COMO PROMOVER LA PARTICIPACION EN EL MERCADO …particularmente y en principio con la negociación...

32
__________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________1 COMO PROMOVER LA PARTICIPACION EN EL MERCADO BURSATIL EN ESTRATOS 2 Y 3 DE LA CIUDAD DE BOGOTA Nidia Esperanza Vargas Martínez Categoría Posgrado

Transcript of COMO PROMOVER LA PARTICIPACION EN EL MERCADO …particularmente y en principio con la negociación...

__________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________1

COMO PROMOVER LA PARTICIPACION EN EL MERCADO BURSATIL EN

ESTRATOS 2 Y 3 DE LA CIUDAD DE BOGOTA

Nidia Esperanza Vargas Martínez

Categoría Posgrado

__________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________2

COMO PROMOVER LA PARTICIPACION EN EL MERCADO BURSATIL EN

ESTRATOS 2 Y 3 DE LA CIUDAD DE BOGOTA

RESUMEN:

Se tiene el concepto errado que las personas de estrato bajo/medio, sus ahorros

pueden ser bajos y que por ello no tienen la posibilidad de hacer parte del

mercado de capitales, sin embargo, según la encuesta realizada se detecta que en

esta población existe un gran potencial de inversionistas personas naturales que

pueden contribuir a la masificación del mercado de capitales.

Por otro lado provocar la cultura del ahorro no es tan fácil y cuando se escucha de

la Bolsa de Valores se piensa que no es para la gente del común, y que se

requieren cifran muy altas para poder participar.

Cuando la gente tiene un ahorro, siempre le surge la inquietud y es a donde llevar

este dinero o cual será el medio más apropiado para invertirlo obteniendo una

rentabilidad en el corto, mediano o largo plazo.

Las preguntas frecuentes son si lleva a cuentas de ahorro, la guardan debajo del

colchón, montan un negocio, o invierten en finca raíz.

También se pueden preguntar:

Inversión en Bolsa vale la pena? Es para gente con mucho dinero? Ese mito se

rompió ya que no se necesita tener una cantidad excesiva de dinero para

participar en el mercado bursátil ya que con $50.000 puedo invertir en fondos de

inversión colectiva como ejemplo.

Con base en la información obtenida de hace importante en principio entender las

razones por las cuales la población de los estratos bajo/medio (2 y 3), no tiene una

participación activa en el mercado bursátil específicamente en la compra de

__________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________3

acciones, por ello se busca implementar estrategias que logren captar una mayor

participación de la gente del común en el mercado bursátil.

En el documento se desarrollará es el cómo hacer que la gente obtenga una

mayor cultura de la inversión y que ésta sea dirigida a la compra de los productos

que ofrece la Bolsa de Valores de Colombia; a través de un mayor conocimiento

que se logra con aplicación de las herramientas actuales como concursos de la

bolsa millonaria, AMV, maestro bursátil etc, las cuales favorecen y fortalecen la

confianza en este tipo de inversión que está encaminado a la obtención de la

participación masificada de las personas naturales al mercado bursátil.

__________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________4

INDICE

HIPOTESIS ............................................................................................................................................... 5

INTRODUCCION ...................................................................................................................................... 6

UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE AHORRO ..................................................................... 8

MASIFICACIÓN DEL MERCADO BURSÁTIL .................................................................................... 9

ENCUESTA DEL DANE DE CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA 2013 ...................................... 10

ECONOMÍA Y CRECIMIENTO .............................................................................................................. 12

SONDEO ONLINE DE HABITOS DE AHORRO E INVERSIÓN ................................................... 13

CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 30

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 32

__________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________5

HIPOTESIS

Documento orientado al planteamiento de estrategias que contribuyan a

maximizar la participación de las personas naturales en especial las

pertenecientes a los estratos 2 y 3 de la población Colombiana, ciudad de Bogotá,

en el mercado bursátil.

Canalizar los ahorros de esta población y dirigirlos a la inversión a través de los

diferentes productos que ofrece la Bolsa de valores de Colombia.

__________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________6

INTRODUCCION

El título de este documento “¿CÓMO PROMOVER LA PARTICIPACION EN EL

MERCADO BURSATIL EN ESTRATOS 2 Y 3 DE LA CIUDAD DE BOGOTA?”

Surge de la oportunidad que existe en el mercado valores colombiano de superar

un gran reto como lo es el de crear y afianzar las alternativas actuales como más

atractivas para lograr que esta población se haga participe en el mercado bursátil,

particularmente y en principio con la negociación de acciones.

