COMO AUMENTAR LOS INGRESOS DE SU LECHERIA AL MINIMO COSTO

6
Como incrementar los ingresos de su lechería al mínimo costo Autor Rubén Almonte Morrobel Ing. Agrónomo, Master en Producción Animal Docente –Investigador Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, Universidad Autónoma de Santo Domingo. Rep. Dominicana Experto en Lombricultura Consultor en Lombricompostaje Santo Domingo, República Dominicana Tel. 829-343-2936 Correo electronico: [email protected] Señor ganadero, ¿Sabía usted que en su propia finca se generan unos recursos, los cuales casi siempre se consideran desperdicios (residuos orgánicos), porque se desconoce su potencial y su uso correcto; pero, si se manejan de manera adecuada constituyen mas dinero para sus bolsillos? Estiércol de vaca Resulta ser que, en las ganaderías lecheras, del costo total de un litro de leche, la alimentación representa más del 50%. Pero no todo el alimento que se suministra a las vacas es aprovechado por éstas. Gran parte del alimento que no es digerido y absorbido por el organismo animal es excretado en forma de heces fecales, lo cual representa mas de la mitad; lo que quiere decir, que sus vacas botan parte del dinero que le cuesta el alimento por el ano. De la hierba picada que se le proporciona a las vacas, éstas dejan y tiran fuera de los comederos alrededor del 30 %; o sea que, también las vacas dejan parte del dinero usado en su alimentación en los comederos. Es costumbre en las ganaderías nuestras, distribuir el estiércol fresco sin tratar, directamente en los potreros y/o depositarlo en fosas o lagunas, para luego regarlo en los pastos, sin saber que se están distribuyendo en la finca millones de microorganismos patógenos como Listeria, E coli O157:H7, Cryptosporidium, Giardia, Campylobacter, entre otros, que pueden afectar en su momento a animales y humanos.

Transcript of COMO AUMENTAR LOS INGRESOS DE SU LECHERIA AL MINIMO COSTO

Page 1: COMO AUMENTAR LOS INGRESOS DE SU LECHERIA AL MINIMO COSTO

Como incrementar los ingresos de su lechería al mínimo costoAutor

Rubén Almonte MorrobelIng. Agrónomo, Master en Producción AnimalDocente –Investigador Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, Universidad Autónoma de Santo Domingo. Rep. DominicanaExperto en LombriculturaConsultor en LombricompostajeSanto Domingo, República DominicanaTel. 829-343-2936 Correo electronico: [email protected]

Señor ganadero, ¿Sabía usted que en su propia finca se generan unos recursos, los cuales casi siempre se consideran desperdicios (residuos orgánicos), porque se desconoce su potencial y su uso correcto; pero, si se manejan de manera adecuada constituyen mas dinero para sus bolsillos?

Estiércol de vaca

Resulta ser que, en las ganaderías lecheras, del costo total de un litro de leche, la alimentación representa más del 50%. Pero no todo el alimento que se suministra a las vacas es aprovechado por éstas. Gran parte del alimento que no es digerido y absorbido por el organismo animal es excretado en forma de heces fecales, lo cual representa mas de la mitad; lo que quiere decir, que sus vacas botan parte del dinero que le cuesta el alimento por el ano. De la hierba picada que se le proporciona a las vacas, éstas dejan y tiran fuera de los comederos alrededor del 30 %; o sea que, también las vacas dejan parte del dinero usado en su alimentación en los comederos.

Es costumbre en las ganaderías nuestras, distribuir el estiércol fresco sin tratar, directamente en los potreros y/o depositarlo en fosas o lagunas, para luego regarlo en los pastos, sin saber que se están distribuyendo en la finca millones de microorganismos patógenos como Listeria, E coli O157:H7, Cryptosporidium, Giardia, Campylobacter, entre otros, que pueden afectar en su momento a animales y humanos.

