Compendio de Lecciones Basicas de Etica

download Compendio de Lecciones Basicas de Etica

of 105

Transcript of Compendio de Lecciones Basicas de Etica

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    1/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 1

    COMPENDIO DE

    LECCIONES BSICA DE TICA

    PARA FUTUROS PROFESIONALES

    Por

    Edgard Ernesto brego Cruz

    (Todos los derechos reservados)

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    2/105

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    3/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 3

    PRESENTACION

    En ms de una ocasin haba intentado poner en orden los apuntes querecurrentemente he utilizado con mis estudiantes a lo largo de estos aos de

    estar compartiendo el curso de tica Profesional, pero cada finalizacin de cicloy al encontrarme con algunos libros de la materia, el conjunto de mis notas semodificaban, tratando de incorporar algunos elementos que enriquecieran eltexto de los mismos. Con el tiempo descubr que es, como dira mi abuela, lade nunca acabar. Y es que el conocimiento, mucho ms ahora que antes,cambia vertiginosamente y con ello, trata de ser respuesta a las diversassituaciones que el hombre enfrenta. Comprend, que el poner por escrito algo,no capitula lo que sobre ese saber se puede conocer, nada ms marca un hitoen ese devenir histrico que como humanos hemos de recorrer en pos deadquirir mayores conocimientos que nos permitan ser mejores hombres ymujeres cada da.

    Es as, como en el ltimo ao, me di a la tarea de limpiar mis anotaciones,investigar un poco ms y reunir en un texto, algunas lecciones que considerobsicas de la tica general y que posibilitan el sustentar una tica aplicadacomo lo es la tica profesional.

    Lo que encontrarn, quienes se adentren en esta lectura, es un compendio delecciones, que grandes autores han ido acuando a travs del tiempo,lecciones que a mi juicio, resultan ser bsicas para toda persona que se estformando para ser un profesional de verdad y, si me lo permiten, an paraaquellos que se encuentran en el ejercicio de su profesin, y que en esabsqueda de su desarrollo profesional, quieran revitalizar sus saberes en tornoa la tica y especficamente a la tica profesional.

    Reitero que es un compendio, que espero pueda percibirse ordenado hacia unobjetivo particular: sustentar la necesidad de ejercer la profesin desde unaperspectiva tica. En este sentido, encontrarn en la primera parte, lo relativo ala tica general, compuesta por un captulo sobre el origen de la tica, otro queevidencia su relacin con la filosofa y, ms all, uno que muestre su vnculocon la moral, para luego quedarse a reflexionar en un captulo aparte, sobre unconjunto de conceptos que gravitan en torno a la moral y, seguidamente, se

    presenta el captulo ms extenso de toda esta obra que versa sobre la tica yla axiologa.

    Los captulos anteriores, sirven de base y fundamento para la segunda partedel texto: la tica profesional, misma que se inicia haciendo un recuentohistrico de las profesiones, para luego plantearnos, en captulo aparte, unasnociones bsicas de tica profesional, para que luego se profundice enconceptos bsicos que den sustento al ltimo captulo de esta obra que seocupa de los cdigos de tica profesional.

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    4/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 4

    Si la lectura resulta constructiva, se debe a que los autores en que sustento lasposturas que se presentan, han profundizado en este campo del saber, parapresentarnos los aspectos ms significativos de sus investigaciones, mi trabajo,si algn mrito tiene, ha sido el de compendiar y, desde mis limitaciones, tratarde ordenar dicho contenido con miras a sustentar de una manera ms

    profunda, la necesidad de realizar un ejercicio profesional ms coherente conaquellos aspectos deontolgicos y teleolgicos que nos presenta la tica.

    Es que la sociedad salvadorea, como he repetido en ms de una ocasin enmis clases, necesita de una renovada clase profesional, hombres y mujeresconvencidos de que es posible aportar al bien comn, desde el campoprofesional en que nos desempeamos, soadores convencidos de que esposible impulsar al pas hacia nuevos derroteros de desarrollo, profesionalescapaces de asumir el compromiso de construir un mejor maana para el pas.

    Si la lectura de este libro, motiva para asumir el compromiso de actuar bajoparmetros ticos, a desempear la profesin ms all de la bsqueda delbeneficio propio, sustituyndolo por los intereses y necesidades de la sociedad,si se despierta el entusiasmo por conocer ms sobre el cdigo de tica de laprofesin que estudias o ejerces, creo que esta obra habr alcanzado sucometido.

    El autor

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    5/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 5

    INDICE

    PortadaDedicatoria 2Presentacin 3

    ndice 5PRIMERA PARTE 9Captulo I: Origen histrico de la tica 101. Origen de la filosofa 10

    1.1. El origen oriental 101.2. El origen occidental 10

    2. Qu es la filosofa? 113. Primeros sistemas morales 12

    3.1. El relativismo moral de los sofistas 123.2. El intelectualismo moral de Scrates 13

    4. Antiguas escuelas griegas de la tica 13

    4.1. Escuelas socrticas menores 144.1.1. Los cnicos 154.1.2. Los cirenaicos 154.1.3. Los megricos 154.1.4. Escuela platnica 16

    4.1.4.1. Platn 164.1.4.2. Aristteles 17

    4.2. Escuelas helensticas 174.2.1. El epicuresmo 184.2.2. El estoicismo 19

    A manera de conclusin 20

    Captulo II: Filosofa y tica 211. Origen etimolgico de la tica 212. Origen cientfico de la tica 223. tica 23

    3.1. Carcter racional 233.2. Carcter prctico 243.3. Carcter cientfico 25

    3.3.1. El objeto de estudio de la tica 253.3.1.1. Objeto material de la tica 253.3.1.2. Objeto formal de la tica 26

    3.3.2. Autonoma de la tica 273.3.3. Mtodo de estudio 27

    Captulo III: tica y moral 291. Origen histrico de la moral 292. Desarrollo histrico de la moral 30

    2.1. Moral primitiva 312.2. Moral en la antigedad clsica 312.3. Moral de la sociedad feudal 312.4. Moral de la sociedad moderna 32

    3. Evolucin social de la moral 333.1. Funcin social de la moral 34

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    6/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 6

    4. Qu es moral? 355. Moral y moralidad 356. tica y moral 35

    Captulo IV: Conceptos bsicos de la moral 371. Acto del hombre, acto humano y acto moral 371.1. Actos del hombre 371.2. Actos humanos 371.3. Acto moral 37

    1.3.1. Estructura del acto moral 371.3.1.1. La eleccin del fin 371.3.1.2. La eleccin de los medios 381.3.1.3. Realizacin del acto moral 39

    2. La conciencia moral 393. La conducta moral 40

    4. El deber moral 415. La norma moral 415.1. Normas jurdicas 435.2. Normas de usos sociales 435.3. Distincin entre normas morales y jurdicas 43

    6. La sancin moral 436.1. Sanciones materiales 436.2. Sanciones personales 446.3. Sanciones sociales 446.4. Sanciones civiles 446.5. Sanciones religiosas 44

    7. Responsabilidad moral 447.1. Coaccin externa y responsabilidad moral 457.2. Coaccin interna y responsabilidad moral 45

    8 Juicio moral 46

    Captulo V: tica y axiologa 481. Axiologa 482. Origen histrico de la axiologa 483. Problemas de axiologa 49

    3.1. Sobre el problema de la existencia del valor 493.1.1. Postura subjetivista 503.1.2. Postura objetivista 513.1.3. El valor como cualidad estructural 52

    3.2. Sobre el problema de la esencia del valor 533.2.1. Aproximacin al concepto de valor 533.2.2. Origen de la nocin de valor 543.2.3. La tica material de los valores 55

    3.3. Sobre el problema del mtodo 583.3.1. Mtodo apriorstico 583.3.2. Mtodo experimental 58

    3.4. Sobre el problema del conocimiento de los valores: Vas decaptacin del valor 59

    3.5. Sobre el problema de la clasificacin de los valores 60

    3.6. Sobre el problema de la valoracin: polaridad o bipolaridaddel valor 61

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    7/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 7

    3.6.1. Escalas de representacin de la polaridad 623.6.1.1. La escala bipolar 623.6.1.2. La escala de cero absoluto 623.6.1.3. La escala de mltiples valores positivos y

    negativos 63

    3.6.1.4. La escala de la normalidad central 633.7. Sobre el problema de la jerarqua de los valores 633.7.1. Qu es una jerarqua de valores? 63

    3.7.1.1. Componente histrico social de lasjerarquas de valores 63

    3.7.1.2. Componente personal individual de lasjerarquas de valores 65

    3.7.2. Preferibilidad de los valores 653.7.3. Criterios de preferibilidad de los valores 66

    3.8. Sobre el problema de la realizacin de los valores 67

    SEGUNDA PARTE 69

    Captulo VI: Las profesiones 701. Origen de las profesiones 702. Qu son las profesiones? 723. Caractersticas de la profesin 744. El paradigma profesional 755. Caractersticas del profesional 776. Teoras sobre el origen de la eleccin de la profesin 78

    Captulo VII: Nociones bsica de tica profesional 801. Necesidad de una tica profesional 802. Las ticas aplicadas 80

    2.1. Vertiente de la deontologa profesional 812.2. Vertiente teleolgica o de la tica profesional 82

    3. Qu es tica profesional? 834. Principios que sustentan la tica profesional 84

    4.1. Principio de beneficiencia 844.2. Principio de autonoma 854.3. Principio de justicia 854.4. Principio de no maleficencia 864.5. Consideracin general 87

    Capitulo VIII: Conceptos bsicos para una tica profesional 881. Vocacin 882. Formacin profesional 893. Competencia profesional 89

    3.1. Capacidad intelectual Competencia intelectual 903.2. Capacidad moral Competencia tica 913.3. Capacidad fsica Competencia fsica 91

    4. Carcter profesional 915. Conducta moral profesional 92

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    8/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 8

    Captulo IX: Los cdigos de tica profesional 941. Origen de los cdigos de tica profesional 942. Qu son los cdigos de tica profesional? 943. Cmo se elaboran los cdigos de tica profesional? 954. Elementos que conforman un cdigo de tica profesional 99

    4.1. Principios 994.2. Demarcacin de la competencia profesional 994.3. Relaciones entre los profesionales 1004.4. Relaciones con los clientes o usuarios de los servicios

    profesionales 1014.5. Relaciones con la sociedad y el medio ambiente 1014.6. Relaciones con otros gremios y el Estado 1014.7. Deberes para con la investigacin y el quehacer cientfico 101

    5. Valoracin final sobre los cdigos de tica profesional 102

    Referencias bibliogrficas 103

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    9/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 9

    PRIMERA PARTE

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    10/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 10

    CAPTULO IORIGEN HISTRICO DE LA TICA

    Indudablemente que cuando nosacercamos por vez primera a un

    hecho, volver la mirada sobre suvertiente histrica resultaindispensable, no slo por identificarsu origen, si no para valorar el procesomismo que permiti su construccin odefinicin.

