Cómo se hace una monografía

7
1 Cómo se hace una monografía. Lineamientos teóricos y prácticos del tratamiento por escrito de un tema específico estudiado e investigado. Destinado a estudiantes de la escuela secundaria que se inician en la escritura de trabajos monográficos, los guiará en los aspectos formales de la escritura, o sea la forma del contenido de su trabajo. Prof. Lic. Sra. Elisa Adriana Llanos Mancuso 1 dice que siempre que el ser humano investigó, lo hizo con un método, es decir ordenadamente, aprendiendo y rectificando de sus experiencias anteriores, remotas o recientes. Umberto Eco 2 sostiene que hay casos en que el alumno solo puede escribir en base al tema impuesto por el profesor, nosotros en la escuela tenemos cierta flexibilidad al respecto, dentro del programa de estudios podemos abordar un mismo tema desde distintos enfoques Eco dice que las reglas para la elección del tema son cuatro, para nosotros también y podríamos citarlo de la siguiente manera: 1) Que el tema corresponda a los intereses de la asignatura. 2) Que las fuentes a que se recurra sean asequibles, es decir al alcance del alumno. 3) Que las fuentes a que se recurran sean manejables, es decir, al alcance cultural del alumnado. 4) Que el cuadro metodológico del trabajo monográfico esté al alcance de la experiencia del estudiante. Una vez definido el tema específico, se realizará la monografía por escrito. Se aplicarán técnicas de lectura, de estudio, de fichado bibliográfico, Botta 3 dice que constituye el primer paso importante dirigido hacia la investigación”, puede llegar a convertirse, después de ampliada y reajustada en un trabajo mayor. Es importante tener en cuenta: a) Sentir interés personal por el tema, y si no es así buscar el enfoque que más se adapte a nuestras posibilidades y preferencias. b) Que esté claramente delimitado, conocer sus límites para no abarcar temas de otros compañeros del curso y entender precisamente de qué se trata. c) Que sea pequeño en extensión, de diez a veinte folios en Arial 12 a doble espacio. d) Cualquier tema del programa de estudios, sirve para el aprendizaje de los métodos y es digno de ser estudiado en una monografía, no olvidar que debe 1 Hugo R. Mancuso, Metodología de la investigación en ciencias sociales, Arg.: Paidós Educador, 2001, pág. 13. 2 Umberto Eco, Cómo se hace una tesis, España: Editorial Gedisa, 2004, pág. 23. 3 Mirta Botta, Tesis monografías e informes, Arg.: Editorial Biblos, 2002, pág. 19.

Transcript of Cómo se hace una monografía

Page 1: Cómo se hace una monografía

1

Cómo se hace una monografía. Lineamientos teóricos y prácticos del tratamiento por escrito de un tema específico estudiado e

investigado.

Destinado a estudiantes de la escuela secundaria que se inician en la escritura de trabajos monográficos,

los guiará en los aspectos formales de la escritura, o sea la forma del contenido de su trabajo.

Prof. Lic. Sra. Elisa Adriana Llanos

Mancuso1 dice que siempre que el ser humano investigó, lo hizo con un método, es decir ordenadamente, aprendiendo y rectificando de sus experiencias anteriores, remotas o recientes.

Umberto Eco2 sostiene que hay casos en que el alumno solo puede escribir en base al

tema impuesto por el profesor, nosotros en la escuela tenemos cierta flexibilidad al respecto, dentro del programa de estudios podemos abordar un mismo tema desde distintos enfoques

Eco dice que las reglas para la elección del tema son cuatro, para nosotros también y podríamos citarlo de la siguiente manera:

1) Que el tema corresponda a los intereses de la asignatura. 2) Que las fuentes a que se recurra sean asequibles, es decir al alcance del alumno. 3) Que las fuentes a que se recurran sean manejables, es decir, al alcance cultural del

alumnado. 4) Que el cuadro metodológico del trabajo monográfico esté al alcance de la

experiencia del estudiante.

Una vez definido el tema específico, se realizará la monografía por escrito. Se aplicarán técnicas de lectura, de estudio, de fichado bibliográfico, Botta3 dice que “constituye el primer paso importante dirigido hacia la investigación”, puede llegar a convertirse, después de ampliada y reajustada en un trabajo mayor.

Es importante tener en cuenta: a) Sentir interés personal por el tema, y si no es así buscar el enfoque que más

se adapte a nuestras posibilidades y preferencias. b) Que esté claramente delimitado, conocer sus límites para no abarcar temas de

otros compañeros del curso y entender precisamente de qué se trata.

c) Que sea pequeño en extensión, de diez a veinte folios en Arial 12 a doble

espacio. d) Cualquier tema del programa de estudios, sirve para el aprendizaje de los

métodos y es digno de ser estudiado en una monografía, no olvidar que debe

1 Hugo R. Mancuso, Metodología de la investigación en ciencias sociales, Arg.: Paidós Educador, 2001, pág. 13. 2 Umberto Eco, Cómo se hace una tesis, España: Editorial Gedisa, 2004, pág. 23. 3 Mirta Botta, Tesis monografías e informes, Arg.: Editorial Biblos, 2002, pág. 19.

