compendio-talara

download compendio-talara

of 96

Transcript of compendio-talara

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA

COMPENDIO HISTORICO DE TALARAOficina de Imagen Institucional

Compendio Histrico de Talara

-1-

PRESENTACINTalara, ubicada en el Noroeste de Per, a una distancia de 120 Kilmetros de Piura, capital departamental.

Cuenta con motivos paisajsticos, como bahas, cabos, puntas, ensenadas, acantilados, farallones, hermosas playas baadas por el ubrrimo Ocano Pacfico que convierten a esta parte del litoral talareo en un extraordinario paisaje, no solamente atractivo para el turismo por su belleza natural, sino por sus grandes posibilidades de explotacin: petrolera, portuaria, y pesquera as como otros aspectos alternativos al desarrollo regional.

Entre las estribaciones de los milenarios Cerros Amotape y La Brea, que forman parte de Parque Nacional Cerros de Amotape, y es lmite con la provincia de Sullana; de cuyas estribaciones dan origen a las quebradas: Ancha (Negritos), Parias y Honda y ms al Norte, Siches (Lobitos).Municipalidad Provincial de Talara

Compendio Histrico de Talara

-2-

Aqu vivieron los primeros pobladores de la regin formando campamentos humanos, primero de recolectores y cazadores (10 000 a. C.) denominado Siches, ubicado a tres Kilmetros, de desembocadura Quebrada Honda, donde crecan manglares cerca de un ojo o manantial de agua dulce permanente; el segundo campamento, fabricaba utensilios de hueso, domesticaba animales y plantas (8 000 a.C.) denominada Honda, con sustento alimentario a base de frejol, calabazas, pallares, avances hortcolas que vivan en aldeas y el tercer estado de ocupacin de campamentos, que se ubicaron en quebradas y ensenadas, que poco a poco se fueron adaptando al ecosistema seco y desrtico, que subsisti de la pesca, la recoleccin de mariscos y de plantas silvestres, caza de mamferos, el uso de herramientas lticas, y llegaron a desarrollar la agricultura, conoci las semillas, las buenas tierras, sistemas de irrigacin y se convierte en sedentario, alternando otras reas como la cermica, el tejido, la construccin de casas de manera incipiente (6 000 a.C.) denominada Estero. Diferentes estudios realizados en SICHES (Lobitos), quebrada ANCHA (Negritos), HONDA Y AMOTAPE por Anne. M. Hocquenhen los ubica en diferentes perodos que van desde los 12 000 aos a los 3 000 aos a. C. Charles E. Brown, en 1911-1923 realiz estudios en la zona de Talara. Descubri el primer sitio precermico que el Arquelogo llama HONDA, este estado cultural lo ubica entre 9000 a 3000 aos a.C. Lo que sera El asentamiento ms antiguo de Sudamrica para la fabricacin de chaquiras encontrados en 1977 por los arquelogos norteamericanos en Siches durante las excavaciones para determinar el origen del Fenmeno del Nio este descubrimiento se trata de una industria microltica de taladros que fueron usados para perforar chaquiras de concha fsil, que tiene como antecedente los descubrimientos que realiz en 1965 James R. Richardson III, del Museo de Carnegie (USA) quien volvi en 1997 con el arquelogo Daniel H. Sandweiss de la Universidad de Maine, y su esposa la peruana Mara Del Carmen Sandweiss. sta constituye la historia indita de los orgenes de Talara, la cual es necesaria difundirla, fomentando el conocimiento de nuestra regin a travs de exposiciones, excursiones, concursos fotogrficos,Municipalidad Provincial de Talara

Compendio Histrico de Talara

-3-

conferencias, etc. valorando as el patrimonio histrico, geogrfico arqueolgico, ecolgico y paisajista de nuestra provincia. Talara y Tumbes tienen un enorme patrimonio ecolgico que incluye ecosistemas marinos que debemos proteger de la sobre explotacin. El litoral peruano est influido por la Corriente de Humboldt que al alejarse de la costa Norte frente a Talara, a causa de los vientos alisios del Sur, genera en el mar epicontinental una importante zona de nutrientes procedentes del fondo marino, convirtiendo las aguas peruanas en una de las pesqueras ms relevantes del mundo. Asimismo el Banco de Mncora es uno de los mares ms productivos del mundo donde el fitoplancton produce grandes volmenes de oxgeno y recicla igualmente importante cantidad de CO2, contribuyendo as a limpiar la atmsfera. Adems de sus exticas playas, vive gente hospitalaria, donde se puede disfrutar la ms agradable brisa marina como Balcones, Cabo Blanco, Los rganos, Lobitos y Mncora.

Punta Balcones

Cabo Blanco

Tambin Mncora es una zona de variadas caractersticas ecolgicas, como resultado de la interaccin del clima, vegetacin, topografa y geomorfologa; factores medioambientales hacen que en este distrito se presenten las comunidades vegetales ms representativas del Noroeste: semidesiertos, algarrobales, sbana de espino y angolos, sbana seca y sbana hmeda, el bosque hmedo; que forman parte de la Reserva de la Bisfera del Noroeste (RBNO) que fue reconocida por la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin de la Ciencia y la Cultura (UNESCO) el primero de mayo de 1977.

Municipalidad Provincial de Talara

Compendio Histrico de Talara

-4-

Este trabajo tiene el objetivo de difundir y contribuir al conocimiento de la realidad histrica, geogrfica, ecolgica de Talara se plasma despus de muchos esfuerzos, y espero a estar contribuyendo con un mejor entendimiento de nuestra poca conocida realidad. Creo haber logrado un esquema aproximado de nuestra cronologa, recalco los hechos pocos difundidos, que es la resultante de la minuciosa consulta. Prof. Baudilio Chapilliqun Chapilliqun Alfredo Lecarnaqu Olivos Imagen Institucional de la MPT

EL ANTEPASADO MILENARIO DE TALARA. En el Pleistoceno final de los Andes peruanos est vinculada a la ltima glaciacin que Cardich denomin Lauricocha y que en Norteamrica tiene el nombre de Wisconsin, cuyos estados de avances ocasionan cambios en la geomorfologa, flora y fauna de esta parte del continente Las glaciaciones fueron etapas con grandes acumulaciones de hielos sobre la superficie de la corteza terrestre, originando dos fenmenos eustacia e isostacia que ocurri en las etapas de glaciacin del Pleistoceno, ha servido a algunos investigadores para estudiar la cronologa glacial en las zonas costeras del Per; es en base a las transgresiones marinas como James Richardson (1978) estiman que hace quince mil aos el nivel del mar estaba a 135 m. por debajo del nivel actual, lo que permitira una extensa playa dilatada en la costa.

Municipalidad Provincial de Talara

Compendio Histrico de Talara

-5-

En la Costa Norte hasta Trujillo, supone Cardich, la abundancia de pastizales que soportaron la fauna de animales gigantescos como perezosos, mastodontes, caballos, camlidos, servidos, tigres con diente de sable. Sin embargo James Richardson (1978) basndose en estudios de avifauna en los afloramientos de brea y de transgresiones marinas, afirman que en tiempos de Wisconsin, el Noroeste peruano era prcticamente un bosque con sbanas, como resultado de lluvias amaznicas regulares durante el verano y ausencia de precipitaciones en inviernos fechando a unos de estos momentos en 14 000 aos antes del presente. Para la Costa Sur, Cardich plantea disminucin trmica del clima y aumento de lo dems por incremento de lloviznas. Establecen que aunque no es posible decir con certeza que toda la regin estaba sometida a lluvias copiosas durante el Pleistoceno, deben haber habido ros y quebradas con caudal permanente (Ro Pariacs), lo cual se demuestra no slo de los restos de animales preservados dentro del rea; en los caones ms profundos de las quebradas que fueron cortadas en terrazas emergidas del mar; as como tambin en las montaas de La Brea y Amotape, que era un ramal desprendido de la Cordillera de los Andes, que penetra en el actual territorio piurano, particularmente La Brea luego doblaba hacia Paita en el Cerro Silla, Illescas y las islas Lobos de Afuera y hacia el Norte los Cerros de La Brea o Amotape.

Trabajos exploratorios realizados por James Richardson en 1965-1966, investigando restos arqueolgicos entre el Ro Chira y el Sur del Ecuador fueron localizados unos veinticinco asientos de culturas precermicas del Per y Ecuador, stas datan de 2 000 a 10 000 aos a.C.

Municipalidad Provincial de Talara

Compendio Histrico de Talara

-6-

Cuando el hombre ingres a Talara hace ms o menos l2 000 aos, las condiciones naturales fueron presumiblemente atractivas, pues su ambiente natural estuvo constituido por lagunas, estuarios, comunidad de plantas acuticas y terrestres y la presencia de un singular de especies de fauna, entre aves migratorias y residentes. Estas condiciones naturales fueron razones suficientes para que se estableciera en la regin. Sobre la base de la evidencia estudiada, la cultura Siches (Lobitos) es la ms primitiva que se conoce hasta ahora, como testimonio de la primera aparicin del hombre en el Noroeste del Per. PRIMEROS POBLADORES DE LA REGIN Piura y Tumbes, tierra de arenas, playas, algarrobos y manglares, que conocemos en nuestros das fue hasta 5 000 aos un extenso valle tropical salpicado de quebradas, riachuelos, frondosa y exuberante vegetacin. El gran cambio ocurri despus que los glaciales se derritieran, la circulacin de las corrientes marinas se estabilizara y apareciera por primera vez en estas tierras la Corriente de El Nio. Se produjo entonces un enfriamiento de las aguas, comenzaron los perodos lluviosos y se extinguieron algunas especies de fauna y flora mientras iban apareciendo otras nuevas. Los antepasados milenarios de los piuranos y tumbesinos, tuvieron que aprender a sobrevivir al desierto, a los cambios de clima, a las lluvias y sequas y sobre todo, a aprovechar los nuevos recursos que ofreca la regin. En esta poca aparecieron los esteros y manglares acompaados de un clima Ecuatorial hmedo y caluroso, tambin al Norte de Piura se fue formando un pramo de rboles tropicales que poco a poco se fue diluyendo en zona rida, salpicado por grupos de algarrobales, cactus, zapotes, palo verde, ceibos, etc. PROCEDENCIA DEL ANTIGUO HOMBRE PIURANO Esteban Puig, nos explica detenidamente el recorrido que hicieron los primeros hombres hasta llegar a poblar Piura. Los primitivos grupos humanos proceden del Istmo de Panam, puerta de entrada de todas las emigraciones sudamericanas, unos se desplazaron por el Orinoco, se asientan en l, en tierras y vertientes junto a los ros que dej una gran laguna cuando surgieron los Andes. Este fenmeno natural hizo que se crearan las dos vertientes, la del Atlntico, por la que se desagu toda el agua hacia el mar y la vertiente del Pacfico por donde bajan los ros de la costa peruana, todo debido a la incursin de los Andes. Mudo testigo del hecho es la gran Hoya Amaznica surcada por el Ro Amazonas y los ros de las vertientes que desembocan en el mismo. De ah al paso inexorable del tiempo, grupos humanos remontaron los Andes y se ubicaron enMunicipalidad Provincial de Talara

Compendio Histrico de Talara

-7-

las inmediaciones de Ayabaca y Huancabamba. Un segundo grupo, procedentes de Valdivia-Ecuador, siguieron por los valles y quebradas. Finalmente un tercer grupo lleg por el mar: Siches, Amotape, Coln, Chusis, Sechura, Nunura, Avic, conforman los primeros asentamientos GRANDES ACONTECIMIENTOS23 000 aos a.C. 18 000 aos a.C. 16 000 aos a.C. 10 000 aos a.C. 5 000 aos a.C. Llegan los primeros pobladores a Sudamrica cruzando el Estrecho de Bering. Posible llegada de pobladores al Per. Pikimachay-Ayacucho- primeros restos lticos encontrados en Per. Lauricocha-Hunuco, vestigios humanos ms antiguos del Per. Fuerte cambio climtico, se forma la geografa de Piura y Tumbes, tal y como hoy la conocemos.

