Como Seducir a La Nueva Audiencia - Fogel y Culell

download Como Seducir a La Nueva Audiencia - Fogel y Culell

of 11

Transcript of Como Seducir a La Nueva Audiencia - Fogel y Culell

  • 8/14/2019 Como Seducir a La Nueva Audiencia - Fogel y Culell

    1/11

    Relatora del taller periodismo digital conJean Francois Fogel y Guillermo Culell (2007)

    CMO SEDUCIR A LA NUEVA AUDIENCIARelatora del taller de periodismo digital

    con Jean-Francois Fogel y Guillermo Culell,Lima, Per, del 12 al 16 de noviembre de 2007

    Organizado porFundacin Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI),Corporacin Andina de Fomento (CAF)Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

    Con el apoyo deFundacin Empresarial para la Accin Social (FUNDEMAS),

    Relatora: Maricella Arias Morales [email protected]: Jos Luis Novoa

    Maestros:

    Jean-Franois FogelFrancia

    Es consejero internacional de Le Monde (Francia), diario al que asesor durantesiete aos, desde la creacin de la nueva formula del peridico en 1995 hasta su

    ultima renovacin, a principios del 2002. Escribi tambin, junto con BertrandRosental, el libro Fin de Siglo en la Habana (Ed. Anaya y Mario Muchnik, 1994)una completa investigacin acerca de Cuba y el rgimen de Fidel Castro, quepasa por La Habana, Mosc, Miami y Washington y analiza el entorno cubano,que incluye el narcotrfico, la deuda externa, la ayuda econmica sovitica, entreotros fenmenos. Es considerado un gran experto en la prensa y el periodismodigital del mundo occidental

    Guillermo CulellArgentina

    Ingres a Clarn en 1986. En los primeros aos trabaj en el rea de relacionesinstitucionales y en la Fundacin Noble. Durante ese perodo, particip delproyecto del uso del diario en la educacin, entre otros. En 1990 pas a integrar laredaccin del diario con el cargo de Prosecretario de Redaccin. Form parte delequipo de rediseo del diario (1992-1995). En 1995 fue designado comoresponsable del rea de Medios Digitales. Condujo el lanzamiento de Clarn.comen 1996. Hasta fines de 2006 fue el gerente de contenidos de Clarn Global, la

    1 de 11

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/14/2019 Como Seducir a La Nueva Audiencia - Fogel y Culell

    2/11

    Relatora del taller periodismo digital conJean Francois Fogel y Guillermo Culell (2007)

    compaa de Internet del Grupo Clarn. Desde enero de 2007 es el Gerente deMedios Digitales del Grupo El Comercio de Lima, Per.

    Resumen:Cmo seducir a la nueva audiencia es la relatora del taller que en noviembre de

    2007 dictaron Jean-Francois Fogel y Guillermo Culell en Per a peticin de laFNPI y la CAF. Explora los recursos y las herramientas tecnolgicas que tiene amano el periodismo digital para responder al reto de las nuevas audiencias, queusan los medios informativos con lgicas distintas a las del periodismo impresotradicional. Tambin repasa la evolucin del periodismo digital desde su origen(1994) y cmo ha evolucionado la convergencia de redacciones en algunosmedios periodsticos de referencia. (3.800 palabras)

    Palabras clave:

    Periodismo digital, noticias, Internet, audiencias, herramientas tecnolgicas,acceso a informacin, convergencia de redacciones.

    Introduccin

    Internet entr en su tercera etapa. Atrs qued la Web 2.0, caracterizada por eluso de buscadores de informacin y la aparicin de las primeras comunidades de

    usuarios. Ms lejos an est la primera fase, cuando la novedad era el navegador.Con esta premisa inici este taller, al que asistieron 18 profesionales de diezpases latinoamericanos. Fue un espacio de aprendizaje y reflexin sobre lo queestamos haciendo los periodistas en Internet y, ms an, sobre aquello que NOestamos haciendo en esta tercera etapa marcada por el crecimiento galopante delas redes sociales como Facebook,Hi-5 y MySpace, y la configuracin de laaudiencia.

    Estamos trabajando de espaldas a los usuarios, sin conocer bien su perfil y sucomportamiento? Somos conscientes de que ellos tienen cada vez mayorcapacidad de decisin sobre los contenidos que difunden en la red? Cmodebemos enfrentar este nuevo perodo de cambios acelerados en Internet y cmo

    aprovechamos mejor la tecnologa? Estas fueron algunas de las preocupacionesdiscutidas en cinco das de taller.