Page 2: Cómo se hace una monografía

2

ser un aporte al esclarecimiento (ampliación), de algún aspecto del tema (objeto de estudio seleccionado).

La monografía estará bien realizada si seguimos este orden: Comenzar por: - Elección del tema, dentro de las posibilidades que indicará el profesor, - Adquisición de información básica, registrar fuentes, etc. y notificar al profesor.

- Lineamientos de un plan de trabajo, registrar esto por escrito. El plan de trabajo consiste en realizar un esquema de los temas a investigar a los que llamaremos CAPÍTULOS, los que llevarán un título adecuado al objetivo de la monografía, lo mismo con los SUBCAPÍTULOS, todos estos títulos constituyen el índice previo del trabajo, previo a ellos estará la introducción y al final las conclusiones. Cada una de las partes del trabajo debe integrar un conjunto unitario, coherente y funcional. El índice previo (borrador), debe servir como un “mapa” del recorrido de la investigación para realizar la monografía, se irá adaptando y puede variar según se vaya desarrollando y ampliando el contenido, terminará finalmente en un índice final, representativo del contenido e intencionalidad del trabajo. Mientras se está trabajando en la monografía: -Recolección de datos, el profesor registrará los avances. -Ordenación e interpretación de los materiales, explicar al profesor los temas leídos. En la redacción final: -Formulación coherente de los argumentos, -Firmeza de las conclusiones, -Presentación del trabajo terminado con la anticipación pautada. -Cuidado trabajo de exposición final al profesor. (Defensa del trabajo)

Estructura del trabajo. Carátula o Portada.

Índice general. Índice de tablas, ilustraciones y figuras.

Introducción. Cuerpo del documento dividido en capítulos.

Conclusiones. Anexo/s o Apéndice/s.

Bibliografía. Glosario.

Carátula o Portada:

Page 3: Cómo se hace una monografía

3

Debe contener: título y subtítulo del trabajo, autor o autores apellidos en orden alfabético, nombre del profesor, institución, lugar (ciudad) y fecha de presentación. Índice general: Índice general: se confecciona una vez finalizado el trabajo después de la portada y antes de la Introducción. Debe tener títulos y subtítulos de todos los temas tratados en el trabajo, en la misma línea a la derecha de cada uno de los títulos y subtítulos se verá el nº de la página donde empieza cada uno. Sigue al índice general la “Lista de tablas y figuras” en el orden de aparición en el trabajo, se indicará el nombre o nº (Romano) de la figura o tabla y a la derecha la página donde está. Se coloca después de la portada y antes de la Introducción. Índice de tablas, ilustraciones y figuras: Las ilustraciones facilitan la comprensión de la explicación escrita, pueden ser: dibujos, fotografías, mapas, cuadros sinópticos, tablas estadísticas, diagramas, mapas conceptuales, todas son complementarias o supletorias de lo escrito. Se representará en números romanos para diferenciarla del índice general e irán a continuación del mismo. No deben agruparse al final o al medio del trabajo, debe estar inmediata al texto expositivo. Introducción: Expone brevemente de que se trata el trabajo, límites, alcances, objetivos, fuentes, métodos y técnicas utilizados en la tarea, reconocimiento hacia la persona o institución que contribuyeron a la realización de la monografía, que en un libro iría bajo el título de Prólogo o como nota de agradecimiento. Cuerpo del documento dividido en capítulos. Se divide en capítulos y es lo más importante del trabajo, allí va el desarrollo del tema, informaciones recogidas, gráficos e ilustraciones. No olvidar nunca las citas. Conclusiones.

Es la exposición sintética y clara de todo el conjunto de resultados de la investigación, deberá dejar constancia de los problemas pendientes de estudio, señalar tras cada conclusión los numerales de los capítulos y subcapítulos en los que esté demostrado lo que se afirma. Anexo/s o Apéndice/s.

Contiene material complementario o ilustrativo, datos, cuadros, figuras, diagramas textos necesarios para la comprensión del trabajo, que por su extensión, citados en el cuerpo dificultarían la fluidez de la lectura, su extensión debe ser discreta. Bibliografía.