A continuacin iremos sealando la enorme importancia de Talara (Siches) en el devenir histrico, aqu se establecieron los primeros campamentos humanos. Trabajos exploratorios realizados por James Richardson (l965-l966), investigando restos arqueolgicos entre el Ro Chira y el Sur del Ecuador fueron localizados unos 25 asientos de culturas precermicas del Per y Ecuador, estas datan de 2 000 a 10 000 aos a. C. Los estudios efectuados por Federico Kauffmann Doig y Edmundo Guilln Guilln, peruanos y Gorki Elizalde Medranda, ecuatoriano y otros historiadores conocen que antiguamente en el departamento de Tumbes, se establecieron en Cuchareta Alta y Baja (Distritos de Aguas Verdes, provincia de Zarumilla), Garbanzal(Distrito de San Juan de la Virgen), Pechichal (Distrito de San Jacinto), y Cabeza de Vaca(Distrito de San Pedro de Los Incas Corrales) en la provincia de Tumbes. Cuando el hombre ingres a Talara hace ms o menos l2 000 aos a. C. las condiciones naturales fueron presumiblemente atractivas, pues su ambiente natural estuvo constituido por lagunas, estuarios, comunidad de plantas acuticas y terrestres y la presencia de un singular nmeros de especies de fauna, entre aves migratorias y residentes. Estas condiciones naturales fueron razones suficientes para que este se estableciera en la regin. Sobre la evidencia estudiada, la cultura Siches es la ms primitiva que se conoce hasta ahora, como testimonio de la primera aparicin del hombre en el Noroeste del Per. Los arquelogos distinguen en el sitio de Siches dos perodos de ocupacin: Un primer perodo llamado Amotape desde 9 000 y 7 000 aos a. C. y un segundo perodo llamado Siches entre 7 000 y 3 000 aos a.C.GRUPOS HUMANOS QUE HABITARON LA REGION DE PIURA COMPLEJO AMOTAPE AOS 9 000 - 7 000 a.C. ETAPA Pre ACTIVIDADES - Pesca, caza y recoleccin

Municipalidad Provincial de Talara

Compendio Histrico de Talara

-8-

SICHES

7 000 - 3 000 a.C.

agrcola Hortcola

HONDA

3 500 - 1 000 a.C.

Agrcola

de alimentos silvestres. Caza, primeros avances Hortcolas, fabricacin de utensilios de hueso. Agricultura, caza y pesca con herramientas lticas

COMPLEJOS LTICOS El campamento de Amotape, es el primero que tenemos noticia entre 9 000 y 7 000 aos a. C., grupo nmade de pescadores pertenecientes a la etapa pre agrcola que busc las quebradas de los cerros como morada y vagaba de un sitio a otro en pequeos grupos humanos. Posteriormente hubo una segunda ocupacin como Siches entre 7 000 y 3 000aos a. C. Se encuentra ya domesticando algunas plantas y animales en la etapa hortcola. Hacia el ao 3 000 aos a. C. se presenta un fuerte cambio climtico que provoc grandes transformaciones en esta regin. Las costas eran ya atractivas y aparecieron las sociedades martimas. En esta etapa hubo una tercera ocupacin que se conoce como Complejo Ltico Honda, tuvieron un mayor uso de herramientas lticas para la caza y la pesca. Su subsistencia fue la agricultura, lo que significa un gran avance para el hombre piurano y un paso definitivo hacia el sedentarismo. Entre l 700 y 600 aos a. C. tuvo su esplendor el Complejo Ltico de Paita, con subsistencia bsica en los recursos marinos y mantuvo comunicacin con otros grupos contemporneos. Otra cultura marina conocida como Sechura se desarroll desde Punta Aguja hasta Paita; entre 600 y 500 aos a. C. estuvo compuesto por curacazgos locales con centros administrativos y ceremoniales. Impulsando intercambios comerciales con pueblos vecinos. EPOCA PRE INCAICA LOS PRIMEROS POBLADORES DEL NOROESTE Las evidencias encontradas en varias localidades indican que cuando lleg el primer hombre a esta regin de la vecindad de Talara, existieron manglares, pantanos, depsitos de salinas y debido a que la concha negra ( Anadeara tuberculosa) se asocia a la distribucin del mangle, presumiblemente los depsitos de salinas (Quebrada Parias, Honda y Ancha), las dos primeras ubicadas el distrito de Parias y la tercera en el distrito de La Brea; fueron alguna veces reas donde se desarrollaron manglares, que crecan en cmulos de barro fino y linos protegidos de oleajes por las bahas y estuarios, stos ltimos desaparecidos por los cambios climticos.

Municipalidad Provincial de Talara

Compendio Histrico de Talara

-9-

Aunque actualmente no existen ros permanentes o estuarios en el rea de nuestra provincia, los depsitos recientes de las salinas en las desembocaduras de las quebradas Parias, Honda y Ancha, probablemente pudieron suministrar las condiciones geogrficas para el desarrollo del estuario; resultado de una fascinante combinacin de factores biolgicos, fsicos e histricos que actan conjuntamente. As en el manglar las plantas dominantes fueron los rboles del mangle. Lemon y Churcher (1961 y 1967) opinan que las salinas de la desembocadura de Quebrada Parias, no son playas emergidas si no que se originan dentro de las condiciones naturales de un estuario. As como las comunidades estn en continuo cambio, es decir, son dinmicas, existen cambios estacionales (lluvia y sequa), cambios en la sucesin del tiempo, las salinas que se hallan al Este de Punta Parias son peridicamente inundadas por las altas mareas de primavera, las cuales se abren paso entre las dunas de la costa como resultante que el rea llega a ser una vez ms una baha de profundidad somera, tambin sucede en menor intensidad en quebrada Yale (Talara). Las dos grandes quebradas conocidas como Pozo y Ancha que recorren el distrito de La Brea Negritos, desembocan en las salinas del rea Este de Punta Parias; fueron quebradas con agua permanente, as lo demuestran palmariamente la existencia de numerosos promontorios conchferos del perodo precermico, situado en los bancos adyacentes a las desembocaduras, consecuentemente debieron haber instituido un ambiente favorable al desarrollo de los manglares. La desembocadura de Quebrada Parias fue presumiblemente un estuario sujeto a la accin de las mareas. Todos los vestigios del perodo precermico estn localizados a ms de dos millas de quebradas (conchales) GRUPO CULTURAL SICHES Fue un campamento de cazadores y recolectores, busc zonas naturales para vivir y desarrollo talleres lticos a campo abierto.

Municipalidad Provincial de Talara

Compendio Histrico de Talara

-10-

Era nmade, permaneca algunas temporadas en zonas donde aprovechaban los medios que le ofreca la naturaleza y luego al agotarse sta, parta hacia otros lugares. UBICACIN Estuvo ubicado a tres Kilmetros de desembocadura Quebrada Honda, presumiblemente en aquella poca haban unos manglares. Era un lugar rico en recursos marinos. Ubicado al norte del pueblo de Lobitos, pasando Quebrada Monte, Punta La Cruz, actualmente existe el manantial u ojo de agua donde acuden aves y animales propios del bosque seco. ARTE RUPESTRE CAZA Y HORTICULTURA Este grupo cultural, fabricaba utensilios de huesos y pintaba paredes de sus cuevas. Estas pinturas, a las que llamamos rupestre, podan ser un smbolo de pertenencia sobre esa vivienda o tambin parte de un ritual para favorecer la caza.

El hecho a destacar es que a partir de los 5 000 aos A. C. stos pobladores, que iban de un sitio a otro, se encuentran domesticando tanto a animales como a plantas. La parte principal de su alimentacin era el frejol, calabaza y pallar. Es la etapa hortcola. Es decir el hombre an no es agrcola y no conoce tcnicas para sembrar o cultivar. Se limita a escoger las mejores semillas y enterrarlas para esperar que crezcan por lo que depende en gran medida la planta de los fenmenos climticos. Estos primeros avances hortcola, unidos a la domesticacin de camlidos ayudaron a la formacin de pequeas aldeas, cerca del mar, se han encontrado unos postes en Siches, y algunos vestigios de cermica. VESTIGIOS E INSTRUMENTOS LITICOS Los Arquelogos han encontrado restos de conchas de manglares, de ostiones, hueso de pescado y rsticos, instrumentos lticos que fueronMunicipalidad Provincial de Talara

Compendio Histrico de Talara

-11-

usados como cuchillos para cortar pescado o animales, trabajar algn cuero y pudieron servir para tallar puntas de madera o hueso, as como para chancar las conchas.

Lo que sera el ASENTAMIENTO MS ANTIGUO DE SUDAMERICA para la fabricacin de chaquiras fue, descubierto por los cientficos norteamericanos: James Richardson III, Daniel Sandwiess y su esposa la peruana Mara Del Carmen Sandwiess, en la zona de Siches, durante de las excavaciones para determinar el origen del Fenmeno del Nio. El hallazgo de la INDUSTRIA MICROLTICA DE TALADROS, que fueron usados para perforar chaquiras de concha fsil, instrumentos micro lticos que miden 5 cm. de largo. GRUPO CULTURAL HONDA Fue una organizacin de grupos humanos que comenzaron repartindose pequeos terrenos para cultivar y ms tarde construyeron los primeros sistemas de irrigacin artificial. Esto les permiti aumentar su produccin agrcola y alimentar a ms pobladores. Form centros poblados. UBICACIN Para algunos Arquelogos el campamento Honda como tal abarc hasta los 1 000 aos a. C. las pruebas que lo llevan ha a afirmar, estoMunicipalidad Provincial de Talara

Compendio Histrico de Talara

-12-

son el bosque seco, pero con manchones de algarrobales, guayacanes, sapotes, cactus, palo santo, ceibos, esto la encuentran en el mismo sitio cercano a la fuente de agua dulce o jaguay, con restos de conchas pertenecientes a aguas ms fras, huesos de lobos marinos y peces de mar que seran propios de esa poca. Adems estos hallazgos podrn indicar un avance en las tcnicas de pesca. Asentaron sus campamentos en las quebradas, que les permiti llegar a las cabeceras de las aguas. AGRICULTURA, PESCA Y CAZA Con el cambio climtico y la ausencia de lluvias, los manglares tienden a desaparecer, el mar se enfra, el clima deviene en seco se forman valles y van desapareciendo los bosques densos. Los pobladores de Honda fueron adaptndose poco a poco en un ecosistema seco y desrtico. Se dedic a la pesca, la recoleccin de mariscos o de plantas silvestres, adems de la caza de mamferos. La agricultura era la fuente bsica de subsistencia en este perodo, no slo saba escoger las mejores semillas sino que buscaba buenas tierras, medios para regar las plantas sembradas y trat de perfeccionar cada vez ms las tcnicas para cosecha de las mismas. Estos comienzos de agricultura significa unos de los mayores pasos del proceso humano que el poblador de Honda al convertirse en agricultor se ve obligado ha ser sedentario, desarrollar otras actividades y ha dedicarse a muchas tareas como la cermica, tejido y construccin de casas. Fueron grandes pescadores, desarrollaron profundos conocimientos que tenan sobre las mareas, corrientes marinas, uso de los vientos y habilidades en conducir naves para surcar el mar. VESTIGIOS E INSTRUMENTOS LTICOS No se puede hablar an de un gran adelanto tecnolgico, pero existe un mayor uso de herramienta ltica (hechos de piedra) para la caza y la pesca. Los pobladores de Honda descentralizan el trabajo y ya podan contar con grupos humanos de ceramistas, pastores, salineros; en la cosmovisin mgico - religiosa, algunos pobladores predecan el tiempo eran temidos por todos. Estos llegaron a convertirse en una especie de castas sacerdotales, que termin gobernando los diferentes centros poblados. El uso de recursos propios de la zona va incrementndose, las hachas de piedra disminuyen poco a poco y son reemplazadas por los morteros, mientras el uso de potales (recipiente de calabaza) es sustituido por el barro cocido (cermica).

