Cómo financiar la educación en perú

11

Click here to load reader

Transcript of Cómo financiar la educación en perú

Page 1: Cómo financiar la educación en perú

CÓMO FINANCIAR LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ

Por: M.Sc. Juan Julca Novoa

Introducción

Aún cuando la Constitución Política del Perú establece la gratuidad de la

educación pública e indica que el Estado Peruano es quien debe velar por su

cumplimiento, esto no se cumple a cabalidad; en este trabajo se expone el papel que

realizael Estado en un intento insuficiente por cumplir con dicho encargo, pues, por

honrar escrupulosamente sus compromisos de pago de deuda externa e interna,

sacrifica la asignación de recursos al sector educación entre otros sectores(Gasto del

Estado Peruano en el financiamiento de la educación estatal).

Así mismo, se pone a la luz el hecho que las familias que matriculan a sus hijos en

instituciones educativas estatales financian una parte importante de la educación de sus

hijos(Gasto de las familias en el financiamiento de la educación estatal).

En un contexto en el que se requiere incrementar recursos parafinanciar la educación

pública, se expone el papel que juegan otras posibles fuentes alternativas de

financiamiento para ciertos aspectos de la educación, como es el caso de la

cooperación internacional y la empresa privada (apoyo de la cooperación internacional

al sector de la educación estatal y en el caso de la empresa privada, el uso de

mercados de capitales para financiar la educación de personas).

En este trabajo se abordan secuencialmente cada uno de estos aspectos

indicados y luego se induce a la pregunta capital del tema que es ¿cómo financiar la

educación en el Perú? que es abordada en base a lo ya expuesto; luego se establecen

las conclusiones y recomendaciones respectivas.

Más allá de lo abordado y de las respuestas que se ensayan en este trabajo, la

educación pública peruana bien merece la convergencia y/o suma de esfuerzos y

recursos de distinta índolepensando en el bien de nuestros niños, de nuestra juventud,

de nuestro futuro y, en general, del desarrollo de nuestro país.

Page 2: Cómo financiar la educación en perú

El Estado Peruano y el financiamiento de la educación

En la educación públicacuando,a falta de una planificación demográfica, el número

de beneficiarios aumenta a unritmo más rápido que la recaudación fiscal, o cuando

existen problemas de déficit fiscal, es que cada gobierno de turno, carente de

soluciones creativas, opta por el facilismo de racionalizar recursos en la asignación de

presupuestos durante cada año fiscal para cada sector; en un panorama económico

lúgubrede éstos, el sector educación pública siempre ha sido vulnerable a este tipo de

recorte de recursos.

“Históricamente el desarrollo de la educación peruana muestra como constante la presencia de dos variables que se cruzan, una ascendente y otra descendente. La ascendente corresponde a la educación estatal gratuita … . La variable descendente se relaciona con el financiamiento público de la educación, cada vez menor y la fuente de recursos más importante de la educación estatal. Luego que los recursos públicos para la educación

llegaron a su nivel más bajo (1.6% del PBI en 1990)…”1

No existe rigurosidad en el manejo de los presupuestos que se asignan a este

sector, al parecer no se admite o se desconoce que la educación es el motor del

desarrollo del país (y cualquier país del mundo); los servicios educativos y las

remuneraciones de losmaestros están intervenidos y limitados por las decisiones

políticas de turno que se suman a la inestabilidad del financiamiento público para

atenderlas necesidades crecientes del sistema educativo.

Otro problema serio que afronta la educación peruana es su congestionada e

hipersaturada burocracia estatal que afronta problemas de altas tasas decorrupción

que, lejos de ser atendida y resuelta por el gobierno vigente, en la mayoría de casos por

intereses políticos, es apañada por éste; problema que no sólo repercute en un aparato

1Díaz Díaz, Hugo (2004, marzo 26). “Estructura del financiamiento de la educación en el Perú”. Seminario

Internacional “Políticas Públicas de Educación en América Latina. Experiencias y desafíos” Río de janeiro, 25-26 de marzo de 2004. s/p. Extraído el 01 de diciembre de 2012 desde http://www.educared.pe/modulo/upload/46693059.doc

Page 3: Cómo financiar la educación en perú

ineficiente y lento sino que genera un alto volumen de costo improductivo que afecta al,

ya de por sí, magro presupuesto que se asigna a este sector.