Teniendo en cuenta que la Bolsa de Valores es uno de los ejes fundamentales del

mercado de capitales, es vital contribuir en su evolución y crecimiento ya que de

esta manera impulsa el desarrollo de la economía del país. En este sentido, todo

aporte a favor de una mayor participación y transparencia ha de ser bienvenido y

es parte de lo que pretende dar a conocer este trabajo.

La percepción que hay en la población frente al mercado de valores,

particularmente de los estratos dos y tres, gira alrededor de la dificultad para

ingresar por los montos que son necesarios para participar de este negocio. En

este sentido, además de desconocer los mecanismos de inversión tradicional,

perciben que el medio financiero genera una permanente barrera mental de

entrada la cual no ha permitido que tengan una participación activa y masiva en la

compra de títulos como las acciones. Siendo así, resulta fundamental establecer

herramientas y productos que generen confianza en los potenciales inversionistas.

La gente del común de pregunta y es como hacerse socios de las grandes

empresas? respuesta muy sencilla que debemos masificar ya que a través de

firmas comisionistas puede volverse socios estratégicos de las mejores empresas

y lograr un crecimiento esperado; a través de las opciones como títulos valores,

renta variable (acciones colombianas), renta fija (CDT), fondo de valores.

__________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________7

El documento tiene como objetivo hacer una referencia del comportamiento de

inversión y ahorro de la población de los estratos sociales 2 y 3.

Para lograr lo anterior, se realizó un sondeo donde se consultó a la población

objeto de la muestra en temas como: nivel y frecuencia del ahorro personal, donde

se encuentran esos recursos, si conocen o han escuchado hablar sobre la Bolsa

de Valores, si han comprado acciones, si estarían interesados en hacerlo y cuánto

estarían dispuestos a invertir en la compra de acciones.

Con base en el resultado se generaron resultados que sirven de base para

plantear estrategias desde los actores del mercado que dirijan a satisfacer la

necesidad de la población y que a través de diferentes mecanismos se pueda

llegar a obtener una motivación que motive la inversión en la Bolsa de Valores de

Colombia.

Parte de lo que se ha encontrado en el proceso de investigación se halla en la

falta de difusión de las alternativas de inversión que ofrece el mercado de valores

en Colombia, explica esto en buena medida la escasa participación de

inversionistas personas naturales pertenecientes a estratos 2 y 3, es por esta

razón que este documento hará especial énfasis en algunos de los elementos

esenciales que se considera debe tener un modelo que integre el público en

general al mercado Bursátil, particularmente en acciones.

__________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________8

UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE AHORRO

J.M. Keynes centró parte de su análisis en las consecuencias que se generaban

por las variaciones de la demanda agregada y su relación con el nivel de empleo e

ingresos. De esta manera para Keynes el consumo marginal es equivalente la

variación del ingreso y la modificación del gasto de consumo.

Keynes dice que el ahorro y la inversión pueden ser perfectamente iguales o

pueden ser desiguales y que la igualdad se lograría con un proceso económico.

S = Y - C

Donde el ahorro es indicado por la letra S, la letra Y es que durante un periodo no

ha sido gastada en bienes y consumo C, si no que ha sido destinada a la

formación de capital.

Además propuso que en medio de una crisis económica los gobiernos tienen la

obligación de intervenir en la economía estimulando la demanda con cada vez

mayores niveles de gasto. (Keynes, 2003).

Sobre este escenario resulta claro que el nivel de ahorro de un individuo puede

estar claramente vinculado en función del nivel de ingreso y consumo, donde

estas dos variables resultan fundamentales en el momento de definir el ahorro y

de manera más precisa los niveles de recursos disponibles para la inversión o

incluso para la especulación.

__________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________9

MASIFICACIÓN DEL MERCADO BURSÁTIL

Teniendo en cuenta que una de las funciones de la Bolsa de Valores es promover

la canalización de los recursos del público hacia la financiación de empresas y del

gobierno, contribuyendo a su capitalización, crecimiento y consecuentemente al

desarrollo económico, se destaca que es un actor fundamental y determinante del

desarrollo bursátil de una región o país.