Municipalidad Provincial de Talara

Compendio Histrico de Talara

-13-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA PIURA Y TUMBES ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAOLES La oscura gnesis de ciertos vestigios de evolucin milenaria, estado de oscuridad histrica, que no leg ninguna tradicin escrita. Los grupos o colectividades que se desarrollaron en esta parte del Norte peruano, trata de dos mil aos de los diez campamentos de recolectores y cazadores identificados alrededor de los numerosos valles y principalmente de los Cerros de Amotape, diez milenios de numerosos pobladores de la cultura SICHES, que se extendi desde Quebrada HONDA por el Norte, por el Este Cerros de Amotape y por el Sur hasta la desembocadura del ro Chira y Barrancos de Amotape. Ms tarde centenares de aldeas Tallanes dejan innumerables vestigios (templos, residencia, fortalezas, acueductos, irrigaciones, etc.), en Vichayal, Narihual, Chusis, Amotape, Montelima, Miramar, Poechos, etc. que evidencia que durante el perodo incaico existan sociedades complejas, con ndices de alta organizacin y enorme densidad de poblaciones, que se fueron diluyendo cuando llegaron los espaoles para dar paso a la conquista, fundacin de ciudades y al proceso social de la transculturizacin o el encuentro de dos mundos. Cuando llegaron los espaoles, Piura y Tumbes constituan una regin que los historiadores han denominado TALLAN. En la gran obra Historia del Per Antiguo del Historiador Luis Valcrcel en el tomo VI hay un glosario de voces primigenias donde la voz thallan, quiere decir echarse de barriga y la voz thalana significa lugar, donde se yace de pecho. Cuando los Incas conquistaron la regin (Piura y Tumbes) se sorprendieron de la forma sui gneris para confeccionar las chaquiras, para lo cual se tendan de vientre sobre un sof de baja altura. Asombrados los Incas, que conquistaron esa regin los llamaron a stos habitantes los Tallanes, es decir hombres echados de vientre. Asimismo con relacin al vocablo Parias o Parina, como algunos historiadores denominan esta zona donde no hay evidencias que permita asegurar que haya existido un templo o adoratorio como s loMunicipalidad Provincial de Talara

Compendio Histrico de Talara

-14-

hubo en Tumbes y La Huaca; pues los Parias adoraban al mar eran grandes pescadores y balseros, comercializando sus productos con la poblacin costera a travs del trueque. Por su parte determinados historiadores sostienen que los Tallanes de Piura y Tumbes, fueron grandes navegantes y sus balsas portaban quillas ingeniosas. Pedro Cieza de Len en la primera parte de su Crnica del Per(1543) sostiene que los Tallanes eran grandes balseros. Para Max Ulhe (Arquelogo alemn) La navegacin era propia de los navegantes incaicos. Cuando llegaron los espaoles, Piura y Tumbes constituan una regin, que los historiadores han denominado TALLAN, que comprenda diferentes nacionalidades, dispersas en esta regin como sealamos anteriormente. En la cronologa de sus travesas el cronista Gonzles Fernndez de Oviedo y Pedro Pizarro anotan los nombres que visitaron: Cabo Anguila, Punta, Paita, Ro Silla, Parias; Cabo Blanco, etc. Asimismo, Pizarro anota: Puerto Viejo es una provincia, Isla Pun es otra, Tumbes, Solana y Parias es otra, Piura Serrn, Motupe Cinto, hasta Chimor es otra. Cuando las colectividades norteas florecan, como Tumbes que fue uno de los importantes asientos de la cultura TALLAN, al igual que Poechos, Tanga Arac, La Solana, Coln, Amotape, Pariacs, aric Walac; Unidad Talln, con caractersticas similares y con un estadio de desarrollo cultural similar, fueron en un momento parte de la Confederacin CHIMU, gozando de cierta autonoma cuando la capital de ese reino cay en poder de los Incas. LOS ESPAOLES Y LA CADA DE LOS TUMPIS. Los Tumpis antes del siglo XIV, jug un papel importante en la expansin del Tahuantinsuyo, en ese entonces era una realidad poltica, social y econmica cuyo mayor quehacer era el frecuente intercambio con lejanos pueblos de las costa Noroccidental americana; eran los ms grandes navegantes, comerciantes, y guerreros de Amrica del Sur, y sobre todo los ms sobresalientes talladores de figurillas-retratos (mini-esculturas), hechas en valvas de ostras de la variedad de spondylus pictorum, del mundo. Los Tumpis, denominacin que la consigna el cronista mestizo Inca Garcilazo de la Vega en los tomos I y III de sus Comentarios Reales de los Incas, este grupo cultural era el ms desarrollado en el dominio TALLAN con carcter regional, caractersticas muy propias en su organizacin social y econmica, siendo sus expresiones ms relevantes la navegacin, el comercio y la orfebrera. Por irona del destino en 1529 estalla en el Per de los Incas la trgica guerra civil los peninsulares entran a sangre y fuego a Tumbes y arrasaron con la poblacin donde no fueron perdonados ni ancianos,Municipalidad Provincial de Talara

Compendio Histrico de Talara

-15-

ni mujeres, escoltados de mastines (perros de guerra); 80 000 tumbesinos resistieron estoicamente al invasor y as fueron destruyendo su hbitat e impidiendo su desarrollo autctono que la historia le haba deparado. As se inicia la ocupacin y la destruccin del dominio TALLAN. EL PUEBLO TALLAN DE PARIAS Hoy se conoce, con mayor exactitud, que el contingente humano que descendi del Norte del continente irrumpi en el Per hace aproximadamente veinte mil aos. Probablemente se establecieron durante perodos de tiempos variables en la llanura y bosques del Noroeste, prefiriendo instalarse en las desembocaduras de los ros Tumbes, Parias, Chira, Piura, etc. lugares donde podan contar con elementos ms diversificados para su subsistencia. Hoy se da por seguro que la actual regin geogrfica del Noroeste fue escenario de una asociacin de pocas de desarrollo cultural que se iniciaron con la que arquelogos conocen como Precermica, que tuvo su comienzo hacia el ao 4000 aos a.C. desde la llegada de los primeros inmigrantes al Per hasta este perodo precermico, es decir antes, durante miles de aos mantuvo sin mayores cambios siendo bsicamente cazadores y recolectores de plantas. Revelan que las ltimas dcadas han dejado al descubierto hallazgos de vestigios culturales que se desarrollaron en el Norte del Per actual y, que de una u otra forma, tuvieron influencia en el devenir cultural del Noroeste. LOS PARIAS El rea geogrfica que hoy ocupa Talara, fue ocupada por los PARIAS, que era un bosque de manglares, algarrobos, guayacn, sapotes, herbazales y pastizales crecan desde quebrada Fernndez (Mncora) pasando por los tablazos de Mncora, Los rganos, El Alto y Lobitos; Las quebradas: Honda, Parias, Ancha, el estero de Negritos, La Brea (resumideros de cop), hasta los barrancos de Amotape con la presencia de pequeos grupos humanos, que se dedicaban a la pesca y recoleccin de frutos silvestres como afirmamos anteriormente.

Municipalidad Provincial de Talara

Compendio Histrico de Talara

-16-

De lo que pudo ser la aldea de PARIAS no quedan vestigios porque las viviendas de este grupo cultural eran de material liviano como caa revestida de barro que no resistieron la accin inexorable del tiempo. As como los pobladores de Paita y de Tumbes, los PARIAS, eran grandes pescadores y con el devenir del tiempo fueron descubriendo al mar todos sus secretos, los vientos, las mareas, corrientes marinas, la luna y las estrellas, mejoraron sus instrumentos para la pesca y se convirtieron en grandes balseros. Las balsas que en un comienzo eran de unos cuantos troncos, se fueron perfeccionando, utilizando remos, el timn y las velas y navegaban a grandes distancias. Cuando los conquistadores llegan a Parias que era un conglomerado humano que tena su curaca, que actuaba como un reyezuelo completamente independiente y sin sujecin de ninguna clase, as como los colanes, amotapes, poechos, no evolucionaron polticamente para fusionarse, ni tampoco imponerse unos a otros. La Arqueloga piurana Josefina Ramos de Cox, aseguraba que el rea TALLAN abarcaba desde Tumbes hasta Olmos, con caractersticas raciales propias diferentes al resto de poblaciones que vivan en la costa. El padre Cieza de Len, sin duda alguna el ms importante de los cronistas espaoles cuando se refiere a los Tallanes dicen que eran muy temidos y obedecido a sus sbditos que eran muy dados a las fiestas, gustaban de embriagarse con chicha, se vestan con camisetas y mantas y en la cabeza llevaban una especie de turbante, adornado con chaquiras, lanas de colores y no pocas veces con objetos de piedras preciosas o perlas. No queda ninguna duda que en Parias hubo una poblacin de pescadores, gobernados por un curaca y en cierto momento una Capullana. LOS PARIAS: PESCADORES, AGRICULTORES, SALINEROS. Segn Hernn Buse de la Guerra, dice tales balsas de tronco predominaban a partir de Coln (o quiz a partir de la costa de Lambayeque) hacia el norte, cubriendo toda el rea de Illescas, Sechura, Mncora, Tumbes, el golfo de Guayaquil y la costa ecuatoriana hasta Esmeraldas. No hay duda que para los Parias al igual que los de Coln, Paita y Sechura la principal ocupacin fue la pesca. Eran grandes marineros y con el tiempo fueron arrancando al mar todos sus secretos. Saban sacar provecho de los vientos y de las corrientes marinas y se orientaban por las estrellas. Poco a poco, las balsas que originalmente eran de unos cuantos troncos, se fueron haciendo mejores, no slo utilizaban los remos, sino tambin el timn e inventaron las velas.

