¿Cómo debes protegerte? Acciones que generan y fortalecen ... · Mtra. Teresa Albornoz Ochoa...

35
¿Cómo debes protegerte? Acciones que generan y fortalecen una cultura de prevención ¿Qué hacer en caso de un sismo o terremoto? ¿Qué es el estrés postraumático ¿Tienes estrés postraumático? Conoce sus características y tratamiento ¿Qué es la resiliencia y para qué sirve?

Transcript of ¿Cómo debes protegerte? Acciones que generan y fortalecen ... · Mtra. Teresa Albornoz Ochoa...

Page 1: ¿Cómo debes protegerte? Acciones que generan y fortalecen ... · Mtra. Teresa Albornoz Ochoa Directora de Desarrollo del Capital Humano 1 Editorial Este número especial de la gaceta

¿Cómo debes protegerte? Acciones que generan y fortalecen una cultura de prevención

¿Qué hacer en caso de un sismo o terremoto?

¿Qué es el estrés postraumático

¿Tienes estrés postraumático?

Conoce sus características y tratamiento

¿Qué es la

resiliencia y para qué sirve?

Page 2: ¿Cómo debes protegerte? Acciones que generan y fortalecen ... · Mtra. Teresa Albornoz Ochoa Directora de Desarrollo del Capital Humano 1 Editorial Este número especial de la gaceta

Conceptos, clasificación y

medición de un sismo

Editorial

Conceptos, clasificación y

medición de un sismo

¿Qué es un sismo?

Protocolos y medidas de prevención antes,

durante y después del sismo. Triángulos de

vida

Cultura de prevención: ¿Qué

hacer en caso de un sismo?

Síntomas, características y atención del

estrés postraumático causado por el sismo

¿Estrés postraumático?

El día en que México tembló

Crónica Especial

Teléfonos de emergencia institucional y de

la Ciudad de México

Teléfonos de emergencia

Metodología para la evaluación de la

seguridad estructural de edificiosClasificación del daño y evaluación del

impacto en los elementos dañados

Resiliencia

¿Para qué nos sirve en estos casos?

Page 3: ¿Cómo debes protegerte? Acciones que generan y fortalecen ... · Mtra. Teresa Albornoz Ochoa Directora de Desarrollo del Capital Humano 1 Editorial Este número especial de la gaceta

Mtra. Teresa Albornoz Ochoa

Directora de Desarrollo del Capital Humano

1

Editorial

Este número especial de la gacetainstitucional se realizó con el objetivo deservir como una herramienta deconocimiento, a través de la cual te damosrecomendaciones y sugerencias, queconsideramos importantes para fortalecerla cultura de prevención y tomar laresponsabilidad de nuestras vidas.

Page 4: ¿Cómo debes protegerte? Acciones que generan y fortalecen ... · Mtra. Teresa Albornoz Ochoa Directora de Desarrollo del Capital Humano 1 Editorial Este número especial de la gaceta

2

¿Qué es un sismo?

La palabra sismo (terremoto) es de

origen griego y está formada con el

verbo σείειν (seien = sacudir, balancear,

agitación). Un sismo es un temblor o

una sacudida de la tierra por causas

internas. El término es sinónimo

de terremoto o seísmo, aunque en

algunas regiones geográficas los

conceptos de sismo o seísmo se utilizan

para hacer referencia a temblores de

menor intensidad que un terremoto.

La causa de un temblor es la

liberación súbita de energía dentro del

interior de la Tierra por un reacomodo

de ésta. El manto es

donde se desencadenan las fuerzas

que dan origen al desplazamiento de

los continentes y por ende a los sismos

o terremotos y esto se debe a una

brusca liberación de energía acumulada

durante un largo tiempo ya que la

corteza de la Tierra está conformada

por una docena de placas de

aproximadamente 70 km de grosor,

cada una con diferentes características

físicas y químicas. Estas placas

(“tectónicas”) se están acomodando en

un proceso que lleva millones de años y

tienen la forma que hoy conocemos a la

superficie de nuestro planeta,

originando los continentes y los relieves

geográficos en un proceso que está

lejos de completarse.

Habitualmente estos movimientos

son lentos e imperceptibles, pero en

algunos casos estas placas chocan

entre sí como gigantescos témpanos de

tierra sobre un océano de magma

presente en las profundidades de la

Tierra, impidiendo su desplazamiento.

Entonces, una placa comienza a

desplazarse sobre o bajo la otra,

originando lentos cambios en la

topografía. Pero si el desplazamiento es

dificultado comienza a acumularse una

energía de tensión que en algún

momento se liberará y una de las placas

se moverá bruscamente contra la otra

rompiéndola y liberándose entonces

una cantidad variable de energía que

origina el terremoto o sismo.

Las zonas en que las placas ejercen

esta fuerza entre ellas se denominan

fallas y son, desde luego, los puntos en

Page 5: ¿Cómo debes protegerte? Acciones que generan y fortalecen ... · Mtra. Teresa Albornoz Ochoa Directora de Desarrollo del Capital Humano 1 Editorial Este número especial de la gaceta

3

que con más probabilidad se originen

fenómenos sísmicos. Sólo el 10% de los

terremotos ocurren alejados de los

límites de estas placas.

Un terremoto, por sus

características, puede ser de dos

formas:

• Oscilatorio cuando los movimientos

de la tierra son como un péndulo de

reloj, es decir de un lado hacia otro.

• Trepidatorio es provocado por

movimientos de arriba abajo y

viceversa.

Fuente:www.google.com.mx/search?q=que+es+un+sismo

+y+como+se+origina&tbm=isch&imgil=0ZgRanHu

cbjBpM%253A%253B7XyqJXOClAuh0M%253Bhtt

p%25253A%25252F%25252Fmishumishell.blogsp

ot#imgrc=0ZgRanHucbjBpM:

Un sismo tiene su origen

generalmente por el movimiento natural

de la tierra o reacomodo de las placas

tectónicas. Aunque también se puede

provocar cuando un volcán hace

erupción, cuando existe mucha presión

de agua en algunos puntos donde se

encuentre contenida o bien por

experimentos nucleares que realice el

hombre.

México es un país con actividad

sísmica importante. Tenemos varías

placas específicamente cinco; las

cuales son:

La Placa de Norteamericana

contiene, además de la mayor parte del

continente mexicano, a toda

Norteamérica, parte del océano

Atlántico y parte de Asia. La Placa del

Pacífico incluye la península de Baja

California, el oeste de California y al

Océano Pacífico. La Placa del Caribe

abarca el sur de Chiapas, las islas

caribeñas y los países de

Centroamérica.

Page 6: ¿Cómo debes protegerte? Acciones que generan y fortalecen ... · Mtra. Teresa Albornoz Ochoa Directora de Desarrollo del Capital Humano 1 Editorial Este número especial de la gaceta

4

Las otras dos placas que conforman

el rompecabezas tectónico de México,

Cocos y Rivera, son oceánicas y se

encuentran en el océano pacífico.

¿Cómo se miden los sismos? La

magnitud de un sismo se mide por

medio de un número relacionado con la

cantidad de energía liberada en el

momento que ocurre. Para calcularla se

utilizan registros de uno o varios

sismógrafos y se expresa mediante

números arábigos, incluyendo

fracciones decimales, cuando es

necesario. Un grado determinado de

magnitud implica alrededor de 32 veces

más energía liberada que el anterior.