Sumando a lo anterior vale la pena mencionar que la Bolsa de valores ocupa un

lugar significativo en el engranaje económico de una nación y como tal este

documento pretende hacer una aporte que contribuya con el fortalecimiento del

mercado bursátil, particularmente en la compra de acciones, a través de una

mayor participación de las personas naturales estratos 2 y 3; para con el objetivo

de lograr una interacción de las funciones del sistema Financiero facilitando la

transformación del ahorro en inversión, la asignación de los recursos entre firmas

y hogares, y la contribución a una mejor asignación de los recursos.

Se puede afirmar manera preliminar y según lo mencionado en la hipótesis de la

parte inicial, las personas naturales pertenecientes a los estratos 2 y 3 de la

población Colombiana si pueden contribuir con una mayor liquidez en el mercado

de acciones, pero tal vez por el miedo, desconocimiento y falta de confianza en el

sistema no lo hacen. Por esta razón se deben enfocar los esfuerzos hacia la

obtención de confianza por parte de los potenciales inversionistas.

Uno de los elementos fundamentales del modelo se tiene su sustento en

consolidar una buena atención o excelencia en el servicio al cliente por parte de

los asesores para este segmento de negocio dentro del grupo de personas

naturales. Hacerle ver a más gente que pueden ser dueños de una parte de una

empresa dependiendo de la acción que adquiera y demostrarles que no es nada

complicado generará un efecto multiplicador.

__________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________10

De ahí surge la importancia de una adecuada asesoría profesional, sin generar

discriminación por los montos que pueden oscilar entre $100.000 y $3.000.000

que estarían dispuestos a invertir, pero para lograr esto el mercado debe seguir

mejorando su eficiencia y en primer lugar continuar disminuyendo los costos de

transacción en acciones a cerca de $5 dólares de los Estados Unidos para permitir

una mayor inclusión y participación ojalá en operaciones vía Internet.

ENCUESTA DEL DANE DE CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA 2013

Con el fin de contar con argumentos sólidos que permitan aceptar o rechazar la

hipótesis propuesta se realizó la consulta de la “encuesta de calidad de vida”

elaborada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE.

El objetivo fue recopilar información que permitiera realizar las comparaciones de

las condiciones socioeconómicas de los colombianos con el fin de determinar

variables objeto de análisis como: ingresos, gastos, comportamiento del ahorro y

la percepción o nivel de la riqueza.

Dentro de las principales cifras que se obtuvieron se destacan:

Bogotá se presentó el porcentaje más bajo de hogares que se perciben como

pobre 23,8%.

Según el estudio del DANE el 75,1% de las familias Bogotanas vive en los estratos

dos y tres.

Figura 1 Distribución de la población por estratos en la ciudad de Bogotá

__________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________11

ENCUESTA CALIDAD DE VIDA AÑO 2011 A 2013

ECV 2011-2012-2013

Figura 2 Promedio de Hogares por vivienda

Fuente: DANE ECV 2011-ECV 2012-ECV 2013

Una cifra que se destaca corresponde a la cantidad de familias que habitan en una

vivienda y contrario a lo que se podría considerar de manera preliminar que sería

una cifra bastante superior a 1, en Colombia la media está muy cerca de la unidad,

es decir que –sin juzgar la calidad de las casas– cada hogar tiene su vivienda.

Esto si bien no prueba que las personas sean pobres o lo contrario, deja ver que al

menos en temas de hacinamiento familiar el panorama no es tan negativo como

se suele asumir.

Sin Estrato 2%

NSE 1 9%

NSE 2 39%

NSE 3 36%

NSE 4 9%

NSE 5 3%

NSE 6 2% %Part

Sin Estrato

NSE 1

NSE 2

NSE 3

NSE 4

NSE 5

NSE 6

__________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________12

Economía y crecimiento

Según estudio Banco Mundial:

El crecimiento de la economía constituye un aspecto central del desarrollo

económico. Cuando el ingreso de los países aumenta, se benefician las personas.

Si bien no existe una fórmula conocida para estimular el crecimiento económico,

los datos pueden ayudar a los encargados de formular políticas a entender mejor

la situación económica de sus países y orientar cualquier esfuerzo destinado a

mejorarla. Los datos entregados aquí abarcan indicadores del crecimiento

económico, como el producto interno bruto (PIB) y el ingreso nacional bruto (INB).

También se ofrecen otros indicadores que son relevantes para el crecimiento

económico, entre ellos: capital, empleo, inversión, ahorro, consumo, gasto público,

importaciones y exportaciones.

Tabla 1

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos 2006-2007

Fuente: DANE

SM Salario mínimo legal vigente.