Municipalidad Provincial de Talara

Compendio Histrico de Talara

-17-

En cuanto al origen de Parias, que algunos historiadores llaman Parina, existe la versin dada por el investigador cataquense Jacobo Cruz Villegas, que en su libro denominado Catac Ccaos, produce un glosario de voces del dialecto sec que en el siglo pasado haba recopilado el abogado cataquense Manuel Yarlequ Espinoza. De acuerdo a Cruz Villegas, la voz Parias viene de dos voces del dialectosec: Parics Aac que significa caverna o escondite, asimismo en el glosario sostiene que Amotape deviene de la voz acmotaje que significa consejero o anciano. LOS CURACAS Y LAS CAPULLANAS Los curacas eran reyezuelos locales o jefes tribales, fueron llamados indistintamente por los espaoles, cacique o curacas, pero el trmino cacique no es propio de la regin, esa denominacin predomina en las Antillas. Siendo el grupo cultural Parias muy simple, las tareas de gobernabilidad eran tambin pocas y muy sencillas, casi de carcter domstico y vecinal, as como las tareas inherentes de dirigir el hogar se asocia al gobierno de las mujeres, surgiendo as el rgimen de las CAPULLANAS, y es posible que estas corajudas mujeres en los ltimos aos del Imperio de los Incas existan en las costas de Piura, Tumbes y El Ecuador. Son varios los cronistas espaoles que se han referido a las CAPULLANAS, sobre todo del litoral peruano. El cronista Fray Reginaldo Lizrraga aseguraba que el nombre de Capullanas les fue dado por los espaoles, porque se vestan de unos capuces que les llegaban desde el cuello hasta los pies. Sin embargo el Historiador peruano Germn Legua y Martnez las llama indistintamente capullana o sayapullas, a lo que hay que agregar un trmino ms el de sayapullanas. En 1528, despus de estar Pizarro en las Islas del Gallo y de la Gorgona, frente a las costas de Colombia sigui, navegando al Sur y pas frente a las costas piuranas. Hecho su ancora en un punto del litoral talareo y fue invitado a desembarcar por la Capullana de Parias, pero el conquistador no acept y ms bien con gesto adusto y contrariado porque su espada se cay al mar. Pizarro y sus huestes siguieron navegando hasta la desembocadura del Ro Santa y luego de explorar el litoral norteo, retorn. Sigui Pizarro rumbo al Norte y volvi a pasar frente al dominio de los Parias, donde se detiene, y tuvo la grata noticia de que buceadores parienses haban rescatado su espada. Agradecido el conquistador, desembarc y fue agasajado. Para algunos historiadores esta capullana de Parias fue Susi Cunti. Para el Historiador Ral Porras Barrenechea, la Capullana del dominio de los Parias entreg a Pizarro a seis muchachos, y llamas, chaquiras de oro, de plata y ropa. Pizarro llev a esos muchachos a Espaa y los present en la Corte de la Reina Juana y el Emperador Carlos V, como prueba de la existencia de esta gran nacin.Municipalidad Provincial de Talara

Compendio Histrico de Talara

-18-

El mismo cronista Lizrraga, manifiesta que tierra adentro, haba en Motape (Amotape) una Capullana que gobernaba antes en esa provincia, al parecer el curacazgo de Amotape controlaba un amplio territorio que llegaba hasta el litoral y que presumiblemente Parias estaba comprendido dentro de esa nacionalidad. EL COPE O COPEY El cop o copey, era el vocablo para denominar la sustancia bituminosa oscura; el Padre Jos de Acosta anotaba en sus crnicas a fines del siglo XVI, manifiesta: Existe un manantial de brea que en Per los naturales le llamaron cop, que sirve para alquitranar sogas y aparejos de pesca para alumbrarse e iluminar sus ritos paganos, momificar sus muertos, etc. Willian Prescott, en el Cap. II de su obra Historia de la Conquista del Per anotaba que dicha sustancia tena una dureza superior a la piedra y la utilizaban para impermeabilizar sus vasijas, pavimentar sus acueductos y canales de regado. Otro testimonio es una acuarela mandada hacer por el Obispo Don Baltazar Martnez de Compaon y Bujanda, cuando en l,783 inicia una visita pastoral pueblo por pueblo en toda su extensa Dicesis, cuando inici su larga peregrinacin, llev consigo a dibujantes y acuarelistas para lograr documentos grficos de personas, actividades productivas, paisajes, etc. Por esa poca no se conoca la fotografa de tal manera que las acuarelas del Obispo, han constituido un valioso documental grfico para la historia y la posteridad. En su trayecto, el Obispo pas a Ayabaca y de all a las Lomas bajando por el valle del Chira de all a Bocapn y Tumbes y lleg a la Hacienda Mncora que recorri lo mismo que la Hacienda Parias y observ la explotacin de la brea o cop de lo que hizo confeccionar varias acuarelas. Con el sugestivo ttulo Saca y beneficios del mineral de brea en Amotape, en ella muestra a grupos de personas trabajando en el tratamiento de la brea o alquitrn y otros ponen lea en los hornos, en que era calentado dicho material a fin de eliminar del mismo las fracciones voltiles y dejarlos reducidos a un espeso alquitrn. En consecuencia la primera refinera primitiva existi cerca del pueblo de Amotape, este se provea de los ojos de brea o jugos de tierra que brotaban espontneamente desde CerroMunicipalidad Provincial de Talara

Compendio Histrico de Talara

-19-

Prieto, Pazul, El Negrito (La Brea) hasta Amotape. Habiendo analizado cronolgicamente los estadios culturales de la unidad TALLAN a la llegada de los peninsulares los antiguos peruanos que poblaron el Noroeste, como Cerro Prieto, El Negrito (La Brea) y Amotape conocan el valor del cop, descubierto por los antiguos peruanos del Noroeste a quines primigeniamente correspondan ser los dueos y por lo tanto ellos fueron los verdaderos dueos, segn el derecho minero. Indudablemente que la historia de Talara est unida a la historia del cop, que posteriormente traera una disputa internacional por la posicin de los ricos yacimientos de la Brea y Parias. En torno a este litigio iremos desbrozando la formacin de Talara como conglomerado humano, que si bien es cierto no hay estudios arqueolgicos profundos, excepto los realizados por Richardson, pero es necesario concatenar su origen con el pueblo Talln, en cuyo espacio histrico - geogrfico era explotado por los colanes y ejerca influencia en las actividades econmicas, sociales, mgico - religiosas, en las colectividades que se desarrollaron en su entorno, pues los pueblos de Piura y Tumbes han vivido un proceso histrico comn; entre ambos ha habido unidad histrica en las diferentes etapas de nuestra cronologa, no solo renen caractersticas geogrficas y de otra ndole para integrar la regin, el proceso histrico fortalece ms estos lazos que hoy como ayer, los inclinan a la unidad. Los pueblos asentados en ellos, desarrollaron el mismo grado cultural as lo demuestran las crnicas culturales de europeos y los vestigios que testimonian el pasado comn en la poca precolombina; la nacionalidad Talln es pues el lazo que nos liga en el universo prehispnico. LA MINA DE BREA SEGN LEQUANDA l793. Don Joseph Ignacio Lequanda, Contador Interino de la Real Audiencia de Lima, en julio de l793, public en el diario El Mercurio Peruano una detallada monografa del Partido de Piura en varias entregas que titul Descripcin Geogrfica del Partido de Piura. Anotamos el captulo referente De los minerales y especies curiosas. Es all donde trata de la Mina de La Brea en los trminos siguientes: En este partido, en el pueblo que llaman Amotape, a l6 leguas de la ciudad de Piura, se halla la clebre mina de brea que hasta ahora diez y seis o veinte aos ha abastecido al reino de ese efecto. Vendase el quintal de 35 a 40 pesos, segn la ms o menos extraccin que haba en ella, pero desde que se descubri otra en Punta Santa Elena (Ecuador), ces trabajo de sta, respecto a la menos costosa que es la de ese pas, por lo que es la que abastece de presente al Reino. Es opinin comn de aquellos moradores, que en el Cerro llamado Prieto cerca de la mina de brea, hay una de

Municipalidad Provincial de Talara

Compendio Histrico de Talara

-20-

plata poderosa, pero no es ms que tradicin y los indios no quieren descubrirla. PARIAS Y CABO DE LAS NIEVES EN LA CARTOGRAFA ANTIGUA A los conocidos acontecimientos que precedieron la conquista, es necesario situar en su tiempo alguno hechos histricos olvidados y lograr un aproximado esquema de la cronologa histrica de Talara, que hoy ocupa el rea geogrfica, que ancestralmente ocuparon los Pariacs. Las Cartas del Cosmgrafo Diego de Ribero facilitaron el trazo de una carta apreciable en contenido y dimensin que viene hacer el primer perfil de las tierras descubiertas hasta 1527. Este mapa lleva la leyenda; Carta Universal en que se contiene todo lo que del mundo se haba descubierto Hzola Diego de Ribero, Cosmgrafo de su Majestad en ao de 1529, en Sevilla. En ella figuran los siguientes nombres Isla de Santiago, Ro de La Concepcin, Salinas de la ciudad de Tumbes, Isletas de San Antonio, Cabo de Nieve (Cabo Blanco), cabo de Santa Mara, Puerto de Malabrigo y Chinchay. A lado, Tierra de Per, descubri Francisco Pizarro el ao 1527, aqu hay oro y plata. Gonzles Fernndez de Oviedo, describe la carta del Cosmgrafo Alonso Chvez, sealando: Cabo Anguila, Punta Paita, Ro Silla, Parias, Cabo Blanco, Ro Tumbes. Pedro Pizarro anota los nombres de los lugares que visit: Puerto Viejo es una provincia, Isla Puna es otra, Tumbes, Solana y Parias es otra, Piura, Serrn, Motupe, Cinto, hasta Chimn es otra. De la lectura de la Carta Universal de Diego de Ribero, se desprende lo siguiente: Que el litoral peruano desde Tumbes hasta Chinchay (Chincha) fue descubierto en 1527 por Bartolom Ruz cuando se encontraba explorando lo ignoto. Tal vez en el futuro alguna entidad se interese a investigar, apoyando a investigadores, estudiosos o Arquelogos y desentraen el arcano, que resulta nuestro ancestral antepasado: Los Parias. Es necesario escudriar el itinerario de los peninsulares para rescatar la importancia de Parias y Cabo de la Nieves (hoy Cabo Blanco) como iconos geogrficos e histricos que los cronistas y cosmgrafos de la poca anotaban en sus viajes, dndole as la importancia geopoltica en sus travesas.

Municipalidad Provincial de Talara

Compendio Histrico de Talara

-21-

En la informacin de los cronistas de la poca, se da a conocer que el conquistador Francisco Pizarro estuvo en las playas del Per, para unos en l526, para otros entre marzo y abril de 1528. Por primera vez Pizarro envi a dos de sus compaeros Alonso de Molina y Pedro de Candia, para obtener informacin. Un extrao inters fue al divisar en la costa aparentemente nieve cubriendo cerros, de donde se desprende un posible desembarco en el primer viaje de Pizarro (15271528) a Per ya que habra sido conforme decan ellos en Cabo de Nieves, ahora conocido como Cabo Blanco, pero no fue nieve, eran las deyecciones de las aves marinas. TALARA DURANTE EN VIRREYNATO: LAS HACIENDAS. La historia del cop ha estado ligada al decurso histrico de la formacin de Talara y la eclosin de sus distritos tambin ligados a la explotacin del hidrocarburo. Los afloramientos petrolferos situados al norte del ro Chira, como todos los yacimientos mineros del pas fueron, considerados propiedad de la colonia espaola, durante toda la poca Virreynal. El rey los arrendaba a los particulares para su aprovechamiento en la forma que se ha descrito en el Archivo Nacional del Per donde se conservan numerosos documentos relacionadas indisolublemente con el arrendamiento de la mina de La Brea que da una idea general de como se explotaba el petrleo en el Per durante los das de la colonia. En un documento que obra en los autos seguidos por don Victorino Montero, sobre que, se le conceda licencia para comprar a su majestad el Rey de Espaa la mina de La Brea de Amotape, se describen los trabajos para obtener el petrleo crudo, que se realizaban en la citada mina, la cual consiste en unas emanaciones de material lquido que contienen en el despoblado de 50 leguas que hay del pueblo de Amotape al de Tumbes, en cuyo espacio se hacen las labores de unos pozos o zanjones de 50 y 100 varas de largo y 2 3 de profundidad para que se recojan el material que corre por la superficie y dichos zanjones es preciso tener 30 40 abiertos y corrientes, pero como todo el espacio de dicho despoblado sea de arenales, el ao que exceden las lluvias se ciegan todos o lo ms, siendo necesario para mantener el comercio una continua limpia Los humores o materiales lquidos as obtenidos eran calentados para convertirlos en brea. Cerca del pueblo de Amotape puede verse todava algunos vestigios de una primitiva refinera donde en la poca virreynal se realizaban un rudimentario proceso de refinacin. Anexadas las tierras a la corona espaola despus de una oprobiosa barbarie, que extermin colectividades enteras, se inici el largo proceso de mestizaje, esta unidad la mantuvieron los funcionarios de la corona espaola, el corregimiento de Piura abarcaba un poco de lo que hoy es Piura y Tumbes.Municipalidad Provincial de Talara