Esto es que, un sismo de magnitud 7 es

32 veces más energético que uno de 6

y cerca de 1000 veces más grande que

uno de 5.

La primera escala de magnitud que

surgió, fue dada por C.F. Richter en

1932.

En la actualidad, considerando los

diferentes tipos de sismos, la

profundidad, etc., los sismólogos

manejan varias escalas de magnitud.

La intensidad de un temblor está

relacionada a un lugar determinado y se

designa en función a los efectos

causados en el hombre, en sus

construcciones y en el terreno

natural de la localidad.

Para asignar un grado de intensidad

se emplea la escala de Mercalli

modificada, la cual emplea números

romanos, del I al XII. ¿Cuánto dura un

terremoto? La devastadora sacudida de

la onda sísmica principal rara vez dura

más de un minuto. Pero, en muchos

casos, la preceden temblores

secundarios que a menudo ocurren

horas, semanas o incluso meses antes

de la sacudida más violenta. A medida

que la Tierra vuelve a estabilizarse.

Por esto, es muy importante que al

comprar una propiedad, ya sea terreno o

edificación, se realice un estudio geofísico

y geológico que nos ayuden a verificar el

riesgo del lugar ante un terremoto; es decir,

este tipo de estudios nos proporciona

suficiente información para buscar que las

construcciones de casas o edificios

cuenten con cimientos para soportar un

Page 7: ¿Cómo debes protegerte? Acciones que generan y fortalecen ... · Mtra. Teresa Albornoz Ochoa Directora de Desarrollo del Capital Humano 1 Editorial Este número especial de la gaceta

5

movimiento de tal magnitud,

previniendo que la casa o edificio pueda

presentar daños causados por un

sismo, como por ejemplo, fracturas en

las paredes, desgajamientos en la tierra

o incluso la total caída y pérdida del

inmueble.

Y no se nos debe olvidar que

debemos de darle mantenimiento a

nuestros hogares, pintar regularmente,

no dejar que se haga humedad que

puede afectar las lozas y las paredes.

Retomado de: https://difiere.com/diferencia-entre-sismo-terremoto/

https://www.google.com.mx/search?q=que+es+un+sismo+y+como+se+origina&tbm=isch&imgil=0ZgRanHucbjBp

M%253A%253B7XyqJXOClAuh0M%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fmishumishell.blogspot

Page 8: ¿Cómo debes protegerte? Acciones que generan y fortalecen ... · Mtra. Teresa Albornoz Ochoa Directora de Desarrollo del Capital Humano 1 Editorial Este número especial de la gaceta

6

¡La prevención es posible y tú

puedes hacer la diferencia!

Ante los sismos ocurridos el pasado

jueves 7 y martes 19 de Septiembre, la

sociedad mexicana se ha dado cuenta

de que necesita reforzar la cultura de

prevención de desastres y se tienen que

mejorar las medidas para reaccionar a

ese tipo de fenómenos. Es lamentable

que tenga que suceder un fenómeno

natural de tal magnitud para que se

tome consciencia de ello, ya que por

ejemplo, la generación de los “milenia”,

no entendía por qué el hablar del sismo

del 85 causaba tanto dolor o por qué se

paralizaban cada vez que temblaba, ya

que no pasaba nada, con gran tristeza

esta generación y la “x” y la “y” han

aprendido que la naturaleza a veces

cobra fuerzas insospechables y por ello,

.

debemos tomar consciencia de la

responsabilidad que lleva prevenir que

este tipo de fenómenos tenga graves

efectos colaterales. A continuación, te

daremos puntos que debes de

considerar para estar mejor preparado,

de manera que los puedas compartir

con tu familia, compañeros de trabajo y

amigos.

Organización familiar

Organiza con tu familia un plan de

protección civil en caso de

emergencias, ya que éste te permitirá

saber como reaccionar en su debido

momento.

Algunas sugerencias que te damos

son:

Dentro de casa ubica sitios seguros

como columnas y trabes, que estén

alejadas de ventanas, lámparas,

muebles u objetos que puedan caer,

volcarse o romperse. Sin olvidar que

de manera externa los lugares

seguro son áreas en lo posible

despejadas, lejos de árboles altos,

postes, cables y fachadas de

edificios.

¿Qué hacer en caso de un sismo?

Page 9: ¿Cómo debes protegerte? Acciones que generan y fortalecen ... · Mtra. Teresa Albornoz Ochoa Directora de Desarrollo del Capital Humano 1 Editorial Este número especial de la gaceta

7

Si vives en edificio considera primero

que debes de identificar de qué

materiales está construido tu

departamento, años de antigüedad y

el plan que tengan de protección civil

para evacuar el edificio así como las

zonas seguras y que tengan una

buena señalización, en caso de no

haberlo procura realizar tú el plan

para ti y tu familia, identifica las zonas

seguras de tal manera que tengas la

tranquilidad de que si algún miembro

de tu familia se encuentra solo en

casa mientras se da un sismo, va a

saber ¿qué hacer? y ¿a qué zona

segura debe acercarse en caso de no

poder desalojar a tiempo?

Procura tener tus documentos

importantes y de tu familia, así como

de tu casa o departamento

escaneados en dos memorias USB

que puedan ser colocados junto a las

llaves o algún otro lugar donde

fácilmente lo puede tomar un

miembro de la familia.

Evita tener dinero en efectivo en tu

casa y las cosas de valor tenerlas

listas y preparadas.

Habla claro con cada uno de los

miembros de la familia, para que

cada quien tenga una

responsabilidad, que les permita

sentirse útiles para que no se

bloqueen por el miedo.

Si tienes mascotas procura incluirlas

en el simulacro y que un miembro de

la familia se haga responsable

teniendo siempre a la mano correa y

trata que tengan placa con su

nombre y datos en todo momento.

Procura que todos los miembros de

la familia tengan a la mano un

chocolate en barra o dulces, así

como una botella de agua.

Si traes carro tener una muda de

ropa y zapatos cómodos a la mano.

Ten todo el tiempo la pila del celular

cargada al 100%

Como jefe o jefa de familia deberás

de aprender a mantener la calma y

así dar seguridad a tu familia.

Page 10: ¿Cómo debes protegerte? Acciones que generan y fortalecen ... · Mtra. Teresa Albornoz Ochoa Directora de Desarrollo del Capital Humano 1 Editorial Este número especial de la gaceta

8

Toma en cuenta realizar simulacros

para una mejor ejecución del plan

familiar.

Dale mantenimiento a las

instalaciones de tu casa a fin de

evitar futuras fugas.

Acuerda un punto de reunión con los

integrantes de tu familia, ya que

debido a la falta de comunicación que

se tiene por la caída de red no es

fácil la comunicación.

Considera crear grupos de WhatsApp

tanto familiares como del trabajo,

esto facilitará el poder comunicarte

de una manera más ágil y saber la

localización o el estado en el que se

encuentran las personas con las que

te quieres contactar, de modo que

todos tendrán la información al

mismo tiempo. Tiene como ventaja el

evitar que se crucen las

conversaciones individuales.

Porta identificaciones de manera

indispensable.

