compendio rasgos psicologicos

14
Compendio de Rasgos Psicológicos a partir de la Grafología Ps. Gonzalo A. Torrealba V. Diciembre 2005

Transcript of compendio rasgos psicologicos

Compendio de Rasgos Psicológicos a partir de la Grafología

Ps. Gonzalo A. Torrealba V.

Diciembre 2005

Curso de Grafología

www.selcap.cl 1

CARACTERISTICAS DE PERSONALIDAD

Como una manera de satisfacer la inquietud y petición de los alumnos asistentes a la primera temporada del curso de grafología se decidió elaborar un apunte que resumiera distintas características de personalidad importantes de identificar en las escrituras de los postulantes que se considerarán más idóneos para su selección a un cargo determinado, a la vez de hacer a la Grafología un análisis más práctico y rápido para su aplicación en la selección de personal. Hay que tener en consideración también que la conjunción de rasgos gráficos hacia un solo rasgo de personalidad será representativo y fidedigno al sujeto examinado en la medida que se consideren como partes del ambiente gráfico general.

Finalmente la siguiente lista de indicadores señalados en cada una de las características no es exhaustiva.

Aptitudes científicas, artísticas, comerciales, burocráticas: Evaluar aspecto Forma y Dimensión. Aptitudes de clasificación, ordenación, control y verificación: Evaluar Aspecto Orden. Aptitud espacial: Predominio del orden (párrafos, líneas, palabras y letras), de la proporción y la rectilinealidad de líneas. Escritura reenganchada, firma ubicada correctamente respecto del texto, rúbrica realizada antes de la firma dejando espacios calculados.

Aptitudes para el contacto humano: Evaluar aspecto inclinación y cohesión de letras. Asertividad: Escritura Clara, Personal, Ligada, Moderadamente inclinada, curvilínea.

Curso de Grafología

www.selcap.cl 2

Autoestima baja: Firma más pequeña que el texto, desplazada hacia la izquierda y abajo. Mayúsculas bajas y poco firmes, desligadas. Jambas cortas y amputadas, estrechadas; escritura descendente, ligera, regresiva, pequeña, rebajada. Presencia de retoque en la firma y rúbrica tachándola.

Autoestima elevada: Escritura Grande (más mayúsculas y firma que minúsculas), extensa, ascendente, presencia de trazos dextrógiros, abierta, rápida, sin inhibiciones, alta, sobrealzada. Rúbrica que no tache la firma.

Autonomía: Escritura sobrealzada, firme, ascendente, barras de la “t” altas, jambas desarrolladas y con base angulosa.

Capacidad de análisis: Escritura Pequeña, ordenada, simplificada o sencilla, escritura desligada, regular, puntos, acentos y comas colocados con regularidad y precisión.

Capacidad de decisión (resolución de problemas): Escritura Clara (especialmente intervalo interpalabras normal), escritura rápida, presionada, con predominio de los rasgos verticales (hampas y jambas rectas), cohesión

progresiva, simplificación del grafismo, margen izquierdo más grande que el derecho, rúbrica con presencia de rasgos verticales y presionados. Escritura angulosa, barras de la t firmes y colocadas delante del hampa, finales

apoyados, movimiento lanzado. Escritura Tensa.

Capacidad de negociación: Presencia de bucles en óvalos, coligamiento en bucle, firma o rúbrica enmarañada en forma dominante.

Capacidad de planificación: Escritura de letras bien ejecutadas, Clara y cuidada, regular especialmente en el tamaño, la dirección de líneas y la inclinación. Limpia. Texto en párrafos. Firma y rúbrica situadas correctamente respecto del texto y la página.

Capacidad de síntesis o global: Escritura Grande, ejecución de letras óptima,

escritura cuidada, proporcionada, simplificada, ligada, combinada, escritura habitual en mayúsculas, escritura clara. Firma resumida y rúbrica sencilla. Además de los indicadores del pensamiento intuitivo (es complementario).

Curso de Grafología

www.selcap.cl 3

Cleptomanía: Todo tipo de rasgo final de acaparación que se oriente hacia la zona inferior del grafismo y hacia la derecha y que los trazos sean prominentes (espirales, ganchos, bucles, lazos, etc.).

