Comparacion Valores ambientales CR y Panamá

12

Click here to load reader

description

¿Cuánto le preocupa el ambiente? ¿Es usted responsable de contribuir con el deterioro del ambiente? ¿Cómo es la calidad del ambiente donde usted vive y cómo es en su país? ¿Quién hace más esfuerzos por conservar el ambiente? ¿Es el desarrollo nacional compatible con la conservación del ambiente?

Transcript of Comparacion Valores ambientales CR y Panamá

Page 1: Comparacion Valores ambientales CR y Panamá

Valores ambientales de los ciudadanos: Comparación de resultados entre Costa Rica y Panamá

Por: Valeria Lentini Gilli. Directora del Proyecto de Valores Ambientales del

Costarricense. UNIMER

Resumen:

Los estudios nacionales realizados en Costa Rica (2002) y Panamá (2004) para medir los valores ambientales de la

población, revelan que: en ambos países existe un conocimiento medio acerca de los problemas que existen en

materia ambiental y que afectan nuestro planeta, en una mayoría gracias a la transmisión de conocimientos vía medios

de comunicación colectiva. Además cuanto más conocimiento que tienen las personas sobre causas y efectos del

deterioro ambiental, mayor es su grado de preocupación sobre el tema.

Los ticos somos más críticos al evaluar los temas ambientales y el grado de preocupación es mayor que el de los

panameños, aunque en ambos países un porcentaje parecido de la población hace un manejo parcialmente

responsable a favor del ambiente.

En Costa Rica hay una evidente interrelación entre el grado de conocimiento, preocupación y acción a favor del

ambiente, y una parte importante de la población está dispuesta a cambiar prácticas en el estilo de vida en pro del

buen manejo de los recursos.

En Panamá el conocimiento, la preocupación y la percepción sobre compatibilidad entre progreso y medio ambiente

son los ejes que sobresalen al segmentar la población. La acción a favor del ambiente no muestra la interrelación que

se observa en Costa Rica con respecto al conocimiento. Adicionalmente, en ambos países un grupo importante de la

población que ahorra energía y recicla productos lo hace por el interés de ahorrar generando un efecto indirecto

positivo en el ambiente.

Por último, la contaminación de ríos, aire, tala de árboles y manejo de la basura son los problemas concretos que

mencionan los ticos, y los panameños coinciden en los dos primeros pero agregan la contaminación de la bahía.

El ambiente: su interacción con las personas, el conocimiento sobre la problemática del deterioro

y manejo sostenible de los recursos naturales, la actitud y responsabilidad que la población asume, así

como los móviles para lograr cambios en estilos de vida y consumo; fueron algunos de los grandes

tópicos que guiaron la encuesta nacional sobre Valores Ambientales de los ciudadanos. El estudio,

realizado por Unimer, se llevó a cabo con costarricenses y panameños de 16 a 65 años, del 5 al 20 de

agosto del año 2002 en Costa Rica, con una muestra de 1403 personas, y en Panamá, del 11 al 25 de

octubre del 2003 con el mismo número de entrevistas.

El estudio incluye varios elementos de análisis que, interrelacionados, aportan información

relevante y sin precedentes, para entender cómo se construyen y manifiestan los valores de los

costarricenses y los panameños en torno al ambiente.

A continuación un resumen de cada una de las dimensiones evaluadas y la comparación de

resultados entre Panamá y Costa Rica:

Grado de conocimiento sobre los problemas del ambiente: Tanto en Costa Rica como en

Panamá muchos conocen sobre estos problemas, pero la mayoría tiene un conocimiento

medio sobre su importancia, causa y consecuencias en aspectos más específicos y locales. El

nivel de conocimiento es ligeramente superior en la población costarricense.