Si vives en edificios, considera no

usar el elevador y ubicar como zona

de menor riesgo el costado del

mismo.

Organización en el trabajo

Considera también tu lugar de

trabajo, tomando las siguientes medidas

preventivas:

Identifica las zonas de seguridad.

Porta tu credencial de empleado.

Revisa que tu área de trabajo esté

despejada por si fuera necesario

desalojar.

Mantente alejado de ventanas,

espejos y artículos de vidrio que

puedan quebrarse.

Retírate de libreros, gabinetes o

muebles pesados que podrían caerse

o dejar caer su contenido.

Identifica a tu brigadista.

Si sabes que te pones nerviosa o

nervioso y no lograras salir a tiempo

del edificio, ubica una zona segura,

colócate ahí y no obstruyas el paso a

los demás.

Retomado de: http://eleconomista.com.mx/sistema-financiero/2017/09/24/que-debe-contener-mochila-emergencia

https://www.gob.mx/cenapred/articulos/antes-de-un-sismo-si-estas-en-el-trabajo-preparate

http://sismos.gob.mx/es/sismos/Mochila_de_proteccion_civil

Page 11: ¿Cómo debes protegerte? Acciones que generan y fortalecen ... · Mtra. Teresa Albornoz Ochoa Directora de Desarrollo del Capital Humano 1 Editorial Este número especial de la gaceta

9

Debe de contener los siguientes

objetos:

Linterna de pilas

Pilas

Radio de pilas

Cinta adhesiva

Encendedor y velas

Silbato

Copia de llaves

Manta térmica

Papel higiénico

Muda de ropa

Chocolates y/o dulces

Barras energéticas

Medicamentos específicos (en caso

de tomarlos)

Libreta y pluma

Bolsas de plástico (preferentemente

herméticas)

Guantes quirúrgicos

Botella de agua

Navaja con herramientas

Comida enlatada

Documentos importantes (USB con

documentos escaneados como

copia de seguridad)

Pila portátil

La importancia de contar con una

mochila de emergencia puede hacer la

diferencia entre la vida y la muerte

después de un sismo de gran magnitud,

en general debe contener objetos que

te ayuden a sobrevivir durante por lo

menos 72 horas.

Page 12: ¿Cómo debes protegerte? Acciones que generan y fortalecen ... · Mtra. Teresa Albornoz Ochoa Directora de Desarrollo del Capital Humano 1 Editorial Este número especial de la gaceta

10

Debes de considerar que la mochila

es individual, cada miembro de la

familia debe tener una, aunque vivan en

la misma casa.

Coloca las mochilas en un lugar

visible y accesible, de preferencia, que

esté en la ruta de evacuación para

tomarla rápidamente y sin

complicaciones.

Puedes implementar cualquier

mochila que tengas en casa, aunque es

mejor que tenga algunas características

adicionales como ser impermeable,

tener costuras reforzadas y que sea

portable con manos libres, es decir, que

se cargue en la espalda y te deje libre la

movilidad en ambos brazos.

Recuerda que nuestro país está en

una zona de alta sismicidad y en

cualquier momento puede volver a

ocurrir un sismo de gran magnitud.

Por ello, es importante tomar las

medidas preventivas necesarias, de

acuerdo con el lugar en donde te

encuentres.

¿Qué pueden hacer tus hijos en la

escuela?

Que las autoridades les indiquen las

zonas de seguridad

Que les den oportunidad de observar

y participar en los simulacros

Explícale a tus hijos qué deben

hacer y que deben de tener a la mano

teléfono y credencial.

Page 13: ¿Cómo debes protegerte? Acciones que generan y fortalecen ... · Mtra. Teresa Albornoz Ochoa Directora de Desarrollo del Capital Humano 1 Editorial Este número especial de la gaceta

00411

Ellos podrán dar lugar a la formación

del triángulo de la vida, aunque más

bien proponemos que sea un espacio

de vida.

Resguárdate en zonas de menor

riesgo, que deben estar lejos de

objetos que puedan caer o de vidrios

que puedan romperse.

Utiliza las rutas de evacuación hacia

la zona de seguridad. No salgas al

exterior por lugares improvisados,

puede existir peligro de caídas de

muro, cornisas, cables eléctricos,

maceteros, etc.

Ten mucho cuidado de muebles

pesados que puedan volcarse con los

sismos.

No utilices como zona de seguridad

los muros pegados a las ventanas;

aléjate, ya que los vidrios podrían

estallar.

Nunca expongas tu vida al tratar de

salvar objetos materiales, trata de

tener a la mano tu celular, cartera

(con credenciales y dinero en

efectivo), llaves del lugar donde te

encuentres (oficina, casa, coche).

Mantén la calma y ubícate en zonas

de seguridad como trabes, columnas

o muros de carga. Si puedes, cierra

las llaves de agua y gas, y

desconecta la electricidad.

Lo fundamental y más importante es

mantener la calma, el orden

individual.

Aunque se debe actuar rápido, hay

que evitar el pánico (No Grito, No

corro, No empujo), pero sí es

recomendable caminar rápido.

Si no es posible llegar a la zona de

seguridad, no uses escritorios o

mesas para protegerte. Tiéndete en

posición fetal, lo más cerca de

muebles firmes por ejemplo:

Oficina:

Archiveros de metal

Escritorios de metal

Mesas de metal o algún otro material

resistente

Hogar:

Refrigerador

Lavadora

Costado de una cama, nunca abajo

Calle:

A un costado de un vehículo

Lejos de cables, postes o alumbrados

públicos o árboles

Page 14: ¿Cómo debes protegerte? Acciones que generan y fortalecen ... · Mtra. Teresa Albornoz Ochoa Directora de Desarrollo del Capital Humano 1 Editorial Este número especial de la gaceta

00512

Está estrictamente prohibido usar los

ascensores, sólo las escaleras, y

desciende tomando todo tipo de

precauciones.

En caso de que alguien que este

junto a ti se encuentre en crisis,

procura inhalar y exhalar lo más

lento que puedas, no absorbas

su estado ánimo.

Si al momento de desalojar va

empujándote alguien, hazte a un

lado para que pase, a fin de

evitar una posible caída.

Entre compañeros compartan y

hablen las cosas que les gustan,

las qué no, lo que los puede

controlar y lo que los pone en

pánico; para que, al momento del

sismo, sepas cómo ayudarle y

los demás sepan a su vez cómo

apoyarte.

Si es necesario que como

mujeres nos quitemos los

zapatos para caminar más

rápido, no importa, es más

importante nuestra vida que el

“glamour”.

Si traes carro siempre procura

cargar una muda de ropa más

cómoda, incluyendo tenis o

zapatos cómodos.

Tener a la mano en un sólo lugar:

cartera o monedero, teléfono celular

con la pila al 100% de carga y con

crédito y las llaves de tu casa o

departamento, así como las del

automóvil.

Recuerda, en tu caso, si sabes que te

bloqueas o pones muy nerviosa o

nervioso, toma consciencia de ello y

analiza lo que te va ha poder ayudar

a tener un mayor autocontrol, puedes

tener una foto de tus seres queridos,

recordar un momento agradable, que

detenga la respuesta de descontrol y

crisis que puede tener tu organismo y

puedas afrontar mejor la situación.

