Competencia emocional

31
COMPETENCIA EMOCIONAL Presentado por Italia Rizo y Francisco Vences

Transcript of Competencia emocional

Page 1: Competencia emocional

COMPETENCIA EMOCIONAL

Presentado por Italia Rizo y Francisco Vences

Page 2: Competencia emocional

Para comenzar…..

• Inteligencia es la capacidad para aprender rápidamente. Competencia es la capacidad de actuar con sabiduría sobre la base de lo aprendido.

Alfred North Whitehead

Page 3: Competencia emocional

• Nuestra Inteligencia Emocional determina nuestropotencial para aprender las competenciasemocionales prácticas. Nuestra Competenciaemocional en el trabajo muestra cuánto de nuestropotencial hemos traducido en capacidadesconcretas. Tener simplemente una gran inteligenciaemocional no garantiza haber aprendido haber lascompetencias emocionales que interesan para eltrabajo.

Daniel Goleman

Page 4: Competencia emocional

Existen cinco competencias básicas para trabajar con las emociones:

Aplicadas a uno mismo Aplicadas en relación con los demás

Auto-conciencia (Objetividad) Reconocimiento (Empatía)

Auto-aceptación (Compasión) Aceptación (Compasión)

Auto-regulación (Motivación) Influencia (Contención)

Auto-análisis (Racionalidad) Indagación (Racionalidad)

Expresión (Integridad y Efectividad)

Escucha ( Respeto)

Page 5: Competencia emocional

1.-Auto-conciencia

• Para reconocer nuestras emociones es necesarios tener “ESPACIO MENTAL” lo cual significa conocer y experimentar nuestras propias emociones.

• Ampliar la conciencia para contener las emociones sin reprimirlas.

• La conciencia es el espacio en donde ocurre el “TODO DARSE CUENTA”, significa darse cuenta de la realidad INTERNA y EXTERNA.

Page 6: Competencia emocional

• La particularidad del ser humano es que en él,la conciencia se vuelve auto-consciente, o seaCONCIENTE DE SÍ MISMA.

• Gracias a que el Ser Humano, esAUTOCONCIENTE, puede desdoblar suconciencia para ser auto-observarse y auto-dirigirse.

Page 7: Competencia emocional

Ejemplo del perro vs ser humano

• El ser humano cuenta con autonomía y librealbedrio a partir de la toma de conciencia desus valores.

• El ser humano tiene la capacidad paraaumentar intensidad de su conciencia segúnsu voluntad.

Page 8: Competencia emocional

• Dependiendo de la definición de la atención al mundo interior o exterior

Conciencia (Libertad y

Responsabilidad)

• Manejo de las emocionesAuto-conciencia

(Libertad interior)

Page 9: Competencia emocional

• Desapegarse de los sentimientos es fundamental para estar consciente de ellos, aunque es una tarea muy difícil.

• Ejemplo 1 reacción ante el enfado: quedar preso ante la emoción:

Conciencia Pre-enfado

Conciencia Post-enfado

Enfado

Page 10: Competencia emocional

• A veces la estrategia es reprimir el sentimiento haciéndolo mas pequeño.

• El problema de reprimir una emoción es que genera estrés y un desequilibrio peligroso para el organismo, esto sucede en el ejemplo 2:

Enfado total Enfado Reprimido

El problema de no reprimirla es que genera acciones nocivas

Page 11: Competencia emocional

• La manera mas productiva de manejarse con un sentimiento es expandir la auto- conciencia para hacerla mas grande que la emoción.

• Esto puede lograrse mediante la creación de un punto de vista “TESTIGO”, desde donde se puede observar la emoción de forma desapegada y evaluar como responder ante ella, sin traicionar los valores y objetivos que uno siente.

PUNTO TESTIGO

Page 12: Competencia emocional

Enfado Total

Enfado “contenido” contenido en la conciencia expandida mediante el punto testigo

Testigo

Diagrama 3. Enfado Contenido

Page 13: Competencia emocional

• La capacidad de auto-observarse con desapego es fundamental para abarcar dentro de sí mismo tanto a la emoción como al raciocinio, tanto al impulso como a la capacidad de descubrir, regular y analizar y expresar ese impulso de forma honorable.