Compendio Histrico de Talara

-22-

Desde el ao 1626 el capitn Don Martn Alonso de Granadino vena ocupando de facto la Hacienda Mncora situada el extremo Norte del Per, desde el ro Tumbes hasta los Amotapes y el ro Chira por el Sur. Hacienda Mncora, comprenda varias haciendas parciales y algunos anexos, estando entre las primeras las conocidas con los nombres de Mncora y La Brea y entre los segundos la denominada Parias. Dentro de la Hacienda La Brea, se encontraba situada una propiedad minera especfica llamada Mina La Brea, ubicada en la vertiente Occidental de Cerro Prieto, al lado del camino de Amotape (de la que hablamos al comienzo de este captulo). En 1642 el capitn Granadino alcanz la posesin formal de la Hacienda Mncora en general. A su muerte, su viuda Doa Mara Ramrez de Arellano, contrajo nuevas nupcias con el capitn Don Juan Benito de Las Heras, quien en febrero de 1699 adquiri todas las mismas tierras en subasta pblica, el ttulo de concesin la que fue confirmada dos aos despus por un Edicto del Virrey Conde de Monclova. En enero de 1705, el capitn don Francisco de Las Heras, leg la Hacienda Mncora y Parias a los padres del convento de Beln de Piura, legado que fue ratificado por su esposa por testamento de agosto de 1706. En Julio de 1715, en Hospital de Beln, cede por 150 aos el dominio til a Don Jos de Lama, quien encontr a poseerla en agosto de 1816. Al suprimirse el Convento de Beln por no tener el nmero de religiosos exigidos, el dominio directo pas al Estado, quien lo vendi en diciembre de 1830 a don Jos de Lama, quien de esta manera consolid en su poder los dos dominios y qued como dueo exclusivo de la Hacienda de Mncora y sus anexos Parias. EMANCIPACION Y REPUBLICA MANCORA Y PARIAS. HACIENDAS GANADERAS. HACIENDA MANCORA En 1850, la Hacienda Mncora, haba sido reconocida como tal por Real Cdula de 1629 y el Presidente Augusto B. Leguia la cre polticamente mediante Ley N.818 el 14 de Noviembre de 1908, cincuenta das despus de haber asumido el mando como Presidente de la Repblica. Los datos ms antiguos de Hacienda Mncora son de la poca de la Colonia, cuyo territorio comprenda lo que hoy es Contralmirante Villar, Paita, Talara y Sullana. Para hablar el origen de Mncora, evocaremos remembranzas de ese latifundio llamada Hacienda Mncora, donde se perfor el primer pozo de petrleo de Amrica del Sur ( Zorritos ), sin olvidar los primeros pobladores que llegaron a Mncora, desde el campo o sector rural yMunicipalidad Provincial de Talara

Compendio Histrico de Talara

-23-

otros de origen sechurano que se ubicaron en su ensenada, los primeros para aprovechar la vegetacin y las agradables condiciones ecolgicas para la crianza de ganado, la caza de venados y el sajino y los pescadores atrados por el ubrrimo mar. Aqu se asentaron familias sechuranas, que luego daran origen a caletas de pescadores en las ensenadas y pequeas bahas del litoral norteo. Otra actividad que realizaban los campesinos era el pastoreo, aprovechando la algarroba y los brotes utilizables del rbol para alimentar su ganado, otros explotaban el carbn de palo que por esas dcadas depredaban bosques enteros del ecosistema del Bosque Seco Tropical. Con el tiempo lleg la carretera y Mncora pas a ser una parada intermedia en el largo camino de la Panamericana Norte. DIVISIN DE HACIENDA MANCORA En 1850, gobernaba Ramn Castilla y Marquesado, durante su primer gobierno fallece el dueo de la Hacienda Mncora, esta se dividi en tres fracciones que correspondieron a la viuda doa Luisa Godos de Lama y los hijos de ambos, Diego y Josefa de Lama. La primera fraccin o sea la Hacienda Mncora propiamente dicha fue adjudicada a Diego de Lama; la segunda conocida con el nombre de Hacienda Parias que limitaba por el Norte con Quebrada Honda y por el Sur con la Hacienda La Brea, fue adjudicada a la viuda doa Luisa Godos de Lama; y la tercera denominada Hacienda La Brea, situada inmediatamente al Sur de la Hacienda Parias que se extenda de Este a Oeste desde Cerro Prieto hasta el mar y de Norte a Sur, desde la Quebrada Parias hasta los barrancos de los Amotapes; fue adjudicada a doa Josefa de Lama. En 1865, gobernaba el Coronel Mariano Ignacio Prado muere la viuda doa Luisa Godos de Lama, la fraccin conocida con el nombre de Hacienda Parias fue adjudicada a sus hijos Josefa y Diego de Lama pero en una particin e igualacin de haberes que hacen stos dos con intervencin del perito Partidor don Pedro Moncayo, este adjudic a doa Josefa de Lama el dominio de la Hacienda Parias con la que esta que era ya propietaria de la fraccin denominada Hacienda La Brea, consolid en su persona ambas haciendas. A la muerte de don Diego de Lama, en 1865, la Hacienda Mncora propiamente dicha fue heredada por su hija doa Juana de Lama de Card, pero fue adjudicada a Don Jos Figallo por la venta de sus

Municipalidad Provincial de Talara

Compendio Histrico de Talara

-24-

derechos y acciones le haba hecho anteriormente la citada doa Juana Lama de Card. CENSO DE l876 En este ao se realiz en todo el Per un Censo General. Por ese entonces el departamento de Piura estaba conformado por dos provincias y 28 distritos. El censo arroj una poblacin de l35 502 habitantes para todo el departamento. Las provincias eran: Piura, Paita, Ayabaca, Huancabamba y Tumbes. La provincia de Paita tena los siguientes distritos: Paita, Sullana, Querecotillo, Amotape, La Huaca, Coln y El Arenal. Haban dos ciudades que eran Sullana y Paita, una Villa que era Querecotillo, cuatro pueblos, dos aldeas, 23 caseros, 43 Haciendas y la poblacin total de la provincia era de 21 025 habitantes. Amotape era un distrito muy extenso, que comprenda todo lo que es hoy la provincia de Talara. La poblacin del distrito de Amotape segn el censo de ese entonces fue: Casero Pampa de Tamarindo Hacienda Mncora Hacienda La Brea Casero Pueblo Nuevo Hacienda Parias Hacienda Talara Hacienda Monte Abierto Poblacin rural 714 Habitantes 151 7 164 21 22 587 1 666

PERFORACION DEL PRIMER POZO DE PETROLEO EN EL PERU Y SUDAMERICA. En l863, el Ing. E.A. Prentice, de la fbrica de Gas de Lima, lleg a Zorritos con el equipo y personal necesario para realizar una excavacin tubular. Apenas cuatro aos atrs se haba perforado el primer pozo N. 4, lo limpi y el 2 de noviembre de 1863, inici la primera perforacin del primer pozo de petrleo en el Per y Sudamrica. La fecha es recordada actualmente como el Da de la Ingeniera de Petrleo. El pozo de Prentice avanz lentamente y a los 24 m. de profundidad encontr petrleo liviano con una gravedad de 35 API. Puede decirse que no fue un gran acontecimiento porque desde muchos aos antes de la aparicin del Imperio de losMunicipalidad Provincial de Talara

Compendio Histrico de Talara

-25-

Incas, los nuestros ya explotaban el petrleo. FORMACIN DE LA PRIMERA EMPRESA En 1864, se fund la primera empresa comercial para explotar el petrleo peruano. La Peruvian Petroleum Company, organizada por E.P. Larkin y Rudems. Diego de Lama ya haba obtenido informes tcnicos dados por el sabio Antonio Raimondi. ste arrend a la empresa sus tierras de Mncora, por ello recibi 10 000 libras peruanas, pero no en efectivo sino en acciones de la nueva compaa. Larkin hizo un cuantioso aporte en efectivo comprando modernos equipos, instalando su campamento en el pueblo de Mncora y una oficina en Paita. HACIENDA LA BREA Y PARIAS En 1873, fallece doa Josefa de Lama, de un momento a otro, vctima de un derrame cerebral y por lo tanto es difcil creer que haya tenido tiempo de hacer un testamento en el que aparecen como herederos varios de sus servidores y su pariente Juan Genaro Helguero. Uno de los seis hijos de Juan Genaro Helguero que se llamaba Genaro, que saba de la extraordinaria riqueza de La Brea y Parias, compr a su padre y dems hermanos su participacin y se convirti en propietario nico de las riqusimas tierras. FAUSTINO PIAGGIO, PIONERO DE LA INDUSTRIA PETROLERA. Al tener conocimiento de que estas tierras eran ricas en recursos petrolferos por esa poca lleg a Zorritos el ingeniero francs Ferrier. As el 2 de noviembre de 1864 se inici la perforacin en ese lugar en el denominado Pozo N. 4 que fue el primero en Amrica del Sur, como lo anotamos anteriormente. La produccin de petrleo crudo en cantidades comerciales no se afirm hasta en 1884, cuando don Faustino Piaggio comenz a operar lo que se llam Peruana de Refinar Petrleo, donde se refinaba petrleo crudo obtenido de los campos de Zorritos. Posteriormente esta compaa dara origen a que el Estado Peruano adquiere el establecimiento petrolero y dara origen a la creacin de la Empresa Petrolera Fiscal (EPF). INICIO DE LA PERFORACION EN TALARA. Ya en 1868, se haba perforado el primer pozo en el rea de La Brea y Parias, que entonces perteneca a doa Josefa de Lama, estos campos no era otra cosa que la antigua mina de La Brea. Como esMunicipalidad Provincial de Talara

Compendio Histrico de Talara

-26-

de conocimiento desde tiempos inmemoriales los jugos de tierra o emanaciones del cop afloraban a flor de tierra, este precedente sirvi como estmulo a la explotacin en el distrito de La Brea.

EL HALLAZGO DE UN SECHURA Y MIGUEL GRAU El Escritor Don Germn Legua y Martinez en su obra Diccionario Histrico - Geogrfico, confirma el suceso en el I tomo, Pag. 32 y 33, al describirla Quebrada Los Amarillos, inform sobre su extraordinaria riqueza fue revelada en 1877 por un Sechura al estimable y conocido vecino del Arenal, Seor Miguel Manzanares quien hizo el primer denuncio de pertenencias petrolferas, agregando: Dicha riqueza fue revelada en 1877 por un Sechura al estimable y conocido del Arenal, Sr. Miguel Grau. Usando este sus valiosas relaciones y principalmente, de las que le unan al Plenipotenciario de Bolivia en Londres, Dr. Terrazas, consigui dos aos despus en Inglaterra la constitucin de un poderoso sindicato, destinado a la explotacin del petrleo existente en la Quebrada Los Amarillos (El Alto) previo el envi de muestras y la prctica de los anlisis respectivos. Como bien colegir el lector, todo qued en proyecto a la declaratoria de guerra por Chile y la consiguiente desaparicin del Gran Almirante del Pacfico, desgracia que hall su colmo en la muerte del Dr. Terrazas, que acaeci, repentinamente. EL NACIONALISMO DE LA INDUSTRIA PETROLERA Y GRAU Nadie puede poner en duda que conocido el prestigio de Grau como figura poltica y con el honor de haber comandado un buque mercante de esta nacionalidad, honor no dispensado a ningn extranjero; hubiese sido l y sin dificultad alguna el Presidente de ese sindicato y el encargado de sustentar el nacionalismo de la industria petrolfera Piurana. INICIO DE LA DESNACIONALIZACION DE LA BREA Y PARIAS.Municipalidad Provincial de Talara