    Otro tema fascinante fue la aplicacin de nuevas herramientas tecnolgicas, comolos apis, mushups y widgets, en el oficio diario de informar. Adems de potentespuesto que permiten, por ejemplo, ubicar la noticia en un mapa geogrfico yaadirle videos, galera de fotos y audio, estos recursos son gratuitos y de libredisponibilidad, es decir no aaden costos de produccin y son un reto a lacreatividad.

    2 de 11

    http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0http://www.fnpi.org/talleres/participantes.asp?id=310http://www.facebook.com/http://www.hi5.com/http://www.myspace.com/http://es.wikipedia.org/wiki/APIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mashup_(aplicaci%C3%B3n_web_h%C3%ADbrida)http://es.wikipedia.org/wiki/Widgethttp://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0http://www.fnpi.org/talleres/participantes.asp?id=310http://www.facebook.com/http://www.hi5.com/http://www.myspace.com/http://es.wikipedia.org/wiki/APIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mashup_(aplicaci%C3%B3n_web_h%C3%ADbrida)http://es.wikipedia.org/wiki/Widget
  • 8/14/2019 Como Seducir a La Nueva Audiencia - Fogel y Culell

    3/11

    Relatora del taller periodismo digital conJean Francois Fogel y Guillermo Culell (2007)

    En poco ms de una dcada el periodismo en Internet se ha consolidado -a decirde Fogel- como la nueva prensa, con identidad y lenguaje propios, y con unaefectividad nunca antes imaginada que est remeciendo y haciendo tambalear alos medios tradicionales.

    En esta relatora se han organizado esto temas en cuatro secciones:

    Dnde estamos en Internet y periodismo digital?

    La configuracin de las audiencias

    Las herramientas tecnolgicas

    El sitio, la redaccin digital y el papel

    Dnde estamos en Internet y periodismo digital?

    Entender qu sucede en la red a finales de 2007 es fundamental para decidirhacia dnde deben apuntar nuestros sitios periodsticos. Jean-Francois Fogelempez su presentacin advirtiendo que hemos ingresado, otra vez, a un perodode cambio y convulsin tremendos, en el que habr ganadores y perdedorescomo ha ocurrido antes. Esta nueva etapa le exige al periodista dinamismo einiciativa para identificar y conquistar a la audiencia.

    Al hacer un poco de historia Fogel record que Internet naci en 1990 con laaparicin de Arpanet, una pequea telaraa de computadoras creada por elDepartamento de Defensa de Estados Unidos. Sin embargo, el periodismo noexisti en la red hasta que lleg, el 15 de diciembre de 1994, el primer navegadorde contenidos: Netscape 1.0, que permita ir de una pgina a otra. Esto marc elinicio de la primera etapa en la prensa digital y los dos aos siguientes fueronbastante auspiciosos para su desarrollo.

    Luego, entre 1997 y 1998 irrumpieron los motores de bsqueda con los que seempez a hablar de una segunda etapa. Google, que es hasta hoy la ruta msusada en el mundo para encontrar informacin, cambi la actitud de los usuarios einstaur el concepto de que en la red todo es gratis. Para Guillermo Culell el granxito empresarial de Google es directamente proporcional al crecimiento deInternet.

    Esta segunda fase en la red concluye con asimilacin del concepto Web 2.0,acuado en 2004 por O'Reilly Media para referirse a la generacin digital basada

    en comunidades de usuarios y servicios como blogs y wikis, que fomentan elintercambio gil y gratuito de informacin.

    De acuerdo con Fogel, desde 2006 vivimos una tercera etapa en Internet,caracterizada por la fuerte presencia de lo tecnolgico, la potencia de redessociales como Facebook,Hi-5 y MySpace, y la configuracin de las audiencias.Ahora la audiencia decide ms y este es un nuevo peligro para la prensa, incluso

    3 de 11

    http://www.fnpi.org/maestros/plantilla_maestros.asp?id=63http://es.wikipedia.org/wiki/ARPANEThttp://es.wikipedia.org/wiki/Netscape_Navigatorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Motores_de_b%C3%BAsquedahttp://www.google.com/http://www.fnpi.org/maestros/plantilla_maestros.asp?id=125http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0http://es.wikipedia.org/wiki/Bloghttp://es.wikipedia.org/wiki/Wikishttp://www.facebook.com/http://www.hi5.com/http://www.myspace.com/http://www.fnpi.org/maestros/plantilla_maestros.asp?id=63http://es.wikipedia.org/wiki/ARPANEThttp://es.wikipedia.org/wiki/Netscape_Navigatorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Motores_de_b%C3%BAsquedahttp://www.google.com/http://www.fnpi.org/maestros/plantilla_maestros.asp?id=125http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0http://es.wikipedia.org/wiki/Bloghttp://es.wikipedia.org/wiki/Wikishttp://www.facebook.com/http://www.hi5.com/http://www.myspace.com/
  • 8/14/2019 Como Seducir a La Nueva Audiencia - Fogel y Culell

    4/11

    Relatora del taller periodismo digital conJean Francois Fogel y Guillermo Culell (2007)

    la digital. En Facebook las personas se agrupan en subgrupos y hacen circular lainformacin que les interesa, reflexion.