• En el ejemplo anterior, es importante destacar que el testigo es tan parte de la conciencia como el enfado que el mismo observa de manera objetiva.

• La conciencia es suficientemente grande como para abarcar ambos.

Page 14: Competencia emocional

• El ser humano cuenta con una conciencia infinita,capaz de contener todas sus emociones ypensamientos, de manera similar a la forma en quees capaz de comprender las magnitudes infinitas delas matemáticas.

Enfado

T1 T2 T3 T4

C5

C4

C3

C2

C1

Diagrama 4. Expansión infinita de la conciencia usando el testigo repetidamente.

Page 15: Competencia emocional

Aplicación en relación con los demás: RECONOCIMIENTO de la emoción del otro

(Empatía)

• Al observar los componentes físicos de otra persona unopuede comprender su estado o reacción ante lasemociones.

• Es de suma importancia señalar y ser consciente de que loque se infiere que el otro piensa y siente, NO es lo que enrealidad el otro piensa y siente.

• A pesar de que no se puede leer la mente de los demás esimportante tratar de interpretar y saber como reaccionarante ellas, esto mediante inferencias que se deben realizarmediante:

Sobre la base a la mejor evidencia disponibleVerificándolas con el otro exponiéndolas en

forma productiva.

Page 16: Competencia emocional

Capacidad empática

• La clave para hacer inferencias acertadas estribaen ser capaz de ponerse en el lugar del otro.

• Esta capacidad empática requiere de un ciertodesarrollo cognoscitivo y emocional.

• Junto con la empatía, se desarrollan lacomprensión y la compasión. En vez de juzgar,uno puede comprender los pensamientos, lasemociones y el comportamiento del otro ya quenota que, de estar en su lugar, probablementepensaría y sentiría lo mismo.

Page 17: Competencia emocional

2.-Auto-aceptación

• Aceptar las emociones con compasión, esto esno reprimirlas ni censurarlas.

• Suspender los juicios a sabiendas de que laemoción es una reacción automática y que esposible abstenerse de actuar en formaimpulsiva.

• El proceso de atención y respeto por lasemociones, generalmente produce mayorintegración de la personalidad y aun mas altonivel de bienestar.

Page 18: Competencia emocional

Auto- aceptación

• Es una señal de sabiduría y madurez es entender quetenemos capacidad para ser testigos neutrales denuestras emociones, pensamientos y memorias sinser controlados por ellas ni conducimos a actuar enformas auto-destructivas.

• El trabajo con las emociones requiere operar en dosniveles de conciencia de manera aparentementecontradictoria:1.- Aceptar la emoción incondicionalmente, tal y comoaparece.2.- Analizar en forma critica su origen cognoscitivo y lasposibilidades de responder de manera consciente.

Page 19: Competencia emocional

• La represión de las emociones y elintento de forzarse a sentir algoque no se siente, es totalmentecontraindicado, como por ejemploauto-juzgarse por lo que unosiente.

• El único resultado de auto-juzgarseen forma negativa por sentir lo queuno siente, es agregar unsentimiento de culpa alsentimiento original.

• La emoción siempre esválidamente fundada en lospensamientos que sub-yacen aella.

• Una vez que los pensamientos sonrevelados, encarar su análisis.

Page 20: Competencia emocional

• Es muy importante tener la idea de que hayemociones buenas (aceptables) y emocionesmalas (rechazables) o impulsos buenos y malos.

• Toda emoción puede ser una oportunidad parael crecimiento así como puede ser oportunidadpara el desastre.

• También es necesario tener la noción de que unopuede controlar la aparición de estas emocionese impulsos, así como saber que se puedecontrolar la manera de expresar estospensamientos e impulsos automáticos enacciones voluntarias.

Page 21: Competencia emocional

• La capacidad para observar lasemociones y pensamientos sinjuicio, demanda auto-compasión.

• Esta compasión nace decomprender que las pulsionesautomáticas no están bajo elcontrol de la persona.

• El auto-compasivo intentacomprender que siente y quepiensa y PORQUÉ lo siente y lopiensa.