Dominios de estudio y

deciles de hogares

ordenados por ingreso

Total

hogares

Menos de 1

SM

De 1 a

menos de 2

SM

De 2 a

menos de 3

S.M.

De 3 a

menos de 4

S.M.

De 4 a

menos de 5

S.M.

De 5 a

menos de 6

S.M.

De 6 a

menos de 7

S.M.

De 7 a

menos de 8

S.M.

De 8 a

menos de 9

S.M.

De 9 a

menos de

10 S.M.

De 10 a

menos de

15 S.M.

De 15 a

menos de

20 S.M.

20 S.M. y

más

Total 24 ciudades 6 127 929 316 067 2 083 754 1 647 846 744 776 614 067 17 305 116 085 261 001 38 724 87 923 123 578 35 063 41 740

Decil 1 612 778 110 686 285 452 121 773 28 073 30 892 469 4 015 11 579 6 071 5 906 6 019 492 1 351

Decil 2 612 724 59 525 385 321 113 629 30 140 12 640 1 405 3 135 48 1 709 2 095 135 2 942

Decil 3 612 422 25 477 359 797 161 667 39 875 14 820 145 823 2 582 118 4 816 382 1 681 240

Decil 4 613 185 24 822 279 112 240 150 42 542 18 274 1 796 2 427 233 913 2 574 344

Decil 5 612 151 24 813 224 274 232 731 73 031 38 024 4 064 9 975 228 940 2 409 280 1 380

Decil 6 611 697 18 509 195 301 226 836 96 252 47 969 950 5 054 12 149 860 3 796 3 052 145 824

Decil 7 614 578 16 300 167 166 183 448 133 451 80 824 457 7 574 18 490 817 472 4 741 249 589

Decil 8 612 681 11 669 103 606 179 500 122 945 102 313 5 120 15 885 44 211 1 646 9 084 9 995 6 708

Decil 9 612 874 14 500 64 784 119 084 115 485 135 782 5 808 42 263 67 058 7 440 16 980 9 894 12 049 1 748

Decil 10 612 838 9 766 18 941 69 029 62 981 132 529 4 356 33 206 89 396 21 496 43 986 84 079 17 458 25 614

__________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________13

SONDEO ONLINE DE HABITOS DE AHORRO E INVERSIÓN

Este sondeo se realizó con el fin de contar con una aproximación descriptiva de

los hábitos de inversión de la población de Bogotá y su inclinación hacia el ahorro

a través de instrumentos como productos o títulos que cotizan en la Bolsa. Las

preguntas fueron respondidas por población de los estratos sociales 1, 2, 3, 4, 5 y

6 de la ciudad de Bogotá durante dos periodos del 1 al 16 de mayo de 2014 y del

07 al 15 de Agto 2014.

Teniendo en cuenta que Bogotá tiene un total de 7.467.804 personas, y que

5.607.417 de ellas viven en estratos Bajo y Medio Bajo (2 y 3) el cual es el grupo

objetivo, realizó la encuesta a 308 personas.

Personas Sin estrato *

Personas 1. Bajo -

bajo

Personas 2. Bajo

Personas 3. Medio -

bajo

Personas 4. Medio

Personas 5. Medio -

Alto

Personas 6. Alto

Total Personas

122.526 705.536 2.938.962 2.668.455 706.191 195.873 130.261 7.467.804

Población Bogotá estrato.

En la investigación realizada es complejo estudiar toda la población que

representa la variable de interés, por lo que se hace necesario realizar un

muestreo que sea representativo de la población. Con este cálculo podemos

determinar si en los estratos sociales 2 y 3 hay cultura de ahorro, si lo hay, en

donde lo invierten normalmente, cuánto exceso de ahorro estaría dispuesto a

invertir en la Bolsa de valores de Colombia, si conocen o no de la BVC, cuánto

dinero ahorran entre otras.

Para estimar un parámetro determinado con el nivel de confianza deseado se

tomó la fórmula.

__________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________14

Calculo tamaño de la muestra

INTRODUZCA EL MARGEN DE ERROR EN LA SIGUIENTE CASILLA 5%

INTRODUZCA EL TAMAÑO DE LA POBLACION EN LA SIGUIENTE CASILLA

5.607.417

TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA NC 95%= 384

TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA NC 97%= 471

La encuesta arrojó los siguientes resultados:

El 52% de la población son empleados, 38% independientes y 9% estudiantes

Figura 3 Participación empleados, independiente, estudiante, otro

Cálculos Propios

De la población encuestada el 1% está ubicado en el estrato social 1; el 26% está

concentrado en el estrato dos, el 60% en el estrato tres, 11% en el estrato 4, el 2%

en el estrato 5 y el 0% en estrato 6.

