Cómo Podemos Conseguir Que Las Fronteras Étnicas No Existan en El Aula

3
Condición colonial o neocolonial de la sociedad boliviana Etnofagia Estatal, modernas de violencia y contra violencia simbólica ¿Cómo podemos conseguir que las fronteras étnicas no existan en el aula? Para que las fronteras étnicas no existan en el aula debemos trabajar en los estudiantes la aplicación de normas de convivencia y aceptación, introduciendo contenidos de intra e interculturalidad, para que cada estudiante rea identidad cultural y aprenda a respetar a los compañeros que pertenezcan a otr culturas. De esta manera romperemos las fronteras que nos han hecho creer que existen por las diferencias de color de piel y diferencias culturales. ¿A través de que de que mecanismos podemos hacer frente a la violencia encubierta del colonialismo? través del rescate de valores y de pr!cticas ancestrales, a travésde la revalorización de los saberes y conocimientos de los pueblos ind"#enas ori#ina para reafirmar la identidad de los pueblos, para construir un ambiente de armo y respeto entre los diferentes pueblos que conforman el $stado Plurinacional d %olivia. ependencia económica !iolencias "re#encubiertas en $olivia% ependencia económica &acia la descoloni'ación de la ciencia social latinoamericana El fantasma del desarrollo en América latina (a dependencia histórica)estructural* la experiencia de América (atina ¿Como docentes que podemos hacer para solucionar la dependencia económica que nos de+aron las pol ticas neoliberales en el pa s? $l proceso de transformación educativa en el $stado Plurinacional de %olivia con la aprobación de la nueva ley de $ducación $lizardo Pérez&velino 'iñani, implica cambios educativos en diferentes aspectos, para la calidad educativa en beneficio de todos las y los bolivianos, adem!s que responda a nuestra realid

description

jfjfjfjfjffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff

Transcript of Cómo Podemos Conseguir Que Las Fronteras Étnicas No Existan en El Aula

Condicin colonial o neocolonial de la sociedad bolivianaEtnofagia Estatal, modernas de violencia y contra violencia simblica

Cmo podemos conseguir que las fronteras tnicas no existan en el aula?Para que las fronteras tnicas no existan en el aula debemos trabajar en los estudiantes la aplicacin de normas de convivencia y aceptacin, introduciendo contenidos de intra e interculturalidad, para que cada estudiante reafirme su identidad cultural y aprenda a respetar a los compaeros que pertenezcan a otras culturas.De esta manera romperemos las fronteras que nos han hecho creer que existen por las diferencias de color de piel y diferencias culturales.

A travs de que de que mecanismos podemos hacer frente a la violencia encubierta del colonialismo?A travs del rescate de valores y de prcticas ancestrales, a travs de la revalorizacin de los saberes y conocimientos de los pueblos indgenas originarios para reafirmar la identidad de los pueblos, para construir un ambiente de armona y respeto entre los diferentes pueblos que conforman el Estado Plurinacional de Bolivia.

Dependencia econmica Violencias (re)encubiertas en Bolivia.Dependencia econmicaHacia la descolonizacin de la ciencia social latinoamericana El fantasma del desarrollo en Amrica latina La dependencia histrica-estructural: la experiencia de Amrica Latina

Como docentes que podemos hacer para solucionar la dependencia econmica que nos dejaron las polticas neoliberales en el pas?El proceso de transformacin educativa en el Estado Plurinacional de Bolivia con la aprobacin de la nueva ley de Educacin Elizardo Prez-Avelino Siani, implica cambios educativos en diferentes aspectos, para la calidad educativa en beneficio de todos las y los bolivianos, adems que responda a nuestra realidad.Es as que a partir de la implementacin del Nuevo currculo del Modelo Socio comunitario Productivo, en el desarrollo de los procesos educativos, los estudiantes y maestras/os se convierten en protagonistas de la produccin y recuperacin de saberes y conocimientos, a travs de procesos planificados y sistematizados con enfoque inclusivo convertido en Proyectos Socio comunitarios Productivos, que permitirn la transformacin educativa de la comunidad.

Ausencia de valoracin de saberes y conocimientos de los pueblos indgenas originarios Acerca de la educacin en el mundo originario Pre IncaLa cientificidad y la unidad del ser y del saberEl problema de la castellanizacin

Cmo conseguiremos que los saberes y conocimientos de los Pueblos Originarios pasen a una categora de conocimientos cientficos?Para que los saberes y conocimientos de los pueblos originarios se conviertan o pasen a una categora de conocimientos cientficos o ciencia deben dejar su carcter oral para reconstruirse en documentos que permitan mostrar un carcter de medible y observable y factible de ser verificados a estos conocimientos.A travs de esta documentacin o reconstruccin de estos saberes que se originan en la prctica, podemos teorizarlos para repetirlos y mejorarlos y de este modo se convierten en conocimientos cientficos o ciencia.

A travs de qu prcticas se pueden recuperar los idiomas de los Pueblos y Naciones Indgenas Originarios en la Unidad Educativa?En base a la prctica, incorporando en los contenidos una serie de palabras y conceptos en el idioma del contexto para que los estudiantes se vayan familiarizando con el idioma originario.

Educacin cognitivista y desarraigadaNias (des)educadasMtodos de enseanzaSaberes, conocimientos y prcticas anticoloniales del pueblo aymara-quechua en BoliviaEducacin del indio: primera etapa de lucha

De qu manera se consigue que la educacin deje de ser repetitiva, memorstica, con conceptos vacos y fuera de contexto? La Constitucin Poltica del Estado Plurinacional, plantea en su perspectiva que La educacin tendr como objetivo la formacin integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia social crtica en la vida y para la vida. La educacin estar orientada a la formacin individual y colectiva; al desarrollo de competencias, aptitudes y habilidades fsicas e intelectuales que vincule la teora con la prctica productiva; a la conservacin y proteccin del medio ambiente, la biodiversidad y el territorio para el vivir bien La educacin en este nuevo modelo se convierte en instrumento liberador de doctrinas eurocntricas que no respondan a la realidad de nuestro pas, las cuales no permitieron el desarrollo en ninguno de los mbitos poltico social y econmico.A travs de la participacin de todos los actores involucrados en la educacin se consigui consolidar una educacin que responda a las macro necesidades de nuestro Estado, y de esta manera deja de ser desarraigada y descontextualizada.