    De inmediato, los talleristas aportaron experiencias sobre la masificacin de las

    redes sociales. La ecuatoriana Andrea Alvarez, de El Universo, dijo que en su pasHi-5 es la pgina ms visitada, por encima de Google, segn Alexa.com, queinforma sobre la cantidad de ingresos de un sitio web. El argentino Ivn Adaime,del Grupo de Revistas deLa Nacin, agreg que en el mundo las 10 primeraspginas ms visitadas pertenecen a redes sociales.

    Y Culell puso el dedo en la llaga. Sostuvo que los periodistas en nuestro trabajodiario no estamos muy atentos al crecimiento de estas redes sociales, aunquecomo usuarios en muchos casos seamos parte de ellas. Elabor, con laparticipacin de los talleristas, una lista de hasta 20 formas de acceder a lainformacin en Internet:

    1. Portada del sitio (home)2. Redes sociales

    3. RSS

    4. Buscadores

    5. Alertas

    6. Blogs

    7. Mensajes de texto por celular

    8. Wikipedia y enlaces

    9. Avisos de Google personalizados10. Podcast

    11. Listas de correo

    12. Correo electrnico individual

    13. Marcadores sociales

    14. Favoritos de los navegadores

    15. URL de otros medios

    16. Directorios

    17. Google News

    18. Links a comentarios

    19. Gadgets y didgets

    20. Enlaces recomendados

    La mayor parte de los periodistas digitales seguimos pensando con las categorasdel medio tradicional en la cabeza, creemos que la portada de nuestra web es la

    4 de 11

    http://www.eluniverso.com/http://www.lanacion.com.ar/http://es.wikipedia.org/wiki/RSShttp://es.wikipedia.org/wiki/Bloghttp://es.wikipedia.org/http://es.wikipedia.org/wiki/Podcasthttp://es.wikipedia.org/wiki/Marcador_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/URLhttp://es.wikipedia.org/wiki/Google_Newshttp://es.wikipedia.org/wiki/Gadgethttp://es.wikipedia.org/wiki/Didgethttp://www.eluniverso.com/http://www.lanacion.com.ar/http://es.wikipedia.org/wiki/RSShttp://es.wikipedia.org/wiki/Bloghttp://es.wikipedia.org/http://es.wikipedia.org/wiki/Podcasthttp://es.wikipedia.org/wiki/Marcador_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/URLhttp://es.wikipedia.org/wiki/Google_Newshttp://es.wikipedia.org/wiki/Gadgethttp://es.wikipedia.org/wiki/Didget
  • 8/14/2019 Como Seducir a La Nueva Audiencia - Fogel y Culell

    5/11

    Relatora del taller periodismo digital conJean Francois Fogel y Guillermo Culell (2007)

    portada del diario, pero hay 19 maneras ms de entrar a nuestras noticias y losjvenes, que constituyen el sector de usuarios ms creciente en la red, utilizancada vez ms esos canales, remarc Culell.

    En consecuencia, es importante tener en cuenta cmo llega el usuario a la noticiapara organizar mejor nuestra produccin de informaciones. Como dato curioso,Fogel anot que solo el 20% de usuarios de los blogs de Le Monde entra poracceso directo y el 80% lo hace por otras vas.

    Otro aspecto que los periodistas debemos considerar es que ya no tenemos elmonopolio de la informacin. Ahora el usuario tambin produce noticias y editacontenidos en texto, audio, video y otros formatos. Inclusive, existen blogs quetienen ms visitas que el sitio de un gran diario. Entonces uno se pregunta dndeest ahora el papel especfico de los periodistas? Un ensayo de respuesta fue: eninterpretar a la audiencia y captarla.

    El tema medular, como lo defini Fogel, es que los periodistas siempre llegamostarde a los acontecimientos, pero queremos ser los primeros. Y para eso debemosdar la pelea. Hace rato que la gente se comunica y se informa de manera distintaa travs de las redes sociales y los periodistas recin empezamos a entender yasimilar esa realidad.