Page 15: ¿Cómo debes protegerte? Acciones que generan y fortalecen ... · Mtra. Teresa Albornoz Ochoa Directora de Desarrollo del Capital Humano 1 Editorial Este número especial de la gaceta

00513

Si te encuentras manejando, frena

lentamente, prende las luces

intermitentes y estaciónate en un sitio

seguro, nunca debajo de puentes,

cables de alta tensión o pasos a

desnivel y no obstruyas

señalamientos de seguridad. Procura

no estorbar el paso de los cuerpos de

emergencia.

Si vas en el metro procura mantener

la calma y replegarte en las zonas de

seguridad.

Dado que un sismo dura en promedio

45 segundos, los expertos opinan

que si estas en pisos superiores y

eres capaz de bajar las escaleras de

emergencia en menos de 20

segundos, entonces desaloja el piso,

pero si no lo puedes hacer tan rápido

es más prudente buscar una zona de

seguridad interna, pueden ofrecer

seguridad los muros, trabes de

puertas, inclusive mesas fuertes

libres de obstáculos aéreos

(lámparas, plafones, etc.); o bien,

subir a la azotea del edificio, máxime

si dicho inmueble cuenta con un

helipuerto.

Si estás en la calle, aléjate de

marquesinas, antenas, muros,

espectaculares, árboles,

edificaciones, postes, cables

eléctricos y otros elementos que

puedan caer.

Recuperado de: http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/293-MANUALDEPROTECCINCIVIL.PDF

http://www.culturadelalegalidad.org.mx/recursos/Contenidos/Estudiosacadmicosyestadsticos/documentos/Manual

%20de%20Proteccion%20Civil%20-%20GDF.pdf

Page 16: ¿Cómo debes protegerte? Acciones que generan y fortalecen ... · Mtra. Teresa Albornoz Ochoa Directora de Desarrollo del Capital Humano 1 Editorial Este número especial de la gaceta

00214

Triángulo de la vida o

Espacio de vida sus mesas. Sin embargo, a él le

sorprende que en estos tiempos sigan

usando la frase de “Agáchate y

Cúbrete”; “pónganse en cuclillas con la

cabeza inclinada y cubriéndose con

sus manos debajo de su escritorio”.

Fue la frase que utilizaron en aquella

escuela de la Ciudad de México.

Después de esa experiencia y con

subsecuentes trabajos de

investigación se percató que al

colapsarse los edificios, el peso del

techo al caer sobre objetos o muebles

dentro de este los aplasta, dejando un

espacio o hueco junto a ellos. Este

espacio es a lo que él le llama

“el triángulo de la vida”.

Mientras más largo el objeto, más

fuerte y menos se compactará.

Mientras menos se compacte, más

grande el hueco será y más grande

será la probabilidad de que la persona

usando este hueco por seguridad, no

sea lastimada.

Douglas Copp trabaja en el Equipo

de Rescate Internacional de América

(ARTI), como Jefe de Rescate y

Gerente de Desastre. También trabajó

para las Naciones Unidas por dos

años consecutivos y ha podido

trabajar en casi todos los desastres

naturales que se han presentado en elmundo desde 1985.

El primer edificio dentro del cual

estuvo buscando en los escombros fue

una escuela en la Ciudad de México

durante el temblor del ’85, donde

encontró a todos los niños debajo de

sus mesas aplastados. Hasta ese

momento, él no sabía que se les pidió a

los niños que se escondieran debajo de

Page 17: ¿Cómo debes protegerte? Acciones que generan y fortalecen ... · Mtra. Teresa Albornoz Ochoa Directora de Desarrollo del Capital Humano 1 Editorial Este número especial de la gaceta

00315

Este método ha podido salvar la vida

a miles de personas en distintas

naciones que han sufrido algún

acontecimiento en los últimos 32 años.

Existen distintas técnicas de

supervivencia al momento de que se

presente este tipo de casos (sismos o

terremotos) que vienen estipuladas en

manuales de protección civil o bien te

las otorgan brigadistas en escuelas,

empresas o sitios donde se concentre

aglomeraciones humanas (conciertos,

obras de teatro, súper mercados, etc.)

que hasta cierto punto estas técnicas se

consideran verídicas y que se puedan

llevar acabo en caso de sismos o

terremotos.

Una de las recomendaciones más

importantes al momento de que suceda

un sismo o terremoto, es tener en

cuenta el lugar donde te encuentras

ubicado, así como saber los materiales

con que esta construido éste.

En los últimos 10 años el tipo de

construcciones en nuestro país han sido

edificadas en su mayoría de manera

irregular, debido a que no se considera

el tipo de suelo en el que éstas se

construyen, utilizando materiales que

son demasiado sencillos y/o de baja

calidad (tablarroca, madera comprimida,

alambrón, unicel, ladrillo rojo hueco,

entre otros), es por ello que se deben

El espacio de vida es un método que

se utiliza cuando ya no da tiempo para

salir de un edificio que se está

derrumbando, provocado por un sismo.

Consiste en que entre un objeto y tu

cuerpo haya un espacio el cual te

mantenga con vida hasta tu rescate.

El procedimiento es colocarte en

posición fetal junto a un objeto

resistente, el cual te pueda proteger de

algún derrumbe, ya que la idea es que

reciba el impacto de la estructura y se

genere un hueco donde puedas resistir

con vida hasta que te rescaten.

Page 18: ¿Cómo debes protegerte? Acciones que generan y fortalecen ... · Mtra. Teresa Albornoz Ochoa Directora de Desarrollo del Capital Humano 1 Editorial Este número especial de la gaceta

00316

realizar ciertas tareas enfocadas en la

revisión de inmuebles, en la cuales se

debe de ubicar y especificar las áreas

de menor riesgo.

Por ejemplo, toma en cuenta

columnas de concreto, trabes de

concreto, archiveros de metal,

escritorios de metal, escritorios de

formaica, refrigeradores, lavadoras,

costados de una cama, costados de un

carro y muebles que puedan generar

estos espacios de vida.

Recuerda que durante el sismo

debes de llevar a cabo los principios

básicos de protección, los cuales son :

Mantener la calma

No correr, pero sí caminar rápido

No gritar

No empujar

Utilizar las salidas de emergencias

Seguir las indicaciones de tu

brigadista en caso de que te

encuentres en horas de trabajo

No utilizar elevadores

Nuestras construcciones en el país

no dan espacio para hablar de un

triangulo de vida tal y como la planteo

Douglas Copp; sin embargo, si nos

pueden servir sus indicaciones para que

tengamos una mayor probabilidad de

sobrevivir en esos “espacios de vida”

que se generan por los huecos entre los

escombros.

¡No olvides ponerlas en práctica y

salvaguardar tu vida!

Recuperado de: https://www.mundoseguro.com/zonasegura/El-triangulo-de-la-vida-para-salvarte-en-un-terremoto-

20170214-0004.html

Page 19: ¿Cómo debes protegerte? Acciones que generan y fortalecen ... · Mtra. Teresa Albornoz Ochoa Directora de Desarrollo del Capital Humano 1 Editorial Este número especial de la gaceta

00

A. Si quedas atrapada o atrapado en

los escombros:

1. Mantén la calma y toma un

momento para pensar las

consecuencias de lo que vas a

hacer.