He aquí que cabe preguntarse ¿es suficiente con que el estado,apoyado en otras

fuentes de financiamiento, asigne más recursos?, ¿esta asignación de más recursos

económicos resolvería el problema de la educación en el Perú?. La realidad se impone

de por sí sola y otorga respuestas como las siguientes:la asignación de más recursos

económicos a la educación no garantiza el éxito esperado; por el contrario, podría

significar un derroche vano de dichos recursos, si es que no se da una auténtica

descentralización de la gestión educativa, de modo que se pueda hablar de una mejora

enla calidad de la educación (en el servicio) y de una mejora de la capacidad de gasto

real (mejora en lo administración de recursos económicos) con miras a lograr metas

programadas.

Estos incrementos presupuestarios deben apuntar a resolver problemas cómo la

inequidad y la desigualdades existentes en el ámbito educativo. Si bien esto es muy

pretensioso, pero se debe considerar queestas inequidades y desigualdades en la

financiación de la educación son las que generanresentimiento socialy disparidades

serias en los resultados esperados.

Gasto del Estado Peruano en el financiamiento de la educación estatal

El Estado Peruano al distribuir recursos en cada año fiscal se ve obligado a

atender el compromiso de la deuda externa e interna, este rubro representa una carga

fuerte de manera que perjudica la asignación de recursos a los diferentes sectores, en

particular al sector educación.

“En la estructura del presupuesto global del sector público el componente con mayores recursos asignados, luego del pago de planillas, es el pago de las obligaciones de la deuda, tanto interna como externa. Por cada S/. 100 presupuestados, S/. 25 corresponden a ese rubro. Adicionalmente, comparado con el año 2000, el pago de la deuda crecería este año2004(el subrayado es del autor del ensayo) en 54%, es decir, a una tasa anual del 12%.

Ciertamente que una proporción tan alta de presupuesto destinado al pago de la deuda limita seriamente las posibilidades de asignar recursos públicos de manera más flexible y atender

más adecuadamente los requerimientos sectoriales.”2

2Díaz Díaz, Hugo (2004, marzo 26). Op. Cit. n. 1.s/p.

Page 4: Cómo financiar la educación en perú

Un seguimiento histórico breve, por ejemplo en el período de 1970 al año 2000,

indica que pese a que la matrícula se expandió, el estado no incrementó

correspondientemente los recursos que debieron asignarse a la educación pública de

ese entonces, esto fue en detrimento del gasto per cápita por alumno.

“Entre 1970 y el 2000, la matrícula pública se expandió a una tasa promedio de 3,04%. A pesar de esta acelerada expansión … los recursos financieros reales destinados a la educación pública se mantuvieron constantes, aunque con fluctuaciones ligadas al ciclo económico y político. La inestabilidad macroeconómica y la imposibilidad de financiar el gasto público debido a ineficiencias institucionales y a la falta de un crecimiento sostenido de la economía determinaron que no fuera posible aumentar de manera significativa los recursos destinados a la educación. Esto … implicó una clara reducción de largo plazo en el gasto por alumno … Así, luego de que en la primera mitad de los años setenta se gastara en promedio 399 dólares por alumno, desde 1976 hasta 1986 la cifra correspondiente osciló alrededor de 255 dólares. El nivel mínimo al cual se llegó fue de 162 dólares en 1990. Hacia el 2000, el

gasto por alumno fue 278 dólares, monto similar al observado en 1981.”3

En la gestión actual de Alan García, pese a la relativa bonanza que atraviesa el

país por la exportación-venta de materia prima y al boom minero, la realidad no ha

variado mucho.

Gasto de las familias en el financiamiento de la educación estatal

En la actualidad, es preciso reconocer que la educación en el Perú está lejos de

ser gratuita. Hoy, las familiasparticipanen el financiamiento de la educación de sus hijos

en las instituciones educativas estatales, esto no es novedad, pues, antes ya había

sucedido, específicamente en la década de los 70.