    Hablar sobre el origen de la tica eshablar de la misma naturalezahumana, es decir, que sta nos haacompaado desde que como seresracionales comenzamos a vivir encomunidad y a cuestionar loselementos morales vigentes en dichassociedades. Pero este apartado ha deocuparse del momento en el cul latica fue sistematizada y reflexionada.

    El origen de la tica estestrechamente ligado al origen de lafilosofa, por tanto hemos de recordarcomo naci primero la filosofa antesde ahondar en el origen de la tica.

    1. Origen de la filosofa.

    Ms que un origen histrico, como loafirma Sanabria (1999, pg. 23) setrata de un origen psicolgico que sepuede circunscribir a un momento dela historia. En la humanidad surge lanecesidad de encontrar otro tipo de

    respuestas a la situaciones de la vida,la percepcin de lo habitual semodifica y se comienza a cuestionar elpensamiento mtico existente hastafinales del siglo VII y principios del VIa.C.

    Las respuestas que la humanidadtena sobre la naturaleza, dejaron deser satisfactorias, y al interior del serhumano se despert una curiosidad

    por entender y explicarse lo que en suentorno aconteca, y poco a poco,

    tambin a explicarse lo que estaba unpoco ms all de la naturaleza misma.

    Los estudios que buscan fijar elnacimiento de la filosofa, por logeneral tropiezan con dos hiptesisclsicas sobre el origen de la misma:la oriental y la griega.

    1.1 El origen oriental.

    Tablillas de arcilla, provenientes de laciudad de Nnive, propiedad del reyAssurbanipal 668-626 a.C. (Fischl,1984, pg. 19) demuestran el amplioconocimiento que los babilonios tenansobre astronoma, ya en el tercermilenio antes de Cristo.

    Estos mismos dirn que elconocimiento matemtico de lo quehicieron gala no solo los filsofos de laEscuela de Mileto: Tales, Anaxmenesy Anaximandro; sino tambin lospresocrticos como Pitgoras yDemcrito de Abdera, es un saber queellos adquirieron de los babilonios,egipcios y otras culturas orientales, porejemplo: uno de los atributos que se lereconocen a Tales de Mileto padre dela filosofa griega- es precisamente elamplio conocimiento sobre las cienciasastronmicas, hasta el punto depredecir el eclipse de sol del 585 a.C.,

    disciplina que como se ha citado dosmilenios antes ya era dominada porculturas orientales.

    1.2 El origen occidental.

    Esta hiptesis sostiene que la filosofasurge en las colonias griegas de Jonia,en la costa de Asia Menor, enciudades como Mileto, feso,Clazmenas, Colofn, Samos entre

    otras. Simultneamente tambin enSicilia y al sur de Italia.

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    11/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 11

    La ms aceptada de todas estasteoras resulta ser la de Cornfordque sostiene la independencia delorigen griego sobre la hiptesisoriental al afirmar que elpensamiento filosfico sedesarroll a partir de la conjuncinde pensamientos mticos yreligiosos existente en la poca. Ensu obra De la religin a lafilosofa, (1912), Cornford explicacmo la estructura de los mitos deHesodo en la Teogona semantiene en las teoras de losprimeros filsofos, rechazandostos solamente el recurso a losobrenatural y la aceptacin de la

    contradiccin. Destaca la influenciaeducativa de Homero y Hesodo enla constitucin y posteriordesarrollo de la civilizacin griega,quienes trataron de reunir las ideaso fantasas religiosas y trazar unagenealoga de los dioses, yjustamente las contradicciones detales genealogas provocaron lacrtica racional y estimularon elpensamiento filosfico (Fischl,1984, pg. 20).

    sta hiptesis resulta ser la que msadeptos a tenido a travs del tiempo.

    2. Qu es la filosofa?

    Etimolgicamente la palabra filosofaviene de dos voces griegas, en unatraduccin excesivamenteconvencional, amor a la sabidura oafn por saber, donde la palabra

    sopha, en lugar de ser traducida comosabidura, trmino conconnotaciones grandilocuentes, debetraducirse como saber terico, o, enpalabras de Aristteles, comoentendimiento y ciencia (Diccionariode Filosofa Herder, 1998). Laspalabras sopha y sophs en laprimitiva literatura griega tenan unsentido ms amplio significando todaclase de saber; de igual manera, philiaque significa amor, aspiracin,tendencia e investigar (Sanabria, 1999,

    pg. 19) o philos, el amigo o elamante de este saber intelectualpuede entenderse, a la manera dePlatn, como aplicado a aquel quedesea o est vido de saber

    (Diccionario de Filosofa Herder,1998).

    Segn Martnez Huerta (2001, pgs.11-12)las concepciones antiguas de lafilosofa pueden ser:

    Es la ciencia que tiene porobjeto el ser, Platn

    La ciencia que estudia lascausas, Aristteles

    Es saber con precisin y detallequ es esto de los dioses, delos deseos y de las opiniones,Epicteto

    Es la ciencia de la verdad; masno de cualquier verdad, o sea laque pertenece al primerprincipio por lo cual todo lodems existe, Toms de Aquino

    El mismo autor seala que lasconcepciones actuales de la filosofapueden ser:

    Es el sondeo de lo racional,justamente es la aprehensinde lo presente y de lo real, y nola indagacin de un ms all,que sabe Dios dnde estar,Hegel

    Es una autorreflexin del

    espritu sobre su conductavalorativa terica y prctica, y ala vez una aspiracin alconocimiento de la ltimasconexiones entre las cosas, auna concepcin racional deuniverso, Hessen

    Es el extraordinario preguntarpor lo extraordinario, Heidegger

    Se podra cerrar este apartadodiciendo que la filosofa es

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    12/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 12

    Histricamente, la invencin hecha por los griegos de lascolonias jonias de Asia Menor,hacia el s. VI a.C.,- de hacer frentecon la reflexin racional a losproblemas que les presentaba lanaturaleza. La invencin consisties la tesis de Karl R. Popper- enun cambio de actitud ante lasafirmaciones tradicionales acercadel mundo y el lugar que ocupa elhombre en el mundo, sobre todoacerca de los orgenes de ambos,debido a profundastransformaciones sociales. De unaactitud tradicional, conservadora yacrtica, basada en el mito, se pasa

    a una actitud nueva, innovadora ycrtica, que se expresa medianteteoras sobre el mundo, alcomienzo rudimentarias. Estaactitud llega a convertirse en latradicin de criticar teoras, demodo que la filosofa, primero, yluego la ciencia, que ir naciendode aqulla, no son ms que laactitud crtica del hombre ante lascosas la naturaleza, el universo yl mismo-, tal como se ha

    desarrollado a lo largo de lahistoria (Diccionario de FilosofaHerder, 1998).

    En este mbito aparecen los primerosmodelos o sistemas morales, mismosque responden a una forma particularde concebir las cosas o de ver elmundo, entre ellos destacan elrelativismo de los sofistas y elintelectualismo de Scrates.

    3. Primeros sistemas morales.

    3.1 El relativismo moral de lossofistas.

    Los sofistas, es el nombre con que seconocen a un grupo significativo deintelectuales, principalmente

    presocrticos, de los siglos V y IV a.C.que se distinguieron por la enseanza

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    13/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 13

    de la retrica y la preparacin paraalcanzar el xito en la vida social pormedio del dominio de una culturageneral a los hijos de la aristocracia deaquel tiempo. Por dedicarse a ello, son

    llamados los primeros maestros y susservicios eran costosos.

    La palabra sofista tiene al menos tresacepciones (Fischl, 1984, pg. 54): enprimer lugar, sabio; segunda, losque ensean a otros la sabidura(fabricantes de sabios); y la tercera,por cierto la ms peyorativa de todas,tendero que trafica suciamente con lasabidura, alcahuete de ella, cazador

    que va tras los jvenes ricos parasacarles el dinero o charlatn queengaa, trampea y seduce.

    Independiente de la forma en que losacua la historia, este grupo defilsofos proponen el primer sistemamoral denominado relativismo. Lossofistas profesaban un relativismouniversal, que en el plano de lo moraltena sus propios acentos.

    Para ellos, todo valor moral dependeesencialmente del punto de vista delsujeto que los tiene, negando laexistencia de normas moralesuniversalmente vlidas. Afirman que larelatividad no afectaba los valoresmorales en s mismos, sinonicamente a la conciencia humana deestos valores, no a su vigencia

    objetiva, sino slo a la forma histricade expresin (Hirschberger, 1982,pgs. 24-27).

    Se puede entender entonces que elrelativismo moral es la

    afirmacin segn la cual un juiciomoral no es de por s verdadero(afirma que algo es correcto obueno) o falso (afirma que algo esincorrecto o malo), y que su verdado falsedad no depende de lasrazones que lo sustentan, sino del

    estado de nimo subjetivo(relativismo/ subjetivismo) o de lascostumbres culturales (relativis-mocultural). (Diccionario de FilosofaHerder, 1998).

    3.2. El intelectualismo moral deScrates.

    Un segundo sistema moral esdelineado (no cre un sistemaacabado) por Scrates (469-399 a.C.),de quin se dice es el ms poderosofenmeno educativo en la historia deoccidente, cuya verdadera grandeza ysignificacin radica en la nueva base

    sobre la que asienta la tica (Fischl,1984, pgs. 64-66), el propone elintelectualismo moral en totalcontradiccin al modelo sofista.

    En general, el intelectualismo moral esla tendencia a dar una importanciaexcesiva a la razn en materia detica. Para Scrates la virtud es saber,el que mejor obra en cada caso es elque tiene mejor inteligencia de la cosa,

    por tanto se puede ensear la virtud yla tica se vuelve intelectualista.

    A lo anterior se suma el conocimientode si mismo, concete a ti mismoresulta ser la mxima obligacin moralde la persona (Fischl, 1984, pgs. 64-66).

    4. Antiguas escuelas griegas de latica.

    Los responsables de dar forma alsistema inacabado de Scratesresultaron ser sus discpulos,principalmente Platn y luego, enmenor rango, los que conformaron lasescuelas socrticas menores. Todosellos se caracterizaron por tener unaorientacin tica y recurrir a ladialctica y mayutica socrtica.