52% 38%

9%

0%

Empleado Independiente Estudiante otro

__________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________15

Figura 4 Composición de la población por estratos

Cálculos Propios

El 35% de la población encuestada son solteros, 39% casados, 13% viven en

unión libre y el 14% son separados.

Figura 5 Estado civil de la población

El 4% de la población encuestada gana: entre 0 y 1smlv; el 24 % gana entre 1 y 2

smlv, el 30% gana entre 2 y 3 smlv; el 24% entre 2 y 4 smlv y el 17% ganan más

de 4 smlv (SMLV Salario mínimo legal vigente Colombia 2014 $616.000).

1%

26%

60%

11%

2% 0%

1 2 3 4 5 6

35%

39%

13%

14%

0%

soltero Casado Unión Libre Separado otro

__________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________16

Figura 6 Salarios que devenga la población encuestada

Cálculos Propios

De la población encuestada el 33% no tienen personas a cargo; el 43% tiene una

persona a cargo; el 19% tiene 2 personas a cargo y el 5% tiene 3 personas.

Figura 7 Personas a cargo por la población encuestada.

Cálculos Propios

Dentro de la investigación se resalta que de la población encuestada el 95%

ahorra y tan solo el 5% de la población no ahorra.

4%

24%

30%

24%

17%

0 a 1 SMMLV 1 y 2 SMMLV 2 y 3 SMMLV

2 y 4 SMMLV Más 4 SMMLV

33%

43%

19%

5%

0 1 2 3

__________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________17

Figura 8 Población con capacidad de ahorro

Cálculos Propios

De la población encuestada arrojó que de sus ingresos mensuales destina para el

ahorro:

El 29% destina entre $100.000 a $300.000; el 27% ahorra entre $300.000 y

$500.000; el 35% ahorran entre $500.000 y $1.000.000; 8% ahorran entre

$1.000.000 y $2.000.000 y el 2% ahorra más de $2.000.000.

Figura 9 Ingresos destinados por el ahorro.

Cálculos Propios

95%

5%

SI NO

29%

27%

35%

8%

2%

$100 a 300 mil $ 300 a $ 500 mil $500 a $1 mll

$1 a $2 mlls Más de $2 mlls

__________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________18

El 2% de la población encuestada ahorra en CDT, el 24% en cuentas bancarias, el

10% ahorra en cadenas, el 39% ahorra en casa, debajo del colchón” con una

rentabilidad del 0%, lo cual resulta muy ineficiente; el 4% compra acciones y el

21% en otras inversiones. Lo que quiere decir es que el 26% de los encuestados

prefieren mantener sus excesos de liquidez en una cuenta de ahorros y CDT, que

no renta y que si está generando costos como la cuota de manejo.

Figura10 Colocación del ahorro

Cálculos Propios

El 77% de la población encuestada si ha escuchado sobre la Bolsa de Valores de

Colombia, y el 23% no.

4%

24%

10%

39%

2%

21%

CTD CTAS BANCARIAS CADENAS

EN CASA COMPRA DE ACCIONES OTRA INVERSIONES

__________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________19

Figura 11 Conocimiento Bolsa de Valores de Colombia

Cálculos propios

El 23% de la población encuestada ha comprado acciones y el 77% no.

Figura 12 Colocación de dinero en el mercado Bursátil

Cálculos Propios

77%

23%

SI NO

23%

77%

SI NO

__________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________20

Motivos de no participación en el mercado Bursátil:

El 17% manifestó que es por la falta de información, el 20% dijo que por riesgo, el

17% que porque se necesita mucho dinero; el 17% porque no saben dónde acudir

y 17% dijo que por otras razones.

Figura 13 Razones de no inversión en el mercado Bursátil

Cálculos Propios

El 95% de la población encuestada si les gustaría saber cómo invertir en la

compra de acciones y el 5% no.

Figura 14 Intención de recibir información

Cálculos Propios

29%

20% 17%

17%

17%

Falta información Riesgo Necesita mucho dinero No sabe a donde acudir Otra

95%

5%

SI NO

__________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________21

El 76% de la población está dispuesto a invertir su ahorro en la compra de

acciones y tan solo el 24% manifestó que no

Figura 15 Intención de inversión

Cálculos Propios

Cuánto dinero invertirían en compra de productos de la BVC?