• Para poder entender susimpulsos, uno necesita tratarloscon bondad y aceptación.

Page 22: Competencia emocional

Aplicados en relación con los demás: Aceptación de la emoción del otro (Compasión)

• En la relación con los demás, es igualmente importanteaceptar las emociones sin hacer juicios.

• No solo es inútil castigar a alguien por sentir lo que siente,también es contraproducente.

• Es importante ser muy asertivos al tratar de aceptar lasemociones que puede llegar a sentir la otra persona.

• La represión que se genera sobre los sentimientos de otropuede generar estrés, incomunicación, resentimiento eincluso culpa y miedo.

Page 23: Competencia emocional

• Para enfrentar alguna sentimiento de la otrapersona, lo fundamental es aceptar la emociónajena en forma incondicional, para luego poderindagar las razones por las cuales aparece.

• Aquí es cuando comienza el proceso deregulación el cual puede servir para habilitar undialogo en el que se pueden indagar y analizar lasinterpretaciones del otro sin invalidar susemociones.

Page 24: Competencia emocional

3.-Auto-regulación

• Esta es una disciplina para mantenerse conscientefrente a la presión de los instintos

• Esta disciplina está en la raíz de todo auto-controlemocional, ya que todas las emociones por su propianaturaleza, generan un impulso a actuar.

• Cuando uno observa sus emociones de formadesapegada, puede usar su voluntad consciente paraelegir que hará y que se abstendrá de hacer.

• Esto le permite controlar (sin reprimir)los impulsoscontraproducentes y auto-motivarse para perseguirfines que le resulten importantes.

Page 25: Competencia emocional

• Para regular los impulsos, es necesario separarse de ellos, y al mismo tiempo, “abrazarlos”.

• Así pues, uno puede contenerlos dentro de sí y elegir maneras adecuadas de expresarlos luego de analizar la situación, los objetivos y valores personales.

Page 26: Competencia emocional

En resumen de este tópico• No es que uno tenga ganas de quedarse en la cama en

lugar de ir a trabajar; el problema es que las ganas dequedarse en la cama lo controlen a uno de tal maneraque lo lleven a destruir su carrera.

• Si uno se adueña de sus sentimientos y emociones,puede usarlos para auto-motivarse y saber queherramientas o acciones utilizará para enfrentarcualquier circunstancia y siempre mantener la calma.

Page 27: Competencia emocional

Aplicados en relación con los demás: Influencia en las emociones de otros

(Contención)• Al mantenerse centrado, calmado y consciente, uno

crea un campo de resonancia empática que ayuda aque la otra persona también encuentre su centro, sucalma y su conciencia.

• Una persona puede influir en otras evocandoemociones en ellas.

• Al igual que en la regulación de las emociones internas,la regulación e influencia de las emociones en losdemás requiere ayudar al otro a compatibilizar elimpulso expresivo de la emoción con sus objetivos eintereses de largo plazo.

Page 28: Competencia emocional

• Para la compatibilidad de las dos partes esnecesario entrar en una negociación de tipoganar-ganar.

• Mediante la consideración de los intereses queestán por debajo de las posiciones, se puedenencontrar modos de expresar ( y de que otrosexpresen) sus emociones en forma compatiblecon la situación y con los valores.

• Esta negociación se le denomina NEGOCIACIONCREATIVA.

Page 29: Competencia emocional

• El principio básico de la Negociación creativaes entender en un nivel fundamental quenadie esta equivocado aunque la posiciónsuperficial que sostiene sea conflictiva.

• Es inútil tratar de oponerse directamente a laenergía emocional de la otra persona. Lamanera de regularla es desviarla en formalateral.

Page 30: Competencia emocional

• Sin el combustible de la defensa, el ataque de otra persona no puede durar mucho tiempo.

• Conviene buscar aunque sea un granito de verdad con el acordar, para responder con honestidad, sin sarcasmo, ni defensividad, en armonía con la energía crítica.

• Una vez que la emoción pierde presión, es posible dar el siguiente paso: el análisis.

Page 31: Competencia emocional

Por mi parte gracias!!