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    14/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 14

    4.1. Escuelas socrticas menores.

    Para Sanabria (1999, pg. 100), laherencia filosfica de Scratesdesapareci en las llamadas escuelas

    socrticas menores, estas son: losCnicos fundada por Antstenes deAtenas, los Cirenaicos constituida porAristipo de Cirene y los Megricosorganizados en torno a Euclides deMegara.

    4.1.1. Los cnicos.

    Antstenes de Atenas (445-365 a.C.),es el fundador de la escuela. La

    orientacin moral de los cnicos estuvoal servicio de una vida asctica y dedesprecio a los bienes materiales. Elsabio cnico afirmaba, busca slo lavirtud y no desea ni los bienes ni losplaceres, libre de todo y de todos,desprecia las normas usuales deconducta social e importuna a losdems provocndolos con la absolutafranqueza.

    Su doctrina puede explicarse a partirde los principios siguientes:

    a. Autoarqua. Afirman que laautntica virtud es vivirconforme a la naturaleza, dondelos bienes exteriores nocontribuyen a la felicidad, yaque sta solo proviene de losbienes del alma, llevando hasta

    el extremo esta desvaloracinconvirtindolo en un desprecioostentoso. Los cnicosdespreciaban el placer, que loconsideraban el mal si eraaceptado como una gua deconducta.

    La autarqua consiste, pues, enlo opuesto al nomos en cuantoque todas las costumbres

    regladas, las creenciasreligiosas transmitidas por

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    15/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 15

    tradicin y las leyes sonopuestas a la autnticanaturaleza.

    b. Repulsa a la civilizacin y al

    Estado. El cnico prefiere unavida natural y sencilla antes queparticipar en el boato de unasociedad que se le aparececomo inautntica y en unacultura alienante y, quizs,carente de los mediosintelectuales de oponerse asta, adopta un estilo de vidachocante y provocador. De estamanera, prefiere el modelo de la

    vida salvaje antes que el de unavida sometida a las reglas de unrebao ordenado peroembrutecedor (Diccionario deFilosofa Herder, 1998).

    c. Vuelta a la naturaleza. Soloobedecen a la naturaleza ydesprecian todo lo que tiene suorigen en las convencioneshumanas, esta es la autnticavirtud. Juzgaban todo orgullocomo un vicio, incluyendo elorgullo en la apariencia, olimpieza.

    4.1.2. Los cirenaicos.

    Fue fundada por Aristipo de Cirene

    (435-355 a.C.), sus pensamientos ydoctrinas fueron sistematizados por sunieto Aristipo el Joven tambinconocido como Metrodidacto. Estaescuela ve la felicidad o el bien mayorno en la virtud, sino en el placer, eneste sentido podemos afirmar que eranhedonistas que es la concepcin ticaque considera que la consecucin delplacer determina el valor moral de laaccin. De esta manera el hedonismo

    identifica el bien con el placer, quepasa a ser considerado como el fin

    ltimo que persigue la accin humana(Diccionario de Filosofa Herder, 1998)

    Sostenan que por naturaleza, todohombre tiene derecho al placer,

    mensurable solo en grado y duracin.Algunas tendencias al interior de laescuela misma llego a identificarse conel placer corporal o sensible, opuesto ala nocin de dolor, esto provocaba quesolo se admitiera como va deconocimiento o captacin la de lossentidos, rechazando la posibilidad deuna va intelectiva.

    Rechazaban los preceptos que la

    religin impone a las personas, ya questa prohiba y condenaba todoaquello que pudiese provocar placer, yvaticinaban como recompensa a suprctica, la condenacin y el castigoeterno. Ante esto mantenan que lanaturaleza misma del hombre lo lleva abuscar el placer.

    4.1.3. Los megricos.

    Fundada por Euclides de Megara (450 380 a.C.), tambin es conocida conel nombre de escuela ersticadisputadores por recurrir a lossofismas y finalmente comodialcticos. A diferencia de las dosprimeras escuelas que tienden aproseguir en la lnea de la tica deScrates, esta escuela se dirige alrescate del elemento dialctico de la

    filosofa socrtica (Fischl, 1984, pgs.70-71).

    Las doctrinas de esta escuelatienen por lo general un doblefundamento, por un lado elpensamiento socrtico y por el otrolas ideas de la escuela eleata. Enla medida en que estuvieroninfluidos por los eleatas, opusierontajantemente el mundo sensible,propio de la mera apariencia, al

    mundo inteligible que consideran elpropiamente real. Por otra parte,

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    16/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 16

    bajo la influencia socrtica, buscanla verdad entendida como el bien,que est ms all de loinmediatamente presente. Fruto deesta unin es la identificacin delbien con lo uno e inmvil de loseleatas, que se expresa con variosnombres: Dios, o la Sabidura o elEntendimiento (Diccionario deFilosofa Herder, 1998).

    4.1.4. Escuela platnica.

    La escuela se conforma en torno a laAcademia fundada por Platn en elao 387 a.C. junto al bosque o parquedel famoso hroe Akdemos, de ah sunombre, persistiendo hasta el ao 529d.C. La academia enfatizaba el estudiode las matemticas, principalmente laaritmtica y la geometra, aunque sedistingua tambin por la enseanzade la dialctica, astronoma, derecho yfilosofa. Sus mtodos de enseanzapodran considerarse innovadores parasu poca: dilogos, debates,discusiones y lecciones magistrales

    tanto de Platn, como de discpulosaventajados y de personalidadesfamosas que pasaban por Atenas.

    Dos son los grandes expositores delesta escuela: Platn y sus discpuloAristteles, ellos son los herederospreferentes del pensamiento socrtico.

    4.1.4.1. Platn.

    La filosofa platnica parte de lacuestin relativa a la propia yverdadera esencia del bien o de losvalores morales, para ello, siguiendo elcamino de la tica, conforma su teorade las ideas.

    Retomando las enseanzas de sumaestro Scrates, al hablar sobre losvalores los percibe como algoindependiente de la voluntad del

    hombre, de sus deseos y necesidades,de las inclinaciones e intenciones

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    17/105

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    18/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 18

    mbito del mundo oriental, difusinque supone una universalizacinde esta cultura, vehiculada por elgriego como idioma comn, dentrono obstante de un procesohistrico de descomposicin delimperio macednico, que pasa porlas fases de desmembracin,conquista de Grecia por Roma y elsurgimiento del imperio romano.Esta poca de profundastransformaciones sociales estmarcada por la aparicin de lasllamadas a) escuelas helensticas yb) el florecimiento de la cienciagriega, as como por c) ladecadencia de la ciencia

    helenstica (Diccionario deFilosofa Herder, 1998).

    Las Escuelas de ste perodo que msse relacionaron con la tica son: loscnicos (quienes ya se abordaron entrelas escuelas socrticas menores), elepicuresmo y el estoicismo.

    4.2.1. Epicuresmo

    Es el conjunto de doctrinasconformada por Epicuro de Samos(341 342 270 a.C.) y por susseguidores Colotes, Timcrates,Hermarco Idomeneo, Hedeira,Leonteso y principalmente Metrodoro.

    Sostiene la misma doctrina que loscirenaicos en torno al placer, al que

    consideran el valor supremo, al cual sesubordinan todos los dems. Para ello,seguan la regla de conducta prcticade procurar el mximo de placer conel mnimo de dolor (Gutirrez Senz,1996, pg. 141). Pero a diferencia dela concepcin hedonista de Aristipoque para l la felicidad era la suma detodos los placeres, Epicuro trata demejorarlo, apoyndose en la nocin denaturaleza.

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    19/105

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    20/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 20

    A manera de conclusin.

    ste es el recorrido histrico que ha tenido que transitar la tica en sus orgenespara germinar y convertirse en la ciencia de hoy da. Puede constatarse su estrecharelacin con el mismo aparecimiento de la filosofa y como sta es parte constitutiva

    de la misma.

    En los siguientes aos, cada corriente filosfica que se produjo permiti concebirnuevos sistemas ticos, tales como: la tica formal de Kant, el utilitarismo, eldeterminismo, el vitalismo, el emotivismo moral, el decisionismo, elconsecuencialismo, el intuicionismo, el naturalismo, la tica marxista, la tica delsuperhombre, la tica axiolgica, la tica comunicativa, la tica de la liberacin, entreotros.

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    21/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 21

    CAPTULO IIFILOSOFA Y TICA

    En el tema anterior se ha abordado el

    origen histrico de la filosofa y la ticay, como pudo apreciarse, evidenciandoentre ambas una relacin innegable.Tal relacin data desde el siglo VI a.C.,la tica como todo conocimiento osaber humano era parte de la filosofa,tal y como los Estoicos, Scrates yPlatn la clasificaban: primero lalgica, luego la fsica y finalmente latica. De igual manera ser paraDescartes quien afirmaba que la ticaconstituye el ltimo grado de lasabidura (Martnez Huerta, 2001,pg. 14).

    Durante mucho tiempo la tica fueconcebida como un tratado de lafilosofa, dicha concepcin parte delhecho que hasta el siglo VI a.C., todoconocimiento acumulado por elhombre se insertaba en el campo de lafilosofa, principalmente debido a lacantidad limitada de conocimientoracional que se posea, en estesentido, la filosofa se presentabacomo un saber total que se ocupabaprcticamente de todo (Ibarra Barrn,1998, pg. 20), no obstante, con eltiempo ha sido evidente su concepcincomo una ciencia aparte.

    En tiempos modernos, la tica

    reclama, gracias a sus mtodos detrabajo, disciplina, interaccin conotras ciencias y sobre todo a lascaractersticas de su objeto de estudio,independencia y autonoma conrespecto a la filosofa (Ibarra Barrn,1998, pg. 20). La independencia yautonoma ha de entenderse demanera relativa, ya que la tica al igualque el resto de las ciencias que con eltiempo se desprendieron de la

    filosofa, vuelven a sta pararetroalimentarse.

    De la misma manera que otras

    ciencias, la tica se nutre de principios,postulados y enunciados de muchasdisciplinas sociales como son laantropologa, la sociologa y lapsicologa. Lo anterior en congruentecon el principio de comunicabilidad delas ciencias acuado por Descartes,donde los saberes de un campo delconocimiento se trasvasan a otrospara completarse o robustecerse.