Compendio Histrico de Talara

-27-

El 23 de julio de 1873, el legatario Don Genaro Helguero compr a su padre don Juan y a sus hermanos todos los derechos y acciones de La Brea y Parias. Por escritura pblica el 3 de febrero de 1888 extendida ante el escribano de Lima Don Ramn Valdivia; don Genaro Helguero vende todo al sbdito ciudadano ingls Herbert W. Tweddle la Hacienda La Brea y Parias, que se sita en la provincia de Paita dentro de los siguientes Linderos por el Norte: Quebrada Honda, por el Sur Los Barrancos de Amotape, por el Este el Cerro Prieto, y por el Oeste el Ocano Pacfico. Posteriormente Tweddle vende la Hacienda a los sbditos ingleses don Willian Keswisck, Don Charles Leonel Wardt Jackston y don Otis Angelos Migatt. A poco despus Willian Keswisck, compra sus partes a los dems condominios quedando como dueo exclusivo de La Brea y Parias y sus minas. Debo anotar, que Willian Keswisck, en marzo de 1912, hered a su hijo don Henrry Keswisck, antes su padre haba arrendado la Hacienda por 99 aos a la Londn and Pacific Petroleun Company. LONDON PACIFIC PETROLEUM COMPANY EN NEGRITOS La transnacional londinense inicia sus trabajos exploratorios y de explotacin en el rea de La Brea y aplic mtodos y tcnicas de esa poca, utiliz la perforacin con barreno y la succin a travs de una tubera de metal, el petrleo sala en gran cantidad, sostenidos por castillos de madera. La London concentr la poblacin de trabajadores y sus familiares en la Hacienda La Brea en el casero de Negritos, all se estableci la gerencia. Se implement en Negritos y en la Baha de Talara canchones de madera para sus trabajadores. Construy una planta desalinizadora denominada por los lugareos como Los Condensos, se implementaron lneas telefnicas entre Negritos y Talara. EXPLOTACION PETROLERA EN LOBITOS. En 1901, en la costa del Noroeste, desde Punta Verde, el tablazo de El Alto, hasta Punta La Cruz (Lobitos) se realizaba trabajos en busca de petrleos, se perfor en forma rudimentaria pozos de ensayo, a raz del denuncio del sechura en Punta Los Amarillos. Esto origin, que en 1901, fecha en que haba seales de un conjunto de chozas construidas con palos de balsas, cerca de la playa; la casa del Gerente Sr. John Campell, era una casita de un solo cuarto que servia como dormitorio, sala, oficina y hasta depsito de dinamita. Se encontr petrleo en el Pozo N. 3 a profundidad de 400 pies pero el desarrollo del campamento avanz muy despacio, como se demuestra que en 1906 la cantidad de petrleo embarcada fue de

Municipalidad Provincial de Talara

Compendio Histrico de Talara

-28-

17 000 toneladas, hasta esta fecha el aspecto de Lobitos haba cambiado muy poco. GENESIS DE LOBITOS En la ensenada de Lobitos, en 1908, la Compaa Lobitos Oilfields Limited empieza a construir casa para sus trabajadores, bodegas y factoras, hasta formar un campamento. El trabajo comenz en gran escala en 112 concesiones, extendidas a lo largo de la costa entre Punta Cabo Blanco, al Norte de Lobitos y hacia el Sur, Punta la Capullana. Extensin territorial que haba adquirido a The Peruvian Oilfields Syndicate, que tena a Alejandro Milne, como gestor principal. Resalto el trabajo tesonero de Faustino Piaggio y Alejandro Milne, empresarios, pioneros de la industria petrolera en el Noroeste del Per. ESTABLECIMIENTO DEL DISTRITO DE MANCORA El 14 de noviembre de 1908, eclosiona el distrito de Mncora, fue creada polticamente mediante Ley N. 810, cincuenta das despus que don Augusto B. Legua asuma la Presidencia de la Repblica. De esta manera se creaba el distrito de Mncora en la provincia de Paita cuya capital fue Talara. EXPLOTACION DEL LITORAL DE TALAREO En 1910, se iniciaron trabajos de explotacin al Norte de Lobitos y el Pozo N 1 situado a 15 millas de Lobitos (Restn), se encontr petrleo liviano de alto octanaje y continuaron trabajos de exploracin, pero las condiciones eran difciles, toda clase de materiales y vveres necesarios eran trasladados por medio de balsas y desembarcados en la playa. Ms tarde Restn eclosiona como un nuevo campamento petrolero que fue aumentando en extensin y poblacin a medida que el trabajo tomaba mayor intensidad, hasta en 1928 ya exista 1800 habitantes, venidos de diferentes partes del Per; del Bajo, Medio y Alto Piura de las zonas rurales de Paita, Sullana y Tumbes, principalmente. Luego el nacimiento de Cabo Blanc, como bohio de pescadores de origen sechurano, aprovechando la inmensa riqueza ictiolgica, el abrigo del cabo y de los cerros escarpados, con el paso de los aos iba adquiriendo fama por la pesca de especies como el merln negro y azul, pez espada, fortunos, meros y otras variedades. DESCUBRIMIENTO DEL PRIMER SITIO PRECERAMICO En 1911, el cientfico Charles B. Brown, descubri en punta Picos, cerca de Siches, en el distrito de Lobitos, provincia de Talara el primer sitio precermico conocido en Per.

Municipalidad Provincial de Talara

Compendio Histrico de Talara

-29-

LA BREA, PIONERA DE LA INDUSTRIA PETROLERA DEL MUNDO El aprovechamiento del petrleo en la zona de La Brea tuvo un significativo desarrollo en la primera mitad del siglo XIX y a los pozos tubulares que hicieron all, pueden contarse, sin duda entre los primeros del mundo. Existen en ese sector restos de los que fuera la primera industria petrolera en la poca inca, cuando los pobladores de la regin se agenciaban del cop, aplicando los ms rudimentarios procedimientos de refinera imaginables. Fue tambin a fines del siglo XIX, cuando comenz el desarrollo industrial de la zona conocida como La Brea y Parias, ms tarde como es sabido, lleg a convertirse en la principal regin productiva de petrleo en el pas, a raz del establecimiento de la Internacional Petroleum Company (IPC) y sobre todo, despus de sustituir a la Londn E. Pacific Petroleum, como arrendataria. La Brea y Parias, ocupaba una rea de 166.56 Km. cuadrados, la industrializacin se inici antes de existir la IPC en 1915 se extrajeron ms de un milln ochocientos mil barriles diarios, siendo desde ese entonces ncleo vital de produccin petrolera del pas. LA PRIMERA HUELGA PETROLERA Corra el ao 1912 y el sindicalismo se desarrollaba intensamente en Lima, actividad sindical por la jornada de las ocho horas y acicateado por las corrientes ideolgicas del sindicalismo obrero, agit los centros azucareros, portuarios, ferroviarios, mineros y petroleros. En Negritos y Talara operaba la London Pacific Petrleum y en Lobitos la Compaa Petrolera Lobitos que operaba en el rea desde quebrada Parias hasta el tablazo de El Alto. Por esa poca en los campamentos petroleros no haba un tipo de comercio libre, la empresa atenda sus necesidades a travs de bodegas de vveres, estaba prohibido circular despus de las 11 de la noche, no haba atencin mdica en caso se accidentaba un trabajador ste tena que atenderse por su propia cuenta, se trabajaba de sol a sol y en condiciones inseguras, no se reciban pasos dominicales ni por horas extras. No haba una autoridad poltica autnoma, el gobierno local estaba subordinado al gerente del pueblo, que siempre fue un funcionario extranjero, los visitadores especiales o alguaciles de la empresa podan violar el domicilio, los familiares que visitaban el campamento, slo podan permanecer provisionalmente y con permiso. No obstante la efervescencia sindical, los trabajadores petroleros no contaba con organizacin y en mayo de 1913, se form un comit para tratar con la Gerencia de la transnacional, pero no fueron recibidos y decidieron implementar una medida de lucha: La huelga. Se desarrollaron grandes manifestaciones en las calles de Talara y Negritos, stas movilizaciones obligan a que lleguen de Piura fuerzasMunicipalidad Provincial de Talara

Compendio Histrico de Talara

-30-

policiales, ante la contundencia de esta medida de lucha la transnacional tuvo que pactar, otorgando la jornada de 8 horas diarias de trabajo, asistencia mdica, incremento salarial, libre comercio y reposicin de obreros despedidos. En junio del mismo ao despidi a 60 trabajadores de Negritos, por tal arbitrariedad represiva motiv el reinicio de la huelga. Esta medida de lucha recibi muestras de solidaridad de los trabajadores portuarios de Paita, quienes declararon boicot a las exportaciones de algodn que exportaba la Duncan Fox, que era representante legal de la London Pacific Petroleum. La Duncan Fox al verse afectada, intervino para que la empresa petrolera repusiera a los trabajadores despedidos. LA INTERNATIONAL PETROLEUM COMPANY (IPC) En el ao 1915, la London Pacific Petroleum, que arrendaba para la exploracin y explotacin de los ricos yacimientos entra en tratos con la IPC que tena su sede en Nueva Jersey (USA).En realidad todos los territorios petroleros estaban casi vrgenes y no haban explotado en su magnitud debido a que la London no tena capacidad econmica, ni tecnologa para obtener un ptimo rendimiento industrial. En cambio la nueva propietaria, IPC vena a invertir a tal resultado que al ao siguiente duplica la exploracin y explotacin. GENESIS DE REFINERIA TALARA En 1914, la compaa inglesa transfiere el contrato a la International Petroleum Company LTD; la misma que inicia sus actividades en 1915, haba en Talara el centro de operaciones industriales y por tener el puerto de embarque en plena baha. El 02 de julio de 1917 se instala Refinera Talara (Skimming Plan t) con capacidad aproximada de 3 400 barriles diarios modernizndose hasta llegar a una capacidad de 9 000 B/d. En 1924 se instalaron torres de fraccionamiento (Buble Towers) y fue entonces posible refinar 15 000 B/d. Posteriormente se construyeron unidades de craqueo (Vracking oil Units) con el objeto de obtener un volumen considerable de combustible para motores; luego se instalaron torres de fraccionamiento (Pipe Still) con capacidad para refinar 45 000 B/d. Refinera Talara era en ese entonces la ms grande en toda la costa occidental de Sudamrica, refinando el 85% de todo el crudo que se refinaba en el Per.

Municipalidad Provincial de Talara

Compendio Histrico de Talara

-31-

JORNADAS SINDICALES EN LAGUNITOS Y NEGRITOS En los campamentos de Lagunitos y Negritos, pioneros del cop y de las primeras luchas sindicales en defensas de mejores salarios y por la jornada de ocho horas. Fue por esas razones que el 21 de abril de 1916 en Negritos se inicia una huelga. Fue el mrtir petrolero Martn Chumo, quien dirigi esta gesta reivindicativa, que se convirtieron en heroicas jornadas de lucha, dicha medida se agudiza y el proletariado Negriteo decide realizar una marcha de sacrificio hacia la ciudad de Talara para pedir adhesin y solidaridad de los trabajador talareos y a la altura de Punta Arena fue muerto por las balas asesinas de la gendarmera, el 31 de mayo de 1916, dicha represin ocasion muchos heridos y se detuvo a medio centenar de trabajadores. El clebre escritor y Abogado Enrique Lpez Albjar asesor y asumi la defensa de los petroleros. FUNDACION DE LA PRIMERA ESCUELA FISCALIZADA EN TALARA En los albores de la eclosin de talara, en l 9ll una abnegada profesora, cuyo nombre es desconocido por los talareos funda una pequea escuela mixta. Donde se educaron muchas generaciones, era la escuelita de casa como antiguamente se denominaba, estuvo bajo la gida de la profesora Hermelinda de Arias. Siendo Presidente Don Jos Pardo y Barreda y en Talara el Alcalde era Don Toms Clarkson, entra en funcionamiento la primera Escuela Fiscalizada en Talara, organizada y fundada por el Educador Leandro Ramrez Garca, que se convirti en Alma Mter de muchas generaciones de talareos, empez a funcionar el 6 de agosto de 1916.

