Comparación sistemas de evaluación

10
UNIVERSIDAD DE SANTANDER FACULTAD DE POSGRADOS MAESTRIA EN GESTION DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES MEDIADAS POR TIC Preparado por DIANA ANDREA QUIJANO JIMENEZ Profesor guía: RODRIGO OLAYA LOPEZ

description

Sistemas de evaluación

Transcript of Comparación sistemas de evaluación

Page 1: Comparación sistemas de evaluación

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

FACULTAD DE POSGRADOS

MAESTRIA EN GESTION DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES MEDIADAS POR TIC

Preparado por

DIANA ANDREA QUIJANO JIMENEZ

Profesor guía: RODRIGO OLAYA LOPEZ

BOGOTÁ, COLOMBIA

Page 2: Comparación sistemas de evaluación

CUADRO COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES TIPOS DE PRUEBAS INTERNACIONALES Y NACIONALES.

PRUEBAS INTERNACIONALES

ASPECTO CARACTERÍSTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS

PISA Es un programa de la Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD) que se efectúa en 58 países.

Está diseñado para desarrollarse en ciclos trianuales con diferentes énfasis.

Evalúa a estudiantes de 15 años independientemente del grado que cursan.

En Colombia se evalúa a jóvenes matriculados entre los grados 7º y 9º.

Está diseñada para ser respondida en dos horas.

Busca identificar la existencia de capacidades, habilidades y aptitudes que, en conjunto, permiten a la persona resolver problemas y situaciones de la vida.

Obtiene evidencia comparativa del desempeño de los estudiantes en las áreas de lectura, matemáticos y ciencias.

Se concentra en las competencias y no en los contenidos aprendidos en el colegio.

No evalúa el desempeño de los docentes ni los programas vigentes.

Es una prueba generalizada a todos los países sin importar su contexto social.

SERCE Es un proyecto del Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la Calidad de la

Arroja resultados relevante para las políticas educativas y las prácticas en las

No es periódica.

No hay seguimiento a los resultados.

Page 3: Comparación sistemas de evaluación

Educación (LLECE).

Evalúa competencias básicas y habilidades para la vida en las áreas de lectura y matemática, con la opción de hacerlo en Ciencias Naturales.

Busca asegurar el derecho de todos a una educación de calidad que sea relevante, pertinente y equitativa.

Participan estudiantes de grados 3° y 6° de 17 países latinoamericanos y 3 entidades subnacionales.

escuelas y las aulas.

TIMSS International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA), provee información sobre el logro académico de estudiantes de Estados Unidos de grados 4° y 8°, en Matemáticas y Ciencias Naturales, y lo compara con el de

Tiene en cuenta los currículos de los países participantes.

Compara el currículo oficial del país con lo realmente impartido en cada institución.

Los currículos de los países se tienen en cuenta a la hora de

Se aplica solo para dos grados.

Page 4: Comparación sistemas de evaluación

los otros países 59.

Se lleva a cabo en ciclos de cuatro años.

seleccionar los dominios de contenidos.

PIRLS Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora.

Mide las tendencias en el rendimiento en comprensión lectora de los alumnos de 4º.

Participan más de 50 países.

Incluye dos bloques de evaluación con duración de 40 minutos, separados por un descanso o recreo de 20 minutos.

Cada bloque consta de un texto de estímulo, seguido de las preguntas de varios tipos.

Obtiene también datos sobre el contexto personal, familiar y escolar de cada alumno.

Tiene en cuenta el contexto educativo nacional sobre el aprendizaje de la lectura.

Los resultados posibilitan a los países participantes diseñar y aplicar planes de mejoramiento específicos.

Se aplica cada cinco años.

Es dirigida solo para los estudiantes del grado cuarto.

La prueba es estándar e igual para todos los países participantes, por ende no tiene en cuenta los regionalismos.

Page 5: Comparación sistemas de evaluación

PRUEBAS NACIONALES

SABER Se aplica a estudiantes de 5° y 9° grado.

Evalúa las áreas de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales, Competencias Ciudadanas y Ciencias Sociales.

Al aplicarse a nivel nacional se puede tener un reporte del nivel de competencia en que se encuentran los estudiantes y los colegios y aplicar planes de mejoramiento.

Los resultados que se dan de dicha prueba no afectan al estudiante sino a la institución educativa, por ende la responsabilidad recae sobre el colegio y olvida la que debe tener la familia.

ICFES O SABER PRO Busca responder a los estándares básicos de competencias de la educación básica y media.

Se aplica a estudiantes de grado 11°.

Da la oportunidad a los estudiantes de apropiarse de la prueba, de dar su propio argumento o su propuesta frente a un conocimiento.

Los mejores estudiantes reciben estímulos de subsidios especiales o becas para ingresar a estudios de educación superior.

Se le dificulta a los estudiantes que no obtuvieron buenos resultados ingresar a una buena universidad.

ECAES Exámenes de Calidad de la Educación Superior.

Es de carácter oficial y obligatorio.

Evalúa la calidad del servicio educativo.

Ofrece a cada institución información sobre la evolución y el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes de último año.

Pueden llevar a la homogenización o estandarización de los planes de estudio o pénsum académicos.

El resultado es usado como ranking

Page 6: Comparación sistemas de evaluación

Los estudiantes con los mejores puntajes reciben becas nacionales y extranjeras para continuar con estudios de postgrado.

Esos estudiantes tienen mayores oportunidades de encontrar buenos puestos de trabajo.

de las mejores universidades pero no tienen en cuenta otros aspectos como la calidad del campus, el bienestar universitario, las bibliotecas, la calidad y apoyo de docentes y tutores, etc.

Page 7: Comparación sistemas de evaluación

CIBERGRAFÍA

Ministerio de Educación. (2006) Las distintas Pruebas. Bogotá, Altablero. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107522.html

Ministerio de Educación. (2008) Colombia: qué y cómo mejorar a partir de la prueba PISA. Bogotá, Altablero. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162392.html

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2006) El programa PISA de la OCDE, Qué es y para qué sirve. París, Grupo Santillana. https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf

Oficina de la Unesco en Santiago. (2006) Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE). Santiago, Unesco. http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/education-assessment-llece/second-regional-comparative-and-explanatory-study-serce/

Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2011) TIMSS: Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias. España, educaLAB. http://educalab.es/inee/evaluaciones-internacionales/timss

International Association for the Evaluation of Educational Achievement, IEA. (2013) PIRLS 2011, Estudio Internacional de Alfabetismo en Lectura. Cali, Eduteka. http://www.eduteka.org/articulos/PIRLS2011

Colombia Aprende: la red del conocimiento. (2014) Conoce las Pruebas ICFES. Bogotá, MEN. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-90396.html

Colombia Aprende: la red del conocimiento. (2014) ECAES: Exámenes de Calidad para la Educación Superior. Bogotá, MEN. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/estudiantesuperior/1608/article-74137.html

Ministerio de Educación. (2014) Los ECAES, un paso importante. Bogotá, El Espectador. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-88451.html