Page 2: Comparacion Valores ambientales CR y Panamá

Grado de preocupación: Seis de cada diez costarricenses están preocupados en alguna

medida acerca de los problemas que conlleva el deterioro del ambiente y sus riesgos,

esta proporción se reduce a 5 de cada diez panameños. A su vez, tanto en Panamá

como en Costa Rica, 7 de cada diez sienten algún grado de responsabilidad por este

deterioro. Por otra parte, a pesar de sufrir los efectos de la contaminación en el lugar

donde viven, el 66% de costarricenses juzga positivamente su lugar de residencia, pero

más de la mitad considera que la calidad del ambiente en Costa Rica está empeorando

(53%). En Panamá la calificación es menos positiva o más crítica en torno al ambiente

donde viven (48% califica positivamente), pero es menos crítica en lo referente a cómo

evoluciona la calidad del ambiente en Panamá (48% considera que está empeorando).

En ambos países, los jóvenes son significativamente más rigurosos al evaluar el

ambiente local y nacional.

6,7

24,5

54,2

8,3 6,32,2

16,7

57,9

13 10,8

Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo

Conocimiento general sobre temas ambientales

COSTA RICA n=1403 PANAMA n=1204

37,3

27,5 26,4

8,8

31,8 32,729,4

6,1

Muy alto Alto Medio Bajo

Conocimiento sobre problemas que afectan el planeta

COSTA RICA n=1403 PANAMA n=1204

38,8

27,130,2

4

48,3

25,2 24,8

1,7

Poco o nada preocupado

Algo preocupado Preocupado Muy preocupado

Grado de preocupación sobre el ambiente, causas y efectos de la contaminación

COSTA RICA n=1403 PANAMA n=1204

0,4

2,3

5,1

17,1

19,8

55,3

1

5

7

20

19

48

0 10 20 30 40 50 60

NS/NR

Ni responsable ni irresponsable

Nada responsable

Muy responsable

Poco responsable

Algo responsable

Qué tan responsable se considera usted de contribuir al deterioro del ambiente?

PANAMÁ n=1203 COSTA RICA n=1403

Page 3: Comparacion Valores ambientales CR y Panamá

Grado de acción: En ambos países el sesenta por ciento de la población hace un manejo

parcialmente responsable a favor del ambiente, pocos actúan responsablemente de manera

habitual (en Costa Rica ligeramente más que en Panamá). También hay coincidencia en que

las acciones emprendidas individualmente por las personas son las que requieren menos

esfuerzos personales. Por ejemplo, apagar las luces cuando no se utilizan, cerrar el tubo

mientras se lava los dientes y reutilizar bolsas plásticas, entre otras.

Tanto en Costa Rica como en Panamá más personas reconocen al Gobierno y a los

ciudadanos su esfuerzo en la conservación del ambiente. Sin embargo en Panamá, este

reconocimiento es menor en esos grupos y la ANAM se ubica en el primer lugar. En ambos

países 4 de cada 10 considera que todos somos responsables de la contaminación, y en el

caso de las empresas privadas, en Costa Rica se la responsabiliza en mayor grado que en

Panamá.

0,5

1,8

6,4

10,8

25,1

55,4

1

2

8

5

40

44

0 20 40 60

NS/NR

Muy mala

Mala

Muy buena

Regular

Buena

Calidad del ambiente donde vive

PANAMÁ n=1204 COSTA RICA n=1403

2,1

17,9

19,9

24,8

35,3

4

14

25

23

34

0 10 20 30 40

Mejorando rápidamente

Empeorando rápidamente

Mejorando lentamente

Está siempre igual

Empeorando lentamente

Calidad del ambiente en su país

PANAMÁ n=1204 COSTA RICA n=1403

31,1

59,2

9,7

35

59,5

5,6

Nunca/casi nunca A veces Casi siempre/siempre

Índice de acción

COSTA RICA n=1403 PANAMA n=1204

Page 4: Comparacion Valores ambientales CR y Panamá

Grado de disponibilidad a cambiar o contribuir para mejorar el manejo de los recursos:

Mientras que en Costa Rica tres cuartas partes de la población muestra algún grado de

disponibilidad para cambiar estilos de vida y consumo con el fin de conservar el ambiente, en

Panamá el porcentaje se reduce a 54%.

