1 1 1 1 5 1

15 1 1 1 1 1 5 1

16 1 1 1 1 1 5 1

17 1 1 1 1 1 5 1

18 1 1 1 1 1 5 1

19 1 1 1 1 1 5 1

20 1 1 1 1 1 5 1

21 1 1 1 1 1 5 1

22 1 1 1 1 1 5 1

23 1 1 1 1 1 5 1

24 1 1 1 1 1 5 1

25 1 1 1 1 1 5 1

26 1 1 1 1 1 5 1

27 1 1 1 1 1 5 1

28 1 1 1 1 1 5 1

29 1 1 1 1 1 5 1

30 1 1 1 1 1 5 1

31 1 1 1 1 1 5 1

32 1 1 1 1 1 5 1

33 1 1 1 1 1 5 1

34 1 1 1 1 1 5 1

35 1 1 1 1 1 5 1

36 1 1 1 1 1 5 1

37 1 1 1 1 1 5 1

38 1 1 1 1 1 5 1

39 1 1 1 1 1 5 1

40 1 1 1 1 1 5 1

41 1 1 1 1 1 5 1

42 1 1 1 1 1 5 1

N= 42 V.Total 1

En la tabla se observa que de los 42 ítems que conforman la dimensión de Geometría en la

evaluación de competencia matemática los 42 ítems alcanzaron una V de 1.00

62

Análisis de contenido según criterio de jueces para la dimensión de Información y Azar.

Informaciòn y Azar

Item Jueces

Acuerdos (5) "V" de Aiken 1 2 3 4 5

1 1 1 1 1 1 5 1

2 1 1 1 1 1 5 1

3 1 1 1 1 1 5 1

4 1 1 1 1 1 5 1

5 1 1 1 1 1 5 1

6 1 1 1 1 1 5 1

7 1 1 1 1 1 5 1

8 1 1 1 1 1 5 1

9 1 1 1 1 1 5 1

10 1 1 1 1 1 5 1

11 1 1 1 1 1 5 1

12 1 1 1 1 1 5 1

13 1 1 1 1 1 5 1

14 1 1 1 1 1 5 1

15 1 1 1 1 1 5 1

16 1 1 1 1 1 5 1

17 1 1 1 1 1 5 1

18 1 1 1 1 1 5 1

19 1 1 1 1 1 5 1

20 1 1 1 1 1 5 1

21 1 1 1 1 1 5 1

22 1 1 1 1 1 5 1

23 1 1 1 1 1 5 1

24 1 1 1 1 1 5 1

25 1 1 1 1 1 5 1

26 1 1 1 1 1 5 1

27 1 1 1 1 1 5 1

28 1 1 1 1 1 5 1

29 1 1 1 1 1 5 1

30 1 1 1 1 1 5 1

31 1 1 1 1 1 5 1

N= 31

V total 1

En la tabla se observa que de los 31 ítems que conforman la dimensión de Información y azar

en la evaluación de competencia matemática los 31 ítems alcanzaron una V de 1.00

63

Análisis de contenido según criterio de jueces para la dimensión de Resolución de problemas.

Resolución de Problemas

Item Jueces

Acuerdos (5) "V" de Aiken 1 2 3 4 5

1 1 1 1 1 1 5 1

2 1 1 1 1 1 5 1

3 1 1 1 1 1 5 1

4 1 1 1 1 1 5 1

5 1 1 1 1 1 5 1

6 1 1 1 1 1 5 1

7 1 1 1 1 1 5 1

8 1 1 1 1 1 5 1

9 1 1 1 1 1 5 1

10 1 1 1 1 1 5 1

11 1 1 1 1 1 5 1

12 1 1 1 1 1 5 1

13 1 1 1 1 1 5 1

14 1 1 1 1 1 5 1

15 1 1 1 1 1 5 1

16 1 1 1 1 1 5 1

17 1 1 1 1 1 5 1

18 1 1 1 1 1 5 1

19 1 1 1 1 1 5 1

20 1 1 1 1 1 5 1

21 1 1 1 1 1 5 1

22 1 1 1 1 1 5 1

23 1 1 1 1 1 5 1

24 1 1 1 1 1 5 1

25 1 1 1 1 1 5 1

26 1 1 1 1 1 5 1

27 1 1 1 1 1 5 1

28 1 1 1 1 1 5 1

29 1 1 1 1 1 5 1

30 1 1 1 1 1 5 1

31 1 1 1 1 1 5 1

32 1 1 1 1 1 5 1

N=32 V.Total 1

En la tabla se observa que de los 30 ítems que conforman la dimensión de Resolución de

problemas en la evaluación de competencia matemática los 32 ítems alcanzaron una V de 1.00