2. Espera a que todo movimiento

haya cesado y prepárate para

posibles sacudidas adicionales

(réplicas).

3. Trata de no moverte ni levantar

polvo.

4. Cúbrete la boca con un pañuelo o

con tu ropa.

5. No enciendas fuego.

6. Da golpes en un tubo o la pared

para que los rescatadores puedan

encontrarte. Usa el silbato, si no

tienes uno grita como último

recurso, ya que al hacerlo podrías

tragar cantidades peligrosas de

polvo.

7. Si puedes envía un mensaje de

texto o WhatsApp a tus familiar o

conocidos especificando tu

ubicación dentro del edificio o

casa.

8. Espera las instrucciones de los

grupos emergencia.

17

B. Fuera del edificio o de su casa.

1. Mantén la calma y toma un

momento para pensar las

consecuencias de lo que vas a

hacer.

2. Infunde confianza y calma a

todas las personas que están a

tu alrededor.

3. Reúnete con el personal o con tu

familia en el lugar previamente

establecido, a fin de realizar un

conteo de las personas que se

encontraban en el inmueble.

4. Efectúa con cuidado una revisión

completa del inmueble y

mobiliario. No hagas uso de ellos

si presentan daños graves.

Page 20: ¿Cómo debes protegerte? Acciones que generan y fortalecen ... · Mtra. Teresa Albornoz Ochoa Directora de Desarrollo del Capital Humano 1 Editorial Este número especial de la gaceta

00 18

5. No enciendas cerillos, velas,

aparatos de flama abierta o

aparatos eléctricos, hasta

asegurarte que no haya fuga de

gas y en su caso, repórtalas.

6. Verifica si hay lesionados y busca

ayuda médica de ser necesaria.

No trates de mover

indebidamente a los heridos con

fracturas, a no ser que haya

peligro de incendio, inundación,

etc.

7. Evita pisar o tocar cualquier

cable suelto o caído.

8. Evita colocarte o caminar cerca

de alguna barda, edificio o casa

que presente algún daño porque

podría colapsarse y tú podrías

quedar herido o atrapado.

9. Limpia inmediatamente líquidos

derramados de materiales

flamables o tóxicos.

10.No comas ni bebas nada hasta

verificar que el alimento esté

limpio.

11.Usa el teléfono únicamente para

llamadas de emergencias;

enciende la radio para enterarte

de los daños y recibir

información.

12.Colabora con las autoridades.

13.Prepárate para futuros sismos

(llamados réplicas). Las réplicas,

generalmente son de menor

intensidad que la sacudida

principal. pero pueden ocasionar

daños adicionales.

Recuperado de: http://www.igepn.edu.ec/que-hacer-ante/un-sismo

http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/221-CARTELSISMOS.PDF

Page 21: ¿Cómo debes protegerte? Acciones que generan y fortalecen ... · Mtra. Teresa Albornoz Ochoa Directora de Desarrollo del Capital Humano 1 Editorial Este número especial de la gaceta

Metodología para la evaluación

de la seguridad estructural de

edificiosTras un sismo de alta intensidad, como

el que se registró el pasado 7 y 19 de

septiembre en la ciudad de México, se

recomienda hacer una revisión

minuciosa de los hogares e inmuebles,

ya que los sismos pueden generar

daños estructurales peligrosos, pero

¿Qué es un daño?

El Centro Nacional de Prevención

de Desastres (CENAPRED) en su

página de internet define la palabra

“Daño” como: Condición y grado de

deterioro que presenta un elemento

estructural después de algún evento o

a causa del uso del inmueble.

19

¿Sabes exactamente cómo buscarlos

e identificarlos? A continuación te

decimos paso a paso lo que debes

hacer.

1. El primer paso a seguir una vez

que el sismo ha terminado es

inspeccionar las instalaciones

eléctricas, de agua y de gas. Esto,

para determinar si existe la

posibilidad de que las mismas

presenten alguna fuga o falla que

pueda implicar algún riesgo.

2. Posteriormente, se sugiere realizar

un monitoreo visual de la

estructura del inmueble tanto por

dentro como por fuera.

Page 22: ¿Cómo debes protegerte? Acciones que generan y fortalecen ... · Mtra. Teresa Albornoz Ochoa Directora de Desarrollo del Capital Humano 1 Editorial Este número especial de la gaceta

Si la resistencia de los elementos

estructurales resulta menor a las

fuerzas inducidas por el sismo, ya sea

porque no se cumplió con los

requisitos de seguridad que marca

alguna norma o reglamento vigente, o

no hubo una buena supervisión del

proceso constructivo, será muy

probable que la estructura sufra daño.

20

Estructura

A. Columnas

B. Muros

estructurales

C. Trabes

D. Losas y

rampas

E. Muros

divisorios

F. Instalaciones

Consecuencia de la falla

A. Inestabilidad por

compresión

B. Aplastamiento a

compresión / Fractura a

tensión (barras,

soladuras)

C. Cortante, torsión

D. Por Adherencia (barras

en concreto)

E. Flexión dúctil

F. Tensión dúctil

Men

ore

sM

ayo

res

En el comportamiento de flexión,

los efectos de compresión y tensión

en los materiales se presentanparalelamente dentro del elemento.

En el comportamiento de cortante,

los efectos de compresión y tensión

en los materiales se presentan caso

perpendicular uno del otro del

elemento.

3. Identifica fisuras, grietas y

fracturas. Los arquitectos Isabel

García Urquieta y Rene S.

Lagarde Dylawerska, del despacho

L&G Arquitectos, recomendaron en

entrevista con Tec

Review prestar atención a la

siguiente imagen de referencia que

muestra cuatro casos diferentes:

Recuperado de: http://tecreview.itesm.mx/debes-revisar-en-casa-despues-sismo/

http://www.cenapred.unam.mx/es/RedNacionalEvaluadores/EvaluacionEdificios/

Page 23: ¿Cómo debes protegerte? Acciones que generan y fortalecen ... · Mtra. Teresa Albornoz Ochoa Directora de Desarrollo del Capital Humano 1 Editorial Este número especial de la gaceta

15

¿Qué es el Trastorno por estrés

postraumático (TEPT)? El trastorno por estrés postraumático

es una severa reacción emocional a un

trauma psicológico extremo causado

por una situación donde la persona

considera que pone en riesgo su propia

vida o la de una persona cercana a él o

a ella, como una catástrofe natural por

ejemplo; inundación, terremoto,

erupciones, etc.

Es importante destacar que este

trastorno no se presenta únicamente en

las víctimas directas, sino también en

los testigos indirectos, como lo comentó

en entrevista el Dr. Benjamín

Domínguez académico de la Facultad

de Psicología de la Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM).

¿Cómo identificarlo?

Existen tres ‘focos rojos’ que

apuntan al trastorno por estrés

postraumático. De acuerdo con el Dr.

Domínguez, los trastornos en el sueño,

una reacción de sobresalto frecuente y

los flashbacks* o sucesos de re-

experimentación. “En estos últimos la

persona no sólo recuerda escenas del

sismo, sino que las revive”, afirmó.

“Estos pueden venir acompañados

de ansiedad, taquicardia, ataques de

pánico, aumento o disminución del

apetito e incluso sentimientos como la

culpa o la impotencia al preguntarse:

¿Qué no hice?, ¿Qué pude haber

hecho? ¡Quiero ayudar y no puedo o no

sé cómo!” agregó la Doctora Maricela

Alvarado, Directora de Consejería y

Bienestar del Tecnológico de Monterrey.