    Ya no alcanza con tener una buena agenda y saber escribir. Ahora tenemos quebuscar la excelencia no slo en el texto armando titulares fciles de hallar en losbuscadores sino tambin en los dems pedazos del sitio (audio, videos,fotogaleras, blogs, alertas, enlaces, pdf, foros, encuestas, podcast, newsletter,multimedia, etc.), porque nuestra audiencia puede elegirnos para consumir solouno o dos de estos productos.

    A fines de 2007 la tendencia en los sitios de noticias es tener en cuenta y hacerparticipar cada vez ms al usuario, tratar de impactar ms en los motores debsqueda para llegar de manera ms efectiva a la audiencia y usar ms recursosaudiovisuales. Adems, con el fin de reducir costos, se intenta producir tecnologapropia a partir del uso de softwares libres y cdigos abiertos, para no tener quecomprar programas.

    La configuracin de las audiencias

    Es difcil desarrollar un sitio periodstico en Internet trabajando a ciegas. Por eso

    es necesario conocer bien a nuestra audiencia, saber quines son, qu visitan,cmo navegan y qu grupos de usuarios tenemos.

    Los maestros coincidieron en que debemos hacer periodismo en el mundo digitalque estamos viviendo, con los tipos de lectores que tenemos, y no tratar de llevarel universo del periodismo tradicional al espacio virtual. Google News ya lo hizo:sistematiz las noticias de acuerdo a sus usuarios.

    5 de 11

    http://www.lemonde.fr/http://es.wikipedia.org/wiki/Bloghttp://es.wikipedia.org/wiki/Pdfhttp://es.wikipedia.org/wiki/Podcasthttp://es.wikipedia.org/wiki/Newsletterhttp://es.wikipedia.org/wiki/Software_librehttp://news.google.com/http://www.lemonde.fr/http://es.wikipedia.org/wiki/Bloghttp://es.wikipedia.org/wiki/Pdfhttp://es.wikipedia.org/wiki/Podcasthttp://es.wikipedia.org/wiki/Newsletterhttp://es.wikipedia.org/wiki/Software_librehttp://news.google.com/
  • 8/14/2019 Como Seducir a La Nueva Audiencia - Fogel y Culell

    6/11

    Relatora del taller periodismo digital conJean Francois Fogel y Guillermo Culell (2007)

    Fogel refiri que el estudio Qu est haciendo la audiencia?, de ForresterResearch, clasifica a los internautas en seis categoras:

    Los creadores: publican webs, escriben blogs y suben audio y

    video Los crticos: dejan sus comentarios en todo espacio disponible

    Los colectores: usan RSS y etiquetas para obtener datadeterminada

    Los que contactan con otros: se inclinan por las redes sociales

    Los espectadores: leen blogs, escuchan podcasts y ven videos

    Los inactivos: estn en lnea pero no participan activamente denada

    Segn este informe, los jvenes de 12 a 26 aos son en su mayora usuarios deredes sociales, espectadores, creadores y crticos, en ese orden; mientras que laspersonas de 40 a ms son masivamente inactivas. Los periodistas digitalestenemos que ser conscientes de estos comportamientos en Internet y aprovechar,como lo hacen los usuarios, programas gratuitos como YouTube, Flickr, Evoca yotros para producir y difundir contenidos.

    Tambin es necesario identificar a los nativos digitales y a los inmigrantes, ydecidir si queremos satisfacer a ambos o enfocarnos principalmente a uno de ellosen nuestro sitio.

    Los nativos digitales nacieron con el mouse en la mano. Son los jvenes de la

    generacin de los videojuegos y el chat. La interactividad es su forma natural dede relacionarse. Realizan conexiones simultneas (conversan con varias personasa la vez) y tareas mltiples (mientras chatean, ven un video o buscan datos).Adems, comparten informacin y la hacen circular.

    Los inmigrantes avanzan en una frecuencia ms lenta. Se han integrado aInternet por necesidad. Mientras los nativos buscan informacin mediante lasetiquetas (tags), los inmigrantes se aferran a las secciones, porque crecieronconsumiendo medios tradicionales.

    Es posible que en los prximos aos nuestro gran pblico est constituidomayormente por nativos digitales. Por lo pronto, se sabe que la audiencia enInternet utiliza cada vez ms recursos como las votaciones, el RSS, lapersonalizacin de los contenidos, los testimonios y los espacios para sercreadores de la informacin. Hay mayor participacin.