“… existe evidencia de que esto ya ocurría en los años setenta. Una posible causa del potencial aumento del gasto de las familias sería la reducción del gasto público por alumno. Esta reducción puede haber determinado que las escuelas, al no contar con los recursos indispensables para operar, terminarán involucrando crecientemente en su financiamiento a

los padres de familia y a la comunidad en general.”4

Estos gastos, en realidad, no son nada despreciables; por el contrario, son de

fuerte impacto, ya que atienden varios rubros que en otros tiempos no se hubieran

imaginado.

“Estimaciones basadas en la Encuesta de Hogares muestran que las familias que matricularon a sus hijos en instituciones educativas públicas de educación básica aportan

3Saavedra, Jaime y Suárez, P. (2002, mayo). Grupo de Análisis para el Desarrollo, GRADE. Documento

de trabajo 38. “El financiamiento de la Educación Pública en el Perú: el Rol de las Familias”. pp. 11 y 12. Extraído el 10 de diciembre de 2012 desdehttp://www.grade.org.pe/download/pubs/ddt/ddt38.pdf

4Ibid. pp. 22 y 23.

Page 5: Cómo financiar la educación en perú

aproximadamente las dos terceras partes de lo que el Estado invierte. Por tanto, la suma de aportes entre lo que invierten el sector público y las familias en educación estaría indicando

que en conjunto representa el 5.66% del PBI.”5

“El gasto en educación incluye (i) gastos en matrícula ydonaciones; (ii) pago de pensiones …; (iii) gasto en libros, textos, lapiceros y útiles;(iv) gasto en uniformes; (v) gasto en refrigerio, transporte y otros gastos escolares … así como (vi) aportes a asociacionesde padres de familia, apoyo educativo y comités de aula. Es muy importantenotar que la contribución monetaria que aquí se considera en realidadsubestima la contribución total de los padres. Por ejemplo, no se están incluyendolos aportes en forma de trabajo ni otras colaboraciones que

se colectana través de actividades diversas, orientadas a obtener fondos adicionales …”6

El gasto de las familias, dependiendo el nivel de educación cobra mayor impacto e

importancia; en el caso de la enseñanza básica, el aporte familiar financia casi todo el

gasto corriente, excepto el pago de los profesores; por ejemplo, gastos de

mantenimiento, materiales mínimos necesarios, incluso el pago de servicios básicos de

luz y agua. Es sólo en los últimos años que el presupuesto del Ministerio de Educación

incluye partidas importantes para la adquisición de textos escolares. En cambio, en la

educación universitaria el gasto de las familias está esencialmente centrado en lo que

representan los gastos personales de los estudiantes.

Apoyo de la Cooperación Internacional al sector de la educación estatal

Es preciso indicar que en la década de los noventa hasta comienzos del 2001 (hoy

lo sigue haciendo aunque ha disminuido su intensidad), el gobierno de turno, apoyado

en la Cooperación Internacional, atendió masivamente el problema de la falta de

infraestructura educativa en las zonas rurales y en algunas zonas urbano marginales

del Perú, a través del entonces Proyecto INKA y RENOM (organismo de Convenio

Marco entre la Unión Europea y Perú, convenio ALADI) y el todavía existente

FONCODES (Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social), éste último

trabajaba,y trabaja, con financiamiento proveniente de la cooperación europea y la

correspondiente contrapartida nacional; en forma paralela y al margen de estos

organismos mencionados, a través de ONGDs, otros países como Japón e Italia han

financiado proyectos en esta línea en la modalidad de “canje de deuda por desarrollo” y

5Díaz Díaz, Hugo (2004, marzo 26). Op. Cit. n. 1.s/p.

6Saavedra, Jaime y Suárez, P. (2002, mayo). Op. Cit. n. 3. p. 37.