Evita esos pensamientos de culpa y

de impotencia, mejor planea metas,

logros, objetivos personales para

deslindar esos pensamientos.

En caso de los niños, los síntomas

son prácticamente los mismos.

Recordemos que los niños saben que

algo pasa, por lo que debemos explicar

las cosas como son para evitar

confusiones, darles entender que un

sismo es un evento natural que no

podemos controlar. Sin embargo, si les

enseñamos cómo actuar en el

momento, podremos evitar un trastorno.

En el momento que ocurra algún

evento natural, es importante que como

*Flashback: consiste en la recurrencia de sensaciones, vivencias o experiencias vividas con anterioridad al momento

presente.

21

Page 24: ¿Cómo debes protegerte? Acciones que generan y fortalecen ... · Mtra. Teresa Albornoz Ochoa Directora de Desarrollo del Capital Humano 1 Editorial Este número especial de la gaceta

22

De acuerdo con el Dr. Benjamín

Domínguez, en la primera etapa del

estrés postraumático los afectados

deben dejar que su organismo

descanse.

El sueño fisiológico es el antídoto

contra esta sensación y aunque mucha

gente sufre alteraciones a la hora de

dormir, es importante que intente

descansar porque eso permite al

organismo recuperarse y resistir los

síntomas del síndrome, que en

condiciones adecuadas debe disminuir

o desaparecer a los tres meses del

evento.

El especialista señaló que se

recomienda “ayunar” de noticias, ya que

si bien es importante estar informado,

en ciertos casos las evocaciones al

temblor afectan emocionalmente e

impiden una pronta recuperación.

Otra sugerencia es mantener las

redes de apoyo social, estar cerca de

amigos y familiares, “personas con las

que nos sintamos apoyados, pues eso

nos ayuda a mantenernos en un estado

de serenidad”, refirió.

adulto te muestres tranquilo para que

los niños puedan estarlo también,

recuerda que ellos aprenden por

imitación, si tu quieres calmarlos

diciendo “todo va a estar bien”, “evacua

con calma”; pero si ellos no te ven

calmado y tranquilo, mucho menos ellos

lo estarán.

Trabaja con tus emociones, si tienes

ganas de llorar, desahógate, grita,

patalea, pero no te quedes con el nudo

de ansiedad y miedo en el pecho. Si

tienes necesidad de platicar con tus

familiares o amigos, hazlo, te sentirás

mejor.

Si de lo contrario, no quieres

platicarlo, puedes hacer actividades de

relajación; pon música tranquila, cierra

los ojos, inhala y exhala. Siente como el

aire llega hasta tu diafragma y de ahí

hasta tu cerebro.

Page 25: ¿Cómo debes protegerte? Acciones que generan y fortalecen ... · Mtra. Teresa Albornoz Ochoa Directora de Desarrollo del Capital Humano 1 Editorial Este número especial de la gaceta

23

O bien, en una hoja expresa todo lo

que sientes, tus temores, desquítate

con letras, al final, tira o rompe esa hoja

para liberar lo que tienes dentro.

Los especialistas añadieron que no

tratar el TEPT puede tener

consecuencias a corto plazo (no salir de

casa; ni para trabajar, ir al colegio o ni

para convivir) a largo plazo (como otros

trastornos mentales o síntomas físicos

como migrañas, colitis, gastritis), así

como enfermedades “de otro nivel” en

casos extremos, en ocasiones, recurren

al alcohol o las drogas.

Retomado de: http://tecreview.itesm.mx/trastorno-estres-postraumatico-tras-sismo-aprende-a-identificarlo/ y

http://www.animalpolitico.com/2017/09/unam-estres-postraumatico-sismo/

Es normal que no queramos salir de

nuestros hogares o que queremos estar

junto a nuestros seres queridos, pero

debemos continuar con nuestra vida

cotidiana y estar precavidos para

futuros eventos “catastróficos”.

Para quienes requieren apoyo

psicológico la UNAM cuenta con dos

líneas telefónicas: 4161-6041 y 5622-

2288, para atención por un grupo de

profesionistas que pueden identificar

casos de estrés postraumático.

O si lo prefieres, te invitamos a

platicar con nosotros, te podemos

escuchar y orientar, recuerda que la

Dirección General de Recursos

Humanos considera al factor humano

de suma relevancia para el desempeño

y cumplimiento de los objetivos y metas

institucionales. Si quieres puede hablar

por teléfono a la ext. 57182 o puede ser

en persona, lo importante es que

aprendas a entender y manejar lo que

te pasa a ti y tu familia en estos

momentos.

Otra característica del síndrome es

la respuesta de evitación o de huida, así

como la activación simpática, en la que

el individuo se siente sobresaltado, con

demasiada energía, tanta que no puede

estar sentado por un rato ni dormir.

Page 26: ¿Cómo debes protegerte? Acciones que generan y fortalecen ... · Mtra. Teresa Albornoz Ochoa Directora de Desarrollo del Capital Humano 1 Editorial Este número especial de la gaceta

¿Cómo enfrentamos los eventos

difíciles que cambian nuestra vida?

¿Cómo reaccionamos a eventos

traumáticos como la muerte de un ser

querido, la pérdida del trabajo o una

situación catastrófica?

La resiliencia nos conlleva mantener

flexibilidad y balance en nuestra vida,

en la medida que cada uno de nosotros

va a confrontar circunstancias difíciles y

eventos traumáticos.

Cada uno lo puede lograr de

diferente manera:

Generalmente, logramos

adecuarnos con el tiempo, a las

situaciones que cambian

dramáticamente nuestra vida y que

aumentan nuestro estado de tensión.

Experimentar emociones fuertes y

también reconocer cuando tenemos

que evitarlas para poder seguir

funcionando.

Salir adelante y tomar acciones para

atender nuestros problemas y

enfrentar las demandas del día a día.

También, podemos dar un paso atrás

para descansar y llenarnos de

energía nuevamente.

Pasar tiempo con nuestros seres

queridos, para recibir su apoyo,

estímulo y también su cuidado.

Obtén ayuda cuando la necesidad

es crucial para construir resiliencia. Más

allá de la familia y amistades, podemos

encontrar ayuda en:

La resiliencia es la capacidad para

adaptarse y superar la adversidad. Ésta

se aprende en un proceso que requiere

tiempo y esfuerzo. Enfocarnos en las

experiencias y en las fuentes de

fortaleza personal de nuestro pasado,

nos puede ayudar a identificar las

estrategias para desarrollar la

resiliencia que funcionan para nosotros.

¿Pero qué es lo que nos permite

adaptarnos? Es importante haber

desarrollado resiliencia.

24

Page 27: ¿Cómo debes protegerte? Acciones que generan y fortalecen ... · Mtra. Teresa Albornoz Ochoa Directora de Desarrollo del Capital Humano 1 Editorial Este número especial de la gaceta

25

El “afrontamiento” y la “resiliencia”

son términos que en algunas ocasiones

son utilizados como sinónimos, en tanto

representan dos caras de una misma

moneda.

