Como Produce El Encefalo La Mente

3

Click here to load reader

Transcript of Como Produce El Encefalo La Mente

Page 1: Como Produce El Encefalo La Mente

¿COMO PRODUCE EL ENCEFALO LA MENTE?

1. Se ha sabido desde principios del siglo XXI que la simetría de los hemisferios, no se extiende a la función cerebral. Gran parte de lo que se sabe acerca de las diferencias funcionales de los hemisferios, proviene de estudios de victimas de lesiones o accidentes.

2. Estas víctimas, presentan daños en un hemisferio, que tienen un hemisferio anestesiado o que su cuerpo calloso (que conecta los dos hemisferios) ha sido cercenado .

3. Como las señales sensoriales llegan a ambos hemisferios y cada lado dirige respuestas apropiadas con base en sus capacidades, una persona q quien se le cerceno el cuerpo calloso, puede desenvolverse normalmente.

4. El encéfalo funciona como una unidad coordinada. En 1950, Roger Sperry estudio a personas cuyos hemisferios se habían separado quirúrgicamente mediante el corte del cuerpo calloso. Sperry aprovechó que los axones dentro de cada tracto óptico, siguen un camino de forma que la mitad izquierda, se refleja en el hemisferio derecho.

5. Sperry utilizó un ingenioso dispositivo que proyectaba diferentes imágenes en los campos visuales izquierdo y derecho, y que enviaba distintas señales a cada hemisferio.

6. Cuando Sperry proyectaba una imagen de un humano desnudo, en el capo izquierdo, los sujetos se sonrojaban, pero no veían nada. La misma figura proyectada en el hemisferio derecho, era descrita verbalmente con facilidad.

7. Po sus trabajos, Sperry recibió el Premio Nobel de la Fisiología o Medicina en 1981. Experimentos recientes, indican que la dicotomía entre hemisferios (izq. Der.) no es tan rigida como se creía.

8. El hemisferio derecho, tien cierta capacidad para el lenguaje. Las imágenes de la actividad neuronal en el cerebro de sujetos n ormales mientras realizan diversas tareas mentales, constituye una evidencia de esta diferencia.

LA MEMORIA PUEDE SER HEFIMERA O DURADERA

9. Los experimentos muestran que el aprendizaje, se efectúa en dos etapas: una memoria de trabajo inicial seguida de una memoria de largo plazo.Parte de la memoria de trabajo, parece ser de naturaleza eléctrica e implica la actividad repetida de un circuito neuronal específico del encéfalo. En tanto el circuito esté activo, la memoria persistirá.

10. La memoria de trabajo implica cambios bioquímicos temporales dentro de las neuronas de un circuito, con el resultado de que las conexiones sinápticas entre ellas se fortalecen.

11. La memoria a largo plazo, parece ser estructural, es el resultado de cambios persistentes en la expresión de ciertos genes. Quizá requiera la información de nuevas conexiones sinápticas existentes pero débiles.

12. En el proceso de convertir la memoria de trabajo en memoria a largo plazo, participa el hipocampo que, procesa recuerdos nuevos y luego los transfiere a la corteza cerebral para su almacenamiento permanente.

LOS LÓBULOS TEMPORALES SON IMPORTANTES PARA LA MEMORIA

13. Se registra una actividad eléctrica intensa en el hipocampo durante el aprendizaje, lo que demuestra, que ambos están estrechamente vinculados. Algo más notable son los efectos de las lesiones en el hipocampo.

14. Si una persona sufre severos daños en ambos hipocampos, conserva buena parte de los recuerdos que se formaron antes de la lesión, pero es incapaz de formar nuevos recuerdos.

15. Los lóbulos temporales de los hemisferios cerebrales parecen ser importantes en la recuperación de recuerdos almacenados en la memoria a largo plazo.

Page 2: Como Produce El Encefalo La Mente

16. En 1940, Wilder Penfield estimuló eléctricamente los lóbulos temporales de pacientes conscientes, los pacientes no solo pudieron recordar, sino que sintieron que estaban experimentando sucesos del pasado en el quirófano.

EL CONOCIMIENTO DE CÓMO EL CEREBRO CREA LA MENTE, FLUYE DE DIVERSAS FUENTES.

17. Durante la primera mitad del siglo XX, los psicólogos trataron a la mente como una “caja negra” cuyo funcionamiento interno sólo podía deducirse investigando como las experiencias pasadas y presentes se interpretaban e influían en la conducta.

18. Muchas formas de enfermedad mental, como l a esquizofrenia, enfermedad maniaco-depresiva y el autismo se reconocen como resultado de desequilibrio en los neurotransmisores o de anormalidades estructurales del encéfalo. Otro de los factores, es la heredabilidad, característica que antes se consideraba del aprendizaje.

19. Phineas Gage proporciono en 1848 una ilustración impresionante de la relación entre la estructura físicas del encéfalo y la personalidad. Investigaciones posteriores implicaron al lóbulo frontal en la expresión de emociones, el control de la agresión, el reconocimiento del comportamiento adecuado, y la capacidad para trabajar en pos algo.

20. Otras víctimas de daños cerebrales han desarrollado una incapacidad selectiva para reconocer rostros o cualquier objeto que no sea un rostro.

21. EL cerebro tiene una región especializada para reconocer caras, distinta de la región que le permite reconocer objetos en general. Los investigadores han identificado neuronas individuales en los lóbulos temporales del mono.

22. Estas neuronas, son selectivas para orientaciones particulares de rostros, como una imagen de archivo, o un rostro de frente. El área de asociación del lóbulo pariental posterior parece intergrar información de varios sentidos diferentes.

23. Estos permiten al individuo reconocer su propio cuerpo y su relación con el ambiente. Las personas que sufren daños en uno de los lóbulos parientales, en ocasiones pierden la consciencia de un lado del cueerpo y también de los objetos ubicados en ese lado.

24. No se conocía el alcance exacto de los daños antes de que una autopista lo revelara. En la actualidad nuevas técnicas nos permiten conocer mejor el funcionamiento de encéfalo normal.

25.Estas técnicas y las cada vez más avanzadas que se usarán en el futuro, abrirán ventanas cada vez más grandes para ver al interior del encéfalo humano y permitirán comprender más claramente como se genera la mente humana.

¿COMO FUNCIONAN LOS RECEPTORES SENSORIALES?

26. La palabra receptor se usa en varios contextos en biología. Generalmente, un receptor es una estructura que cambia cuando un estimulo de su entorno actúa sobre ella y ese cambio genera una señal.

27. El receptor podría ser una proteína de membrana que cambia de forma cuando se una con una hormona o neurotransmisor específico, un receptor sensorial podría ser toda célula especializada que produce una respuesta eléctrica a estímulos específicos.

28. Una célula que traduce una respuesta eléctrica a estímulos específicos, (una célula que traduce estímulos sensoriales) al lenguaje del sistema nervioso.

29. Todos los receptores sensoriales producen señales eléctricas, pero cada tipo de receptor se especializa en producir su señal únicamente en respuesta a un tipo dado de estímulos del entorno.

30. La estimulación de un receptor sensorial, produce una señal eléctrica llamada potencial de receptor. La amplitud del potencial, varía según la intensidad del estimulo: Cuando más fuerte el estimulo, mayor será el potencial de receptor.