    Un ejemplo dado por Fogel es la cobertura deBBCMundo del atentado enLondres, el 7 de julio de 2005. Este medio recibi de sus usuarios 20 mil correoselectrnicos, dos mil fotos y 20 videos. Como consecuencia se cre la plaza deeditor de la audiencia. Este puesto y el de monitor de la blogsfera son cada vezms frecuentes en los sitios.

    6 de 11

    http://www.businessweek.com/magazine/content/07_24/b4038405.htmhttp://www.businessweek.com/magazine/content/07_24/b4038405.htmhttp://www.businessweek.com/magazine/content/07_24/b4038405.htmhttp://youtube.com/http://flickr.com/http://www.evoca.com/links/espanol.jsphttp://intervenir.blogspot.com/2005/08/marc-prensky-nativos-e-inmigrantes.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tagshttp://news.bbc.co.uk/hi/spanish/news/http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/news/http://es.wikipedia.org/wiki/Blogosferahttp://www.businessweek.com/magazine/content/07_24/b4038405.htmhttp://www.businessweek.com/magazine/content/07_24/b4038405.htmhttp://youtube.com/http://flickr.com/http://www.evoca.com/links/espanol.jsphttp://intervenir.blogspot.com/2005/08/marc-prensky-nativos-e-inmigrantes.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tagshttp://news.bbc.co.uk/hi/spanish/news/http://es.wikipedia.org/wiki/Blogosfera
  • 8/14/2019 Como Seducir a La Nueva Audiencia - Fogel y Culell

    7/11

    Relatora del taller periodismo digital conJean Francois Fogel y Guillermo Culell (2007)

    Ante este nuevo panorama en Internet, el grupo Le Monde cre este ao el sitioexperimental Le Post, en el cual -segn Fogel- se trat de reemplazar los cincomandamientos del periodismo por nuevas premisas:

    1. La jerarqua de las notas se cambi por un caudal de noticiascronolgicas;

    2. Los temas y secciones, por los tags;

    3. La accin limitada de la audiencia, por herramientas compartidas;

    4. El aislamiento, por la posibilidad de que los usuarios puedanagruparse y producir de manera colectiva un contenido; y

    5. La sumisin a la agenda del medio, por la creacin de una agendadesde la audiencia.

    En Le Postla redaccin tiene la capacidad de moderar a la audiencia y slo un

    privilegio ms respecto a ella: decidir qu va en la portada.El reconocer al usuario como proveedor til de contenidos ha generado un dobletemor entre los periodistas, pues al viejo miedo de tener periodistas sin medios seha sumado el nuevo temor de tener medios sin periodistas.

    Sin embargo, para Culell este momento de gran cambio tambin es unaoportunidad para la creatividad. Hay que modificar categoras y mantenernosabiertos, vivir en un estado de proyeccin pues estamos haciendo un prototipo, noun modelo terminado. El futuro del periodismo en Internet es ahora msperiodstico que industrial, remarc.

    Para convivir con la audiencia en la red y mantenerse en primera fila, dijo, es

    necesario encontrar buenas fuentes de informacin, hacer preguntas adecuadas,publicar un lead atractivo, encantar a los internautas siendo los mejorescontadores de historias, incluir el humor en nuestra produccin y no tenerle miedoal intento.

    Las herramientas tecnolgicas

    Para trabajar en Internet hay que empezar desterrando dos fantasmas sobre latecnologa: uno, que es difcil, complicada e imposible de entender; dos, que escostosa. Slo hace falta voluntad y curiosidad para descubrir, comprender ymanejar tanto software como hardware.

    Los maestros remarcaron que la actitud del periodista debe inclinarse siempre aaprehender el lenguaje de los ingenieros y tcnicos de sistemas y, a la vez,ensearles los criterios de nuestra profesin. Si no se conocen algunos trminosse debe revisarWikipedia o acudir a otras fuentes.

    7 de 11

    http://www.lemonde.fr/http://www.lepost.fr/http://es.wikipedia.org/wiki/Softwarehttp://es.wikipedia.org/wiki/Hardwarehttp://es.wikipedia.org/http://www.lemonde.fr/http://www.lepost.fr/http://es.wikipedia.org/wiki/Softwarehttp://es.wikipedia.org/wiki/Hardwarehttp://es.wikipedia.org/
  • 8/14/2019 Como Seducir a La Nueva Audiencia - Fogel y Culell

    8/11

    Relatora del taller periodismo digital conJean Francois Fogel y Guillermo Culell (2007)

    Entre los conceptos de dominio imprescindible para un periodista figuran:

    CMS (Counter Manager System): Mdulo de carga de informacin

    Outsourcing: Servicios provedos por un tercero.