Deshonestidad: Artificiosidad del trazado (predominio de la forma),

exageraciones en la presión, en los bucles, las mayúscula y la firma; torsiones especialmente en los trazos iniciales y finales, una marcada diferencia entre la firma y el escrito, deficiente ejecución de letras, ilegibilidad e inclinación de

letras hacia la izquierda. Presencia de enmiendas, retoques o tachaduras, innecesarios para aumentar su legibilidad, omisión de letras, lentitud, presencia de coligamiento en arco o filiforme, trazos iniciales o finales sinistrógiros, escritura caligráfica o tipografiada, óvalos o bucles abiertos por abajo o cerrados en cualquiera de sus variedades.

Dinamismo: Escritura rápida, simplificada, progresiva, filiformidad, ligada, puntos y acentos adelantados a la letra siguiente, dependiendo del ambiente acentos y puntos colocados en raya horizontal.

Dotes de diplomacia: Escritura armónica, letras m y n en arco, dirección

sinuosa de líneas, bucles y lazos frecuentes ligados a la letra siguiente, óvalos cerrados por abajo, rúbrica curva o en lazada, presencia de rasgos filiformes.

Empatía: Escritura abierta, trazos dextrógiros, ligada, clara, inclinada, ascendentes, redondeada, uniforme, personal.

Flexibilidad al cambio: Margen inferior normal, margen derecho normal o pequeño y regular, margen izquierdo normal a grande, escritura extensa, escritura con rasgos dextrógiros, rápida, curva, ligada, ligeramente desigual, trazos finales con adecuada contención, trazos iniciales cortos o inexistentes, puntos y acentos adelantados a la letra correspondiente, barras de la t delante del hampa.

Habilidades comunicacionales (expresión verbal, capacidad de convicción):

Predominio de formas curvas como las guirnaldas, los bucles, los lazos y espirales, escritura rápida, ligada, ligeramente desigual, en relieve, y firma con rúbrica curvas o en lazadas.

Curso de Grafología

www.selcap.cl 4

Homosexualidad: Aun se encuentra en estudio por lo que los indicadores puntuados no son concluyentes para determinar esta identidad sexual: Escritura inclinada o muy invertida. Jambas en forma de ocho, amplias y redondeadas, crestas sin bucles ni lazos, presencia de espirales.

Honestidad: Texto y firma legibles, predominio del movimiento, simplificada, progresiva, Limpia, Rectilínea, de inclinación constante, óvalos sencillos (sin bucles o rellenos), trazos finales claros, firma de tamaño similar al texto,

rúbrica sencilla, ausencia de rasgos de acaparación (espirales, bucles, ganchos que se dirigen a la zona inferior, trazos finales que traspasan la línea de base en forma curva).

Imaginación (creatividad): Notable desarrollo de la zona superior con predominio del movimiento en curva (plena), en relieve, profunda, escritura personal o bizarra, escritura combinada, ornada, rapidez, dirección de líneas ascendentes en el texto, la firma y la rúbrica. En general la imaginación amplifica, complica, desproporciona, agranda, desordena, invade y desorganiza el movimiento gráfico en la página.

Impulsividad (sin control de los impulsos, agresividad primaria): Escritura rápida, inclinada, lanzada, proyectada, desproporcionada, irregular, centrífuga. Barras de la “t” muy presionadas (muy masivas o aceradas y proyectadas),

trazos finales largos, jambas largas de base angulosa, golpes de látigo, de sable. Firma y rúbrica de finales proyectados y con cambios bruscos de dirección (en ángulo), acerados o masivos.

Iniciativa: Texto, firma y rúbrica ascendentes, presencia de trazos dextrógiros, escritura firme, profunda, con trazos netos (bien nutridos de tinta), progresiva, ordenada, margen izquierdo aumentando, margen derecho disminuyendo (o margen izquierdo grande y margen derecho pequeño), puntos – acentos y barras de la t adelantados al sitio correspondiente, firma ubicada a la derecha de la página.

Inseguridad en sí mismo: Escritura pequeña, desligada, inclinación variable, suspendida, contenida, letra “d” escindida.

