Comites de Seguridad y Salud en El Trabajo

21
 COMITES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Modulo II: LEY 29783 Y SU REGLAMENTO 005 – 2012 –TR. ¿QUÉ ES EL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO? Es la u!" d# $#%soas %#s$osa&l#s d# $%o'o(#% ) 'o!*o%#a% la a$l!+a+!" d# las o%'as d# s#,u%!dad ) salud # #l *%a&a-o +o #l $%o$"s!*o d# $%o*#,#% la (!da ) &!##s*a% /s!+o d# los *%a&a-ado%#s. os*!*u)# u #l#'#*o d# la O%,a!a+!" d#l S!s*#'a d# S#,u%!dad ) Salud # T%a&a-o d# la E'$%#sa. Es ua #*!dad #*a'#*# *+!+a # dod# o +a&# d!s+us!o#s $ol*!+as o s!d!+al#s # sus %#u!o#s. EL ROL DE LOS COMITÉS ASESOR 4ROMOTOR OORINAOR 6ISALIAOR COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ASESORA GERENIA AMINISTRAI;N INTERAT<A UNIAES O4ERATI=AS TRA>A?AORES ¿P ARA QUÉ LAS EMPRESAS TIENEN UN COMITÉ? 4a%a +u'$l!% +o los R#,la'#*os a+!oal#s. 4a%a '#-o%a% #l d#s#'$#@o # S#,u%!dad ) Salud # #l T%a&a-o d# la #'$%#sa. 4a%a /a+!l!*a% la $u#s*a # 'a%+a d# las a++!o#s $%#(#*!(as ) +o%%#+*!(as. 4a%a d!s'!u!% los d!+#s d# a++!d#*a&!l!dad d# la #'$%#sa. REGLAMENTO DE LOS COMITES DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL RM No. 1472-72-IC-DGI ¿Q! "# "$ R"%$&'"()o? o-u*o d# d!s$os!+!o#s Bu# %#,ula la o%,a!a+!" ) /u+!oa'!#*o d#l o'!*. OBJETI*OS As#so%a% o%!#*a% ) %#+o'#da% # #l +a'$o d# la s#,u%!dad # !,!## !dus*%!al a la #'$%#sa ) *%a&a-ado%#s. 4%o'o(#% la $%#(#+!" d# a++!d#*#s /a(o%#+!#do #l &!##s*a% la&o%al ) a$o)ado #l d#sa%%ollo !dus*%!al. ESTRUCTURA Y ORGANI+ACI,N Los +o'!*s #s*C +o/o%'ados $o% !,ual D'#%o d# %#$%#s#*a*#s d# la ad'!!s*%a+!" ) %#$%#s#*a*#s d# los *%a&a-ado%#s Bu!##s +oo+#%C los as$#+*os d# S#,u%!dad ) Salud # #l T%a&a-o.

description

as

Transcript of Comites de Seguridad y Salud en El Trabajo

COMITES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOModulo II: LEY 29783 Y SU REGLAMENTO 005 2012 TR.QU ES EL COMIT DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO?Es la unin de personas responsables de promover y monitorear la aplicacin de las normas de seguridad y salud en el trabajo, con el propsito de proteger la vida y bienestar fsico de los trabajadores. Constituye un elemento de la Organizacin del Sistema de Seguridad y Salud en Trabajo de la Empresa. Es una entidad netamente tcnica en donde no cabe discusiones polticas o sindicales en sus reuniones.

EL ROL DE LOS COMITS ASESOR PROMOTOR COORDINADOR FISCALIZADOR

COMIT DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOASESORA - (GERENCIA) ADMINISTRACININTERACTA - UNIDADES OPERATIVAS (TRABAJADORES)

PARA QU LAS EMPRESAS TIENEN UN COMIT? Para cumplir con los Reglamentos nacionales. Para mejorar el desempeo en Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa. Para facilitar la puesta en marcha de las acciones preventivas y correctivas. Para disminuir los ndices de accidentabilidad de la empresa.