    Open source: Tecnologa gratuita de cdigo abierto.

    Tecnologas Lamp: Subsistemas necesarios para configurarsitios web o servidores dinmicos con un esfuerzo reducido.

    Sistema operativo: Conjunto de programas que comienza atrabajar cuando se enciende el computador y gestiona elhardware desde lo bsico, permitiendo interactuar con el usuario.Un ejemplo, Linux.

    Servidor web: Programa que implementa el protocolo http,diseado para transferir hipertextos, pginas web o pginas

    HTML con enlaces, archivos, formularios, botones y otros.Apache, por ejemplo.

    PHP: Lenguaje de programacin usado para crear contenido ensitios web con el que se programan pginas HTML y cdigos defuente.

    ASP: Plataforma de programacin en web estrechamenterelacionada con el modelo tecnolgico de Microsoft, su fabricante.

    Ancho de banda: Cantidad de datos que se pueden transmitirmediante la red en una unidad de tiempo.

    Culell pidi a los talleristas que contaran cmo operan sus sitios cada da, en loque respecta a tecnologa. Terminada la ronda de 18 intervenciones, se concluyque en la mayora de sitios los expertos de sistemas les reportan a los jefes deesas reas de la empresa y no a los editores de la web.

    Como bien remarc Fogel, el manejo de la tecnologa no tiene como fin lograr elpoder, sino saber dnde nos movemos y tener el control de lo que sucede parahacer cambios en nuestro sitio y hablar mejor con la audiencia.

    En lo tecnolgico, la tendencia en los sitios periodsticos a escala mundial es clara:se prefiere producir tecnologa propia con recursos open source, gratuitos y decdigo abierto, que comprar paquetes amarrados al sistema creado por un solofabricante. As, se ahorra mucho dinero y se tiene mayor flexibilidad para crearnuevos productos.

    En este contexto de libre disponibilidad de recursos en Internet, que son tomadosgratuitamente, mejorados y ofrecidos nuevamente a los usuarios de la red,destacan tres productos por su utilidad, efectividad y potencia: los apis,mashups, widgetsy gadgets, utilizados, ms que por periodistas, porcibernautas en general. Otra vez estamos llegando tarde?

    8 de 11

    http://es.wikipedia.org/wiki/CMShttp://es.wikipedia.org/wiki/Subcontrataci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Subcontrataci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Open_sourcehttp://es.wikipedia.org/wiki/Open_sourcehttp://es.wikipedia.org/wiki/LAMPhttp://es.wikipedia.org/wiki/LAMPhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_operativohttp://es.wikipedia.org/wiki/Linuxhttp://es.wikipedia.org/wiki/Servidor_webhttp://es.wikipedia.org/wiki/Servidor_webhttp://es.wikipedia.org/wiki/HTMLhttp://es.wikipedia.org/wiki/Apachehttp://es.wikipedia.org/wiki/PHPhttp://es.wikipedia.org/wiki/ASPhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ancho_de_bandahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ancho_de_bandahttp://es.wikipedia.org/wiki/Open_sourcehttp://es.wikipedia.org/wiki/APIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mashup_(aplicaci%C3%B3n_web_h%C3%ADbrida)http://es.wikipedia.org/wiki/Widgethttp://es.wikipedia.org/wiki/Gadgethttp://es.wikipedia.org/wiki/CMShttp://es.wikipedia.org/wiki/Subcontrataci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Open_sourcehttp://es.wikipedia.org/wiki/LAMPhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_operativohttp://es.wikipedia.org/wiki/Linuxhttp://es.wikipedia.org/wiki/Servidor_webhttp://es.wikipedia.org/wiki/HTMLhttp://es.wikipedia.org/wiki/Apachehttp://es.wikipedia.org/wiki/PHPhttp://es.wikipedia.org/wiki/ASPhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ancho_de_bandahttp://es.wikipedia.org/wiki/Open_sourcehttp://es.wikipedia.org/wiki/APIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mashup_(aplicaci%C3%B3n_web_h%C3%ADbrida)http://es.wikipedia.org/wiki/Widgethttp://es.wikipedia.org/wiki/Gadget
  • 8/14/2019 Como Seducir a La Nueva Audiencia - Fogel y Culell

    9/11

    Relatora del taller periodismo digital conJean Francois Fogel y Guillermo Culell (2007)

    API (Interfaz de Programacin de Aplicaciones) es un programa o mduloprefabricado que permite ser llamado desde cualquier sitio e integrado conprogramaciones de nuestra web para que invoque productos. Por ejemplo, sonapislos Google Maps y las fotogaleras con imgenes de Flickr. Justamente enFlickr existe una lista enorme de apisque hacen distintas funciones y tienencdigo abierto.