Importancia relativa del deterioro del ambiente: Tanto en Panamá como en Costa Rica, y

pesar de las diferencias entre problemas nacionales de mayor relevancia, el deterioro del

ambiente no está entre los prioritarios. También se observa una coincidencia, en el perfil de los

ciudadanos que lo consideran un problema importante. Las personas que habitan fuera del

GAM costarricense o fuera de Ciudad de Panamá le dan mayor importancia al problema del

deterioro que el resto de la población.

3,5

3,8

13,1

13,7

21,5

34,3

2,8

15,4

12,5

11

15,6

18,9

23,8

0 10 20 30 40

NS/NR

Ninguno

Las empresas privadas

Todos por igual

Los ciudadanos

El gobierno

ANAM

En general, quién está haciendo el mayor esfuerzo por la conservación del ambiente en Costa Rica?

PANAMA n=1204 COSTA RICA n=1403

0,2

3,6

26,1

27,8

42,3

1,1

6,6

26

22,2

43,8

0 20 40 60

NS/NR

El gobierno

Los ciudadanos

Las empresas privadas

Todos por igual

Quiénes contaminan más el ambiente

PANAMA n=1204 COSTA RICA n=1403

25

35,1 35,1

4,9

46,3

34,5

17,8

1,5

Poco o nada dispuesto

Algo dispuesto Bastante dispuesto

Muy dispuesto

Disponibilidad de hacer cambios en el consumo, estilo de vida y pagar por conservar el

ambiente

COSTA RICA n=1403 PANAMA n=1204

Page 5: Comparacion Valores ambientales CR y Panamá

Los problemas concretos, o prioritarios dentro de la problemática ambiental, muestran

algunas diferencias entre los países estudiados. Aunque contaminación de ríos y aire son

importantes en Costa Rica y Panamá, en este último país más personas consideran que el aire

está más afectado que el agua y viceversa en Costa Rica. En Costa Rica se menciona también

la tala de árboles y el mal manejo de la basura, y en Panamá, la contaminación de la bahía.

La mayoría de los costarricenses y panameños no tiene una posición extrema en torno al

antagonismo que puede existir entre progreso y preservación del ambiente, más bien la

posición de la mayoría es que pueden coexistir (son “algo compatibles”). Sin embargo, en

Panamá, el grupo que considera que son incompatibles es significativamente mayor que en

Costa Rica.

9,8

18,0

19,5

22,6

30,1

6,5

5,3

16,4

10,7

52

Deterioro del ambiente

Costo de la vida

Pobreza

Violencia

Desempleo

Porcentaje de personas que consideran el problema como el más importante

PANAMA n=1204 COSTA RICA n=1403

20,7

22,5

23,9

32,9

15,9

16,1

18,7

25,7

23,7

0 20 40

Mal manejo de la basura

Contaminación de la bahía de Panamá

Contaminación de los ríos

Porcentaje de personas que consideran el problema como el más importante en ambiente

PANAMA n=1204 COSTA RICA n=1403

Page 6: Comparacion Valores ambientales CR y Panamá

El estudio en ambos países revela que existe una relación significativa entre el grado de

conocimiento de las personas sobre la problemática ambiental y la preocupación que esta les

genera.

Índice de conocimiento general sobre ambiente y naturaleza por grado de preocupación del problema ambiental

En Costa Rica, la frecuencia con las que las personas toman acciones en procura de minimizar

los efectos adversos al ambiente es mayor conforme aumenta el grado de conocimiento sobre

el tema, pero esta relación no se evidencia en Panamá.

Índice de conocimiento general sobre ambiente y naturaleza por grado de acción (índice de comportamiento)

16,2

68,7

15,1

34,6

54,9

10,5

Incompatible Algo compatible Compatible o muy compatible

Compatibilidad progreso medio ambiente

COSTA RICA n=1403 PANAMA n=1204

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0

0

0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0

0

0

0

Conocimiento

Pre

ocu

pació

n

PANAMÁ

#¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF!