    1. Origen etimolgico de la tica.

    El trmino tica se deriva de la palabragriega ethos, las acepcioneshistricas ms comunes segnEscobar Valenzuela (2001, pg. 22)son las siguientes:

    Lugar habitado por hombresy animales (Homero) Lugar o morada. La

    morada o ethos del hombrees el ser (Heidegger)

    Fuente de vida de la quemanan actos singulares(Zenn de Citio)

    temperamento, carcter,hbito, modo de ser(Aristteles)

    Para algunos, el vocablo ethos tieneun sentido mucho ms amplio que elque se da a la palabra tica. Lo ticocomprende la disposicin del hombreen la vida, su carcter, costumbre ymoral, tal y como puede extraerse delas anteriores acepciones. Se puedetraducir como el modo o forma devida en el sentido ms profundo de susignificado.

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    22/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 22

    Ethos significa carcter, pero no en elsentido de cualidad sino en el sentidodel modo adquirido por hbito(Aranguren, 1995, pg. 133). Lo quesignifica que el carcter se logra

    mediante el hbito y no por naturaleza,por ello suele llamrsele segundanaturaleza. Dichos hbitos nacen porrepeticin de actos iguales, en otraspalabras, los hbitos son el principiointrnseco de los actos.

    Debe agregarse aqu el trmino moral(que se abordar ampliamente en losapartados siguientes), para podercomprender a plenitud la concepcin

    del ethos. La moral procede del latnmos, que tambin significacostumbre, hbito, en el sentido deconjunto de normas o reglasadquiridas por medio del hbito.

    2. Origen cientfico de la tica.

    Hay que aclarar en primer lugar lo quees ciencia. Una de las concepcionesms tradicionales de lo que es cienciala concibe como el estudio sistemticode las cosas por su causas, para elbeneficio del hombre, en la medidaque puede explicarse de maneraordenada y racional el origen de losdiferentes fenmenos o hechos que seestudian, evidenciando la razn de lascosas y, cuyos hallazgos beneficien ala humanidad misma, entonces se

    puede hablar de que un conocimientoen particular es cientfico.

    Pero si se quiere aseverar lo que hoyen da se entiende por ciencia, ha departirse de su origen etimolgico, laciencia viene del latn scientia, descire, que significa, saber.

    Es la actividad humana productorade conocimiento cientfico. Aquella

    actividad cultural humana que tienecomo objetivo la constitucin yfundamentacin de un cuerpo

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    23/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 23

    sistemtico del saber. La actividadcientfica se distingue de otrassimilares por sus caractersticasespecficas: el conocimiento delque trata es un conocimientoracional, que se refiere al mundomaterial o naturaleza, cuyasregularidades quiere explicar ypredecir; obtenido mediante unmtodo experimental, del cualforman parte la observacin, laexperimentacin y las inferenciasde los hechos observados; essistemtico porque se organizamediante hiptesis, leyes y teoras,y es un conocimiento objetivo ypblico, porque busca ser

    reconocido por todos comoverdadero o, por lo menos, seraceptado por consenso universal(Diccionario de Filosofa Herder,1998).

    Si aplicamos ste ltimo concepto deciencia descubriramos ms adelanteque en la tica no puedeexperimentarse, pero ello no le resta asu carcter de cientificidad, ya RogerBacon1 (1214-1292), acu porprimera vez la expresin cienciaexperimental, para separar aquellasciencias que experimentan de las queno lo hacen, como son la teologa y lafilosofa. A lo anterior agregamos, talcomo lo plantea Prez (1967, pg.123) a mediados del siglo pasado, quela tica debe su origen ofundamentacin a la observacin delos hechos reales de la conducta o

    comportamiento humano.

    3. tica.

    Como ya se ha dicho, proviene delgriego thos que significa carcter ocostumbre.

    1Filsofo escolstico, llamado el doctor admirable,

    perteneciente a la orden franciscana, maestro en Oxford,discpulo de Roberto Grosseteste y de Pedro deMaricourt.

    Rama de la filosofa cuyo objeto deestudio es la moral. Si por moralhay que entender el conjunto denormas o costumbres (mores) querigen la conducta de una personapara que pueda considerarsebuena, la tica es la reflexinracional sobre qu se entiende porconducta buena y en qu sefundamentan los denominadosjuicios morales. Las morales,puesto que forman parte de la vidahumana concreta y tienen sufundamento en las costumbres,son muchas y variadas (lacristiana, la musulmana, la moralde los indios hopi, etc.) y se

    aceptan tal como son, mientrasque la tica, que se apoya en unanlisis racional de la conductamoral, tiende a cierta universalidadde conceptos y principios y,aunque admita diversidad desistemas ticos, o manerasconcretas de reflexionar sobre lamoral, exige su fundamentacin yadmite su crtica, igual como hande fundamentarse y puedencriticarse las opiniones. En

    resumen, la tica es a la moral loque la teora es a la prctica; lamoral es un tipo de conducta, latica es una reflexin filosfica(Diccionario de Filosofa Herder,1998).

    De la concepcin propuestaanteriormente, puede evidenciarse untriple carcter de la tica: el racional, el

    prctico y el cientfico.

    3.1. Carcter racional.

    El carcter racional que robustece a latica sostiene que

    la tica no es producto de laemocin o del instinto. Tampoco esel resultado de una intuicin del

    corazn, ni mucho menos de lapasin. La tica tiene como rganobsico la razn. Y es que para

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    24/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 24

    encontrar la razn de ser de algo,la facultad justamente indicada esla razn. Solamente as se puedegarantizar el nivel cientfico de latica y, por tanto, el acuerdounnime de los hombres endeterminados juicios. Los hombresempiezan a encontrarse y aunificarse en el plano de la razn(Gutirrez Senz, 1996, pg. 18).

    El carcter racional viene dadoentonces por el uso de la razn. Latica no es una ciencia experimental,como ya se explic con anterioridad,sino racional, ya que fundamenta susmodelos ticos por medio de la razn.sta razn nos proporciona causas,razones, el porqu de la bondad enuna conducta realizada.

    La tica va a aparecer, como lo afirmaEtxeberria (2003, pg 22), desde elproceso combinado de reflexin sobreel hecho moral en sentido ms estricto.La reflexin exige el anlisis, la crticay la fundamentacin desde laracionalidad para constituir la teora.

    3.2. Carcter prctico.

    La tica es una ciencia prctica, esoquiere decir que es para vivirla en elda a da de nuestra existencia, conello se pretende llevar a la concrecinen la realidad cotidiana aquello quetericamente se construye, buscando

    mejorar la situacin de ser y estar enel mundo, favoreciendo la convivenciaen sociedad y el desarrollo de la propiapersona.

    No es lo mismo saber simplementepor saber que saber para actuar.La tica es un saber para actuar.La contemplacin puramenteterica del asunto no es la f inalidadde la tica, va ms all y slocumple su finalidad propia cuandose encarna en la conducta

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    25/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 25

    humana. (Gutirrez Senz, 1996,pg. 19)

    3.3. Carcter cientfico.

    Para que una ciencia sea una cienciase requiere que cumpla mnimamentecon tres condiciones: que tenga unobjeto de estudio propio, que seaautnoma y que tenga un mtodo deestudio particular para estudiar suobjeto.

    3.3.1. El objeto de estudio de la

    tica.

    El objeto de estudio de cualquierciencia est compuesto por el objetomaterial y el objeto formal. El objetomaterial, tema o materia a tratar (lacosa que se estudia) puede ser unpunto coincidente de varias ciencias,por el ejemplo las ciencias humanasque se encuentran en el estudio delhombre, de esta manera dos o ms

    ciencias pueden convenir en un mismoobjeto material de estudio. Lo quediferencia a una ciencia de otra es suobjeto formal, aspecto del tema omateria a tratar (el aspecto de la cosaque se estudia).

    Tal y como se presenta en la definicinel objeto de estudio de la tica es lamoral, pero ste ha de serdescompuesto como en toda ciencia,en material y formal.

    3.3.1.1. Objeto material de la tica.

    El objeto material de la tica son losactos morales2, es decir, los actoshumanos libres y concientes, medidosy regulados por la regula morum.

    2Estos se estudiarn detenidamente en el temassiguientes.

    La tica enfoca sus actividades enesa zona netamente humana,como es la conducta del hombre,su realizacin como hombre, susdecisiones libres, sus intenciones,su bsqueda de la felicidad, sussentimientos nobles, heroicos,torvos o maliciosos. ste es elobjeto material de la tica.(Gutirrez Senz, 1996, pg. 21)

    La preocupacin primera entonces hade ponerse precisamente en losactos.

    En latn la distincin entre el carcter omodo de ser apropiado y el hbito ocostumbre como su medio deapropiacin, no aparece tan clara(Aranguren, 1995, pgs. 133 -134),porque la palabra la palabra mos,como ya se ha visto, traduce a la vez aethos, por ello la nocin de ethos sedebilita y pasa a significar habitus.

    Con respecto al hbito, Arangurenafirma que:

    Hay que traducirlo a la manera deSanto Toms como habitud, quesignifica primeramente, haberadquirido y apropiado; perosignifica adems de este haberconsiste en habrselas de unmodo o de otro, consigo mismo ocon otra cosa; es decir, en unarelacin, en una disposicin aque puede ser buena o mala. Loshbitos consisten, pues, en

    disposiciones difcilmenteadmisibles para la pronta y fcilejecucin de los actoscorrespondientes. Los hbitos seorden, pues, a los actos, y,recprocamente, se engendran porrepeticin de actos (Aranguren,1995, pg. 136).

    Por otra parte y al vincular losconceptos de hbito y acto, el mismoautor sostiene que:

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    26/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 26

    Hay pues un crculo virtuosoentre ethos (modo tico de ser),hbitos y actos, puesto que elprimero sustenta a los segundos yestos son los principiosintrnsecos de los actos. En efectosi ethos es el carcter adquiridopor hbito, y el hbito, nace porrepeticin de actos iguales, ethoses a travs del hbito fuente delos actos ya que ser el carcter,obtenido (o que llegamos a poseerhxis) por la repeticin de actosiguales convertidos en hbito(Aranguren, 1995, pg. 136).

    Concluyendo que:

    Los actos, por pequeos que sean,no nacen por generacinespontnea, ni existen por smismos, sino que pertenecen a suautor, el cual tiene unapersonalidad, unos hbitos, unahistoria que gravitan sobre cadauno de estos actos (Aranguren,1995, pg. 136).

    En sntesis, se puede decir que el

    objeto material de estudio de la tica loconstituyen los actos, los hbitos, lavida en su totalidad unitaria y lo que deella retenemos apropindonoslo, asaber, el thos, carcter opersonalidad moral (Aranguren, 1995,pg. 199).