    El mashupo remezcla es la combinacin de apis. As como los weblogs hanrevolucionado la publicacin en lnea, los mashupsestn revolucionando eldesarrollo web, pues permiten que cualquiera con conocimientos tcnicos mnimoscombine, de forma innovadora, datos que existen en eBay, Amazon.com, Google,Windows Live y Yahoo!

    En Programmableweb.com se encuentran los ltimos apisy mashupscreados,las combinaciones posibles y los grficos de crecimiento de creacin de estosproductos.

    El widgetes una pequea aplicacin o programa que da fcil acceso a funcionesusadas frecuentemente y provee informacin visual. Puede hacer todo lo que laimaginacin desee e interactuar con servicios e informacin en Internet. Loswidgetspueden ser vistosos relojes en pantalla, agendas, calculadoras,calendarios, juegos, ventanas con datos del clima, en fin.

    Los widgetsde escritorio tambin se conocen como gadgets, una nuevacategora de mini aplicaciones diseada para proveer de informacin o mejoraruna aplicacin o servicios de un ordenador o computadora.

    El ejercicio sobre uso de mashupsdesarrollado por los talleristas dej ideasposibles de poner en prctica en cualquier sitio web, como Ftbol Ahora!, quecombinaba Google Maps con la programacin de los partidos del torneo local,videos de la jornada subidos a YuoTube, audio y textos.

    La aparicin de todos estos recursos gratuitos, que se combinan mejor cuantomayor es la creatividad y el conocimiento de quien los usa, est provocando enalgunas redacciones digitales que la figura del periodista-programador cobre cadavez ms fuerza.

    El sitio, la redaccin digital y el papel

    Un buen sitio periodstico en Internet no surge de la noche a la maana. Culell

    recomend primero concebir una idea clara de lo que queremos y luego definir elproducto, apoyndonos en estudios de mercado y precisando a qu usuariosqueremos llegar, cules son sus edades y cmo navegan. Tambin se requiere unequipo humano con habilidades distintas.

    Una vez elaborado el proyecto periodstico hay que evaluar la demandapublicitaria y enamorar a este mercado. Estos dos elementos, junto a la definicindel producto, deben funcionar en un equilibrio perfecto.

    9 de 11

    http://es.wikipedia.org/wiki/APIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Google_Mapshttp://es.wikipedia.org/wiki/Flickrhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mashup_(aplicaci%C3%B3n_web_h%C3%ADbrida)http://global.ebay.com/gbh/search?browse=0&Query=ebay&showPrefs=&lang=en-US&country=1&keyword=ebay&crlp=728694338_23398http://amazon.com/http://www.google.com/http://home.live.com/?mkt=es-eshttp://es.yahoo.com/http://www.programmableweb.com/http://es.wikipedia.org/wiki/Widgethttp://es.wikipedia.org/wiki/Gadgethttp://es.wikipedia.org/wiki/Google_Mapshttp://www.youtube.com/http://es.wikipedia.org/wiki/APIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Google_Mapshttp://es.wikipedia.org/wiki/Flickrhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mashup_(aplicaci%C3%B3n_web_h%C3%ADbrida)http://global.ebay.com/gbh/search?browse=0&Query=ebay&showPrefs=&lang=en-US&country=1&keyword=ebay&crlp=728694338_23398http://amazon.com/http://www.google.com/http://home.live.com/?mkt=es-eshttp://es.yahoo.com/http://www.programmableweb.com/http://es.wikipedia.org/wiki/Widgethttp://es.wikipedia.org/wiki/Gadgethttp://es.wikipedia.org/wiki/Google_Mapshttp://www.youtube.com/
  • 8/14/2019 Como Seducir a La Nueva Audiencia - Fogel y Culell

    10/11

    Relatora del taller periodismo digital conJean Francois Fogel y Guillermo Culell (2007)

    El presupuesto es el ancla en la realidad, hay que ser inteligentes en los gastos.Adems hay que tener un plan de negocios, que incluya planilla de personal,sueldos, flujo de caja, trfico, escenario de crecimiento, etc.

    Luego se debe armar la grilla o plantilla para el diseo, definir y ordenar tanto lapublicidad como los contenidos informativos. Una sugerencia: no producir mscontenido de lo que la gente puede consumir. Para el diseo, Culell recomendaplicar las Diez Leyes de la Sgimplicidad, de John Maeda.