Municipalidad Provincial de Talara

Compendio Histrico de Talara

-32-

LA JORNADA DE LAS OCHO HORAS EN LOBITOS Las condiciones laborales en los campamentos petroleros eran de sol a sol y se desarrollaban en condiciones que requeran un enorme esfuerzo fsico. Dentro de la historia sindical por la jornada de las ocho horas, este valeroso campamento petrolero, jug un papel importante, con sudor, lgrimas y sangre derramada; transcurra el mes de noviembre de 1917, all cae fusilado Jos Mara Benites, conocido por sus compaeros como Casiano, l dirigi esta gesta de protesta contra los abusos de la transnacional petrolera, poca en que la gendarmera era sirviente de los explotadores nativos y forneos. Este movimiento reivindicativo culmin con una espantosa masacre, murieron obreros, mujeres, nios y muchos desaparecidos, luctuosos sucesos que causaron repulsa en el movimiento sindical peruano. Muchos petroleros que eran activistas sindicales tuvieron que huir de Lobitos y regresar a sus pueblos de origen, sofocado el movimiento huelgustico, no se saben los abusos. Compilado de la memoria de antiguos trabajadores petroleros lobiteos. GENESIS DE EL ALTO En 1920, se inicia la poblacin de El Alto con la residencia del Gerente de la Compaa Petrolera Lobitos, Ing. Wilfredo Burdford, ubicndose en el lugar denominado Primavera (a un costado de la actual Planta Elctrica). Las operaciones de perforacin se hacan desde Restn y Pea Negra. Donde se perforaba un pozo petrolero, viva el personal, la primera familia que lleg a El Alto fue Jos Guerrero Ruz, perforador a golpe, como era en esa poca y su esposa Mara Carrasco.Municipalidad Provincial de Talara

Compendio Histrico de Talara

-33-

NUEVOS DESCUBRIMIENTOS PRECERAMICOS EN SICHES En 1924, Charles B. Brown, contina sus estudios antropolgicos, descubriendo el sitio EL ESTEREO, otro grupo precermico del Noroeste del Per. Las hachas de piedra encontradas en este lugar se atribuyen a un tercer perodo de ocupacin de SICHES (Lobitos), que los arquelogos llaman HONDA. 1924, IPC ADQUIERE LOS YACIMIENTOS El Laudo Arbitral de 1922, haba dado fin al problema legal de La Brea y Parias y adems se estableci por 20 aos un rgimen tributario de privilegio por lo bajo de la tasa a pagar. De ms est decir que los yacimientos petrolferos eran muy ricos. INCIPIENTE, PERO PROMISORIA INDUSTRIA DEL COPE Se inicia la explotacin del cop, preciado mineral no ferroso, de color bituminoso, utilizando castillos de madera cuya altura oscilaba entre los 40 y 70 metros, poleas de madera, sogas, utilizando acmilas para el acarreo de materiales, el recorrido de pozos se haca en mulas y caballos. En el presente trabajo ilustramos con fotografas de la poca, castillos de madera, trabajadores en la boca del pozo, casas y edificios de madera. Los mercados, locales y edificios de madera de Lobitos, Negritos, El Alto, Talara y Talara Alta, que resisten al paso inexorable del tiempo. Ejemplo: Hotel Royal, mercado, El Alto, parroquia de Lobitos, etc. Es necesario anotar que el traslado a largas distancias se haca por medio de locomotoras, denominadas por los lugareos, mquinas que se desplazaban sobre rieles o va frrea. Circulaban entre Lobitos - El Alto - Pea Negra - Restn - Cabo Blanco, por el Norte; otra va frrea entre Talara - Negritos - Lagunitos y otros campamentos, sui generis forma de transporte masivo; los antiguos talareos recuerdan y narran con nostalgia esta antigua forma vial de comunicacin, destacando la travesa de la mquina que recorra el tnel desde Punta Arena (Talara) hasta el sector del Golf (Negritos). As se desarrollaba la gnesis de Talara y sus distritos, paralelo al desarrollo de la industria petrolera, incipiente pero promisoria, que caus la fusin de poblaciones diversas. IMPORTANCIA GEOECONOMICA DE PORTACHUELO Desde Portachuelo, los campesinos trasladaban verdura y fruta en las mquinas, artculos perecibles provenientes de Miramar, Vichayal, Tamarindo, Amotape, etc., los das mircoles y viernes los mercados de los diferentes campamentos petrolferos amanecan con productos agrcolas muy frescos.Municipalidad Provincial de Talara

Compendio Histrico de Talara

-34-

PESCADORES SECHURANOS EN EL LITORAL DE NEGRITOS Y LOBITOS Al igual que Lobitos, Negritos era un agitado y convulso campamento petrolero, teniendo como gnesis de su formacin, la presencia en su ensenada, un villorrio de pescadores procedentes de la etnia sechurana, hogao caleta San Pablo, ubicada al Sur del poblado de Negritos a un kilmetro de distancia y en Lobitos el boho de pescadores estaba ubicado al Sur del poblado, en el sitio denominado como La Punta. En 1920, en el cabo se instal un grupo de pescadores sechuranos que posteriormente se denomin Cabo Blanco, villorrio de pescadores ubicado al Norte del cabo. LOS CAMPAMENTOS PETROLEROS Al Este de Negritos, la Peruvian Company, organizada por E.P. Larkin haba explorado con singular xito; posteriormente IPC inicia grandes inversiones en los campos explorados por Larkin, desplegndose una agitada y convulsa faena laboral que comprenda los campamentos de Lagunitos, Nicaragua, Litoral, Lomitos, Mirador, Portachuelo, Verdum, Milla Seis, se construyeron canchones de madera, corral de caa y techo de calamina impermeabilizados con brea o alquitrn, alumbrndose a candil y agua a travs de pilones pblicos. CAMPAMENTO DE LOBITOS A inicios del siglo XX, el campamento de Lobitos ubicado en una ensenada, entre Punta Lobos y Punta Lobitos, se desarroll gran actividad petrolfera construyndose casas de madera al igual que Negritos. Hubo siempre gran actividad en todos los trabajos de extraccin petrolera, hasta el ao 1928, que por razones econmicas al alto costo de inversin se hizo necesario abandonar la perforacin, despus de 18 aos de continuas actividades. El rea geogrfica que ocupa Lobitos est entre cerros y el mar, asimismo existan el Barrio Staff donde vivan los extranjeros, al centro se ubicaba el mercado de madera, muelle, Planta de Condensacin de agua salada a agua potable, que era la mejor de Amrica del Sur, el municipio, la plazuela con su prgola de madera, el club social, el cine, la bodega y la hermosa iglesia que todava resiste, donde el tiempo, en su marcha inexorable, parece haberse detenido; custodindola. Hacia el sur y frente al mar, el barrio de pescadores y hacia el norte los barrios donde residan los obreros, Panam, Primavera, Castilla, Leticia, Siete Jeringas, Puerto Arturo, Plebiscito, Cantagallo, Lieja. En la zona rural, con casitas dispersas, Siches y Quebrada Monte rancheras que los lobiteos denominaron Las Cras, dedicados a las crianzas de aves y pastoreo de ganado. Denotamos unos de los pozos ms antiguos el N. 357, ubicado cerca de la Punta, que produca 40 barriles diarios.Municipalidad Provincial de Talara

Compendio Histrico de Talara

-35-

DEPORTAN A DIRIGENTE PETROLERO Jos Mercedes Ruz y Sinforoso Benites dirigieron otra jornada de lucha sindical en pro de sus reivindicaciones ms sentidas. Esta realizacin dur 18 das. La IPC ante la contundencia del movimiento petrolero se vio obligada a otorgar efmeros reajustes y cese a las hostilidades y atropellos. Bajada la efervescencia sindical la empresa hizo detener a Sinforoso Benites y lo deport a Panam. Sinforoso Benites fue un connotado luchador social, lleg a la zona petrolera, trabajando de pocero en Verdn en el ao 1921. En 1922, promovi una huelga que dur 18 das, siendo despedido. En ese ao de 1922, la IPC haba desalojado de sus viviendas que ocupaban en Negritos y Talara Alta a las viudas de los trabajadores petroleros, Sinforoso Benites protest y promovi una huelga por el cual el aparato represivo policial venido de Piura, lo arresta y fue confinado en un vaporcito de la IPC denominado El Chilalai, que tena ingrata recordacin, pues en 1916 sirvi para trasladar a los obreros que murieron en los disturbios y luego arrojarlos en alta mar. POBLACION APROXIMADA DE LOBITOS Y EL ALTO Hasta 1928 la poblacin de Lobitos era de 4 000 habitantes y el de El Alto 10 000 habitantes al efectuarse el traspaso de las operaciones de la C.P.L. a la Internacional Petroleum Company haban 316 empleados y 1576 obreros, sin incluir personal administrativo. GENESIS DE EL ALTO El nacimiento o fundacin de El Alto data del ao 1920, luego del otorgamiento en concesin del gobierno peruano a la empresa inglesa C.P.L.; la misma que inici sus operaciones de exploracin y perforacin en los ricos yacimientos de Restn y Pea Negra. All, afincaron sus primeros trabajadores; familias venidas del bajo Piura, Sullana y Tumbes principalmente. Al principio fue un reducido nmero de familias; estas de acuerdo a la poltica de la empresa, se ubicaban para vivir en lugares cercanos donde se perforaba un pozo. Cabo Blanco, tuvo tambin su nacimiento por esos aos. Entonces la CPL construy los canchones de madera para residencia de sus trabajadores. Empezando a operar de acuerdo a las tcnicas de aquellos aos, el embarque y desembarque que se obtena de Restn y Pea Negra, se haca por medio de balsas, en condiciones de mucho riesgo. Gelogos ingleses detectaron y comprobaron la existencia de un potencial yacimiento petrolfero, lo que origin ampliar las operaciones, decidindose establecerse en el lugar que se denominMunicipalidad Provincial de Talara

Compendio Histrico de Talara

-36-

El Alto, por la naturaleza de su ubicacin. Aqu vinieron familias enteras procedentes de Restn, Pea Negra y Cabo Blanco, se construy uno, dos, tres canchones denominados Ocho Gigantes luego vino la calle Radio, Tres Pilas; Jirn Arequipa, Libertad, Castro Pozo, Snchez Cerro (caracterizado por residir en su mayora vendedoras de comida, licores y chicha), Leticia, San Martn, Lobitos, Barrio el Volante, (donde residan choferes). Entre 1922 y 1925 a estos lares llega gente de los caseros de Tumbes, Sechura, Vice, Catacaos, Chulucanas, Tambogrande, Cerro Mocho, Tamarindo, etc. largas colas en procura de lograr trabajo en el boom petrolero, lo conseguan porque la compaa requera de mano de obra. Fue un noble despegue de produccin petrolera en aquella poca, se aplic el sistema de uso de acmilas para transportar el crudo durante las operaciones, inclusive los piajenos tuvieron un enorme corraln donde descansaban el mismo que antao estaba ubicado, donde actualmente existe el local del sindicato de petroleros de El Alto entre 1922 y 1930, El Alto ya se compona de unas trescientas familias. Posteriormente se estableci una marcada divisin vecinal y social empezando por el barrio donde vivan los extranjeros, que se llam Barrio Ingls, lugar casi privado y donde no podan entrar personas particulares. Barrio Plomo, Blanco y Verde denominadas as por el color de sus viviendas, en ellas vivan empleados, supervisores, administrativos, etc. MILLA SEIS, CELEBRE YACIMIENTO PETROLERO En el campamento denominado Milla Seis, clebre yacimiento petrolero por primera ves en el mundo se inicia la recuperacin secundaria, el ao 1927, reservorio internacionalmente reconocido como uno de los que se a desarrollado con ms eficiencia en el mundo. FUNDACION PETROLERO DE LA FEDERACION NACIONAL DE TRABAJADORES

El proletariado petrolero ya haba acumulado experiencia en el quehacer sindical y haba un gran avance en la unidad del movimiento obrero y se forja la Federacin Nacional de Trabajadores del Per, siendo su primer Secretario General el trabajador Manuel Ulfe. Lo acompaaban Alejandro Taboada, Miguel Arrese Arismndiz y otros combativos dirigentes. Ese ao se desarrollaron jornadas de protesta y el movimiento sindical sufre la prdida de combativos dirigentes, caen abatidos por las balas represivas los obreros Hctor Mendoza, Jos Olaya y Santos Vlchez y una estela de heridos y despedidos. EL PRIMER PACTO COLECTIVOMunicipalidad Provincial de Talara

Compendio Histrico de Talara

-37-

Gobernaba el Per Luis M. Snchez Cerro, en Negritos se forma el sindicato petrolero de ese distrito, siendo Secretario General el eximio guitarrista y compositor Don Pedro Miguel Arrese A. y como Sub Secretario General un joven cataquense llamado Alejandro Dumas Taboada C. que trabajaban como poceros. Los asesoraba el Dr.Luciano Castillo C. que era un luchador social y logr con xito plasmar el primer pacto colectivo, entre la IPC y sus trabajadores en el mes de noviembre de 1930. Posteriormente la IPC en Talara a travs de su Gerencia se neg a cumplir con la mayora de los puntos pactados.