    3.3.1.2. Objeto formal de la tica.

    El objeto formal lo constituirn losactos humanos en cuanto ejecutadospor el hombre y regulados y ordenadospor l para percibir la bondad o lamaldad de esos actos. En este sentidose sostiene que:

    El objeto formal se descompondraen el estudio del objeto material ensu especificacin moral. Es decir,los actos en cuanto buenos omalos; los hbitos en cuantovirtudes o vicios; las formas de

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    27/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 27

    vida desde el punto de vista moraly, en fin, lo que a lo largo de la vidahemos querido y logrado omalogrado ser (Aranguren, 1995,pg. 199).

    Si se consideran los actos en smismos, aisladamente, los actostendrn de bondad lo que tengan derealidad, y sern malos en la medidaen que no alcancen la plenitud de sta(tica-metafsica). Si se consideranreferidos a su autor, dentro de lasecuencia temporal de la vida, sernbuenos en cuanto contribuyan a laperfeccin de su realidad personal, a

    la planificacin de sus thos o carctermoral.

    Aspectos relevantes a tomar en cuentarespecto al aporte del objeto materialal formal de la tica:

    La plenitud de la realidad es loque da la especie moral, asaber, el objeto adecuado oconveniente a la razn, el objeto

    racional o razonable. Los actos se especifican por las

    circunstancias, quedando portanto fuera de su sustancia.

    Los actos humanos seespecifican moralmente por elfin que, al ejecutarlos, movi asu autor.

    En resumen: el objeto otorga a lasacciones su bondad intrnseca; lascircunstancias que en el actoconcurren pueden modificar, tambinintrnsecamente, esta bondad. Y el fintambin da o quita bondad, pero pormodo extrnseco (Aranguren, 1995,pg. 200).

    3.3.2. Autonoma de la tica.

    Con respecto a sta caracterstica,todas las ciencias que se constituyan

    como tales han de establecer suspropias leyes, principios ymetodologas.

    Hay que aclarar que no existe una

    sola ciencia que sea estrictamenteautnoma, ya que no hay cienciasaisladas..., esta autonoma oindependencia es relativa, es decir,todas las ciencias, unas ms queotras, se retroalimentan, peronunca una ciencia busca imponerlesus leyes y principios a otra, sucampo de estudio, material oformal, est bien determinado. Sepuede s, en esa autonomarelativa, retomar los resultados que

    ofrece la investigacin de otraciencia u otras ciencias y no porello perderla o ser dependiente.(Ibarra Barrn, 1998, pgs. 22-23)

    3.3.3. Mtodo de estudio.

    La posibilidad de la unificacin de unmtodo para el estudio de las cienciasse alcanz con la introduccin por

    Descartes de su mtodo. Hastaentonces, las ciencias diferan no sloen el objeto sino tambin en el mtodoparticular al que recurran paraestudiar su objeto. La introduccin deese mtodo, hoy reconocido comocientfico, en sus mltiplesadecuaciones, ha permitido hacerposible la comunicabilidad de lasciencias. Si bien es cierto que elmtodo cientfico tiene caractersticas

    propias, cada ciencia, a partir de suobjeto de estudio, lo adapta paraobtener los resultados que busca.

    Se extrae entonces que lautilizacin de un mtodo enparticular est determinado, enprincipio, por el mismo objeto deestudio y, en segundo lugar, entreotras razones, por intereses delinvestigador, por sus objetivos.

    Entre otros pueden mencionarse:analtico, sinttico, deductivo,

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    28/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 28

    inductivo, mayetico, dialctico,fenomenolgico, trascendental, deanlisis lgico, psicoanaltico, delas ciencias racionales, de lasexperimentales, de las del espritu.(Ibarra Barrn, 1998, pgs. 22-23)

    La tica, como ciencia, no se reduce aun conjunto de normas yprescripciones. Su tarea es investigar,sistematizar, ordenar y esclarecer, untipo de prctica humana: la moral.

    Al estudiar la moral, la tica seencuentra con una experienciahistrico social mltiple y variada,es decir, una serie de morales

    efectivas, ya dadas, las cuales,para su explicacin, necesitan deun tratamiento cientfico quedetermine su esencia, lascondiciones objetivas y subjetivasdel acto moral, las fuentes devaloracin moral, la naturaleza yfuncin de los juicios morales, loscriterios de justificacin de dichosjuicios y el principio que rige elcambio y la ausencia de losdiferentes sistemas morales (IbarraBarrn, 1998, pgs. 24-25).

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    29/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 29

    CAPTULO IIITICA Y MORAL

    1. Origen histrico de la moral.

    Si se asume que la moral es un hechosocial, es decir que ha estado presenteen cada uno de los momentos de lahistoria del hombre,independientemente del tiempo, lageografa, la cultura, etc., es decir,desde que el hombre vive encomunidad, la regulacin de suconducta moral ha sido necesariapara el beneficio de todo el colectivo.

    En una mirada al pasado, se puedenencontrar pueblos, a lo largo de lahistoria, que no tuvieron un lenguajeescrito o no conocieron monedas, peroun pueblo sin regulaciones moralesnunca, aunque no fuera de manerasistemtica. Estas regulaciones hantomado diferentes formas: cdigos,costumbres, mximas, dichos,refranes, cuentos, leyendas, consejos,advertencias, proverbios, parbolas,etc.

    En el caso salvadoreo, bastan unospequeos ejemplos para demostrar,como una proposicin moral seencuentra presente en los dichos yrefranes que se utilizan de maneracoloquial:

    Dichos y

    refranes

    Comentario moral3

    Cmanse losnsperos y noatropellen elcacaste

    Es un llamado deatencin que se dirige aun individuo para quealcance los beneficiosque desea, pero siempreque no impliquen unmenoscabo o abuso delbenefactor.

    3

    Se ha realizado una adaptacin de la obra deSerrano, Rosa Victoria. Refranes. Dichos y modismossalvadoreos. El Salvador. Editorial Clsicos Roxil. 1997.

    Dichos yrefranes

    Comentario moral

    Machete,estate en tuvaina

    Le indica a una personaque no debe interveniren algn asunto oconversacin ya que noes su incumbencia.

    Gallina quecomo huevoaunque lequemen elpico

    Sirve para referirse auna persona quereincide en una conductainapropiada, aunque yase le haya hechomencin sobre la misma.

    Paciencia

    piojo que lanoche eslarga

    Se usa para

    recomendarle a unapersona que tengapaciencia

    Ya va a ir conel pito y eltambor

    Cuando de una personano se espera reservaporque acostumbra arepetir todo lo que oye.

    Seguramente, la mayora que lean elcontenido del cuadro anterior, si son

    jvenes, a penas y alcanzarn adistinguir dos de los dichos y refranespresentados, esto principalmentedebido a que las morales concretas,efectivas, se suceden y desplazanunas a otras. Por lo tanto, la moral esun hecho histrico, y por tanto, la tica,como ciencia de la moral, no puedeconcebirla como algo dado de una vezy para siempre, sino que tiene queconsiderarla como un aspecto de la

    realidad humana que cambia con eltiempo (Snchez Vsquez, 1998, pg.33), algunas veces de maneraacelerada y en otros perodos, casiimperceptible.

    Como afirma Ibarra Barrn (1998, pg.39), determinar el origen de la moralresulta una empresa imposible. Decircundo apareci, cmo surgi, culesfueron sus primeras caractersticas,resulta una labor que nos llevara a losmismos orgenes del ser humano.

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    30/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 30

    Pero volvamos a lo que se planteabaal inicio de este apartado, desde que elhombre vive en comunidad cundocomenz a vivirse en comunidad? Lacomunidad ms simple es la que

    forman dos personas y cuando stosestablecieron una relacin, ya sea decaza, pesca, recoleccin, sexual, etc.,descubrieron los beneficios que leaportaban a ese pequeo colectivo.Con la repeticin de conductasbeneficiosas, aparecieron las primerascostumbres, cuando stas se normanpor medio de diversas reglas decomportamiento para regular laconducta individual en beneficio del

    colectivo, entonces se puede decir queaparece la moral.

    As lo ve tambin Ibarra Barrn (1998,pg. 39) cuando dice que

    En la medida que se gener lainteraccin de unos grupos depersonas con otros, la modificacinen la manera de apreciar y valorarlos actos cambiaron, adecundose

    a las nuevas necesidades, de esamanera y en lo sucesivo hastanuestros das, engendrndose lamoral, como parte del devenirhistrico social de la humanidad.

    2. Desarrollo histrico de la moral.

    Como afirma Guisn (1995, pg. 31) lamoral no se acaba ni se pierde. Los

    hombres y la sociedad no pierden unamoral, sino una forma determinada deconcretarse la moral, ya que stasimplemente consiste en mltiplesmanifestaciones que cambian con lascircunstancias temporales, sociales,polticas, econmicas, educativas y demuy variada ndole. De esta forma sevan concretando a travs del tiempodiversas formas en que se vive lamoral. En este sentido es ms

    apropiado hablar de perodos en quela moral sufre transformaciones

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    31/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 31

    aceleradas, y de otros perodos en quedichas transformaciones y mutacionesse llevan a cabo de forma apenasperceptible dada su lentitud. Alrespecto, suelen distinguirse los

    perodos siguientes:

    2.1. Moral primitiva.

    Es la moral que comienza en losalbores de la humanidad. En ellaimpera el colectivismo que borra todoindividualismo; las distintasactividades se realizan en comn porlos integrantes del clan, la tribu:recoleccin de alimentos, pesca, caza,

    construccin de viviendas, etc.

    Con su trabajo, los hombresprimitivos tratan de poner lanaturaleza a su servicio, pero sudebilidad ante ella es tal que,durante largsimo tiempo, aqullase les presenta como un mundoextrao y hostil. La propia debilidadde sus fuerzas ante el mundo queles rodea, determina que parahacerles frente, y tratar dedominarlo, agrupen todos susesfuerzos con el fin de multiplicarsu poder. (Snchez Vsquez,1998, pg. 35)

    La moral primitiva es consuetudinaria,se mantiene por la fuerza de lacostumbre y se base en la ayudamutua.

    2.2. Moral en la antigedad clsica.

    Tras el desarrollo de la agricultura, laganadera y los oficios manuales segener el aumento general de laproductividad del trabajo, ello sesolidific con la aparicin de la fuerzade trabajo que proporcionaban losesclavos. En esta nueva condicin,surge la desigualdad de bienes y declases. Con la desigualdad de bienes

    se hizo posible la apropiacin privadade los bienes y productos del trabajo

    de otros, as como los antagonismosentre pobres y ricos (SnchezVsquez, 1998, pg. 38).

    Corresponde a este perodo la moralde la cultura grecorromana, en el s. Va.C., hasta los inicios del cristianismo yse caracteriza por una aceptacin dela esclavitud y la propiedad privada yel menosprecio de la mujer, por serconsiderada inferior.

