Comparacion Practica 2

6
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA COMPARACIÓN PRÁCTICA SOBRE EL CONTROL SOCIAL DE LA CRIMINOLOGÍA Y LA CRIMINOLOGÍA COMO CONTROL DE LA CRIMINALIDAD ESTABLECIENDO DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS. ESTUDIANTE: CARLOS HUMBERTO LINO CHARCAPE CÓDIGO: 2606131031 CICLO: VIII DOCENTE: Mg. Carlos Napoleón Ticona Pari CURSO: CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA 2015

description

COMPARACION PRACTICA

Transcript of Comparacion Practica 2

Page 1: Comparacion Practica 2

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA

POLÍTICA

COMPARACIÓN PRÁCTICA

SOBRE EL CONTROL SOCIAL DE LA CRIMINOLOGÍA

Y LA CRIMINOLOGÍA COMO CONTROL DE LA

CRIMINALIDAD

ESTABLECIENDO DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS.

ESTUDIANTE:

CARLOS HUMBERTO LINO CHARCAPE CÓDIGO: 2606131031 CICLO:

VIII DOCENTE:

Mg. Carlos Napoleón Ticona Pari

CURSO: CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

2015

Page 2: Comparacion Practica 2

COMPARACIÓN PRÁCTICA

SOBRE EL CONTROL SOCIAL DE LA CRIMINOLOGÍA Y

LA CRIMINOLOGÍA COMO CONTROL DE LA

CRIMINALIDAD ESTABLECIENDO

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS. CONTROL SOCIAL

DE LA CRIMINOLOGÍA

LA CRIMINOLOGÍA COMO

CONTROL DE LA

CRIMINALIDAD

Trata de conseguir a que se

desarrolle el control social del

comportamiento de los individuos y

regular su conducta, por ser desde

tiempos remotos un tema

preocupante para las ciencias y los

estudiosos.

Tiene que ver con el vínculo con las

normas y valores que han de tenerse

en cuenta.

Lo contempla como problema

individual y social al mismo tiempo.

El control social es el mecanismo con

el que cuenta la sociedad o

procedimientos, para alinear la

conducta de las personas. Es la

«capacidad de la sociedad para

regularse a sí misma de acuerdo a

principios y valores aceptados

mayoritariamente».

La criminología utiliza métodos

empíricos, se ocupa de la persona

del infractor, la víctima y el control

social del comportamiento delictivo.

Es decir, la Criminología asume

como objeto de estudio el análisis

del delito, la prevención y la

intervención en el hombre conocida

como resocialización; con la

inclusión de la víctima.

Parte del estudio de la naturaleza de la conducta humana. La criminalística es la ciencia que se ocupa de llegar al delincuente que ya ha cometido un delito.

El campo de estudio de la Criminología por tanto su campo de estudio rebasará el de las ciencias normativas como el Derecho Penal, encargado de estudiar los modelos de comportamiento humano que la ley describe como delito y todas las sanciones que se podrían aplicar para cada comportamiento establecido

Explica y previene el crimen, lo que significa que se interesa más en prevenir el delito que castigarlo con mayor intensidad o mejor, acentuando ello la orientación prevencionista de este saber.

No es una ciencia exacta. Estudia la

realidad y el conocimiento científico

de la realidad, es siempre parcial,

fragmentario, provisional y

cambiante.

Toma una decisión u ofrece una Necesita de otras ciencias para

Page 3: Comparacion Practica 2

respuesta acerca de la problemática delictiva y todo lo que en torno a ésta se desarrolla. No ofrece una respuesta científica acerca de la problemática delictiva y todo lo que en torno a ésta se desarrolla.

comprender la realidad, como son:

la biología, sociología, psicología,

entre otras disciplinas que tratan

sobre el hombre y la sociedad y que

se ocupan del pensamiento, el

sentimiento y la acción del hombre.

No se limita solamente al estudio

psicológico o biopsicológico de los

individuos, por ser el delito un

fenómeno que trasciende los marcos

de estas ciencias.

Realiza investigaciones referentes a

problemas de la práctica social.

Sus investigaciones son referentes a

problemas de la práctica social.

Integra la teoría de la investigación a la práctica para controlar la criminología. Por primera vez mira al individuo, se direcciona la mirada al hombre «delincuente» y a la víctima de alguna manera.