Page 2: COMO AUMENTAR LOS INGRESOS DE SU LECHERIA AL MINIMO COSTO

El estiércol fresco no tratado, dejado a la intemperie o regado en el campo, por escorrentía puede llegar a cañadas, arroyos y ríos y por lixiviación puede penetrar en los mantos freáticos o fuentes de aguas subterráneas, contaminándolos, ya que el nitrógeno que contiene, se trasforma en amonio que luego forma nitratos y hasta oxido nitroso. Además de que emite malos olores y es medio de proliferación de moscas, pierde nutrientes y libera gas Metano que junto con el Oxido Nitroso, son gases de efecto invernadero.

Todas estas formas de mal manejo del estiércol contribuyen con el calentamiento del planeta, problema éste que afecta de forma global a toda la humanidad con consecuencias tales como: cambios en los regímenes de lluvia, elevación del nivel del agua de los océanos, aparición de nuevos agentes causantes de enfermedades, stress calórico en plantas, animales y humanos, entre otras.

¿Quiere contribuir con las reducciones de la contaminación de las fuentes de agua superficiales y subterráneas, con la disminución del calentamiento del planeta y echarse un dinerito extra en sus bolsillos? Seguro estoy de su respuesta. Pues, aquí le tengo mi propuesta.

Existe una actividad ecológica y productiva, la Lombricultura, que es una Biotecnología basada en la cría intensiva de lombrices para la producción de humus o lombricompost a partir de un sustrato orgánico. Es un proceso de descomposición natural similar al compostaje en el que el material orgánico, además de ser atacado por los microorganismos (hongos, bacterias, actinomicetos, levaduras, etc.) existentes en el medio natural, también lo es por las enzimas y microorganismos contenidos en el complejo sistema digestivo de la lombriz. De la lombricultura se obtienen los siguientes productos: lixiviado de lombriz, humus o lombricompost y lombrices para su uso directo o en forma de harina para alimentar animales; además de utilizarse como cebo para la pesca.

Entre las bondades que adornan al lixiviado y humus de lombriz, tenemos:

-Es el fertilizante orgánico por excelencia.

-Influye en forma efectiva en la germinación de las semillas y plántulas, durante el trasplante previene enfermedades y evita el shock por heridas o cambios bruscos de temperatura y humedad.

Lixiviado de lombriz

-Contiene una elevada carga enzimática y bacteriana que aumenta la solubilización de los nutrientes haciendo que puedan ser inmediatamente asimilados por las raíces.

-Aumenta la resistencia de las plantas a plagas y agentes patógenos.

-Inhibe el desarrollo de bacterias y hongos que afectan a las plantas.

Page 3: COMO AUMENTAR LOS INGRESOS DE SU LECHERIA AL MINIMO COSTO

-Transmite directamente del terreno a la planta hormonas, vitaminas , proteínas y otras fracciones humificadoras.

-Aporta e incrementa la disponibilidad de nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, boro, y los libera gradualmente.

-Mejora las características estructurales del terreno, desligando los arcillosos y agregando los arenosos.

-Aumenta la porosidad de los suelos aumentando la aireación.

-Neutraliza potenciales presencias contaminadoras (herbicidas, ésteres fosfóricos ) debido a su capacidad de absorción.

-Evita y combate la clorosis férrica.

-Mejora la calidad y las propiedades biológicas de los productos del agro.

Ente las bondades que estimulan el uso y consumo de la carne de lombrices tenemos:

-La proteína de lombriz se puede incorporar en pequeñas cantidades, de manera imperceptible, enriqueciendo los alimentos de consumo habitual bajo la forma de harina. Esta contiene del 62 al 82% de proteína de excelente calidad y la totalidad de los aminoácidos esenciales, superando a la harina de pescado y la soja.

Page 4: COMO AUMENTAR LOS INGRESOS DE SU LECHERIA AL MINIMO COSTO

Lombrices rojas californianas

-Pero lo más importante, es que la lombriz roja californiana no padece ni trasmite ninguna enfermedad conocida.