Page 6: Cómo financiar la educación en perú

otros tantos países han apoyado proyectos en el sector educación y lo vienen haciendo

hasta la fecha, es el caso, por ejemplo de la APC (Asistencia a Proyectos Comunitarios)

de la Embajada del Japón, el FGCPJ (Fondo General de Contravalor Perú Japón), el

FCIL (Fondo Canadiense para iniciativas Locales), SED Central de España (organismos

laico religioso español) entre otros; organismos que apoyan con financiamiento no

reembolsable, es decir que su eventual aprovechamiento como fuentes financieras no

generaría endeudamiento alguno.

Esto implica, como ya se mencionó, que la Cooperación Internacional (para

otros Cooperación Técnica Internacional) constituye otra fuente de apoyo en cuanto a

financiamiento de ciertos rubros del sector educación.

Uso de mercados de capitales para financiar la educación de personas

En cualquier parte del mundo, la educación es labase del desarrollo de un

país, en este sentido, son las personas educadas las que harán posible generar riqueza

en la economía del conocimiento. En esta misma línea argumental, se aduce que un

país que invierte en su capital humano crece más rápido, fortalece sus instituciones,

compite mejor en el mercado global y mejora su calidad de vida; es entonces, como ya

se dijo, que el Estado debe impulsar la idea de usar los mercados de capitales para

financiar la educación de las personas de modo que se puedan crear fondos que

inviertan en personas en lugar de empresas.

Aunque esta idea ya es añeja, es audaz y creativa; supone que determinadas

empresas interesadas tengan que crear un fondo (sistema de bonos) para asumir

(subsidiar) el gasto de la educación de ciertos estudiantes hasta lograr que éstos sean

profesionales exitosos, de modo que la empresa recuperaría su inversión de una parte

(porcentaje establecido) de los ingresos económicos de éstos, ahora profesionales,

cuando ejercen su profesión, claro está sólo por un período de tiempo establecido. Este

sistema de bonos es un mecanismo que no excluye laparticipación del Estado en el

Page 7: Cómo financiar la educación en perú

financiamiento parcial y redistribución de los recursos, pero que leretira a la burocracia

estatal la responsabilidad de organizar, administrar y proveer esteservicio.

“En el siglo XVIII John Locke y Adam Smith exploraban la idea de que el talento … puede crear valor económico … . En 1955, Milton Friedman llevó la idea más allá, al proponer inversión de riesgo en estudiantes en lugar de préstamos estudiantiles ... decía que el financiamiento privado de la educación sería factible si los inversionistas pudiesen participar en el éxito económico del estudiante de la misma manera en que participan en el éxito de la compañía en la que invierten, esto es, adquiriendo una participación o porcentaje “accionario” en los ingresos futuros del estudiante (luego de graduado y por un lapso determinado).

La investigación acerca del marco jurídico y modelo financiero que puede hacer factible esta poderosa innovación en el mercado de capitales ha sido llevada a cabo por el BattenInstitute de la Universidad de Virginia, desde el 2004, bajo el liderazgo de dos latinoamericanos: Miguel Palacios y Felipe Vergara, fundadores de Lumni[…] pensada también por Friedman pero promovida e implementada por Chile y que ahora tiene alcance global.

[…] Las implicancias sociales y económicas positivas de esta innovación son enormes.”7

¿Cómo financiar la educación en el Perú?

Conforme a lo comentado y sustentado, es de capital importancia admitir que el

financiamiento de la educación en el Perú no es, ni debe ser, exclusivamente del

Estado Peruano, la educación propiamente se inicia en cada hogar, en cada familia

como célula de la sociedad, es decir, la educación es tarea de todos, entonces

siguiendo este argumento, la financiación de la educación también debe ser tarea de

todos.

Las familias juegan un importante papel en este financiamiento, pues, es palmario

que la educación, hoy por hoy, no es totalmente gratuita y que un porcentaje del

financiamiento de ésta tiene que ser es asumido por las familias.

A ello se pueden agregar otras fuentes alternativas que resuelven algunas

carencias como infraestructura educativa y capacitaciones, es el caso de la cooperación

7De la Torre, D. (2009, junio 12) Mercado de capitales y educación. El Comercio. Archivo 311-6310

(5815) [En línea]. En español.Peruano. Disponible: http://elcomercio.pe/impresa/notas/mercado-capitales-educacion/20090612/299543 [consultado el 2012, diciembre10].