64

Anexo 2 Confiablidad Estadísticos de fiabilidad numeración

Alfa de Cronbach

N de elementos

.852 51

Estadísticos de fiabilidad calculo

Alfa de Cronbach

N de elementos

.847 42

Estadísticos de fiabilidad geometría

Alfa de Cronbach

N de elementos

.991 42

Estadísticos de fiabilidad información y azar

Alfa de Cronbach

N de elementos

.845 31

Estadísticos de fiabilidad resolución de problemas

Alfa de Cronbach

N de elementos

.736 32

65

66

67

68

69

70

71

72

73

1

ANEXO: MATRIZ DE CONSISTENCIA TITULO: COMPETENCIA MATEMATICA SEGÚN SEXO EN ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA DE DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL CALLAO.

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS METODOLOGÍA

Problema general.

¿Existen diferencias en la competencia matemática según sexo en estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas del Callao?

Problemas específicos.

¿Existe diferencia en la dimensión de numeración según sexo en estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas del Callao? ¿Existe diferencia en la dimensión de cálculo según sexo en estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas del Callao? ¿Existe diferencia en la dimensión de geometría según sexo en estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas del Callao?

¿Existe diferencia en la dimensión de información y azar según sexo en estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas del Callao?

¿Existe diferencia en la dimensión de resolución de problemas según sexo en estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas del Callao?

Objetivo general.

Comparar las competencias matemáticas según sexo en estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas del Callao.

Objetivos específicos.

Describir y comparar la diferencia en la dimensión de numeración según sexo en estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas del Callao.

Describir y comparar la diferencia en la dimensión de cálculo según sexo en estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas del Callao.

Describir y comparar la diferencia en la dimensión de geometría según sexo en estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas del Callao.

Describir y comparar la diferencia en la dimensión de información y azar según sexo en estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas del Callao.

Describir y comparar la diferencia en la dimensión de resolución de problemas según sexo en estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas del Callao.

Hipótesis general.

Existen diferencias significativas en las competencias matemáticas según sexo en estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas del Callao.

Hipótesis especificas.

H1: Existe diferencia significativa en la dimensión de numeración según sexo en estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas del Callao. H2: Existe diferencia significativa en la dimensión de cálculo según sexo en estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas del Callao. H3: Existe diferencia significativa en la dimensión de geometría según sexo en estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas del Callao. H4: Existe diferencia significativa en la dimensión de información y azar según sexo en estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas del Callao. H5: Existe diferencia significativa en la dimensión de resolución de problemas según sexo en estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas del Callao.

Variable: COMPETENCIA MATEMATICA Definición Conceptual: Goñi (2011) sostiene que “la competencia matemática, es la habilidad para desarrollar y aplicar el razonamiento matemático con el fin de resolver diversos problemas en situaciones cotidianas. Basándose en un buen dominio del cálculo, el énfasis se sitúa en el proceso y la actividad, aunque también en los conocimientos. La competencia matemática entraña – en distintos grados – la capacidad y la voluntad de utilizar modos matemáticos de pensamiento (pensamiento lógico y espacial) y representación (formulas, modelos, construcciones, gráficos y diagramas). (p. 12).

Definición Operacional. Las Competencias Matemáticas serán medidas a través de la Prueba EVAMAT-2 la cual comprende las dimensiones de numeración, cálculo, geometría, información - azar y resolución de problemas.

METODO: Tipo y diseño de investigación. El tipo de investigación de este estudio, es descriptivo (Sánchez y Reyes 2002) con un diseño comparativo. Al esquematizar obtenemos el siguiente forma: M1 O1

O1 O2 M2 O2 ≠ Donde: M1 = Muestra de niños de segundo grado de primaria O1 = Observación de la Competencia Matemática en niños. M2 = Muestra de niñas segundo grado de primaria O2 = Observación de la Competencia Matemática en niñas La muestra estuvo conformada por 130 estudiantes de dos Instituciones Educativas de la Urbanización Previ Callao.