COMPARACION Primer Ciclo y Segundo Ciclo EI

download COMPARACION Primer Ciclo y Segundo Ciclo EI

of 6

description

Durante este trabajo lo que os hemos querido mostrar es una comparación entre el primer ciclo y segundo ciclo de educación infantil, en el curriculum del 2008 de la Comunidad Valenciana. Solo hemos reflejado el bloque 1: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.Como podéis apreciar, lo que hemos visto nosotras es que hay una continuidad permanente entre ambos ciclos, y a medida que el niño se vaya haciendo mayor debemos hacer que adquiera por sí mismo una autonomía personal, pero como futuras docentes, tenemos que ser objetivas y ver que cada niño es diferente, por ello, debemos conocerles para ayudarles a que ellos también se conozcan.

Transcript of COMPARACION Primer Ciclo y Segundo Ciclo EI

DIFERENCIAS ENTRE EL PRIMER CICLO Y SEGUNDO CICLO. DENTRO DEL CURRICULUM DE EDUCACIN INFANTIL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA (2008). BLOQUE 1. CONOCIMIENTO DE S MISMO Y AUTONOMA PERSONAL

Carmen Gonzlez, Laura Escriche y Carla Soriano

DIFERENCIAS ENTRE EL PRIMER CICLO Y SEGUNDO CICLO. DENTRO DEL CURRICULUM DE EDUCACIN INFANTIL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA (2008). BLOQUE 1. CONOCIMIENTO DE S MISMO Y AUTONOMA PERSONAL

TALLER CONOCIMIENTO DE S MISMO Y AUTONOMA PERSONAL15DIFERENCIAS ENTRE EL PRIMER CICLO Y SEGUNDO CICLO. DENTRO DEL CURRICULUM DE EDUCACIN INFANTIL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA (2008). BLOQUE 1. CONOCIMIENTO DE S MISMO Y AUTONOMA PERSONALEdutecaCarmen Gonzlez, Laura Escriche, Carla Soriano 3T

1er ciclo2 ciclo

Contenidos: Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen

Las partes del cuerpo La relajacin global y segmentaria El control y autonoma del cuerpo El contacto corporal de la nia y del nio con los otros Del asir inicial al asir voluntario Las situaciones posturales. El conocimiento y el desarrollo de los sentidos: vista, odo, olfato, gusto, tacto. La estimulacin de los distintos sentidos. El reconocimiento e identificacin de personas y objetos prximos a su entorno. El reconocimiento de los propios lmites y posibilidades de percepcin en situaciones reales. El mbito afectivo en la Educacin Infantil: la interaccin con los adultos, el contacto corporal, las emociones positivas y negativas, las necesidades biolgicas, la voz, la caricia, el balanceo, los gestos, etc. El conocimiento de s mismo y de los dems y el inicio en la aplicacin de valores y normas elementales: la comunicacin con el gesto, con la mirada, con el cuerpo, con la palabra, la imitacin, etc. El periodo de adaptacin. Condiciones para la adaptacin: la entrevista con los padres y madres, la aceptacin del hecho de que sus hijos e hijas se separen de ellos, el ingreso escalonado en el centro, la organizacin del espacio, etc Adquirir conocimientos, hbitos y actitudes que favorezcan los crecimientos y desarrollo personal. Promover experiencias para la adquisicin de hbitos de vida saludable, estableciendo relaciones entre la familia, la institucin y la comunidad. Crear un ambiente que favorezca la adquisicin de hbitos de higiene, alimentacin y orden.a) El cuerpo humano. Caractersticas diferenciales del cuerpo. El esquema corporal. El tono, la postura, el equilibrio. b) Sensaciones y percepciones. Los sentidos y sus funciones. c) La confianza en las posibilidades y capacidades propias para realizar las tareas. Las necesidades bsicas del cuerpo. d) Valoracin y actitud positiva ante las demostraciones de sentimientos, de emociones y de vivencias propias y de los dems. El control gradual de las mismas. e) Aceptacin y valoracin ajustada y positiva de la propia identidad y de sus posibilidades y limitaciones, as como de las diferencias propias y de los dems evitando discriminaciones.

Por lo que hemos podido observar en este bloque se hace una continuidad del primer ciclo al segundo ciclo.

1er ciclo2 ciclo

Contenidos: Bloque 2. El juego y el movimiento

El juego motorEl desarrollo del juego protagonizado como medio para conocer la realidad.

El juego simblicoLa coordinacin y control de las habilidades motrices de carcter fino y grueso

El juego social individualLa actitud de ayuda y colaboracin con los compaeros en los juegos y en la vida cotidiana

El juego espontneo-dirigidoLa aceptacin de las normas implcitas que rigen los juegos de representacin de papeles

Los juegos con el cuerpoLa conciencia de las posibilidades y las limitaciones motrices del cuerpo

Los juegos con materialEl control dinmico y esttico del propio cuerpo y de los objetos y su valoracin en el desarrollo funcional de las actividades cotidianas y en los juegos especficos y generales.