    La moral imperante es la desarrolladapor el grupo de los hombres libres,cuyas virtudes tienden a exaltar elespritu cvico: fidelidad al Estado, elherosmo y el valor mostrado en la

    guerra, la fiel observancia de las leyes,y otros. (Lazarrini Nez, 2003)

    2.3. Moral de la sociedad feudal.

    Entre los siglos V VI d.C. surge unanueva sociedad cuyo rgimeneconmico social se caracterizar porla divisin en dos clases sociales: la delos seores feudales y la de loscampesinos siervos. La moral que en

    esta poca se desarrolla, responder alos elementos anteriormente citadosde economa y sociedad, pero se lesagregar tambin el aspecto religioso,no hay que olvidar que el cristianismocomo tal se ha institucionalizado,principalmente a partir del siglo IV d.C.

    Durante este perodo, surge una ticaautoritaria, una nueva moral en lacivilizacin occidental, subordinada ala religin cristiana, la religin como lasuprema legisladora de la moral,religin que ensea la trascendenciadel hombre, cuyo fin supremo es Dios.

    Esta religin aconseja elascetismo: la soledad, lapenitencia, la represin de losinstintos, el castigo del cuerpo. Nose evidencia un inters en lariqueza ni menos en una lucha

    contra la pobreza, entendida comouna preocupacin ms bien

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    32/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 32

    materialista que espiritual, predicacon fuerza los valores espirituales,un premio en la otra vida y unaresignacin ante la miseria einjusticia social en pos de unpremio en el ms all (LazarriniNez, 2003).

    Tal como afirma Snchez Vsquez(1998, pg. 41), existe una pluralidadde cdigos morales, a saber: cdigosde los nobles o los caballeros con sumoral caballeresca y aristocrtica;cdigos de las rdenes religiosas consu moral monstica; cdigos de losgremios, cdigos universitarios, etc.

    2.4. Moral en la sociedad moderna.

    Tras la crisis de la edad media, quesegn algunos historiadoressobreviene a mediados del siglo XIVd.C., se gestaron nuevas relacionessociales a las que correspondieron unanueva moral. El surgimiento de laburguesa, poseedora de nuevos y

    fundamentales medios de produccin yde una clase trabajadora (hombres ymujeres libres que por un salariovendan o alquilaban durante unajornada- su fuerza de trabajo), junto alos movimientos sociales quereinvidicaron un mercado nacionalnico y un Estado centralizado surgeuna nueva concepcin de moral.

    La sociedad moderna se caracteriza

    por un individualismo exacerbado quecobra expresin en una tica utilitaria.Todo lo que es til es bueno. Elhombre, es consideradoexclusivamente como ente econmico,es decir, como medio e instrumento deproduccin. Este principio de la utilidadno se circunscribe al bien social, sinoque su significado radica ahora en eldeseo de satisfacer un apetitoindividual (lo que es til para m).

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    33/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 33

    Frente a la moral de la Edad Media,decididamente religiosa, la moralmoderna asiste a una decadencia dela fe. Existe el afn de crear una ticaracional, independiente de la religin,

    de sacudirse la tica autoritaria.

    La modernidad reconoce como virtudla acumulacin de dinero. Lasrelaciones humanas giran en torno alafn de riqueza. El espritu capitalistacomienza advertirse ya hacia fines delsiglo .XV d.C. El objeto principal de laaccin humana es la bsqueda de lariqueza y esto repercute en la moral:engao, desigualdad social,

    explotacin etc. Por ejemplo:

    Entre las virtudes ms estimadasde la sociedad burguesa estn: lahonradez, el trabajo (antiguamentepropio de esclavos y siervos),fidelidad conyugal, patriotismo,etc.

    La valenta y el arrojo, virtudes deantao, fueron sustituidos por lasvirtudes de la escrupulosidad en elcumplimiento de los contratos, elahorro y la astucia de los negocios.

    Del mismo modo la moralcapitalista se hace ver por laconfianza en s mismo, el sentidoprctico, la veneracin por elcomercio y por la accin benficade las leyes de libre mercado y dela filosofa del xito.

    Por lo tanto las virtudes msdeseadas son: el sentido delahorro, el aprecio al trabajo(laboriosidad), la honradez, y laescrupulosidad en el cumplimientode las obligaciones contractuales.

    En este perodo, lentamente laciencia reemplaza a la religin y seconvierte en el factor principal de lanueva mentalidad humana. Lacuriosidad intelectual y la confianza

    en uno mismo, de ser totalmentedejadas de lado en la Edad Media,

    ahora pasaron a ser virtudessobresalientes (Lazarrini Nez,2003).

    Se pasa, como dira Snchez Vsquez

    (1998, pg. 44), de un mtodo brutalde explotacin ha otro ms cientfico yracional: la lnea de produccin otrabajo en serie; con ello se elevan unpoco las condiciones de trabajo y vidade las personas que laboran en lasfactoras. ltimamente agrega, se hapasado a otras formas de pretendidahumanizacin o moralizacin deltrabajo, donde se afirma reconocer alindividuo como persona, como parte

    vital de la empresa.

    3. Evolucin social de la moral.

    El aspecto que mejor caracteriza a lamoral es su carcter social, esto llevaa asumir a la moral como un productode la evolucin social del hombre,donde responde a necesidadesparticulares y desempea una funcin

    especfica en ella. La moral slo se hadesarrollado en el hombre, por tanto,se encuentra ligado a las facultadesrelacionales y racionales de ste, porello se puede decir que es en smisma, un fenmeno social.

    En cualquier sociedad, como diceSnchez Vsquez (1998, pg. 59), laspersonas asumen determinadoshbitos, costumbres, tradiciones,leyes, normas, principios y valores alos que por lo general se subordinan ya partir de los cuales rigen su vida ensociedad. El hombre nace en uncontexto determinado, en un momentoespecfico de la historia, donde estoshbitos, costumbres, normas y valoresse encuentran inconados, dejando a larazn y a la voluntad el adoptarlas detal manera que se conviertan en los

    principios rectores que dirijan la vidade ste en sociedad.

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    34/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 34

    Un elemento que nos permitevisualizar an ms la evolucin socialde moral estriba en que el origen delactuar moralmente, radica en

    encontrar el trmino medio entre lopersonal y lo social, entre lo individualy lo colectivo. En este sentido, cadapersona desarrolla sus propiosintereses, los que no necesariamentecoinciden con los que la sociedadpersigue, obrar moralmente implicarahacer concordar unos con otros. Alrespecto Snchez Vsquez (1998,pg. 59) afirma que

    incluso cuando se trata de laconducta de una persona, noestamos ante una conductacompletamente individual que soloafecte o interese exclusivamente alque la efectiviza. Se trata de unaconducta que tiene trascendenciade una u otra forma hacia losdems, y que, por esta razn, esobjeto de aprobacin o reprobacinde la sociedad.

    3.1. Funcin social de la moral

    Parafraseando a Snchez Vsquez(1998, pg. 59), se puede decir que lafuncin social de la moral consiste enregular las acciones de las personas,en sus relaciones mutuas, o las de lapersona con la comunidad, con el finde preservar a la sociedad en su

    conjunto o a la integridad de un gruposocial en particular, con lo que seasegura el mantenimiento de undeterminado orden social. Aunque elorden social tambin se mantienemediante el derecho y lasregulaciones del estado, pero,mediante las normas morales sepersigue una integracin de laspersonas en forma ms profunda entima, por conviccin personal,consciente y libre.

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    35/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 35

    4. Qu es la moral?

    La palabra moral viene del latnmoralis y del griego mos, relativo a lascostumbres. Se entiende como el

    conjunto de normas, usos y leyes queel hombre percibe como obligatoriasen conciencia. Su estudio es objeto dela tica (Diccionario de FilosofaHerder, 1998).

    Ese conjunto de normas, usos y leyesson prescritas por la sociedad a la quepertenece la persona y suobligatoriedad de conciencia(aceptacin libre y con conocimiento)

    busca hacerlo responsable ante smismo y ante la sociedad que lasestablece. En este sentido, la moralpuede ser entendida como el conjuntode normas, usos, leyes o costumbres(mores) establecidas por la sociedad,que rigen la conducta individual ysocial de los hombres.

    Segn Escobar Valenzuela (2001, pg.40), existen algunos elementos quepueden destacarse del concepto demoral: sta contiene, ante todo, unconjunto de normas, sin las cuales noes posible concebirla. Estas normastienen como propsito regular laconducta del hombre en la sociedad;adems, deben ser realizadas enforma consciente y libre, einteriorizadas por el sujeto; medianteellas, el individuo pretende llegar a

    realizar el valor de lo bueno.

    5. Moral y moralidad.

    Un hecho innegable es la existencia deun conjunto de conductas yrealizaciones humanas que estnafectadas por el carcter moral, stasse reconocen como el hecho moral,que se han sucedido histricamente a

    travs del tiempo, tal y como se hacitado anteriormente.

    Si retomamos los conceptos acuadosde moral, se percibir con facilidad laexistencia de dos planos o niveles dela moral: uno terico normativo y otro

    fctico efectivo o real. Es decir, unoreferido al deber ser (ideal) y otro alser (real), o lo que es lo mismo aldeber hacer y al hacer realmente.Al primero de estos planos o niveles,estara referido el concepto de moral,mientras que al segundo, el demoralidad.

    La moral designara el conjunto deprincipios, normas, imperativos o ideas

    morales de una poca o una sociedad,en tanto que la moralidad harareferencia al conjunto de relacionesefectivas o actos concretos que cobranun significado moral con respecto a lamoral dada (Snchez Vsquez, 1998,pg. 57).

    Al plano normativo pertenecera lanorma de derecho, que ordena ymanda cmo debe comportarse lapersona; mientras que al fcticopertenece la norma de hecho, es decirlos actos concretos que se realizanconforme a las normas establecidas.

    6. tica y moral.

    A pesar de la sinonimia de lostrminos latino ethos y griego mos,el desarrollo histrico de la filosofa

    prctica los distingue.Tradicionalmente, el trmino moral seutiliza para referirse al conjunto dereglas, normas, mandatos, tabes yprohibiciones que regulan y guan laconducta humana en la vida cotidiana,as como las normas internas querigen al sujeto. En trminos generales,la moral se asocia con el contenido delas normas, los juicios de valor, lasinstituciones morales: la moral vigente,

    se encuentra en el nivel de lo fctico.