REGLAMENTO DE LOS COMITES DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIALRM No. 1472-72-IC-DGI

Qu es el Reglamento?Conjunto de disposiciones que regulan la organizacin y funcionamiento del Comit.

OBJETIVOS Asesorar, orientar y recomendar en el campo de la seguridad e higiene industrial a la empresa y trabajadores. Promover la prevencin de accidentes favoreciendo el bienestar laboral y apoyando el desarrollo industrial.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACINLos comits estn conformados por igual nmero de representantes de la administracin y representantes de los trabajadores quienes conocern los aspectos de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Presidente: Representante de los trabajadores - Representante de la empresa (Entre cuatro a doce representantes)Cuando la empresa sea de gran magnitud se podr establecer una estructura diversificada:Comit Central de Seguridad y Salud en el TrabajoSub-Comits correspondientes a las Plantas o Secciones Comit Principal: Sub-Comit A - Sub-Comit B -Sub-Comit CEl Comit estar conformado por: El Presidente El Secretario Los miembros

REQUISITOS PARA SER MIEMBRO DEL COMITArtculo 15.- Para ser integrante del Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo se requiere:a) Ser trabajador a tiempo completo de la Empresa Industrial.b) Tener 18 aos de edad como mnimo.c) Poseer cuanto menos 5to. ao de instruccin primaria y/o dotes personales que lo destaquen de los dems trabajadores.

ELECCIN DE LOS MIEMBROS DEL COMITArtculo 18.- La Direccin de la Empresa designar sus representantes al Comit entre quienes desempeen cargos de responsabilidad ejecutiva, administrativa o tcnica dentro de la estructura normal de la empresa.Artculo 19.- El personal operativo de la planta elegir sus representantes al Comit, segn el nmero que le corresponda y que representen a diferentes secciones de la Planta Industrial.

INSTALACIN DEL COMIT Artculo 22.- El Comit de Seguridad e Higiene Industrial ser instalado por la Empresa o por representantes del Ministerio de Industria y Comercio antes de entrar en funcionamiento. Dicho acto se llevar a cabo en el local industrial de la Empresa, levantndose el Acta respectiva.COMPETENCIAS DEL COMIT Proponer y recomendar las polticas de seguridad e higiene ocupacional. Evaluar y proponer el Programa Anual de Seguridad e Higiene Ocupacional de la empresa, incluyendo el cronograma para su implementacin. Proponer el Reglamento Interno de Seguridad de la empresa y su actualizacin permanente. Velar por la correcta aplicacin del Reglamento y del Reglamento Interno de Seguridad, contribuyendo a su difusin y enseanza. Mantener coordinacin permanente con los sub-comits de seguridad, si los hubiera. Analizar las causas de los accidentes ocurridos, y emitir y difundir recomendaciones correctivas dentro de la empresa. Verificar que se realice en forma inmediata la investigacin de los accidentes graves o fatales de trabajo ocurridos en su mbito. Comprobar la vigencia y actualizacin del Plan de Contingencias para la atencin de situaciones de emergencias. Promover y vigilar que se establezca prcticas de primeros auxilios; y, de atencin de emergencia para el personal trabajador.

REUNIONES DEL COMIT Las reuniones del Comit se realizarn en horas de trabajo, para cual la empresa dar las facilidades necesarias. El lugar de reuniones estar ubicado en el establecimiento industrial y presentar condiciones adecuadas. El Comit se reunir de ordinario una vez por mes, en da previamente fijado.

QU TIEMPO DURAN LAS FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COMIT Y EN QUE HORARIO LAS CUMPLEN? Las funciones de los miembros del Comit tienen una duracin de 6 meses como mnimo y de un ao como mximo. El Comit efectuar sus funciones en el horario de trabajo.

SANCIONESEl Comit podr aplicar sanciones por incumplimiento de las normas vigentes en funcin de la gravedad de las faltas:a) Amonestacin verbal hasta 3 veces.b) Amonestacin escrita hasta 2 veces.c) Suspensin por 1 da.d) Suspensin hasta por 3 das.