-La harina de lombriz, elaborada en forma industrial, se usa principalmente para la preparación de alimentos balanceados para la explotación intensiva de gallinas y pollos lográndose una mejor conversión alimenticia que con los balanceados comerciales reduciéndose los costos de producción de un 20 a 40%.

-Como alimento vivo se emplea en la cría de ranas, pesca deportiva y piscicultura.

Un aspecto sumamente importante a tomar en cuenta para preparar el alimento a dar de comer a las lombrices es el compostaje o fermentación de los residuos. En el caso del estiércol y los restos de hierba picada habrá que conocer el contenido de Carbono y Nitrógeno de dichos materiales, pues para lograr un producto adecuado, se preparan pilas con mezcla de estiércol y hierba en una proporción que garantice una relación C/N entre 25-35/1 ; es decir , 25-35 partes de Carbono por cada parte de Nitrógeno, para que después del proceso, esta relación baje a alrededor de 20/1 y una vez las lombrices hayan consumido el material fermentado, la relación C/N se estabilice en alrededor de 10/1.

Cunas o camas en medio tanque Cunas o camas en piletas

Se hacen cuatro cosechas de humus al año (se retira el humus de las cunas cada tres meses y se deja en reposo por tres meses mas antes de usarlo), se cosecha el lixiviado después del primer mes de iniciada la actividad, de manera continua durante todo el año y las lombrices se cosechan cada tres meses.

Los costos de inversión y de mantenimiento son mínimos. Dependiendo del tamaño de su ganadería, usted puede adoptar el modelo en medio tanque o en piletas, con una ligera pendiente para colectar el lixiviado, que como se observa en la imagen de arriba, la estructura

Page 5: COMO AUMENTAR LOS INGRESOS DE SU LECHERIA AL MINIMO COSTO

del lombricario requiere de materiales sencillos y precios modestos. Los mismos obreros que trabajan limpiando el establo, serán los que recogerán el estiércol, lo fermentaran y le darán el manejo adecuado a las lombrices. Costos mínimos!.

A continuación nuestro planteamiento: Si una vaca produce 30 libras de estiércol por día y deja en el comedero 3 libras de restos de hierba picada, tendremos un total de 33 libras de residuos diarios por vaca.

Supongamos que usted solo podrá recoger 21 libras (el 70%), porque el resto quedó contaminado con tierra o se perdió en el proceso de lavado del establo. De estas 21 libras, en el proceso de composteo se rebajan 7 libras (el 30%), quedando 16 libras que, luego de darlas como comida a las lombrices, serán convertidas en 8 libras de preciado abono natural. El precio del humus en República Dominicana es de RD$ 7.00 pesos la libra, lo que nos da RD$56.00. Es como si la vaca produjera 3 litros de leche mas; Pero, espere que hay mas leche!. De las 16 libras de estiércol fermentado que se produce a partir de cada vaca, obtendremos un litro de lixiviado diariamente, que tiene un precio de RD$ 50.00 pesos el litro (2 litros de leche mas!). De dos lombrices se obtienen alrededor de 3000 al año y se recomienda empezar con 3000 por cada metro cuadrado de superficie en las camas o cunas de lombricompostaje. Vamos a suponer que usted colectará y venderá 30 lombrices diariamente, que a un precio de dos pesos la unidad, tendremos 3 litros de leche mas, totalizando el equivalente a 8 litros de leche adicionales por vaca y por día, que a un precio de venta de RD$ 20.00 por litro, nos da RD$ 160.00 adicionales por vaca diariamente. ¿Milagro?. Siii, el milagro de las lombrices!.

Sólo me falta preguntarle ¿y cuántas vacas usted posee? A calcular se ha dicho. Multiplique la cantidad total de vacas por el factor 160 y obtendrá la cantidad de dinero extra que irá a sus bolsillos.