Las nociones bsicas de orientacin en el espacio y en el tiempo.

Primer ciclo de EISegundo ciclo de EI

Bloque 3. La actividad y la vida cotidiana.

Los contenidos que integran este bloque son:

Las actividades en la vida cotidiana: evolucin progresiva de la autonoma

a) La percepcin de los deseos y de los estados de nimo, su manifestacin y comunicacin. La prctica de destrezas, actitudes, normas y la consolidacin de hbitos positivos.

Podemos relacionar estos dos contenidos del primer y segundo ciclo de Educacin Infantil, ya que en el primer ciclo se hace un comienzo de la autonoma personal y en el segundo se hace una continuidad pero especificando un poco ms: como es la expresin de sentimientos y la comunicacin as como las destrezas, etc.

La adquisicin progresiva de las normas bsicas que regulan la vida cotidiana

b) La adquisicin de autonoma operativa mediante el desarrollo por s mismos de un creciente nmero de acciones de la vida cotidiana, especialmente en la satisfaccin de necesidades corporales, el vestido, la comida, etc.

En este contenido del segundo ciclo de Educacin Infantil pretende la construccin de la identidad del nio a travs de la adquisicin, cada vez ms, de acciones de la vida cotidiana. As pues, en el primer ciclo ya se comienza a adquirir las normas bsicas que regulan la vida cotidiana. Por lo tanto, el segundo ciclo de E.I tiene una continuidad con respecto al primero en este contenido del bloque.

c) El conocimiento y el uso de los instrumentos, tcnicas, habilidades y secuencias en actividades propias de la vida cotidiana.

Con respecto a este contenido del segundo ciclo de Educacin Infantil, hemos podido ver que en el primer ciclo no se trabaja el conocimiento y el uso de instrumentos, tcnicas y habilidades en actividades de la vida cotidiana.

La interaccin y colaboracin a partir de actitudes positivas para establecer relaciones afectivas con los otros.d) La interaccin y colaboracin con actitudes positivas para establecer relaciones de afecto con los otros.

Este contenido del bloque 3 se trabaja a lo largo de los dos ciclos de Educacin Infantil.

Primer ciclo de EISegundo ciclo de EI

Bloque 4. La atencin personal y la salud

Los contenidos que integran este bloque son:

La institucin escolar y la familia son los modelos claves para el nio durante los hbitos de la vida cuotidiana.

a) La salud y la atencin de uno mismo

Podemos relacionar estos dos contenidos del primer y segundo ciclo de Educacin Infantil, ya que en el primer ciclo se hace un comienzo de la autonoma personal pero con un ejemplo clave que es la familia y el colegio, en cambio, en el segundo hay una continuidad de esos hbitos, el nio ya debe por s solo empezar a tener unos hbitos de limpieza y de salud.

Los hbitos de alimentacin

b) Hbitos de una alimentacin sana y descanso.

En este aspecto, los dos ciclos tienen una gran relacin ya que como futuras docentes debemos propiciarle al nio unos hbitos de alimentacin sanos y equilibrados. Adems, debemos proporcionarles un espacio de descanso, normalmente se realiza despus de comer.

- Los hbitos de higienec) d) Hbitos de higiene, y la atencin del entorno para poder realizar actividades en orden y limpias.

Con respecto a este contenido del segundo ciclo de Educacin Infantil, hemos podido contemplar que en este aspecto se hace ms hincapi. Porque ya son por ellos mismos los que se limpian las manos, se limpian la cara y se limpian su propio pupitre. Debemos guiarles a que utilicen los materiales del aula correctamente y que se recoja todo despus de usarlo.

Los hbitos de ordene) Adquirir unos hbitos adecuados para evitar situaciones de peligro

Poco a poco, y como se puede apreciar en el currculo debemos hacer que los nios vayan enfrentndose a problemas y darles pautas para que por ellos mismos lo solucionen, siempre la maestra ser la gua en estos casos. Tambin, debemos fomentarles unos hbitos de orden para que no se genere tensin entre ellos mismos.

Durante este trabajo lo que os hemos querido mostrar es una comparacin entre el primer ciclo y segundo ciclo de educacin infantil, en el curriculum del 2008 de la Comunidad Valenciana. Solo hemos reflejado el bloque 1: Conocimiento de s mismo y autonoma personal.Como podis apreciar, lo que hemos visto nosotras es que hay una continuidad permanente entre ambos ciclos, y a medida que el nio se vaya haciendo mayor debemos hacer que adquiera por s mismo una autonoma personal, pero como futuras docentes, tenemos que ser objetivas y ver que cada nio es diferente, por ello, debemos conocerles para ayudarles a que ellos tambin se conozcan.