VACANCIAa) En caso de muerte.b) En caso de renuncia como trabajador de la Empresa Industrial.c) En caso de renuncia como integrante del Comit, debidamente justificada.d) Inasistencia injustificada a tres sesiones consecutivas del Comit o a cuatro alternadas, en el lapso de su vigencia.e) En caso de que la persona se haga acreedora a una sancin grave.

PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO IDENTIFICAR PELIGROS - EVALUAR RIESGOS DETERMINAR LAS ACCIONES DE CONTROL ESTABLECER OBJETIVOS Y METAS ESTUDIO HISTORICO CAUSAS DE ACCIDENTES

ESTUDIO HISTORICO DE ACCIDENTESFIJACION DE METAS Y OBJETIVOSOBJETIVOSExpresan los resultados que se quieren alcanzar a corto, mediano y largo plazo en Seguridad y Salud Ocupacional.Orientan las actividades que desarrollar el Comit, para el control de los riesgos del trabajo priorizados.METASExpresan los resultados que se quieren alcanzar en forma cuantitativa y cualitativa.

DETERMINAR LAS ACCIONES DE CONTROLIdentificar diferentes alternativas de solucin a los problemas detectados o de mejoramiento a las actividades de prevencin que se vienen ejecutando.Determinar cules de las alternativas seleccionadas son viables de ejecucin tanto a corto, mediano o largo plazo. Variables a considerar: Costo de la inversin. Cobertura de personal- Disminucin de la probabilidad. Disminucin de la gravedad. Tiempo necesario para la ejecucin.

CREACIN DE COMISIONES DE TRABAJOEl Comit de seguridad e higiene puede aprobar la formacin de comisiones especiales para la realizacin de acciones especficas como:

COMISIN DE INVESTIGACIN DE ACCIDENTES.Participa en el proceso de Investigacin en forma objetiva e imparcial, a fin de encontrar las causas races que originaron el accidente y propone acciones correctivas que eviten su repeticin. COMISIN DE CAPACITACIN Y DIFUSIN.Esta comisin recoge y propone a nivel de las diferentes reas de la Empresa las necesidades de capacitacin mediante cursos, entrenamientos, charlas, a fin de prevenir los riesgos laborales existentes en la empresaDifunde y promueve la participacin en las actividades de capacitacin de prevencin de riesgos que realiza la empresa. COMISIN DE DETECCIN DE RIESGOS.Su accin es netamente preventiva, permite detectar en forma oportuna situaciones que pueden desencadenar un accidente de trabajo o generar a futuro una enfermedad profesionalPermite registrar a travs de visitas a las reas de trabajo las acciones subestndares por parte del trabajador, asi como las condiciones subestndares. COMISIN DE SEALIZACIN.

SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOENFOQUE MODERNO SEGURIDAD1. DNDE EST MI EMPRESA EN PRL? Entender Cultura Conocimiento PRL - Gerencial y Trabajadores. Percepcin PRL ndices - Lesiones Funciona el P. PRL Nivel actual?

2. HASTA DNDE QUIERE LLEGAR EN PRL? Desarrollar VISION - determinar tiempo. Objetivos y metas Estrategias cuantificables

3. QU TIENE QUE HACER?CARACTERISTICAS DE LAS EMPRESASMERCADO: CANTIDAD - CALIDADGESTIN: COSTOS DE PRODUCCIN - PRODUCTIVIDAD

Seguridad y Salud en el Trabajo

Accidente

Incidente

Peligro Riesgo

Evaluacin de Riesgos

Poltica de Seguridad y Salud en el Trabajo

CMO ASEGURAR LA MEJORA DEL LIDERAZGO EN LA SEGURIDAD? Interface Exposiciones - Cmo se hace el trabajo Dao de equipo - A punto de suceder - Eventos no previstos Eventos ambientales Lesiones EnfermosPOLTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PERMISOS PARA TRABAJOSDesarrollamos los permisos exigidos por el departamento de seguridad.Los permisos son: * Permiso para trabajos en caliente.* Permiso para trabajos en altura.