El afrontamiento se entiende como

los intentos de superación y

enfrentamiento a los problemas y

dificultades. Mientras la resiliencia es la

habilidad de recuperarse o ajustarse

fácilmente al cambio o a las dificultades.

Estos grupos comunitarios nos

pueden ayudar si luchamos con

dificultades como la pérdida de una

persona querida. Al compartir

información, ideas y emociones,

participamos en los grupos que pueden

ayudarse a sí mismos y encontrar

apoyo al reconocer que no nos

encontramos solas y/o solos ante esa

difícil situación.

Escritos por personas que han

manejado con éxito situaciones

adversas, estas historias pueden

motivarnos a los lectores, a encontrar

estrategias que puedan ayudarnos

personalmente.

Libros y publicaciones

Un psicólogo puede darnos

asistencia, para que desarrollemos una

estrategia apropiada para salir adelante.

Ayuda profesional“La resiliencia es la habilidad de

prosperar, madurar e incrementar la

competencia frente a circunstancias

adversas”.

-Gordon, 1995

Es importante que obtengamos

ayuda profesional si sentimos que nos

puede funcionar a desarrollar las

actividades básicas de la vida diaria,

como resultado de vivir una experiencia

traumática o estresante, tal como

vivimos el pasado 19 de septiembre.

Grupos de auto-ayuda y apoyo.

Page 28: ¿Cómo debes protegerte? Acciones que generan y fortalecen ... · Mtra. Teresa Albornoz Ochoa Directora de Desarrollo del Capital Humano 1 Editorial Este número especial de la gaceta

26

Es importante que sepas que no es

cuestión de género el tener miedo,

angustia o ansiedad, es válido que

tanto mujeres como hombres

aprendamos a manifestar nuestras

emociones, pero de una manera más

objetiva.

En estos días, es a nivel general

que, tengamos una sensación de que

se está mareado, o de que en

momentos tiembla, estamos atentos a

cualquier ruido o sonido, en nuestras

casas o lugares de trabajo.

Incluso, si vamos en la calle o

llegamos a un nuevo lugar, evaluemos

si es seguro, si no tiene cuarteaduras,

¿cuál sería la salida de emergencia?;

entre otras. En nuestro trabajo nos

cuesta más concentrarnos y poner

atención, porque estamos todo el

tiempo alerta.

Las enfermedades psicosomáticas

están comenzando a incrementarse en

las consultas médicas, así como el

insomnio, falta o exceso de apetito,

entre otros. Y todo ello, porque nuestra

capacidad de resiliencia se vio

seriamente afectada. El sismo del 19 de

septiembre, nos hizo perder el control y

rememorar sentimientos que como

nación venimos arrastrando desde el

terremoto de 1985.

Parece una broma cruel del destino,

que el mismo día se haya presentado

otro evento tan catastrófico, donde

muchas personas perdieron familia,

casa, amigos, mascotas, trabajo;

algunos incluso por segunda ocasión.

Acompañado a éste sentimiento de

perdida, está el estado de alerta en el

que vivimos constantemente, que ha

provocado que nuestros sentidos se

encuentren más activos y nuestras

emociones a flor de piel; estando

atentos a la mínima señal de

movimiento, alarma o reacción del

entorno que nos confirme si las

sensaciones que tenemos de que hay

un movimiento telúrico es cierta o falsa.

Por ello, es hora que quienes no

tuvimos tantas pérdidas, volvamos a

retomar el control de nuestras vidas, a

fin de apoyar a las personas que nos

necesiten y que les resulte más difícil

volver a iniciar, por todo lo que se

encuentran pasando. Es importante

que analicemos y hagamos conciencia

sobre la oportunidad que tenemos de

aprender y evitar que las cosas se den

de la misma manera, ya que un evento

natural no lo podemos controlar, ni

definir cuándo se volverá a presentar;

pero lo que sí sabemos es que

podemos aprender a reaccionar

Page 29: ¿Cómo debes protegerte? Acciones que generan y fortalecen ... · Mtra. Teresa Albornoz Ochoa Directora de Desarrollo del Capital Humano 1 Editorial Este número especial de la gaceta

27

mejor, a fomentar aún más en todos los

ámbitos de nuestra vida, la cultura de la

prevención y tomemos el control de

nuestra seguridad.

No pongamos el cuidado de nuestra

vida en otros, sino aprendamos y

retomemos el control; nadie nos puede

cuidar y proteger como nosotros mismo

lo hacemos.

Distraigamos nuestro pensamiento

en actividades o cosas que nos gusten

y ya no hacíamos o que queremos

aprender.

Compartamos nuestras emociones,

qué es lo que sentimos; qué nos da

miedo hablar, así nos daremos cuenta

que no solamente nosotros

experimentamos esos sentimientos y

sensaciones sino que son colectivos y

podemos compartir.

Tengamos paciencia con quien tiene un

poco más de dificultad para afrontar la

situación, intentemos no juzgar ni

criticar, si no tenemos el conocimiento

total del por qué se da o no una

conducta determinada en los demás.

Respetemos su actitud, finalmente es

una pérdida la que se tiene y debemos

superarla poco a poco a nuestro ritmo.

Todos perdimos algo, ya que además

de vidas, perdimos parte de nuestra

seguridad, pues estando en nuestras

casas, trabajo o en la calle, vivimos con

un sentimiento de inseguridad y temor

constante; por ello, es importante que

restauremos nuestras capacidad de

resiliencia o adaptación y volvamos a

tomar el control de nuestras vidas.

Retomado de: http://www.apa.org/centrodeapoyo/resiliencia-camino.aspx y http://www.ispch.cl/sites/default/files/3.-

%20Resiliencia%20en%20Desastres.pdf.

Page 30: ¿Cómo debes protegerte? Acciones que generan y fortalecen ... · Mtra. Teresa Albornoz Ochoa Directora de Desarrollo del Capital Humano 1 Editorial Este número especial de la gaceta

28

Por Marco Antonio Cisneros García

El día en que México tembló

El 19 de septiembre se consolida ya

como una fecha que marca

históricamente nuestra memoria y

nuestra cultura como mexicanos. Y con

sobradas razones, puesto que ese día

como en 1985, en el mismo mes (gran

coincidencia), México fue sacudido por

un terremoto que lamentablemente dejó

cantidad de personas fallecidas.

La gente calmosa, quizá indiferente,

evacuó ordenadamente escuelas,

edificios y centros de trabajo, tras

escuchar el traumatizante zumbido de la

alerta sísmica.

Más tarde, sin previo aviso, la tierra

tembló violentamente sacudiendo la

Ciudad de México y estados del país

como Guerrero, Puebla, Morelos y el

Estado de México.

Cabe señalar que este no es el

primer azote que recibe nuestro país en

lo que va del año; apenas doce días

antes, el 07, un fuerte temblor con

epicentro en Chiapas dejó en ruinas

parte de Oaxaca, el mismo Chiapas y

Tabasco.

Un poco antes, huracanes golpearon

las costas del país provocando lluvias

torrenciales y con ello deslaves,

inundaciones y graves desórdenes.

En este 19 de septiembre del 2017, la

mañana transcurría como todas las

mañanas “normales”. Estaba previsto

un simulacro a las 11:00 en punto, para

conmemorar los treinta y dos años del

terremoto que devastó la ciudad en los

ochentas.