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    36/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 36

    En cambio la tica, como lo afirmaCarvajal (o.c. Eso que llamamos tica):

    se usa para designar a aquel saberterico (ethica docens) que

    reflexiona sobre la moral vivida, yasea para ponerla en tela de juicio ojustificarla. Por esta razn, tambinse la denomina moral pensada. Latica es pues aquella disciplina queindaga sobre la finalidad de laconducta humana, de lasinstituciones sociales y de laconvivencia en general. Es unainvestigacin filosfica sobre elconjunto de problemasrelacionados con la accin.

    Adems, reflexiona sobre ellenguaje moral: es terica. Por otraparte, la tica tiende a seruniversal por la abstraccin de susprincipios.

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    37/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 37

    CAPTULO IVCONCEPTOS BSICOS DE LA MORAL

    Existen un conjunto de conceptos

    bsicos que concurren en torno a lamoral, los que deben ser conocidos yestudiados por todos aquellos quepretendan tener una comprensinmayor del hecho moral, entendiendoste como un conjunto de conductas yrealizaciones humanas que estnafectadas por el carcter moral, o enpalabras de Gutirrez Senz (1996,pg. 53), el fenmeno humano endonde se dan las cualidadesnecesarias para formular un juicio devaloracin tica. Estos conceptos sonlos que se abordan en los apartadossiguientes:

    1. Acto del hombre, acto humano yacto moral.

    No todos los actos son inters de latica, sino solamente aquellos quepueden ser catalogados de morales,por ello hay que hacer una distincinbsica entre lo que es un acto dehombre y uno propiamente humano.

    1.1. Actos del hombre.

    Son todos los actos, que realiza elhombre, pero que carecen deconciencia o de libertad, o de ambas

    cosas. Por ejemplo: digerir, caminar,respirar, etc. Se denominan delhombre en cuanto que corresponden ala naturaleza animal de uno mismo.

    1.2. Actos humanos.

    Son aquellos que el hombre realizacon deliberacin de la razn, y conlibertad de voluntad. Por ejemplo:amar, razonar, leer, escribir, trabajar,

    etc., son actos humanos, porque seejecutan de un modo libre y

    consciente. Estos son originados en la

    naturaleza humana del hombre: suracionalidad y voluntad.

    1.3. Acto moral.

    Es un acto humano donde puedepercibirse el hecho moral, es decir,aquel acontecimiento, acto ocomportamiento sobre el quepodemos pronunciarnos calificndolode bueno o malo, de justo o injusto, dehonesto o deshonesto (MartnezHuerta, 2001, pg. 42), es decir, quees susceptible de aprobacin ocondena, de acuerdo a normascomnmente aceptadas (SnchezVsquez, 1998, pg. 66). Esto noquiere decir que todos los actoshumanos son actos morales, sino soloaquellos que consciente y librementeobrados, son objeto de valoracinmoral.

    1.3.1. Estructura del acto moral.

    Se parte de que el ejercicio de laconciencia y de la libertad son lascondiciones indispensables para queexista el acto humano, no obstantedeben de sucederse determinadasfases para que ste se convierta en un

    acto moral, estas son:1.3.1.1. La eleccin del fin.

    Se debe destacar el motivo del actomoral, es decir, aquello que impulsa aactuar o a perseguir determinado fin.

    El agente moral (la persona que obrael acto moral) debe estar conscientedel motivo o fin que persigue con el

    acto obrado, para que puede sertomado en cuenta el momento de

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    38/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 38

    calificar moralmente el acto, ya sea enun sentido o en otro. Al respectoafirma Snchez Vsquez (1998, pg.67) que

    toda accin especficamentehumana exige cierta conciencia deun fin, o anticipacin ideal delresultado que se pretendealcanzar Pero el fin trazado porla conciencia implica asimismo ladecisin de alcanzarlo. Es decir, enel acto moral no slo se anticipaidealmente, como fin, un resultado,sino que adems hay la decisinde alcanzar efectivamente elresultado que dicho fin prefigura o

    anticipa. La conciencia del fin, y ladecisin de alcanzarlo, dan al actomoral el carcter de un actovoluntario.

    Un mismo acto puede realizarse pordiferentes motivos y, a su vez, elmismo motivo puede impulsar arealizar actos distintos con diferentesfines. La pluralidad de fines en el actomoral exige: la eleccin de un fin entre

    otros y la decisin de realizar el finescogido.

    1.3.1.2. La eleccin de los medios.

    El acto moral no se cumple con ladecisin tomada; es preciso llegar alresultado efectivo. Para ello, espreciso dar los pasos necesarios quepermitan plasmar el fin elegido, es

    decir, elegir y emplear de maneraconciente los medios para realizar elfin escogido. Al respecto, nuevamenteSnchez Vsquez (1998, pg. 67)comenta que el empleo de los mediosadecuados no puede entenderse cuando se trata de un acto moral- en elsentido de que todos los medios seanbuenos para alcanzar un fin o que elfin justifica los medios.

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    39/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 39

    1.3.1.3. Realizacin del acto moral.

    El acto moral, por lo que toca al agentemoral, se consuma en el resultado, osea, en la realizacin o plasmacin del

    fin perseguido. Pero, como hecho real,tiene que ser puesto en relacin con lanorma que aplica y que forma parte delcdigo moral de la comunidadcorrespondiente. Snchez Vsquez(1998, pg. 67) agrega que el actomoral supone un sujeto real dotado deconciencia moral, es decir, de lacapacidad de interiorizar las normas oreglas de accin establecidas por lacomunidad, y de actuar conforme a

    ellas.

    A manera de resumen, el acto morales una totalidad o unidad indisolublede diversos aspectos o elementos:motivo, fin, medios, resultados yconsecuencias objetivas.

    2. La conciencia moral.

    Tal como se ha anticipado, el agentemoral requiere para obrar moralmenteser poseedor una elevada concienciamoral, que le permita interiorizar lasnormas y reglas existentes en uncolectivo.

    La conciencia moral es la actividadde la mente humana por la que serepresenta la rectitud, o laausencia de rectitud, de unadecisin, accin u omisin. Es, por

    tanto, la capacidad humana dejuzgar sobre la bondad o lamaldad, la capacidad de realizarjuicios morales o la de comprenderla obligacin incondicional queimpone el deber. Se suele llamarconciencia antecedente a la queprecede a la realizacin del acto, oa la decisin de actuar o no actuar,y que se percibe como unasugerencia de la razn a hacer elbien, y conciencia consecuente, ala que es posterior a la accin,decisin u omisin, y que consiste

    en una reflexin o juicio de la raznsobre lo hecho, decidido u omitido.No es sino la misma concienciahumana, en cuanto se refiere, no alconocimiento de objetos, sino alconocimiento de la moralidad delos actos y es, por tanto, lo quese denomina razn prctica y, encuanto autoconciencia, coincidecon el sujeto personal, libre yresponsable.

    Se considera a la conciencianorma ltima de moralidad (ltimaen el sentido de ms prxima),lo cual implica la obligatoriedad deatenerse a ella en el terreno

    prctico. La conciencia es principiode moralidad justamente porqueobliga. No debe, sin embargo,entenderse que se trata de unaobligatoriedad subjetivamenteentendida, sino objetivamentefundada por el carctereminentemente social de laconciencia (Diccionario de FilosofaHerder, 1998).

    Existen dos posturas para explicar el

    origen de la conciencia moral, una quela considera innata, es decir, que nacejunto al individuo; por otra parte seencuentra la postura emprica, staafirma que la conciencia moral seadquiere en el proceso desocializacin. De stas dos posturasse ha de optar por la ltima de ellaspara se congruente con loanteriormente expuesto sobre el origeny desarrollo social de moral.

    Sobre el origen y desarrollo social dela conciencia moral, Snchez Vsquez(1998, pg. 154) agrega que sta

    se halla sujeta a un proceso dedesarrollo y cambio. A su vez,como conciencia de individuosreales que slo lo son en sociedad,es facultad de juzgar y valorar laconducta que tiene consecuencias

    no slo para s mismo, sino paralos dems. nicamente en

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    40/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 40

    sociedad el individuo adquiereconciencia de lo que est permitidoo prohibido, de lo obligatorio y noobligatorio en sentido moral.

    En la persona puede notarse cuandose estn adquiriendo niveles mayoresde conciencia moral, stos seevidencian cuando se cumplen lasnormas que regulan sus actos, no porsometimiento pasivo a ellas, osimplemente para ajustarse a laopinin de los dems, sino cuando demanera conciente y libre comprende eldeber de cumplirlas, tambin cuandoen su interior se generan diversos

    sentimientos ante su obrar, porejemplo: satisfaccin, complacencia oregocijo por el correcto actuar, o bien,culpa, vergenza y remordimiento porun accionar incorrecto.

    3. Conducta moral.

    La conducta moral es libre, obligatoriay conforme al deber, es decir, elagente moral se haya obligado a

    comportarse de acuerdo a una regla onorma de accin y a excluir o evitar losactos prohibidos por ella. Laobligatoriedad moral impone, por tanto,deberes al sujeto, por ello se afirmaque toda norma establece un deber(Snchez Vsquez, 1998, pgs. 147-148).

    A lo meramente individual o particularse le agrega, el carcter social de la

    obligacin moral. Parafraseando aSnchez Vsquez (1998, pgs. 150-151), ste se da por las razonessiguientes: en primer lugar, existeobligatoriedad moral para un individuocuando sus decisiones y sus actosafectan a los dems, o a la sociedadentera; en segundo lugar, lo obligatoriode un acto no es algo que el individuoestablece, sino que lo encuentra yaestablecido, en una sociedad dada y,

    en tercer lugar, las normas morales, noson modificadas por cada individuo,

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    41/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 41

    sino que cambian de una sociedad aotra; por tanto el individuo decide yacta en el marco de unaobligatoriedad dada socialmente.

    4. El deber moral.

    Etimolgicamente viene del latndebere, deber, que significa estarobligado. En general, es laobligacin moral, o la obligacin la necesidad- de actuarmoralmente. Esta obligacin seexpresa en juicios o enunciadosdenticos: por ejemplo, nomatars. El contenido de estosdiferentes enunciados constituye el

    conjunto de deberes concretos alos que el hombre se sientemoralmente obligado.

    El deber es el conceptofundamental de los sistemas ticosdeontolgicos, a saber, aquellosque se fundan en un principio deobligatoriedad librementeaceptado. La obligatoriedad ynecesidad que emana del ordenmoral proviene, de acuerdo con lospresupuestos de las diversasteoras ticas, por ejemplo, denaturaleza, segn los estoicos, dela ley moral natural enraizada en laley divina, segn el cristianismo, ode la razn prctica, segn Kant,esto es, de la libertad humana(Diccionario de Filosofa Herder,1998).