PERMISO PARA TRABAJOS EN CALIENTESDescribe los requerimientos de EPPs, Equipos, capacitaciones, permisos adicionales y conocimientos de respuesta ante una emergencia.

PERMISOS DE TRABAJOS EN ALTURADescribe el personal de la actividad, procedimiento, equipos y herramientas; y estas deben estar debidamente autorizadas por el departamento de seguridad.

ATS Armado De Estructura Metalica. Montaje Deestructura Metalica. Izaje De Estructura Metalica.

EJERCITACION DEL PERSONAL Se realizan ejercicios que relajan los msculos de la persona, logrando un mejor nimo para iniciar nuestras labores.EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL (EPP) El EPP es de uso obligatorio, y responsabilidad de cada trabajador. Este vara de acuerdo a cada actividad a realizar.

TIPOS DE EPP Bsico: Casco, Lentes, Zapatos de Seguridad. Adicional: Respiradores, Arneses, Guantes, Protectores auditivos, Ropa protectora.IDENTIFICACIN DE PELIGROS, EVALUACIN Y CONTROL DE RIESGOS (IPERC)Toda vez que identificamos un PELIGRO, inmediatamente debemos relacionarlo con el RIESGO si usted tiene dudas de lo que pueda pasar consulte con su supervisor.PELIGROS: Qumicos Fsicos Biolgicos Ergonmicos

RIESGOS: Concentracin del contaminante. Nivel de exposicin. Tiempo de exposicin. Forma de uso o exposicin. CONTROLES EXISTENTES: Eliminacin Sustitucin Ingeniera. Administrativo. EPP.

IDENTIFICANDO LOS DIFERENTES PELIGROS FISICOS: Ruido Vibraciones Mecnicas Temperatura Humedad Del Aire Radiaciones Ionizantes Radiaciones No Ionizantes Iluminacion

IDENTIFICANDO LOS DIFERENTES PELIGROS QUIMICOS: SLIDO: Polvos, Humos, Fibras. LIQUIDO: Rocos, Neblinas, Aerosoles. GASEOSO: Gases, Vapores.

PRINCIPALES VIAS DE INGRESO DE LOS CONTAMINANTES QUIMICOS Cutnea (la piel) Ingestin (estmago o sistema digestivo) Inhalacin (sistema respiratorio)IDENTIFICANDO LOS DIFERENTES PELIGROS ERGONMICOS: FATIGA MUSCULAR. POSICIONES INCOMODAS. MOVIMIENTOS REPETIDOS

IDENTIFICANDO LOS DIFERENTES PELIGROS BIOLOGICOS: MICRO BIOLOGICOS: Bacterias, Hongos, Virus. MACRO BIOLOGICOS: Insectos, Parsitos, Plantas, Animales.

SEALIZACIN Y CDIGO DE COLORES Seales de advertencia: Seales de prohibicin: Seales de obligacin: Seales informativas: Seales de equipo contra incendio:Rotulado NFPA Hoja MSDS Una Hoja HDSM (MSDS) es un documento que da informacin detallada sobre la naturaleza de un Material o Qumico Peligroso, tal como sus propiedades fsicas y qumicas, informacin sobre salud, seguridad, fuego, EPP, riesgo al medio ambiente y transporte.Controles Adecuados Controles de Ingeniera. Ejm: Redisear un tramo de va en el cual suceden accidentes vehiculares. Controles Administrativos. Ejm: Rotar al personal que trabaja cerca de un equipo ruidoso. Equipo de Proteccin Personal. Ejm: Usar lentes de seguridad.