Page 31: ¿Cómo debes protegerte? Acciones que generan y fortalecen ... · Mtra. Teresa Albornoz Ochoa Directora de Desarrollo del Capital Humano 1 Editorial Este número especial de la gaceta

Aparecen de pronto parvadas de

estudiantes y de voluntarios que ya se

dirigen a los puntos críticos con palas,

cascos, cuerdas y con el corazón

colmado de voluntad; en los mismos

sitios del desastre los familiares de las

víctimas atrapadas permanecen fieles

y perseverantes y, sin embargo, no

llegan a faltar las bandas de vivales,

tipos execrables y miserables que

sacan partido de la tragedia y se

empeñan en el robo, el saqueo y el

fraude.

Las imágenes vistas por las

calles, los edificios semiderruidos y

todo aquello que llega por televisión

sobre el desastre, nos hablan de una

ciudad apocalíptica que abrió

tristemente sus brazos a la muerte y

a la desolación.

Como una escena dramática de

película del fin del mundo es lo visto

en este fatídico día: helicópteros,

ambulancias, patrullas, bomberos…,

el llanto que emiten las sirenas

parece estar dirigido a una ciudad

delirante, muriente.

29

Inmediatamente después de

ocurrido el sismo de 7.1 grados Richter

(que pareció haber sido del doble), a las

13:18 horas aproximadamente, se

comienza a desquiciar el tráfico, el

transporte público, las comunicaciones.

Comienzan a correr terribles

rumores de edificios derrumbados,

rumores que más tarde son

corroborados por los incesantes

noticieros.

Toda calle en breve, se vuelve un

hervidero de personas que anda con los

pies cansados por las extenuantes

caminatas y en ratos, la desesperación

y el azoro son predominantes en los

rostros que pululan apurados bajo los

inclementes rayos del sol. El temblor es

el tema común entre las masas

caminantes.

Page 32: ¿Cómo debes protegerte? Acciones que generan y fortalecen ... · Mtra. Teresa Albornoz Ochoa Directora de Desarrollo del Capital Humano 1 Editorial Este número especial de la gaceta

30

Ojalá que quienes sufren todavía

bajo los escombros puedan estar a

salvo y puedan salir con bien.

La tarde y noche de este trágico día

van cayendo como losas pesadas sobre

nuestras espaldas, al mismo tiempo que

las noticias apabullantes de un

creciente saldo negro. “Son casi

doscientos muertos en total” dicen en la

televisión al final del día; nos vamos a

dormir con la triste pero segura

promesa de que mañana

despertaremos con más muertos y con

más malas noticias.

El 19 de septiembre al fin, por la

furia o por el capricho de la naturaleza,

se ha convertido por reiteradas razones

el día en que México tembló. Estos que

vivimos parecen ser tiempos malos,

pero nos abren la oportunidad

definitivamente, para sacar lo mejor de

nosotros.

21 de septiembre.

Felizmente, en algunos casos personas

son rescatadas con vida y los “¡Viva

México!” no se hacen esperar, en otros

casos, con gran amargura se recuperan

sólo cuerpos, incluidos los de pequeños

inocentes de una escuela que quedó a

ras de piso y se mantienen promesas

de casi llegar a víctimas atrapadas que

dan señas de vida, gracias a la

tenacidad e invaluable apoyo de

voluntarios, socorristas y rescatistas

incansables, que están al frente

tragándose el polvo y la tristeza poratestiguar todo lo ocurrido.

Page 33: ¿Cómo debes protegerte? Acciones que generan y fortalecen ... · Mtra. Teresa Albornoz Ochoa Directora de Desarrollo del Capital Humano 1 Editorial Este número especial de la gaceta

Torre

Ejecutiva

Torre

Picacho Torre

Insurgentes

Núcleo

Tecamachalco

Morelia y

Frontera

Torre

Reforma

Administración 17211 27016 37200 47203 57124 – 5712517078

17227

Vigilancia 17207 27500 34452 47500 Morelia 57501

Frontera 57503

Servicio

Médico17200 27100 37100 47100

57148

57170

17100

17213

Clínica DentalMorelia No. 21, Planta Baja, Col. Roma, [email protected]

57132

CIUDAD DE MÉXICO

TELEFONOS DE EMERGENCIA EN LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA

IMPRIME ESTA HOJA Y PEGALA CERCA DE TU ÁREA DE TRABAJO

MÉDICAS PROTECCIÓN CIVIL SEGURIDADSERVICIOS PÚBLICOS

• Accidente• Electrocutado• Infarto• Sobredosis• Trabajo de parto• Ahogado

• Incendio• Explosión• Derrumbe• Inundación• Enjambre de

Abejas

• Disparo de arma• Violencia familiar• Abuso sexual y

violación sexual• Homicidio• Allanamiento de

morada

• Asistencia social• Alcantarillado y

drenaje• Árbol caído o por

caer• Cables colgando• Corto circuito

Teléfonos de Emergencia

31

Page 34: ¿Cómo debes protegerte? Acciones que generan y fortalecen ... · Mtra. Teresa Albornoz Ochoa Directora de Desarrollo del Capital Humano 1 Editorial Este número especial de la gaceta

La Dirección General de Recursos Humanos tiene claro

que en estos momentos de tensión, como servidoras y

servidores públicos tenemos la responsabilidad de retomar

nuestras funciones y apoyar a la sociedad promoviendo la

Economía.

Sin embargo, no por ello dejamos de ser personas que

se encuentran angustiadas, tensas o preocupadas; por ello

es importante que aprendamos a manejar nuestras

emociones y podamos adaptarnos más rápidamente a

nuestro entorno, a fin de tener una mejor calidad de vida.

Si quieres compartir con nosotros tu experiencia o darnos

alguna sugerencia que consideras nos pueda servir a todos,

por favor envíala, recuerda que la gaceta es para todos y

cada uno de nosotros que trabajamos en la Secretaría.

Además, el compartir nuestros conocimientos y

experiencias nos ayuda a ir fomentando una cultura de

prevención. ¡Ánimo, no estas sola ó solo, nosotros estamos

contigo!.

Contacto:

ivonne.borjas@economía.gob.mx

¡Contamos contigo!SEr competente

Page 35: ¿Cómo debes protegerte? Acciones que generan y fortalecen ... · Mtra. Teresa Albornoz Ochoa Directora de Desarrollo del Capital Humano 1 Editorial Este número especial de la gaceta

DIRECTORIO

Lic. Ildefonso Guajardo VillarrealSecretario de Economía

Ing. Octavio Rangel FraustoOficial Mayor

Lic. Rodrigo Encalada PérezDirector General de Recursos Humanos

Mtra. Teresa Albornoz OchoaDirectora de Desarrollo del Capital Humano

Lic. Ivonne Borjas Rivera Subdirectora de Selección

Lic. Catarina Hernández CruzAnalista de Capacitación

C. Teresa Toro ZepedaProfesional Administrativo

Lic. Francisco Casimiro Ramírez Rangel Supervisor Técnico

Marco Antonio Cisneros GarcíaJefe de departamento de Recepción, Control e Información

Andrea Jocelyn Cano PérezJocelyne Pérez Cano

José Hugo Mora RamosLizbeth Mendoza Vizcaya

Servicio Social