El 12% está dispuesto a invertir entre $100 y $300 mil; el 20% entre $300 y $500;

el 26% entre $500mil a $1mll; el 26% entre $1 y $2 mlls; el 9% entre $2 a 3 $mlls y

el 7% están dispuestos invertir más de $3 mlls.

76%

24%

SI NO

__________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________22

Figura 16 Monto dispuestos a invertir

Cálculos Propios

El 98% de la población encuestada si desean adquirir información sobre la Bolsa

de Valores de Colombia, variable que le da relevancia y aplicabilidad a la

investigación del presente documento.

Figura 16 Inquietud por conocer sobre la Bolsa de valores de Colombia

12%

20%

26%

26%

9% 7%

Entre $100 y $300 mil Entre $300 y $500 mil de $500 a $1 mlls

De $1 a $2 mlls De 2 a 3 mlls mas de 3.

98%

2%

SI NO

__________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________23

Si hay oportunidad de captar una mayor participación en el mercado Bursátil de

las personas naturales y poder así contribuir a la ampliación de base de

inversionistas; aunque el monto que destinaria la población objetivo de los estratos

dos y tres son montos aparentemente poco atractivos, el enfoque esta dado al

volumen que este mercado puede generar.

CASO ECOPETROL

En el año 2007 entre el 27 de Agosto al 25 de Sep realizó su primer emisión y

colocación de acciones en el mercado colombiano. Se emitió el 10,1% de la

empresa.

Las acciones de Ecopetrol, todas ordinarias, fueron adjudicadas el 13 de

noviembre; la empresa dejó entonces de ser una sociedad pública por acciones y

se convirtió en una sociedad de economía mixta

La empresa quedó en manos de los colombianos del común. El 89% de los

accionistas tenían ingresos inferiores a $5 millones; de ahí partió el reto de

maximizar el valor de la acción.

La democratización de la propiedad accionaria dio como resultado 482.941 nuevos

accionistas y convirtió a Ecopetrol en la sociedad con mayor número de

propietarios en Colombia; el 98,95% de las adjudicaciones se hicieron por menos

de $70 millones.

Figura 17 Accionista minoritarios por monto adjudicado

Fuente: Oficina de atención al accionista Ecopetrol

__________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________24

El promedio diario del monto transado en acciones de Ecopetrol durante 2007 fue

de $42 mil millones, mientras que el monto promedio diario total transado en la

Bolsa de Valores de Colombia (BVC) en el periodo en que la acción de Ecopetrol

estuvo presente (27 de noviembre a 28 de diciembre) fue de $113 mil millones. Es

decir, las acciones de Ecopetrol representaron el 37% del movimiento en acciones

de la BVC.

En número de transacciones, el promedio diario fue de 682 y el máximo registrado

fue de 1.863

La acción de Ecopetrol se valorizó al finalizar el año en un 44,3%, mientras que el

Índice General de la Bolsa de Valores de Colombia (IGBC) tuvo una variación

negativa de 5,1% entre el 27 de noviembre y el 28 de diciembre.

http://www.ecopetrol.com.co/informe_anual/accionistaseinversionistas.htm

__________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________25

ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA PARTICIPACION EN EL MERCADO

BURSATIL EN ESTRATOS 2 Y 3.

FIGURA 18 ESTRATEGIA

MASIFICAR

Bolsa Millonaria y AMV Centros Comerciales

Redes Sociales

EDUCACIÓN DIFUSION

CAPACITACIÓN MEDIOS

EXPERIENCIA PRODUCTOS

ECOPETROL EXISTENTES CARTERA

COLECTIVA ONLINE

__________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________26

Un punto clave para motivar la inversión en la compra de productos de la Bolsa de

Valores de Colombia, es hacer que la gente del común se capacite o adquiera

conocimientos básicos del mercado Bursátil, y para ello puede contar con

diferentes herramientas que existen actualmente pero que no han llegado a cierto

número de la población.

El ahorro es una parte del ingreso que no se destina para el consumo y que en

todo momento de la vida de las personas se hace un factor importante para poder

planear y alcanzar las metas asignadas o para sortear momentos y situaciones

difíciles, además que este hace parte del progreso personal y familiar. El ahorro

que se realice es fundamental para poder financiar las nuevas inversiones que

quiera emprender, lo cual redundará en un mayor crecimiento de la economía y

por ende un mejor nivel de vida.