La bibliografía final NO DEBE FALTAR en una monografía, una tesis, un libro o trabajo de divulgación, para realizarla servirá de base el FICHERO BIBLIOGRÁFICO. Si bien la bibliografía consultada se encuentra en las referencias o notas del cuerpo de la monografía, debe estar también agrupada al final, para que el interesado no tenga que estar buscando página por página la información y pueda tener una visión conjunta de la bibliografía usada. Se cita en orden alfabético: apellido del autor, luego nombre y los demás datos. La bibliografía puede subdividirse en: general y específica sobre el tema, fuentes directas, archivos, periódicos, dentro de cada sección se respetará el orden alfabético. Glosario. Cuándo y cómo se cita.

Se cita el texto para someterlo a crítica o interpretación, o como apoyo de nuestra afirmación. Cuando se realiza un análisis crítico de una obra, grandes

Page 4: Cómo se hace una monografía

4

fragmentos deben ser transcriptos y analizados, pero en una monografía las citas muy largas y numerosas significa que el autor del trabajo monográfico no fue capaz de procesar la información y prefiere copiar lo que dice el autor antes que decirlo con sus palabras y entendimiento.

Si no se comparte la idea del autor, nuestra crítica debe preceder a la cita. Cada cita debe remitir al nombre del autor y la fuente con llamada y envío a

nota.1) Cuando se cita a un autor: Número. Autor. Título. Lugar, editorial y año. Nº página/s. Ej.: 1 Hugo R. Mancuso, Metodología de la investigación en ciencias sociales, Arg. Paidós Educador, 2001, pág. 13. Cuando se cita por segunda vez al mismo libro y autor se pone: ibidem o ibid que quiere decir “en la misma obra y página”, si se trata de la misma obra pero de otra página, se coloca op. cit. o ob. Cit. Si trabajamos con más de un libro de un mismo autor, antes de op. cit. va el nombre y título. Ej.: Umberto Eco, Apocalípticos e Integrados. ob. cit. P. 23-25.

- cuando la cita no supera dos o tres líneas se inserta dentro del párrafo entre

comillas, si es más extensa se pone a un espacio si el trabajo está hecho a dos espacios, con una sangría importante desde el margen izquierdo y el derecho, con un interlineado doble entre el texto anterior y el posterior a la cita y sin comillas.

- Deben transcribir las palabras tal como son y si se elimina parte del texto se debe señalar con tres puntos suspensivos (…) entre paréntesis o corchetes, cuando queremos aclarar algo dentro de la cita se hace de la misma manera.

Aspectos gráficos. Tipo y formato del papel. A 4 blanco Márgenes. Superior 30 mm. Inferior 20mm. Izquierdo 30 mm. Derecho 10 mm. Interlineados. Doble. Alineación del texto: justificada. Tipografías. Fuente Times New Roman. Numeración de páginas. Parte superior. Centro. Se numeran todas las hojas excepto la portada, pero, no llevan el número escrito:

- Índices. - Introducción.(página inicial) - Capítulos ( “ “ ) - Conclusiones ( “ “ ) - Bibliografía ( “ “ ) - Carátulas interiores de apéndice/s, capítulos u otras.

Títulos y su diferenciación jerárquica: título, subtítulo. Título, tamaño 18, Subtítulo tamaño 14.

Fichas. Cuando investigamos un tema para hacer una monografía elaboraremos fichas, las hay de diversos tipos: Fichas de bibliotecas o instituciones, bibliográficas, de lectura, de citas y otras. Fichas de bibliotecas o instituciones, útil porque simplifica la búsqueda.

Page 5: Cómo se hace una monografía

5

Nombre: Dirección: Teléfonos: Días y horarios de atención: Nombre del bibliotecario/s.: Fichas bibliográficas simples, para fichar libros y otras publicaciones, ordenarlas por autor.

Mancuso, Hugo R., Metodología de la investigación en ciencias sociales, Arg.: Paidós Educador, 2001, 285 p.

Fichas de lectura. Se deben utilizar fichas grandes, se indica a qué capítulo del índice de nuestro trabajo corresponde y se resume el texto con nuestras palabras, las citas entre comillas y nuestros comentarios personales entre corchetes.

Capítulo 1. Eco, Umberto, “Capítulo IV.2.4 La humildad científica” en Cómo se hace una tesis, España: Editorial Gedisa, 2004, pág. 149. Umberto Eco cuenta como cualquiera pude enseñarnos algo, no importa quien sea, siempre debemos estar abiertos a aprender del otro, a veces, un libro, una persona a la que no creemos capaz de enseñarnos nada, tiene siempre algo para darnos, algo distinto a lo que pensamos o sentimos, algo que nos hará reflexionar, por eso cuando hacemos un trabajo monográfico, un trabajo de investigación no hay que dejar de lado ninguna fuente y es lo que Eco llama “humildad científica”.

Abreviaturas.

Page 6: Cómo se hace una monografía

6

Page 7: Cómo se hace una monografía

7