    Para otros autores el deber es, la

    necesidad moral de hacer u omitir algo(Fagothey) o la coercin ejercida por elintelecto sobre el libre arbitrio(Maritain) o la presin que ejerce larazn sobre la voluntad enfrente de unvalor (Gutirrez). En todos los casos,se trata de una presin especial, deuna coercin puramente intelectual,causada por la visin o apreciacin delo que es valioso (Martnez Huerta,2001, pg. 48). En otras palabras, el

    deber es el mandato u obligacin derealizar algo cuyo cumplimiento se

    considera til para el individuo y lacomunidad.

    Siguiendo la divisin propuesta porGutirrez Senz (1996, pg. 192), los

    deberes se clasifican por sunaturaleza, en imperativos (los quenos manda a hacer), prohibitivos (losque estamos impedidos de hacer) ypermisivos (los que expresan lo que eslcito).

    Hay que tipificar la concepcin de laautntica obligacin moral, misma queno se origina en la autoridad, en lasociedad, en el inconciente, en el

    miedo al castigo o en la bsqueda delpremio, como afirma Gutirrez Senz(1996, pg. 199), cuando una personacapta un valor con su inteligencia, seve solicitada por dicho valor, yentonces la inteligencia propone a lavoluntad la realizacin de tal valor.Pero la inteligencia presionasutilmente, sin suprimir el librealbedro. Es, por lo tanto, autnoma ycompatible con el libre arbitrio.

    5. Norma moral.

    Etimolgicamente viene

    del latn norma, escuadra, y porextensin regla o modelo; y delgriego, gnomon, (ngulo rectoformado por dos piezas de maderaunidas, que serva comoinstrumento geomtrico de

    medicin). En general arquetipo,modelo que se tiene en cuenta alactuar. En su principal sentidoprescriptivo la norma que obliga-,propio de la tica y del derecho, sedefine como un comportamientoque se impone (Diccionario deFilosofa Herder, 1998).

    Al respecto afirma Gatti (1997, pg.18) que

    cualquier forma de discurso moralincluye de un modo o de otro,

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    42/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 42

    indicaciones muy precisas,deberes o normas de tipoimperativo, que aspiran a orientar ydirigir el comportamiento humano,de manera que persigadeterminados ideales morales,realice determinados bienes ovalores morales, acte elperfeccionamiento moral delhombre tal como est concebidodentro de ese particular tipo devisin de la realidad.

    Para no ser arbitrarias, estasindicaciones imperativas deben a suvez soportarse en uno o ms valores,que precisamente las normas se

    proponen promover o defender. Lo quees totalmente coherente con lo que sedefina como autntica obligacinmoral.

    En pocas palabras, las normasmorales son las que regulan demanera imperativa la conducta moraldel hombre en sociedad. Para quesean valiosas, deben ser realizadas enforma consciente y libre, einteriorizadas por la persona. stasdirigen la actividad humana en ordenal bien, buscando no la perfeccin delas obras elaboradas y producidas porel hombre, sino la bondad o laperfeccin misma del hombre que lasopera.

    La vida en sociedad se encuentraordenada por diversas clases de

    normas, las hay culturales, religiosas,morales, jurdicas, estticas, usossociales, educativas y profesionales,etc., dentro de todas ellas, las msimportantes resultan ser las normasmorales, las normas jurdicas y las deusos sociales, principalmente las dosprimeras.

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    43/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 43

    5.1. Normas jurdicas.

    Son aquellas referidas al derecho(expresiones sociales acompaadasde sanciones legales) que toman

    forma de reglas transitorias preescritasde la Ley Positiva y que poseen uncarcter obligatorio para el hombre,regulando la actividad externa de lapersona en sociedad para evitarconflictos con otras.

    5.2. Normas de usos sociales.

    Son aquellas reglas que por opinin de

    los dems, de la sociedad,convencionalismos, costumbres otradiciones de la poca han sidoadoptadas por los pueblos de maneratal que regulen el comportamiento dela persona en determinadascircunstancias de la vida.

    5.3. Distincin entre normasmorales y jurdicas.

    Sobre las normas, hay que plantear ladistincin existente entre la normamoral y la jurdica, ya que en algunoscasos suelen confundrseles. Lasdiferencias ms notorias son lassiguientes:

    Las normas morales regulan elcomportamiento interno de la

    personas, mientras que lanorma jurdica se centra enactuar u obrar, en lo externo.

    Violentar, contradecir odesobedecer una norma moraltrae como consecuenciassanciones de tipo personalcomo el remordimiento o elreproche de la conciencia,mientras que hacerlo con unanorma jurdica traer como

    consecuencia una sancin detipo legal (multa, crcel, etc.)

    El cumplimiento de una normamoral se origina en el interior dela persona luego de undiscernimiento de la misma(autnoma), mientras que el

    acatar una norma jurdica partedel carcter imperativo de lamisma, es decir, de una fuerzaobligatoria extraa a la persona(heternoma).

    6. Sancin moral.4

    La sancin moral es elcorrespondiente premio o castigo que

    se merece por el cumplimiento oviolacin de la ley, norma o regla y,consiste tambin en la aprobacin odesaprobacin, que merece elincumplimiento o la violacin del debermoral.La finalidad de cualquier sancincorrecta es la de inclinar a laspersonas hacia el bien y apartarlos delactuar incorrecto. Esto quiere decirque tiene una funcin preventiva.Adems, trata de corregir al queejecuta actos deshonestos procurandoque no reincida; sta es la funcinremediadora de la sancin (GutirrezSenz, 1996, pg. 214). Las sancionesse clasifican en:

    6.1. Sanciones materiales.

    Consisten en las consecuencias

    naturales de nuestros actos: elalcohlico sufre gran decaimientofsico que transmite a sudescendencia; la riqueza para elhombre que trabaja y es honesto, fiel alos preceptos morales.

    4La clasificacin se toma de la propuesta de Valverde,Vctor Javier. Obra citada: Cdigos y principios de latica en el mbito social. En www. Monografas.com

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    44/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 44

    6.2. Sanciones personales.

    Son las que se manifiestan en laintimidad de la persona, mediante latristeza o el remordimiento, para quien

    infrinja las normas morales, y lasatisfaccin del deber cumplido, paraquien se mantenga fiel a los preceptosmorales.

    6.3. Sanciones sociales.

    Estas se presentan en los juiciospblicos de reproche o alabanza sobreel comportamiento observado; porejemplo, la estimulacin social para

    quien lleva una vida virtuosa y elmenosprecio de la comunidad paraquien infrinja el orden moral.

    6.4. Sanciones civiles.

    Son las que vienen dadas por elquebrantamiento de las leyes, reglas onormas que conforman el ordenjurdico, por ejemplo, las multas, lasprisiones y la pena de muerte.

    6.5. Sanciones religiosas.

    Estiman que el orden moral essancionado por Dios con elestablecimiento de penas y castigosultraterrenos, por ejemplo, elcatolicismo nos habla del cielo, delpurgatorio y del infierno. Es sobre todoel espectro del infierno y la ilusin de

    un paraso, lo que el cristianismoofrece ante los ojos de los hombres.

    7. Responsabilidad moral.

    Se deriva del

    latn respondere, responder, quereferido a actos significa que seasumen como autor. En sentidoamplio, es la madurez psicolgicade una persona que la hace aptapara realizar adecuadamente unatarea determinada y la vuelve

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Etica

    45/105

    Compendio de lecciones bsicas de tica para futuros profesionales

    Edgard Ernesto brego Cruz 45

    capaz de tomar las decisionespertinentes.

    La responsabilidad moral obliga auno a reconocerse autor de susactos, ante la propia conciencia,ante la sociedad y ante la vida.Tradicionalmente se vincula laexistencia de responsabilidadmoral a la afirmacin de libertad,de modo que sta es condicinnecesaria de aqulla. Una personaes moralmente responsable de loque ha hecho slo si hubierapodido actuar de forma distinta acomo lo ha hecho, y podra haberactuado de forma distinta, si los

    motivos que la movieron a actuarno la indujeron de formadeterminista (Diccionario deFilosofa Herder, 1998).

    En la medida que el hombre acta demanera conciente y libre, esresponsable moralmente de sus actos.En este sentido, la responsabilidadmoral estar referida a la capacidadque tiene la persona de actuar libre yasumir las consecuencias que sederivan de sus acciones.

    Las condiciones que desde tiempos deAristteles hasta nuestros das se hansealado para que existeresponsabilidad moral son: en primerlugar, que el agente moral no ignorelas circunstancias ni las consecuenciasde su accin, es decir, que suconducta tenga un carcter

    consistente; en segundo lugar, que lacausa de sus actos este en l mismo yno en otro agente, es decir, debe partirde una causa interior, mas no de unacausa exterior que le obligue a actuarde cierta forma, pasando por encimade su voluntad; su conducta ha de serlibre.

    De esta manera, solo el conocimientodel acto, por un lado, y la libertad de

    realizarlo, por el otro, permiten hablarlegtimamente de responsabilidad

    moral. Por el contrario, la ignorancia,de una parte, y la falta de libertad deotra permite eximir al sujeto de laresponsabilidad moral (Valverde, s.f.).Esto origina los dos tipos de coaccin

    que se presentan a continuacin:

    7.1. Coaccin externa yresponsabilidad moral.

    Para que una persona searesponsable de sus actos, la causaque origina el acto debe encontrarseen l mismo y no en el exterior de lapersona (en algo o alguien que loobligue a actuar de determinada

    manera contra su voluntad). En otraspalabras, se requiere que la personaen cuestin no se halle sometida a unacoaccin exterior.

    Cuando el agente moral seencuentra bajo el imperio de unacoaccin exterior, pierde el controlsobre sus actos y se le cierra elcamino de la eleccin y la decisinpropia, realizando as un acto no

    escogido ni decido por l. Encuanto que la causa del acto estfuera del agente, escapa a supoder y control, y se le cierra laposibilidad de decidir y actuar deotra manera, no se le puede hacerresponsable de la forma en que haactuado (Snchez Vsquez, 1998,pg. 97).

    7.2. Coaccin interna yresponsabilidad moral.

    Tal y como se citaba en el apartadoanterior, para que a una persona se leimpute responsabilidad moral sobresus actos, el origen de stos debenencontrarse en l mismo, en suinterior. No obstante, slo ha deresponder moralmente por aquellosactos cuya naturaleza conoce y cuyasconsecuencias puede prever, as como

    de aquellos que, por realizarse enausencia de una coaccin externa, se

  • 7/21/2019 Compendio de Lecciones Basicas de Et