Tomando como base los resultados de la encuesta es claro que la mayor parte de

la población cuenta con recursos disponibles para invertir, pero no lo hace en el

mercado bursátil por falta de información o educación y es natural en el ser

humano temer a lo que no se conoce y en mayor medida si implica entregar parte

de sus ahorros.

Considerando lo anterior, es estratégico que la población de los estratos dos y tres

hagan parte de la masa del mercado y se aproveche la oportunidad de poder

participar en el mercado Bursátil. Para lograr atraer este potencial volumen se

debe difundir confianza hacia la inversión, y poder así demostrar que no es solo

para expertos del mercado o grandes capitalistas. Para que esto se lleve a cabo

se deben reforzar e implementar las siguientes estrategias:

Realizar publicaciones de mayor impacto en medios masivos de

comunicación como noticieros, cuñas radiales, publicidad exterior, publicidad

impresa como portafolio, revista dinero donde se informe acerca de las empresas

que están listadas en la Bolsa de Valores de Colombia, emisiones que se dan a

__________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________27

diario, como pueden comprar acciones, que monto se necesita, con qué entidades

pueden hacerlo y aclarar que normalmente se hace a través de comisionistas de

Bolsa.

El internet es la puerta para poder invertir en la bolsa de valores de

Colombia, por eso se hace indispensable sacar más provecho de la herramienta

de Marketing Online. Crear una aplicación que se llame TRANSAR, la cual estará

disponible en la web, dando lugar a la negociación ya que además de que podrá

ser consultada por todas las personas que deseen obtener información del

mercado bursátil, tienen la facilidad de realizar operaciones sencillas, inmediatas

teniendo en cuenta los horarios de operación y con bajos costos transaccionales.

El tema de las redes es necesario profundizarlo, ya que es un medio masivo

y asequible para la población de los estratos dos y tres, en donde se puedan

informar de manera más fácil, en caso que no tengan la posibilidad de acceder a

un periódico o radio; sobre la tendencia del mercado Bursátil.

Estrategias de mercadeo donde por ejemplo, las personas que compren

acciones tendrán un incentivo por dar mínimo 3 referidos potenciales, no se deben

descartar ya que el único fin que se persigue con esto es el aumentar el volumen

de participación en la compra de acciones.

Colocar puestos informativos en los centros comerciales de la ciudad de

Bogotá que se consideran son los más visitados por personas que pertenecen a

los estratos sociales 2 y 3, con el objetivo de captar como mínimo el 10% del total

de las personas que visitan estos lugares. Según los datos disponibles en

Marketmedios (2014).

1. El Centro Comercial Plaza de las Américas, ubicado al sur de la

ciudad de Bogotá, el tráfico promedio mensual es de 3.600.000

personas de los estratos sociales dos, tres y cuatro.

__________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________28

2. Centro Comercial Tintal Plaza tráfico promedio Mensual: 1.100.000

personas, estratos dos y tres.

3. Centro Comercial Centro Mayor tráfico promedio Mensual: 5.500.000

personas, estratos dos y tres.

El costo promedio para desarrollar esta actividad es de $15.000.000 contando con

un área de 2x2 mts2 durante 4 fines de semana.

Costo mano de obra por persona $120.000, se espera colocar dos personas

$240.000 por 4 fines de semana $1.920.000.oo

Esta actividad permitirá transmitir el conocimiento de la mejor forma. Se buscará

hacer alianza y patrocinios con las diferentes empresas para poder cubrir parte de

los costos en que se incurrirán.

Contratar y capacitar un equipo de asesores masivos que se encarguen de

ofrecer las alternativas existentes de inversión a través de visitas al mercado,

enfocado a cautivar la población de los estratos dos y tres de la ciudad de Bogotá.

Estas personas pueden ser jóvenes con poca experiencia laboral y con mucha

expectativa de aprendizaje y proyección de su carrera en el mercado Bursátil. Su

rango salarial será de acuerdo al número de captaciones efectivas que realice;

donde una de las bondades de los productos que ofrezca sea bajos costos

transaccionales ya que el volumen será la meta fundamental.

Replicar el modelo utilizado por Ecopetrol en la primera emisión de

acciones el cual fue muy exitoso. En esta emisión participó gente del común

donde vieron la inversión como un ahorro programado. A partir de este concepto lo

podemos retomar ya que cada día la gente se preocupa más por su futuro. Como

hacerlo? Con carteras colectivas enfocadas a la población de estratos Bajo /medio

bajo, ya que el volumen es importante.