5,1

4,9

7,6

27,2

20,2

14,8

35,4

49,6

45,1

70,3

55,4

23,2

15

7,8

1,3

14,6

2,2

0,3

Poco o nada preocupado

Algo preocupado

Preocupado

Muy preocupado

CONOCIMIENTO

PR

EO

CU

PA

CIÓ

N

COSTA RICA

Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo

Page 7: Comparacion Valores ambientales CR y Panamá

Por otra parte, en Costa Rica se evidencia una relación entre el comportamiento que las

personas tienen y su disponibilidad para cambiar hábitos, estilos de consumo y para pagar

precios más altos por cuidar el ambiente. En Panamá no se observan estas relaciones. En

Costa Rica queda más claro la interrelación entonces entre conocimiento, preocupación ya

acción, todos elementos del mismo círculo virtuoso donde quedan claras las oportunidades

para influir en alguno de ellos, aumentando el conocimiento y generando también las

condiciones para que la disponibilidad expresada por la mayoría se traduzca en acciones.

Índice de disposición (a hacer cambios o pagar más) por grado de acción (comportamiento actual a favor de la conservación)

Los segmentos poblacionales identificados en Costa Rica y Panamá muestran que el interés

individual de ahorrar para ajustarse a una restricción económica personal o familiar también

influyen en decisiones de reciclaje y ahorro energético. Siendo los problemas económicos los

que afectan a la mayoría de la población, los estilos de vida con patrones de consumo más

austeros, razonados o informados, tienen un impacto indirecto positivo en la conservación.

En Costa Rica el nivel educativo formal es un factor altamente relacionado con el conocimiento

sobre ambiente y con un comportamiento más responsable hacia el manejo de los recursos,

0,0

0,0

0,0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Conocimiento

Acció

n

PANAMÁ

#¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF!

5,6

6,1

13,7

22,4

25,5

25,1

53,9

54,4

53,7

10,4

8,1

3,5

7,7

6

4

Nunca-casi nunca

A veces

Casi siempre-siempre

CONOCIMIENTO

AC

CIÓ

N

COSTA RICA

Muy alto

Alto

Medio

Bajo

Muy bajo

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Disposición

Acció

n

PANAMÁ

#¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF!

3,4

5,2

7,8

33,9

34,6

41,7

28,7

38,4

34,9

34

21,7

15,7

Nunca-casi nunca

A veces

Casi siempre-siempre

DISPOSICIÓN

AC

CIÓ

N

COSTA RICA

Muy dispuesto

Bastante dispuesto

Algo dispuesto

Poco o nada dispuesto

Page 8: Comparacion Valores ambientales CR y Panamá

no tanto así en Panamá. Sin embargo, la encuesta demuestra que en ambos países, el

conocimiento (información) sobre temas relacionados con el ambiente, es adquirido por otros

medios no tanto por la educación formal sino, principalmente a través de los medios de

comunicación colectiva.

Segmentación de las poblaciones:

En la segmentación de las poblaciones costarricense y panameña con base en sus valores

ambientales, realizada mediante el uso de modelos matemáticos. Cada segmento de la población se

diferencia por su grado de conocimiento general sobre el ambiente, su nivel de preocupación al respecto,

sus comportamientos en procura de disminuir el deterioro ambiental, su grado de disposición al cambio de

estilos de vida y consumo, y por la percepción de la responsabilidad personal que se asignan en el

deterioro del ambiente. Sin embargo, los ejes sobre los cuales se definen estos grupos varían en ambos

países. Mientras en Costa Rica los ejes son: preocupación, acción y conocimiento, en Panamá sobresale:

el conocimiento, la preocupación y la percepción sobre compatibilidad entre progreso y medio ambiente.

En Panamá, el índice de acción no contribuye al modelo ni muestra relación con el resto de las variables.