Por ejemplo: total de vacas igual a 150 x 160 = RD$ 24,000.00 por día. WAAAAAO!. Y, si quiere saber cuanto dinero ingresará en un año, multiplicamos 24,000 x 365, y esta operación da la no despreciable suma de RD$ 8, 760,000.00. Maravilloso! , Verdad?.

Use el lixiviado y el lombricompost para abonar sus pasturas y de esta manera, reducirá significativamente sus gastos en fertilizantes químicos, que además de contaminantes son bastante caros, venda lombrices a otros ganaderos para que implementen la metodología del lombricompostaje en sus lecherías y/o procéselas y conviértalas en harina para el uso como alimento de especies de animales menores y se habrá convertido en un empresario respetuoso del medioambiente con una rentabilidad mucho mayor que los ganaderos tradicionales.

SEA UN CONSCIENTE*VERDE, PRACTIQUELO Y CORRA LA VOZ ENTRE GANADEROS!

Page 6: COMO AUMENTAR LOS INGRESOS DE SU LECHERIA AL MINIMO COSTO

del lombricario requiere de materiales sencillos y precios modestos. Los mismos obreros que trabajan limpiando el establo, serán los que recogerán el estiércol, lo fermentaran y le darán el manejo adecuado a las lombrices. Costos mínimos!.

A continuación nuestro planteamiento: Si una vaca produce 30 libras de estiércol por día y deja en el comedero 3 libras de restos de hierba picada, tendremos un total de 33 libras de residuos diarios por vaca.

Supongamos que usted solo podrá recoger 21 libras (el 70%), porque el resto quedó contaminado con tierra o se perdió en el proceso de lavado del establo. De estas 21 libras, en el proceso de composteo se rebajan 7 libras (el 30%), quedando 16 libras que, luego de darlas como comida a las lombrices, serán convertidas en 8 libras de preciado abono natural. El precio del humus en República Dominicana es de RD$ 7.00 pesos la libra, lo que nos da RD$56.00. Es como si la vaca produjera 3 litros de leche mas; Pero, espere que hay mas leche!. De las 16 libras de estiércol fermentado que se produce a partir de cada vaca, obtendremos un litro de lixiviado diariamente, que tiene un precio de RD$ 50.00 pesos el litro (2 litros de leche mas!). De dos lombrices se obtienen alrededor de 3000 al año y se recomienda empezar con 3000 por cada metro cuadrado de superficie en las camas o cunas de lombricompostaje. Vamos a suponer que usted colectará y venderá 30 lombrices diariamente, que a un precio de dos pesos la unidad, tendremos 3 litros de leche mas, totalizando el equivalente a 8 litros de leche adicionales por vaca y por día, que a un precio de venta de RD$ 20.00 por litro, nos da RD$ 160.00 adicionales por vaca diariamente. ¿Milagro?. Siii, el milagro de las lombrices!.

Sólo me falta preguntarle ¿y cuántas vacas usted posee? A calcular se ha dicho. Multiplique la cantidad total de vacas por el factor 160 y obtendrá la cantidad de dinero extra que irá a sus bolsillos.

Por ejemplo: total de vacas igual a 150 x 160 = RD$ 24,000.00 por día. WAAAAAO!. Y, si quiere saber cuanto dinero ingresará en un año, multiplicamos 24,000 x 365, y esta operación da la no despreciable suma de RD$ 8, 760,000.00. Maravilloso! , Verdad?.

Use el lixiviado y el lombricompost para abonar sus pasturas y de esta manera, reducirá significativamente sus gastos en fertilizantes químicos, que además de contaminantes son bastante caros, venda lombrices a otros ganaderos para que implementen la metodología del lombricompostaje en sus lecherías y/o procéselas y conviértalas en harina para el uso como alimento de especies de animales menores y se habrá convertido en un empresario respetuoso del medioambiente con una rentabilidad mucho mayor que los ganaderos tradicionales.

SEA UN CONSCIENTE*VERDE, PRACTIQUELO Y CORRA LA VOZ ENTRE GANADEROS!