__________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________29

Dentro de los elementos que han contribuido con la difusión de la cultura bursátil

se recomienda:

Mantener, fortalecer y dar un mayor enfoque de expansión a la difusión de

la Cultura Bursátil, ya que es muy relevante que se conozca y se entienda sobre el

comportamiento del mercado de los productos financieros. Se debe contar con el

apoyo de las firmas comisionistas para que realicen alianzas permanentes para

desarrollar planes de formación a los estudiantes de colegios y universidades.

Es conveniente que se habilite para el concurso de la Bolsa millonaria una

categoría de público general para que las personas de los estratos dos y tres

tengan opción de aprender a invertir concursando.

Aplicaciones Educativas e interactivas que se puedan descargar fácilmente

a los celulares con las que se pueda enseñar como es realmente el mundo

Bursátil.

Mantener un link actualizado y llamativo en Facebook y Twitter , sobre todo

el mercado Bursátil y los diferentes productos que más se están transando durante

el día, con el objetivo que las personas al dar click allí, la Bolsa de valores de

Colombia pueda captar la información (datos generales) para ampliar las bases de

datos.

__________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________30

CONCLUSIONES

A partir de los resultados obtenidos en la investigación, se puede inferir que falta

difusión de medios informativos y aprovechamiento del marketing online, por parte

de los intermediarios del mercado de valores colombiano. Este debe estar dirigido

a promover el acceso a mecanismos para adquirir de manera fácil la información

de cómo invertir en la Bolsa de Valores de Colombia.

Resulta adecuado hacer fuertes inversiones en marketing Online, ya que es el

medio de comunicación más económico y más accesible a todas las personas,

principalmente para las personas jóvenes que inician su vida laboral y pueden

encontrar en el mercado bursátil alternativas de inversión de su interés.

Hay una gran oportunidad en los estratos dos y tres para ganarle mercado al

ahorro tradicional, logrando un mayor dinamismo en la economía Colombiana.

Los Bogotanos de los estratos dos y tres no tienen una elevada cultura Bursátil, lo

que hace que sientan miedo para invertir en la compra de acciones ya que

consideran que existe demasiado riesgo y temen perder su capital.

El 91% de la población encuestada ahorran entre $100.000 y $1.000.000 sin

importar sus ingresos y gastos, lo que permite evidenciar una gran oportunidad

para captar estos recursos y atraerlos hacia la participación en el mercado

Bursátil.

Se debe desarrollar o dar a conocer más el detalle sobre la Bolsa de Valores de

Colombia para ganar mayor posicionamiento entre las personas del común,

convirtiéndola así como una alternativa interesante opción de inversión y ahorro.

Se debe eliminar por completo la discriminación hacia los inversores de

bajas cuantías.

__________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________31

Dentro de la investigación se realizó llamada a una firma comisionista de

Bolsa de Valores de Colombia, donde se experimentó, que automáticamente salió

a relucir la baja importancia de captarlo como cliente por el monto ($3.000.000)

que se expresó durante la llamada que era con lo que pensaba iniciar la compra

de acciones.

__________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________32

BIBLIOGRAFÍA

Dane (2014, marzo 14). Encuesta de calidad de vida 2013. Recuperado de

http://www.dane.gov.co/index.php/es/estadisticas-sociales/calidad-de-

vida-ecv/87

Dane (2014, mayo 30). Ingresos y gastos (presupuesto general). Recuperado de

http://www.dane.gov.co/index.php/es/calidad-vida/encuesta-de-

ingresos-y-gastos

Keynes, J. M. (2003). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Mexico

D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Marketmedios (2014, Mayo 15). Centro comerciales Bogotá. Recuperado de

http://www.marketmedios.com.co/seccion/18/bogot.html

Paulsen, A. (1955). Igualdad y equilibrio de la inversión. Revista de la Facultad de

Ciencias Económicas, 1 (3-4), 377-388. Recuperado de

http://economica.econo.unlp.edu.ar/documentos/20090413123920PM_Eco

nomica_14.pdf

Banco Mundial (2014, Mayo 30). Economía y crecimiento. Recuperado de

http://datos.bancomundial.org/tema/economia-y-crecimiento.

http://www.redalyc.org/pdf/487/48711206.pdf

http://www.sdp.gov.co/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/Estadisticas/Proye

ccionPoblacion