Curso de Grafología

www.selcap.cl 5

Irritabilidad (ira): Golpes de sable, de látigo, trazos acerados y proyectados, mazas. Aumentos bruscos de tamaño, trazado fusiforme, puntas hacia la derecha o la izquierda (hacia los demás y hacia sí mismo respectivamente), etc.

Liderazgo: De acuerdo al estudio – exploratorio de características de

personalidad de líderes ejecutivos chilenos de la región metropolitana a través del análisis de su escritura (Rojas y Yávar, 2000), se obtuvieron un total de 90 indicadores grafológicos significativos que podrían relacionarse con rasgos de

personalidad comunes a los líderes evaluados.

I. ASPECTOS GRAFICOS: 1. Orden: Escritura de Distribución Clara 45% Escritura de Distribución Regular 90% Escritura Legible 98% Escritura Limpia 55% Escritura Cuidada 68%

Margen Izquierdo Regular 73% Margen Derecho Irregular 80% Margen Superior Pequeño 55%

Margen Inferior Pequeño o Inexistente 90% Escritura Proporcionada 100% 2. Dimensión: Escritura Pequeña 43% Escritura de altura uniforme 100% Escritura Extensa 55% Escritura Sobria 73% 3. Jerarquía: Predominio de la zona media 70%

Curso de Grafología

www.selcap.cl 6

4. Presión: Escritura Tensa 45% Escritura Superficial 43% Escritura en Relieve 68%

Escritura de Presión Desigual (Acerada) 47% [89%] 5. Forma: Escritura Personal 60% Escritura Curvilínea 63% Escritura Simplificada 50% Escritura de Coligamiento Mixto (ángulo-arco-guirnalda)

78% [45%]

6. Velocidad: Escritura de trazado Rápido 63% Escritura de Velocidad Regular 90%

7. Dirección:

Escritura Horizontal 63% Escritura Rectilínea 58% Escritura Progresiva 43% Escritura de Orientación Mixta 45% Escritura Abierta 45% 8. Inclinación: Escritura Moderadamente Inclinada 55% Escritura de Inclinación Variable (En todo el Escrito)

60% [83%]

Curso de Grafología

www.selcap.cl 7

9. Continuidad: Escritura Ligada 43% Escritura de Cohesión Desigual 63%

Escritura Ligeramente Desigual 83%

II. GESTOS TIPO: 1. Acentuación: Puntos adelantados a la letra correspondiente 40% 2. Barras de la letra “t”: Enlazadas a la zona media 50% Colocadas mitad delante y mitad detrás 57% Horizontales 85%

Rectas 75% De Presión Normal 62%

3. Trazo Inicial: Cortos o Inexistentes 93% Con variaciones en el punto de arranque 92,5% 4. Trazo Final: Cortos 93% Contenidos 53% Claros 100% Regulares 98%

Acerados 47%

Curso de Grafología

www.selcap.cl 8

5. Hampas: Rectas y Firmes (con base curva) 82% [72%] Con y sin bucle 68% Con Vértice Superior Anguloso 42%

Con Vértice Superior Anguloso y Redondeado 40% Bajas 45% Regulares 72%

6. Jambas: Cortas 52% Progresivas normales 80% Regulares 50% Estrechas con base angulosa 52% 7. Derivados del Angulo: Presencia de Ganchos en la Zona Superior 43%

III. FIRMA:

Próxima al texto 48% A la derecha de la página 70% Ilegible 60% Organizada 100% De tamaño mayor que el texto 48% De forma Curva 58% Progresiva 73% Predominio de la Zona Superior 48% De Dirección Horizontal 58% De Dirección similar al texto 58%

Lenta 55% De presión similar al texto 93% Ligada 78%

De Pocas Fases 80% Diferencia General con el texto 63%

Curso de Grafología

www.selcap.cl 9

De Rasgo Final Claro 100% De Rasgo Final Descendente 50% De Rasgo Final Proyectado 78%

IV. RUBRICA:

Separada del rasgo final de la firma 95%

Cercana a la firma 98% Tachando la firma 43% Pequeña 73% De estructura general sencilla 110% Proyectada 103% Regresiva 60% De Dirección Horizontal 43% Rápida 95% De igual presión que la firma 118% Realizada en una fase 100% De Rasgo Final Proyectado 58%