Con el ejercicio de segmentación se conformaron 6 grupos de ciudadanos en cada país:

Costa Rica Panamá

1. Valores Utilitarios (13.8%)

2. Conservacionistas (22.4%)

1. Dispuestos compatibles (11.0%)

2. Conservacionistas teóricos (29.0%)

3. Bien Intencionados (22.8%)

4. Indefinidos (25.4%)

3. Pasivos semi-compatibles (22.0%)

4. Perezosos despreocupados (22.0%)

5. Sin Valores (8.3%)

6. Sin Valores-semi-activos (7.3%)

5. Despreocupados semi-activos (6.0%)

6. Sin Valores (11.0%)

Gráfica:

Eje norte-sur: Acción

Eje este-oeste: Preocupación

Eje noreste-suroeste: Conocimiento

Gráfica:

Eje norte-sur: Compatibilidad

Eje este-oeste: Preocupación

Eje noreste-suroeste: Conocimiento

5,8

7

95,2

2,3

7,4

89,1

0 20 40 60 80 100

Conversaciones con amigos

Escuela, colegio, universidad

Periódico, radio, televisión

Medio por el que se entera de temas ambientales

PANAMÁ n=1204 COSTA RICA n=1403

Page 9: Comparacion Valores ambientales CR y Panamá

COSTA RICA

MENOS CONOCIMIENTO

PANAMÁ

13,8%

22,4%

25,4%22,8%

8,3%

7,3%

-3

-2

-1

0

1

2

3

-2 -1,5 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2

ACTIVOS

PASIVOS

DESPREOCUPACIÓN PREOCUPACIÓN

CONSERVACIONISTAS

SIN VALORES SEMI-ACTIVOS

BIEN INTENCIONADOS

SIN VALORES

INDEFINIDOS

VALORES UTILITARIOS

22%

29%

11%

6%

22%

11%

-3

-2

-1

0

1

2

3

-2 -1,5 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2

COMPATIBILIDAD

INCOMPATIBILIDAD

DESPREOCUPACIÓN PREOCUPACIÓN

2--CONSERVACIONISTAS,TEORICOS

3-- SIN VALORES

6--DISPUESTOS COMPATIBLES

1--PASIVOSSEMI-COMPATIBLES

5-- PEREZOSOS DESPREOCUPADOS

4- DESPREOCUPADOSSEMI-ACTIVOS

5

MÁS CONOCIMIENTO

MENOS CONOCIMIENTO

MÁS CONOCIMIENTO

MENOS CONOCIMIENTO

Page 10: Comparacion Valores ambientales CR y Panamá

Cuadro resumen comparativo de los segmentos poblacionales resultantes de

cada país:

Costa Rica Panamá

1. Valores Utilitarios (13.8%)

2. Conservacionistas (22.4%)

1. Dispuestos compatibles (11.0%)

2. Conservacionistas teóricos (29.0%)

En Costa Rica, dos grupos están integrados por personas que adoptan frecuentemente prácticas que

favorecen la conservación o la reducción del deterioro y que tienen mayor preocupación y conocimiento

sobre el tema; en conjunto conforman el 36% de la población. Sin embargo, uno de estos grupos, integrado

por quienes llamamos “con valores utilitarios” (14%), tiene comportamientos pro ambiente debido a que esto

le permite ahorrar dinero (sus integrantes son de nivel socioeconómico y educativo más bajo), mientras que el

otro grupo lo hace expresamente por su conciencia ambiental (son de nivel socioeconómico y educativo más

alto, con mayor presencia en la Gran Área Metropolitana), los denominados “Conservacionistas” (22%).

En Panamá, alrededor el 40% de la población estudiada posee valores ambientales, este porcentaje está

representado por el segmento de “conservacionistas teóricos” y por los “dispuestos compatibles”. Ambos

segmentos agrupan a la población más consciente de la problemática ambiental, con mayor preocupación y

con mayor aceptación sobre la compatibilidad entre desarrollo y ambiente. Sin embargo, aunque manifiestan

estar algo dispuestos a cambiar, carecen de un elemento esencial como lo es la acción, ya que toman

acciones a favor del ambiente sólo “algunas veces”.

En ambos países, los grupos más conscientes son grupos de nivel socioeconómico medio-medio y medio-

alto y las personas de mayor nivel educativo. Por otra parte, los grupos más cercanos a los más

conservacionistas, son las personas de menor nivel socioeconómico, que muestran disponibilidad y ahorran

también por necesidad económica.