Page 8: Cómo financiar la educación en perú

internacional, se debe aprovechar el potencial que representa este tipo de fuente

financiera que en muchos de los casos es no reembolsable.

Si bien es cierto que en el escenario de los países de la OCDE se observa que en

el Perú la mayoría de las empresas privadas invierten muy poco en apoyo al sistema

educativo, pero, como otra alternativa de solución, el Estado debe impulsar la idea de

usar los mercados de capitales para financiar la educación de las personas de modo

que el capital privado pueda crear fondos que inviertan en personas en lugar de

empresas.

Claro está que para lograr la sinergia coherente de estas posibles soluciones y

obtener las metas esperadas es preciso planificar concienzudamente con la debida

anticipación a fin de monitorear avances y evaluar resultados en los horizontes

temporales programados.

Page 9: Cómo financiar la educación en perú

Conclusiones

Conforme a lo expuesto, las conclusiones son:

- La educación pública peruana, en cualquiera de sus niveles, se encuentra en crisis

financiera desde la década de los 70 y esta crisis persiste hasta la fecha.

- Actualmente, el financiamiento de la educación pública se resuelve recurriendo a dos

fuentes contundentes: el Estado Peruano y las familias, pues en la actualidad, ambas

contribuyenal sostenimiento de ella.

- Otras soluciones alternativas, que pueden atender algunos aspectos del financiamiento

de la educación pública son la cooperación internacional y la empresa privada; la

primera resolviendo problemas de infraestructura, capacitaciones y similares y la

segunda en la modalidad de mercados de capitales para financiar la educación de las

personas.

Page 10: Cómo financiar la educación en perú

Recomendaciones

De modo coherente con las conclusiones, las recomendaciones que se hacen, son:

- Para lograr una armonía coherente de estas soluciones, es preciso que el Estado

Peruano planifique fijando horizontes temporales prudentes, de modo que se pueda

monitorear avances y evaluar resultados a fin de lograr las metas esperadas.

- Para resolver el problema del financiamiento de la educación pública se debe recurrir a

la sinergia de recursos provenientes del Estado Peruano, de las familias y de cualquier

otra fuente (como solución alternativa), no debe desaprovecharse y/o menospreciarse

ninguna posibilidad de financiamiento alternativa.

Page 11: Cómo financiar la educación en perú

BIBLIOGRAFÍA Y/O LINKOGRAFÍA

1) Díaz Díaz, Hugo (2004, marzo 26). “Estructura del financiamiento de la educación en el

Perú”. Seminario Internacional “Políticas Públicas de Educación en América Latina.

Experiencias y desafíos” Río de janeiro, 25-26 de marzo de 2004. Consultado el 01 de

diciembre del 2012 en http://www.educared.pe/modulo/upload/46693059.doc

2) Díaz Díaz, Hugo (2004, junio). Realidad educativa peruana. Financiamiento de la

educación en el Perú. Consultado el 03 de diciembre de 2012 en

http://www.educared.pe/directivos/articulo/302/financiamiento-de-la-educacion-en-el-

peru/

3) De la Torre, D. (2009, junio 12) Mercado de capitales y educación. El Comercio. Archivo

311-6310 (5815). Peruano. Disponible: http://elcomercio.pe/impresa/notas/mercado-

capitales-educacion/20090612/299543[consultado el 2012, diciembre 10].

4) Miranda Blanco, A. (1997, mayo 20). Perú: estadísticas económicas de la educación,

1985 - 1996. Consultado el 8 de diciembre de 2012 en

http://ecoeduperu.blogspot.com/1997/05/per-estadsticas-econmicas-de-la.html

5) Saavedra, Jaime y Suárez, P. (2002, mayo). Grupo de Análisis para el Desarrollo, GRADE. Documento de trabajo 38. “El financiamiento de la Educación Pública en el Perú: el Rol de las Familias”. Consultado el 10 de diciembre de 2012 en http://www.grade.org.pe/download/pubs/ddt/ddt38.pdf