PREPARACIN Y RESPUESTA A EMERGENCIASMedidas de Control: No sobrecargar las tomas elctricas No fumar en lugares no autorizados Utilice llamas abiertas con autorizacin Controle la eliminacin de desperdicios de materiales combustibles Orden y Limpieza Almacenar lquidos inflamables en lugares apropiados No usar envases de vidrio para transportar lquidos inflamables. En tareas de limpieza y/o aseo no utilice lquidos inflamables

Qu hacer en caso de incendios? Mantenga la calma Avise a todas las personas que pueda Active las alarmas de incendios Unidad Mdica Conga 23811 Llame al Centro de Control de Seguridad anexo 22222 Radio CANAL 1 Use el extintor adecuado hasta que llegue la ayuda Si el fuego no es controlado, dirjase a un punto de reunin

PRIMEROS AUXILIOSQu son los Primeros Auxilios?Son cuidados inmediatos, adecuados y provisionales que se realizan en el lugar del accidente, hasta la llegada del personal mdico.

Por qu aplicar los primeros auxilios?Porque nos permite: Ayuda a conservar la vida de un accidentado. Evitar complicaciones fsicas o psicolgicas. Ayudar a la recuperacin. Asegurar el traslado de los accidentados a la unidad mdica Conga.

Qu debemos hacer si ocurre un accidente?4 Reglas de Oro Reconocer y asegurar el lugar Es seguro acercarse? Existe peligro inmediato? Asegurar la zona

Cuntos heridos hay? Hay testigos que pueden ayudar? Evaluar que hacer con la vctima.

Pedir AyudaBrinde la siguiente informacin: Nombre del reportante. Lugar especfico del accidente. Nmero de vctimas y su condicin. No empeore la cosas No acte si no est entrenado. Mantenga la calma y mustrese sereno. No mueva a la vctima. No le de nada de beber ni comer.

Brindar el ABCA Abra la va Respiratoria.B Busque la Respiracin.C Controle la Circulacin.

En caso de accidente con mltiples vctimasA quin atender primero? Sangra abundantemente. No preste seales de vida (muerte aparente). Presenten quemaduras graves. Presenten sntomas de fracturas. Tienen heridas leves.

COMPARACION DE ENFOQUESTRADICIONALPROTECCIN ACTIVIDAD PARALELA ESFUERZO INDIVIDUAL RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL

MODERNOPREVENCIN ACTIVIDAD INTEGRADA ESFUERZO COLECTIVO RESPONSABILIDAD EN LA ORGANIZACIN ASESOR EN LA ORGANIZACIN

ESTANDAR Y PROCEDIMIENTO ESTANDAR = QU HACER Peso o patrn por medio del cual, la exactitud de un proceso puede ser medida o auditada. PROCEDIMIENTO = CMO HACERLO Mtodo - secuencia especfica para llevar a cabo una tarea.

BENEFICIOSEl Control de Riesgos, mejora el bienestar de los trabajadores, las operaciones, la calidad, la productividad, las utilidades y la imagen de la Gerencia Superior ante los accionistas, la comunidad y el mercado financiero.

COMPARATIVO DS 009-2005 Y LEY SST 29783 Modulo II: LEY 29783 Y SU REGLAMENTO 005 2012 TR.

DERECHO LABORAL EN LA CONSTITUCIN POLTICA DEL PERModulo II: LEY 29783 Y SU REGLAMENTO 005 2012 TR.

IMPORTANCIA La inclusin de los derechos laborales en la Constitucin es el reflejo de la corriente denominada Constitucionalismo Social, iniciada en la segunda dcada del Siglo XX, que se caracteriz por el reconocimiento de derechos laborales a nivel Constitucional. A partir de all la mayor parte de los pases reconocen los derechos laborales en sus respectivas constituciones (unos ms que otros).