Castillo Colonna

Alejandro Taboada

EL MARTIRIO DE ALEJANDRO TABOADA CRISANTO El 13 de Junio de 1931, cuando tena 21 aos, pas a la gloria, registrando la historia en la lista inmortal de los mrtires que otorgan su vida en defensa de sus hermanos de clase. El Mrtir petrolero, naci en Catacaos el 12 de enero de 1910, en la calle San Sebastin. Sus padres fueron Ulpiano Rivas, Morropano y Luz Crisanto, paitea. El hroe petrolero a los 16 aos ingres como obrero en los tallerres de la IPC en Negritos. Siendo Secretario General del Sindicato Petrolero el clebre compositor piurano Pedro Miguel Arrese Arismndiz y Alejandro Taboada desempeaba la secretara de defensa. En la noche del fatdico da despus de una reunin en la clandestinidad fue capturado como trofeo de guerra y conducido a Talara donde fue torturado por el Teniente peruano de apellido Talavera y sus esbirros al servicio de Mr. Moore, inquisidor y ejecutor de las acciones contra el proletariado. En su tortura, primero dos balas disparadas por Talavera destrozaron su pierna derecha. Luego fue amarrado en una palmera y finalmente acribillado a balazos, rotos sus huesos despus de haber sido torturado cruelmente, para que delatara a sus compaeros.

Municipalidad Provincial de Talara

Compendio Histrico de Talara

-38-

En su holocausto, Alejandro Taboada, increp a Talavera: Miserable, as no se silencia la voz de los obreros, antes que matarnos a todos. En su ltima agona, el mrtir tuvo fuerzas para decirle a su asesino: Talaveraesta es la sangre de un compaerono te olvidesno te olvides. Ese 13 de junio pasadas las 11 de la noche en Talara, toda quieta y triste ante la incertidumbre de lo que poda sucederle al dirigente detenido. El crepitar de balas asesinas rompieron el silencio de la noche que se arrullaba con la brisa de su mar. Aquella fatdica noche slo la luna desafiante contempl la heroica muerte del mrtir. Hasta ahora se recuerda en Talara, que una enfermera norteamericana, mujer al fin, se enfrent a los policas para evitar el martirio de Taboada y que gritaba djenlo, no le hagan as, podra ser tu hermano!. Quien a hierro mata a hierro muere, reza un proverbio; el tristemente Talavera, la historia lo registra como un esbirro, que ms tarde cay abatido por balas al asalto del cuartel Dnovan, en la histrica asonada aprista en Trujillo.

CREACION DEL DISTRITO DE LA BREA Gobernaba el Presidente Snchez Cerro quien promulg la ley 2627, el 3l de octubre de l932, que deca que se creaba los siguientes distritos: Art. 1 El distrito de Mncora con su capital Lobitos estar formado por los caseros de Mncora, El Alto y Restn. Art. 2-El Distrito de Parias tendr por capital al Puerto de Talara y estar compuesto por los caseros de Querecotillo, Pescadores y dems secciones de su dependencia. Art. 3-El Distrito de La Brea con su capital Negrito se compondr de los caseros Verdn, La Brea y Lagunitos. Art. 4-Los mencionados distritos tendrn los linderos actuales con los distritos y provincias vecinos. Para los negriteos fue motivo de algaraba, convertirse en capital distrital y en cierta forma, los reconfort tras los luctuosos sucesos acaecidos el ao anterior, la masacre a su poblacin a raz de la huelga petrolera, El mismo ao 1932, fue designado el primer Concejo Municipal que lo presidi el solvente agricultor paiteo Eugenio Raygada, que sigui al frente del gobierno Municipal en los aos sucesivos de 1933 y 1934. GENESIS DE LOS ORGANOS

Municipalidad Provincial de Talara

Compendio Histrico de Talara

-39-

En 1936 al norte de Punta Veleros eclosiona un boho de pescadores, que posteriormente dara origen al Campamento Patria y posteriormente al distrito de Los Organos, el primero en instalarse fue Don Demetrio Saldarriaga y su familia. CABO BLANCO, LA MECA MUNDIAL DE LA PESCA Entre 1940 y 1950, Cabo Blanco paradisiaca caleta de pescadores recibe grandes personalidades del mundo y literario, empresarial, y del cine. Notables pescadores, herederos del arte milenario de la pesca: Rufino Tume, Virgilio Quereval, etc., quines con sus conocimientos guiaron a los turista en la pesca de altura, en la pesca y caza del MERLIN. Cabo Blanco, ubicado en el distrito de El Alto, desde 1940 convertido en la meca mundial de la pesca de altura, sus aguas son punto de convergencia de la Corriente Peruana o Corriente de Humboldt, con las clidas aguas de la Regin Ecuatorial y la Corriente Sub superficial; que determinan variaciones de los diversos parmetros oceanogrficos a lo largo del ao, como consecuencia de lo anterior la fauna existente es la mas variada en todo el litoral. SE CREA PRIMERA ESCUELA FISCAL DE MANCORA, HOY TUPAC AMARU. 1934 Gracias a las gestiones de los pescadores, conjuntamente con las autoridades, se logr la creacin de la Escuela Fiscal de Mncora. Su primer Director fue el Docente Jos Fernndez Cabel, mediante resolucin emanada de Inspectora de Educacin de Paita. El ao 1964, pasa a permanecer a Inspectora de Educacin de Talara denominndose Centro Educativo N. 66 Tpac Amaru. POSIBLE TOPONIMIA DE TALARA En este estadio cultural de Talara es necesario resaltar otra teora sobre la toponimia de Talara, adems de las existentes: teora ancestral (vamos a talar) y teora inmigrante sostenida por el periodista Augusto Castillo Muro (castilleja de Talar). Teora poco difundida sobre el nombre de Talara, la marcada relacin con la explotacin del cop (petrleo), cuando empezaba a constituirse como campamento laboral, demand mano de obra en el boom petrolero. La gente del Bajo Piura y Bajo Chira, que llegaban en busca de un trabajo se les deca: deben preguntar por un tal Lara, quien era la persona de recibir el personal de la IPC teora proporcionada por el bate talareo Luis Ponce Chavesta. POBLAMIENTO DE LOS ORGANOS: CAMPAMENTO PATRIA

Municipalidad Provincial de Talara

Compendio Histrico de Talara

-40-

En 1942, la empresa petrolea Fiscal (EPF) desde Punta Sal y Punta Bravo (C.Villar-Zorritos), traslada el personal y equipo de perforacin a Los Organos. La Empresa Inca fue contratada, para comenzar los servicios de perforacin en el rea que comprenda Carpita y el Tunal por el Norte, Ballena, Somatito y Central por el este, hasta Cabo Blanco por el sur, no inclua el Zcalo. Las primeras viviendas fueron construidas de caa, barro, tabique y calamina; trazadas en una sola calle, denominada El Comercio. A este campamento se le denomin Concesiones Patria BANCO DE MANCORA O BANCO DEL PERU Entre las dcadas del 40, 50, 60, gloriosa Epoca de Oro de Mncora, que explotaba el carbn de palo, en detrimento de sus bosques, la caza del venado, sajino y la pesca que realizaban a la ancestral estirpe de grandes pescadores, que extraan riqusimas especies pesqueras de su ubrrimo mar o Banco de Mncora o del Per Su historia est escrita en las aguas y suelo, prueba de ello fue la atraccin que ejerci sobre clebres personalidades como Luis Banchero Rossi, el magnate griego Aristteles Onassis, Csar Vallarino, Martn Waiss, Mario Fasson etc. En esa dcada se extrajeron millones de toneladas de riquezas ictiolgicas, convirtindolo en el PRIMER PUERTO PESQUERO DEL MUNDO, especies ictias como: merln, pez espada, pez aguja, fortuno, barrilete, atn, tuno, pez sierra, pez martillo, variedad de meros, etc. En Mncora se da la convivencia del mar y el Bosque Seco Tropical que convierten a sus aguas en placenteras, con sol todo el ao y le dan al pueblo un hlito acogedor. UBICACIN DEL BANCO DE MANCORA: ARSENAL CIENTIFICO Ubicado frente a las costas de Talara y Tumbes en las coordenadas 81 , 24, 35 Longitud W. Y 3, 24, 58 Latitud Sur. Que comprende desde Cabo Blanco, El uro, Los Organos, Mncora, Punta Sal, Cancas, Curo, Canoas, hasta Punta Mero en el departamento de Tumbes. El Banco de Mncora o Banco del Per es un ECOSISTEMA MARINO COSTERO, considerado cientficamente como el ms productivo del mundo por las organizaciones ecologistas y la UNESCO. Asimismo, donde el fitoplancton produce grandes volmenes de oxgeno y recicla igualmente importante cantidad de CO2, contribuyendo as a limpiar la atmsfera. Es en base a la fotosntesis cumplida por el fitoplancton, se desarrolla una cadena biolgica notable, donde la diversidad de invertebrados: peces, aves y mamferos; es muy alta y reconocida. En este ECOSISTEMA MARINO COSTERO, que debe protegerse, creando reas reservadas donde las diferentes especies puedenMunicipalidad Provincial de Talara

Compendio Histrico de Talara

-41-

mantener un tamao poblacional adecuado en forma sostenida en concordancia con el Art. 50 del Cdigo del Medio Ambiente promulgado en setiembre de 1990; donde se producen cerca de 800 especies de peces, 872 de moluscos, y 300 de crustceos, sino tambin por la alta diversidad de algas microscpicas del fitoplancton y de animales microscpicos de zooplancton. EL ACTA DE TALARA El 2 de octubre de 1941, la baha de Talara cerca al faro de Punta Arena, en la llamada CASA de PIEDRA, siendo las diez de la noche, los seis observadores militares de Argentina, Brasil, Chile, EE.UU. y los Delegados de Per y Ecuador, suscribieron el ACTA DE TALARA, definiendo una zona desmilitarizada luego del conflicto, establecindose que este documento sera base para el posterior PROTOCOLO PERUANO ECUATORIANO DE PAZ AMISTAD Y LIMITES de 1942. IMPORTANCIA GEOPOLTICA DE TALARA: BASE EL PATO El Grupo A