Abarca para ello, la formación de las

leyes, sus infracciones y las

reacciones ante tales violaciones.

Es imposible que individualmente y colectivamente se viva ajeno a los fenómenos sociales, a la formación de valores sociales e individuales, y demás fenómenos que pueden llegar a enfermar una sociedad si no son visualizados y tomados en cuenta.

La criminología debe ayudar a educar a la población en el tema del delito. Al constituir un fenómeno comunitario y social, de nada servirá ignorarlo, por el contrario, debatir el tema sin tabú, sin tanta problemática, nos hará mucho más asequibles y preparados para contribuir con el control social de la criminología, al aportar una valoración más real, objetiva y de alerta al legislador, en el caso de enfrentarnos a consecuencias negativas de una normativa penal, o que esté en conflicto con el sentimiento social.

Tiene que contar con reglas de convivencia, con una disciplina que asegure la coherencia interna de sus miembros. Se ve obligada a desplegar diversos mecanismos que aseguren la conformidad de éstos con sus normas y pautas de conducta; punto donde funge su desempeño el control social.

Como control de la criminalidad, la implantación de reglases necesaria una vez que sale a relucir un desajuste entre el hombre y la sociedad, dicha implantación puede ser de controles tanto coactivos como persuasivos que regulen, orienten y repriman conductas no deseadas, o no reconocidas como

Page 4: Comparacion Practica 2

válidas en determinada sociedad.

El control social va a tratar de mantener o crear las condiciones necesarias en busca de la armonía social y para ello se ejerce sobre los individuos en aras de enseñarlos, persuadirlos y compelerlos a usar los valores aceptados por el grupo con la finalidad última de lograr una disciplina social que resulte funcional para el mantenimiento de las estructuras que sustenta el Estado.

La criminología se centra en el

estudio de las “conductas

desviadas”, teniendo una

importancia fundamental para el

derecho penal la conducta desviada

de la criminalidad. La criminología

también hace grandes esfuerzos en

la comprensión de la reacción de los

individuos de la sociedad frente a

esas “conductas desviadas”.

El control social pretende que el sujeto se comporte de manera adecuada para los demás, permita lograr la homogeneidad referida, en tal caso la educación, la cultura, la familia, el trabajo e incluso, la religión, son formas positivas del control social puesto que proporciona al sujeto de todos los instrumentos que necesita para la sociedad y a su vez brinda a la sociedad un sujeto preparado.

La criminología es más teórica. Se

ocupa del estudio del problema

criminal.

Para el control social la socialización es el proceso de interacción entre individuo y sociedad al que se le incorporan las normas y los valores que éste captará durante el desarrollo de su personalidad, desencadenando como resultado su formación como ser social, y es proceso que se produce tanto en personas religiosas como en las no religiosas.

La primera se ocupa fundamentalmente del "como" y "quien" del delito.

La criminología profundiza más en el estudio del delito y se plantea la interrogante del "por qué" del delito.

Page 5: Comparacion Practica 2

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Avilés, D.: Fundamentos generales sobre criminología y control social, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, mayo 2010.

Aboy Domingo, Nelson. El código ético identitario en la Regla de Ocha. El itá.

http://archivocubano.supereva.it/iton.html, 2003.

Aguilera Patton, Pedro Pablo. Religión y arte yorubas . Editorial de Ciencias

Sociales. La Habana. 1996.

Ander-Egg, Ezequiel. Técnicas de Investigación Social. HVMANITAS,

Valencia,1983.

Aniyar de Castro, Lolita. «La criminología como una rama de la planificación

social», en CENIPEC, no. 5, Centro de investigaciones penales y criminológicas,

Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Mérida,

Venezuela, 1980.

Criminología de la Liberación. Universidad del Zulia. Vice.Rectorado

Académico. Instituto de Criminología. Maracaibo, 1987.

«La nueva criminología y lo criminalizable», en Capítulo criminológico, no. 15,

Instituto de criminología, Universidad del Zulia, Facultad de derecho,

Maracaibo, 1987.

«Notas para la discusión de un control social alternativo», en Margarita Viera

Hernández (comp.). Lecturas Complementarias sobre Criminología,

Universidad de La Habana, Facultad de Derecho, La Habana, 1988.

Page 6: Comparacion Practica 2