EFECTOS DE LA INCLUSIN DE DERECHOS LABORALES EN LA CONSTITUCIN.1.- Al ser normas constitucionales todo el sistema legal de acopla a las mismas. No pueden haber normas laborales contrarias la Constitucin.2.- Las normas constitucionales no son modificadas con facilidad por lo que le dan a los derechos laborales mayor estabilidad y permanencia.3.- Los derechos constitucionales se pueden defender con los procesos de garanta.CONSTITUCIN DE 1979 Es la Constitucin que mayor cantidad de derechos laborales ha reconocido. Reconoce a nivel Constitucional derechos laborales que fueron establecidos por el Gobierno de la Fuerza Armada a nivel legal. Elev a rango constitucional algunos derechos que hasta dicho momento eran legales.

Jornada de trabajo:Art. 44.La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias y de cuarenta y ocho semanales. Puede reducirse por convenio colectivo o por ley.

PROTECCIONArt. 45La ley determina las medidas de proteccin a la madre trabajadora.Art. 46El Estado estimula el adelanto cultural, la formacin profesional y el perfeccionamiento tcnico de los trabajadores, para mejorar la productividad, impulsar el bienestar social y contribuir al desarrollo del pas.

MEDIDAS DE HIGIENEArt. 47Corresponde al Estado dictar medidas sobre higiene y seguridad en el trabajo, que permitan prevenir los riesgos profesionales y asegurar la salud y la integridad fsica y mental de los trabajadores.Art. 48El Estado reconoce el derecho de estabilidad en el trabajo. El trabajador slo puede ser despedido por causa justa, sealada en la ley y debidamente comprobada.

TRABAJADORES NO DEPENDIENTESArt. 52Los trabajadores no dependientes de una relacin de trabajo, pueden organizarse para la defensa de sus derechos. Les son aplicables en lo pertinente las disposiciones que rigen para los sindicatos.Art. 53El Estado propicia la creacin del banco de los trabajadores y de otras entidades de crdito para su servicio conforme a ley.

CONVENCIONES COLECTIVASArt. 54 Las convenciones colectivas de trabajo entre trabajadores y empleadores tienen fuerza de ley para las partes. Art. 55 La huelga es derecho de los trabajadores. Se ejerce en la forma que establece la ley.

CONSTITUCIN DE 1993 Es la actualmente vigente que ha sido modificada varias veces. Desde el punto de vista laboral contiene menos derechos laborales que la de 1979 Es de corte neoliberal. Limita la irrenunciabilidad a los derechos legales y laborales.

Art. 22El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de realizacin de la persona.Art. 23El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atencin prioritaria del Estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajan.Art. 24El trabajador tiene derecho a una remuneracin equitativa y suficiente, que procure, para l y su familia, el bienestar material y espiritual. .

DERECHOS COLECTIVOSArt. 28.- El Estado reconoce los derechos de sindicacin, negociacin colectiva y huelga. Cautela su ejercicio democrtico:1. Garantiza la libertad sindical.2. Fomenta la negociacin colectiva y promueve formas de solucin pacfica de los conflictos laborales.PREVENCIN Y COMBATE A INCENDIOSTODAS LAS EMPRESAS PRIVADAS O ORGANISMOS PBLICOS DEBEN POSEER: Plan de Emergencia y Evacuacin. Salidas suficientes para una rpida retirada de las personas en servicio o visitantes, en caso de incendio. Equipos suficientes para combatir el fuego en su incio. Personas entrenadas para el uso correcto de los equipos de combate.

PREVENCIN DE INCENDIOSPREVENCIN ESTRUCTURAL Comercio Industrias Empresas Hospitales Hoteles Centros de Formacin

Cumplir Normas y Procedimientos Productividad , Produccin Detectar los riesgos Inspeccin Peridica y Mantenimiento Programas de Orden Funcional Crear Condiciones Adecuadas Ser Agente Multiplicador

COMBATE A INCENDIOS Tener Buenos Equipos Y Conocerlos Conocer Los Agentes Extintores Saber Evaluar Las Caractersticas Del Fuego Capacitacin Y Recapacitacin

PROCEDIMIENTOS BSICOS DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOLos siguientes procedimentos estan relacionados en orden lgico y sern ejecutados conforme la disponibilidad de personal y con prioridad al atendimiento de vctimas.