    Con el sitio en marcha, es indispensable analizar permanentemente la curva de laaudiencia, los horarios de conexin y la ejecucin del presupuesto.

    Durante el taller, los dos maestros se mostraron escpticos respecto a laconvergencia de las redacciones del medio digital y del diario impreso. Sinembargo, no desestimaron la colaboracin que puede existir entre una y otra entemas puntuales. Fogel se pregunt para qu se hace una fusin si no va a

    cambiar la rentabilidad de la empresa y la calidad del producto?La redaccin digital funciona con actualizacin constante al ritmo de Internet,tiene un lenguaje hipermedia propio y su estructura jerrquica es horizontal. En elpapel, en cambio, se trabaja con una proyeccin de 24 horas, lenguaje plano(texto e imagen), y jerarqua piramidal.

    La palabra convergencia tiene, segn Fogel, cinco significaciones:

    Capitalstica: Cuando una empresa posee medios de diferentessoportes.

    Tecnolgica: Toda la informacin proviene de una plataformanica.

    De contenido: Se usan todos los medios para tener una versincompleta.

    Redaccional: Una misma redaccin produce para varios medios.

    Periodstica: Cuando un periodista es pluri-media.

    El tema de la convergencia surgi con fuerza en el 2005. Aqu algunos casoscitados por el maestro francs:

    The New York Times le dijo s a la fusin, pero sta sigue siendo algo caticaporque algunos editores del papel aportan a la web y otros no.

    Washington Post, Le Monde, El Pas y Clarn le dijeron no. Tienen redaccionesseparadas y sus medios digitales crecen independientes.

    Usa Todaytiene un desk o equipo de vigilancia. El editor de Deportes, porejemplo, ve papel y web, pero en el cierre entrega el sitio al desk.

    The Wall Street Journalno ha logrado cuajar la convergencia.

    Financial Times ha fusionado los desk del impreso y del digital en una nueva salade prensa multimedia.

    10 de 11

    http://www.lawsofsimplicity.com/http://es.wikipedia.org/wiki/Hipermediahttp://www.nytimes.com/http://www.washingtonpost.com/http://www.lemonde.fr/http://www.elpais.com/http://www.clarin.com/http://www.usatoday.com/http://online.wsj.com/public/ushttp://www.ft.com/home/ushttp://www.lawsofsimplicity.com/http://es.wikipedia.org/wiki/Hipermediahttp://www.nytimes.com/http://www.washingtonpost.com/http://www.lemonde.fr/http://www.elpais.com/http://www.clarin.com/http://www.usatoday.com/http://online.wsj.com/public/ushttp://www.ft.com/home/us
  • 8/14/2019 Como Seducir a La Nueva Audiencia - Fogel y Culell

    11/11

    Relatora del taller periodismo digital conJean Francois Fogel y Guillermo Culell (2007)

    MSNBCse cre en 1997 para producir radio, TV por cable y un sitio en Internet,que hoy tiene el 25% de penetracin en Estados Unidos mientras que la audienciade la seal televisiva contina bajando.

    Al margen de las discusiones sobre la pertinencia o no de la convergencia -quetienen que ver con la naturaleza de las actividades de cada medio y la cultura dela empresa- lo innegable es que la produccin en los sitios web se estfortaleciendo y diversificando. Mientras que la audiencia de la web sube, la lectoradel papel se estanca o disminuye.

    Y para terminar la relatora regresamos al tema de las audiencias. stas, que sonel fin supremo de todos los medios de comunicacin, tambin tienen actitudesdistintas: el lector de peridico se inclina hacia atrs, deja que los contenidosvayan hacia l, es pasivo; en tanto que el usuario de Internet se inclina hacia

    adelante, busca contenidos, elige, interacta, es ms demandante y activo.En la tercera etapa de Internet esa actitud demandante y activa se percibe muchoms y la mayora de usuarios satisface sus necesidades de informacin no atravs de los sitios periodsticos sino mediante Google News, redes sociales, blogsy otras pginas elaboradas por profesionales de reas distintas al periodismo.

    Por eso, el periodismo digital, que est llegando tarde a este nuevo proceso decambios acelerados, corre serio peligro si no cambia de actitud y se dedica aseducir y captar a la nueva audiencia. Este taller fue extremo, pero el momentotambin lo es, sentenci Fogel.

    11 de 11

    http://www.msnbc.msn.com/http://news.google.es/http://www.msnbc.msn.com/http://news.google.es/