Cómo comentar una pirámide de población

2
 La gráfica de la pirámide de población es uno de los elementos imprescindibles para conocer la estructura, los cambios y la evolución de una población. Para eso hay que observar bien y después hacer un correcto análisis. Introducción. La pirámide de población a comentar nos muestra la distribución de la población española en el año 2007. La forma de su trazo es de bulbo, es decir, se trata de una pirámide regresiva, que demográficamente se traduce en una sociedad que tiende al envejecimiento, propia de un país desarrollado, con una natalidad muy reducida y una mortalidad también baja. Análisis de los grupos de edades: La base compuesta por los jóvenes de 0 a 16 años, que no pueden trabajar y por tanto son población dependiente es estrecha y se ve una reducción progresiva en los últimos 20 años. El siguiente grupo de edad, los mayores de 16 años o población adulta, presenta un ensanchamiento destacable, la explicación a este gran número de población hay que buscarla en el llamado “Baby boom” que tuvo lugar en España durante los años 70. Este grupo es el que soporta las cargas sociales y económicas de esta sociedad. En cuanto al grupo de mayores, de más de 65 años, jubilados y dependientes, vemos que es bastante ancho, esto es debido a unas bajas tasas de mortalidad y una alta esperanza de vida. Análisis de los grupos por sexo. En los grupos por sexo, vemos que nacen más niños que niñas, pero vemos que hay más mujeres en los tramos cercanos a la cúspide de la pirámide, esto se debe a que las mujeres son más longevas que los varones, es decir su esperanza de vida es mayor.

Transcript of Cómo comentar una pirámide de población

Page 1: Cómo comentar una pirámide de población

7/30/2019 Cómo comentar una pirámide de población

http://slidepdf.com/reader/full/como-comentar-una-piramide-de-poblacion 1/2

 

La gráfica de la pirámide de población es uno de los elementos

imprescindibles para conocer la estructura, los cambios y la evolución de una

población. Para eso hay que observar bien y después hacer un correcto

análisis.

Introducción.

La pirámide de población a comentar nos muestra la distribución de la

población española en el año 2007. La forma de su trazo es de bulbo, es decir,

se trata de una pirámide regresiva, que demográficamente se traduce en una

sociedad que tiende al envejecimiento, propia de un país desarrollado, con

una natalidad muy reducida y una mortalidad también baja.

Análisis de los grupos de edades:

La base compuesta por los jóvenes de 0 a 16 años, que no pueden trabajar y

por tanto son población dependiente es estrecha y se ve una reducción

progresiva en los últimos 20 años.

El siguiente grupo de edad, los mayores de 16 años o población adulta,

presenta un ensanchamiento destacable, la explicación a este gran número

de población hay que buscarla en el llamado “Baby boom” que tuvo lugar en

España durante los años 70. Este grupo es el que soporta las cargas sociales y

económicas de esta sociedad.

En cuanto al grupo de mayores, de más de 65 años, jubilados y

dependientes, vemos que es bastante ancho, esto es debido a unas bajas

tasas de mortalidad y una alta esperanza de vida.

Análisis de los grupos por sexo.

En los grupos por sexo, vemos que nacen más niños que niñas, pero vemos

que hay más mujeres en los tramos cercanos a la cúspide de la pirámide, esto

se debe a que las mujeres son más longevas que los varones, es decir su

esperanza de vida es mayor.

Page 2: Cómo comentar una pirámide de población

7/30/2019 Cómo comentar una pirámide de población

http://slidepdf.com/reader/full/como-comentar-una-piramide-de-poblacion 2/2

Con estos datos podemos deducir que España ha superado ya la transición

demográfica y está inmersa en un régimen demográfico moderno.

Análisis hechos históricos que se deducen de la pirámide.

En esta pirámide podemos apreciar una serie de hechos históricos

relacionados con el país cuya pirámide estamos analizando.

La primera característica es que presenta un saliente en la base. Esto se

explica debido a un ligero incremento de niños nacidos en los últimos cuatro

años, que se trata de la aportación de los inmigrantes a la natalidad del país.

En los años precedentes se ve como la natalidad ha ido descendiendo

progresivamente.

Hay un gran saliente de adultos, debido al nombrado baby-boom de la

década de los 70, fomentado por un contexto económico de desarrollo y gran

crecimiento económico junto con una política pronatalista.

Finalmente, en los últimos tramos de la pirámide podemos observar los

estragos demográficos causados por la Guerra Civil de 1936-1939, tanto

víctimas, como exiliados, como los que dejaron de nacer a causa de la guerra

y de la dura posguerra. La pirámide refleja un gran entrante entre las edades

de 65 a 74.

Previsiones de futuro.

Las previsiones de futuro en esta sociedad a corto y medio plazo no son muy

optimistas, ya que como hemos visto cada vez hay más población mayor y

menos población joven, lo que supone una falta de personas para soportar las

cargas económicas que necesita esa gran población dependiente.

La inmigración es una de las posibilidades que tienen estas sociedades para

corregir el déficit poblacional, ya que ellos incrementan la natalidad y están

dentro del grupo de adultos en edad de trabajar colaborando de esta

manera con su carga de trabajo a los gastos sociales.