1. Alerta 2. Anlisis De La Situacin3. Apoyo Externo4. Isolamiento De La rea5. Eliminar Riesgos6. Abandono De Area 7. Primeros Auxilios 8. Confimamiento Del Incendio 9. Combate Al Incendio10. Investigacin

CONTROL DE EMERGENCIAS Organizacin Conocimientos Equipamientos Agentes Extintores

EL FUEGOControlado: Fuente de energiaFuera de Control: INCENDIO

Para que el fuego exista, son necesrios los tres elementos.Calor Oxigeno CombustibleCONTROL Y EXTINCIN DE INCENDIOSElemento del FuegoMedio de ExtincinAgente Extintor

TemperaturaEnfriamientogua - Espuma

OxigenoSofocamientoP - EM - HL - CO2

CombustbleCorte,SeparacinManiobras

EFICIENCIA Agentes Extintores Conocimientos Equipamientos

CLASES DE FUEGO

Materialess Slidos : Madera, PapelCaracterstica : Fuego de ProfundidadEliminar : TemperaturaTcnica de Extincin : EnfriamientoAgente Extintor : Agua, EspumaCombustin : Rpida

Lquidos y Gases : Gasolina, GLP, Caracterstica : Fuego de SuperfcieEliminar : Oxigeno

Tcnica de Extincin : SofocamientoAgente Extintor : PQS, CO2 , EM e HLCombustin : Instantanea

Equipamientos Eltricos : EnergizadosCaracterstica : Fuente de EletricidadK

Eliminar : EnergiaTcnica de Extincin : ManiobrasAgente Extintor : CO2 , PQS y HalotronCombustion : Rpida

Cocinas Extractores : Aceite Animal y vegetalCaracterstica : Reaccin con AguaEliminar : Temperatura y OxigenoTcnica de Extincin : Enfriamiento, ManiobrasAgente Extintor : Acetato de PotasioCombustion : Instantanea

SLIDOS (Papel, Madera, Ropas etc...)K

Agua Presurizada Polvo Qumico ABCEspuma mecanica

LQUIDOS ,GASES INFLAMBLES(Gasolina ,GLP, Grasas etc...)Polvo Qumico BC Polvo Qumico ABCEspuma Mecanica, C02

EQUIPAMiENTOS ELCTRICOS ENERGIZADOS(Motores, Comandos etc...)polvo Qumico BCPolvo Qumico ABC Gs carbnico-C02,HL

EQUIPAMiENTOS ELCTRICOS ENERGIZADOS(Centrales, Computadores, Centrales Telefnicase Equipamientos Similares )Gs Carbnico - CO2Halotron - ADK

ACEITES Y GRASAS A / V(Cozinas,exaustores etc...)Extintores de Acetato de potasioPROPAGACIN DE INCENDIOS CONDUCCINCuerpo a Cuerpo CONVECCINVapores Calientes RADIACCINOnda de Luz y Calor

COMO COMPORTARSE EN CASO DE INCENDIO No se quede parado sin ninguna defensa. El fuego busca espacio para quemar, protejase. Mantengase vestido y moje sus ropas. Preso dentro de una sala, tire por la ventana todo lo que pueda quemarse facilmente y protejase. No intente salvar objetos. Salve su vida. Al abrir una puerta, protejase contra la pared. El fuego que debe estar al otro lado podr alcanzarlo directamente. Ayude a calmar a los otros. Al usar las escaleras del Cuerpo de Bomberos, baje con el pecho para la escalera, mirando siempre para arriba.