Con Cambios Bruscos de Dirección 53%

Miedo: Pequeña, inhibida, estrechada, apretada, desligada, contenida,

suspendida, regular, cuidada, ordenada, descendente, sinuosa. Mitomanía: Rasgo clave son los trazos finales de algunas letras que se trazan por debajo de la línea de base, y que debe ir acompañada de otros indicadores como pueden ser: Escritura sinuosa, regresiva, jointoyée, óvalos cerrados o abiertos por abajo, finales largos y sinuosos, inflaciones en las hampas de la letra “d” en sentido sinistrógiro, escritura blanda, torcida, serpentina, filiforme, desordenada, desproporcionada, complicada, regresiva, mayúsculas sobrealzadas, abundancia de bucles y espirales en los trazos iniciales, barras de la “t” largas, puntos en círculo o redondos o peculiares, predominio de la forma, presencia de símbolos y dibujos en el texto y/o firma, y dos rayitas en

el rasgo final de la rúbrica.

Motivación de logro: Predominio de la zona media, escritura horizontal o

ascendente, firma próxima o correctamente situada respecto al texto, escritura ligada, escritura tensa, etc.

Curso de Grafología

www.selcap.cl 10

Oposicionismo: Escritura angulosa o semiangulosa que se acompaña de la presencia de barras de la t, puntos, acentos y rasgos finales ascendentes en diagonal, como también la presencia de formas en triángulo y rasgos regresivos. Escritura apretada.

Optimismo: Escritura ascendente (no excesivo), progresiva, plena, redondeada, inclinada, abierta. Firma y rúbrica ascendentes.

Pensamiento abstracto: Escritura clara o espaciada, ligada, vertical, pequeña, contenida, sobria y cadenciada. Predominio de la zona superior, presión superficial, alta, predominio de la zona superior en la rúbrica. Pensamiento Intuitivo: En el grafismo se aligera la presión, se desunen las letras, hay predominio del movimiento, del ritmo e inestabilidad del trazado (desproporciones e imprecisiones en los puntos y barra de la t). Escritura tipográfica. Dependiendo del ambiente gráfico puede ir con lapsos de cohesión. Con actitud vital extrovertida: Escritura Rápida, Amplia, Desligada, Proyectada, presencia de ganchos especialmente en la zona superior,

irregularidad en más de un aspecto. Con actitud vital introvertida: Escritura Ligera, Combinada, Simplificada, Desligada, falta de firmeza y equilibrio algo precario en la regularidad.

Pensamiento Lógico (función pensar): El grafismo se reduce, se limita, se concentra y ordena. Pausada o ligeramente rápida, rectilínea, puntos y acentos precisos, proporcionada, en relieve. Con actitud vital introvertida: Escritura Pequeña, Sobria, Simplificada, Ligera, Aérea, Combinada, Clara, Contenida, Ordenada, Gladiolada, Cuidada, jambas muy simplificadas o débiles y predominio de la zona superior. Con actitud vital extrovertida: Escritura Grande, Extensa, Inclinada, trazado isocrónico, Limpia.

Pensamiento Mágico: Escritura creciente, redonda, ornada, desordenada, desproporcionada, predominio de grandes movimientos en zona superior e

inferior, puntos en círculo, barras de la “t” con grandes penachos.

Pensamiento práctico: Desarrollo de la zona inferior, presión fuerte,

escritura simplificada y extensa o baja, predominio de la zona inferior en la rúbrica.

Curso de Grafología

www.selcap.cl 11

Pensamiento Perceptivo: El grafismo tiene peso, lentitud y estabilidad. Actitud vital extrovertida: Escritura Grande o mediana, regular, empastada o gorda, vertical, ligada, con predominio de la zona inferior. Actitud vital introvertida: Ligeramente artificial, estilizada, pequeño, algo complicada y con

presión ligeramente pastosa. Pensamiento Sensitivo: El grafismo se engrandece, dilata, inclina, suaviza con

grandes curvas y en relieve. Con actitud vital extrovertida: Escritura Grande, Dilatada (Inflada), Inclinada, Redondeada, Grasa, en Relieve, guirnaldas amplias. Con actitud vital introvertida: Inclinada, Redondeada, Sobria, en guirnaldas, Clara y con predominio de la zona media.