Page 11: Comparacion Valores ambientales CR y Panamá

Costa Rica Panamá

3. Bien Intencionados (22.8%)

4. Indefinidos (25.4%)

3. Pasivos semi-compatibles (22.0%)

4. Perezosos despreocupados (22.0%)

Otros dos segmentos de costarricenses (cuyos integrantes suman el 48% de la población) son más

indefinidos en todas las dimensiones de análisis: a veces hacen “algo”, tienen “algo” de conocimiento y

están “algo” preocupados, pero uno de ellos, los “bien intencionados” (23%), aunque tiende a pensar que

no es responsable del deterioro ambiental, está dispuesto a hacer cambios. Al otro grupo lo llamamos los

“Indefinidos” (25%), porque su posición es intermedia en prácticamente todas las dimensiones.

En Panamá, los indefinidos representan el 21.5% de la población (los “perezosos despreocupados”). Este

grupo tiene un alto índice de despreocupación por el tema ambiental, caracterizándose especialmente por

no creer que el tema es urgente ni prioritario, por lo tanto la disposición de cambio en su estilo de vida para

favorecer más al ambiente es bajo y se muestran “perezosos” en ese sentido. Curiosamente resulta ser

uno de los segmentos que con mayor frecuencia realizan acciones cotidianas que favorecen la

conservación del ambiente; aunque probablemente sea por ahorro. Por otra parte, 22% de la población se

agrupa en los llamados “pasivos semi-compatibles”. Este grupo es sumamente pasivo en sus acciones y

tiene un bajo nivel de preocupación por el tema ambiental. A la vez muestran resistencia al cambio en pro

del ambiente.

Costa Rica Panamá

5. Sin Valores (8.3%)

6. Sin Valores-semi-activos (7.3%)

5. Despreocupados semi-activos (6.0%)

6. Sin Valores (11.0%)

El quinto grupo de costarricenses, que representa el 8% de la población, es muy pasivo, está muy

desinformado y le preocupa poco el tema, a pesar de estar compuesto por un porcentaje proporcional mayor

de personas con nivel educativo superior. Se denominaron los “sin valores ambientales”, y son relativamente

más jóvenes, de nivel socioeconómico más alto y en su mayoría residente de zonas urbanas. Por último, el

sexto grupo, tiene muy poco conocimiento, no le preocupa el tema, pero tiene algunos comportamientos que

favorecen el ambiente porque esto le permite ahorrar dinero. En su mayor proporción son personas de zonas

rurales, de mayor edad y de nivel socioeconómico más bajo (“Sin valores-semi activos” -7%).

En Panamá, los dos últimos grupos, que alcanzan un 17% de la población, son los grupos de menores

valores ambientales. Ambos grupos muestran los niveles más bajos de conocimiento general, los niveles más

bajos de preocupación por el tema ambiental, la menor disposición al cambio, y la menor creencia en la

compatibilidad entre desarrollo y ambiente. Su diferencia radica en que mientras los “sin valores” no muestran

ninguna preocupación, el grupo llamado “despreocupados semi-activos” realizan algunas acciones que

favorecen la conservación del ambiente y son los que se sienten más responsables del deterioro del mismo.

Page 12: Comparacion Valores ambientales CR y Panamá

Para finalizar, esta comparación permite ver que existen varias coincidencias entre los

países, pero también importantes diferencias que se gestan a partir de la historia y evolución

socioeconómica de cada uno. La generación de las condiciones necesarias, por parte de las instituciones

y empresas del país, es en extremo importante para que la concientización y buena disposición no se

esfumen ante la imposibilidad de concretar acciones para facilitar las prácticas conservacionistas o de

manejo sostenible de los recursos. Puede afirmarse que las iniciativas de las empresas y del gobierno que

impliquen la participación de la ciudadanía para hacer compatibles actitudes y prácticas, encontrarían una

receptividad importante en gran parte de la población, siempre y cuando estas iniciativas sean claras y

fácilmente accesibles.