Perseverancia: Escritura de buena ejecución, ordenada (especialmente margen izquierdo y derecho), regularidad en dimensión, dirección, inclinación, velocidad y presión de los trazos, Ligada, con acentuación-puntuación y barras de la t colocadas de manera regular y precisa, presencia de ganchos y arpones, predominio del ángulo.

Persuasión (capacidad de seducción): Escritura ornada, con presencia de trazos sinistrógiros, sobrealzada, alta, coligamiento en arcos o en bucle, presencia de lazos, puntos en círculo, mayúsculas desligadas.

Pesimismo: Escritura descendentes, apretada, presencia de trazos regresivos, inhibida, suspendida, con jambas estrechadas, barras de la “t” detrás del hampa. Firma y rúbrica descendentes. Psicopatía: Escritura discordante, desigual, mal proporcionada, angulosa, sobrealzada, acerada, lanzada, desordenada, confusa o mal organizada. Respeto a la autoridad (aceptación): Escritura curva, presión mediana o superficial, barras de la t normales o bajas, ausencia de rasgos proyectados hacia la zona superior – derecha. Líneas y finales algo descendentes, firma de

tamaño inferior al texto, margen superior grande tanto en la primera como en las siguientes páginas.

Curso de Grafología

www.selcap.cl 12

Resistencia al stress (vitalidad): Escritura de presión profunda o mediana, escritura de peso real (robusta, nutrida, ligera), sin anomalías de la presión, en relieve.

Reticencia al cambio: Margen inferior pequeño a inexistente, margen derecho

condensado, puntos y aparte convencionales, trazos regresivos, invertidos, escritura monótona, de trazos finales suspendidos, lenta. Presencia de fantasmas o frenos en el margen derecho, margen izquierdo pequeño o

inexistente y margen derecho grande.

Seguridad en sí mismo: Escritura grande, extensa, progresiva o rasgos dextrógiros, abierta, inclinada, pausada o rápida, firme, ligeramente desigual o regular.

Sentido de responsabilidad: Escritura ordenada, de trazos dextrógiros, bien espaciada, proporcionada, firme y con barras de la “t” y puntuación precisas.

Sociabilidad: Escritura grande, fluidez del trazo, presión fuerte, uniones en guirnalda, óvalos abiertos y unidos a la letra siguiente, predominio de la curva

en texto y rúbrica, escritura ligada, inclinada. Firma cerca del texto y a la derecha de la página, rúbrica en lazada.

Tolerancia a la frustración (resistencia a la adversidad): Escritura de presión profunda o media, predominio del orden y la regularidad (ligeramente desigual), escritura grande, letras angulosas. Renglones, trazos finales, firma y rúbrica ascendentes o a lo menos horizontales o cóncavas, escritura ligada, finales en maza y presencia de rasgos con dirección superior-derecha. Firma y rúbrica ascendente, presionadas y angulosas.

Trabajo en equipo: Dependencia de un grupo, necesidad de pertenencia. Escritura muy inclinada, baja (mayúsculas y barras de la t esencialmente), cuidada, ordenada, caligráfica, descendente, agrupada. Retardada, lenta o pausada. Falta de firmeza, rúbrica con rasgos que protegen la firma.

Curso de Grafología

www.selcap.cl 13

BIBLIOGRAFIA

Rojas, Tamara y Yávar, Mary. (2000). “Estudio exploratorio – descriptivo de la personalidad de líderes ejecutivos chilenos de la región metropolitana a

través del análisis de escritura”. Memoria para optar al título de psicólogo. Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Simón, José Javier. (1997). “Cómo hacer análisis grafológicos”. Ediciones Martínez Roca, Barcelona. España. Vels, Augusto. (1997). “Diccionario de Grafología y términos psicológicos afines”. Editorial Herder, 5º edición. Barcelona, España. Vels, Augusto. (1998). “La Selección de Personal y el problema humano en las empresas”. Editorial Herder, 5º edición. Barcelona, España.