COMO ESCAPAR DE UN EDIFCIO EN LLAMAS. Si un incendio ocurre en su oficina o departamento, salga inmediatamente. Muchas personas mueren por no creer que el fuego puede extenderse con rapidez. Solo combata el incendio, si sabe utilizar, con eficiencia los equipamientos de combate Si se queda preso en una sala llena de humo, quedese junto al piso, donde el aire es siempre mejor. Si es posible quedese junto a la ventana, de donde podr pedir socorro. Si no puede salir, mantengase atrs de una puerta cerrada. Cualquiera sirve como coraza. Si existe pnico en la salida, mantengase calmo y Busque otra salida. Una vez que tenga conseguido escapar no retorne, identifiquese.al Cuerpo de bomberos. COMO LIBRARSE DE LAS LLAMAS

EQUIPAMIENTOS Y SISTEMAS PARA PREVENCIN Y COMBATE DE INCENDIOSEXTINTORES Para princpios de Incendios. Carga de Incendio - Capacidad Extintora. Inspeccin y Mantenimiento Preventivo. Aplicaciones, Limitaciones y Precauciones. Visbles y Sealizados

POLVO QUMICO SECOAplicacin: Fuegos de Clase B CPrecauciones: No usar en lugares cerrados

Aplicacin: Fuegos de Clase A B CPrecauciones: No usar en lugares cerrados

GS CARBNICOAplicacin: Fuegos de Clase C e BPrecauciones: Asegurar por el puo

GUAAplicacin: Fuegos de Clase APrecauciones: No usar en electricidad

ESPUMA MECNICAAplicacin: Fuegos de Clase A e BPrecauciones: No usar en electricidad

HALOTRONAplicacin: Fuegos de Clase A B C

ACETATO DE POTASIOK

Aplicacin: Fuegos de Clase A KObservacin: Poco Divulgado

AGUA DESMINERALIZADAAplicacin: Fuegos de Clase A CObservacin: No afecta la C. de O.

ABANDONO DE AREAS Planta: Identificar el tipo de planta. Localizacin: Indicar localizacin: si es urbana o rural, direccin, caracterstica de la vizinanza, distancia del Cuerpo de Bomberos, ayuda externa. Construccin: indicar el tipo: si es alvenaria, concreto, metlica, madera, Ocupacin: indicar el tipo de ocupacin. Poblacin: indicar la poblacion fija y temporaria, y sus caractersticas.ABANDONO DE REAS Alarmas caractersticas. Rutas preferenciales de salida. Direccin de los Vientos. Segura y dinmica.

COMO ACTUAR DURANTE EL ABANDONO Mantener la calma. Actuar rapidamente. No abrir puertas calientes. No usar los ascensores. Al dejar el rea de riesgo, identifiquese.

SIMULADOS PLANEADOS Informando dia y hora Informando dia No informando

CAUSAS DE INCENDIOS Naturales Premeditados Accidentales

1. PRINCIPALES CAUSAS DE INCENDIOS: Causas Directas: - No cumplimiento de normas y Procedimientos.- Negligencia humana: fumantes.- Equipos de refrigeracin mal instalados.- Instalaciones elctricas deterioradas o Sobrecargadas.- Manipulacin inadequada de materiales inflamables. Causas Indirectas: - Ausencia de detectores de temperatura/humo.- Almacenamiento desordenado.- Desorden y descuido en talleres y Oficinas.- Falta de inspeccin y mantenimiento.- Mano de obra despreparada y falta de supervisin2. CONSECUENCIAS DE INCENDIOS Perdidas directas: - Vidas Humanas.- Mquinas y equipamientos. y - Materiales y mercaderias. - Edifcios y instalaciones. Perdidas indirectas: - Interrupcin de negocios.- Perdida de Mercado.- Perdida de Empleos.- Perdida de Prestigio y Crdito.SISTEMA DE DETECCIN Y ALARMA DE INCENDIODEFINICIN DE LA NORMA NBR 94Sistema constitudo por un conjunto de elementos planeadamente dispuestos y adecuadamente interligados, que fornece informaciones de princpios de incendio, por medio de indicaciones sonoras y visuales.ELEMENTOS DEL SISTEMA: Central de Control Panel Repetidor Detector Automtico Puntual Accionador Manual Indicadores Sonoros e Visuales Fuentes de alimentacin

BRIGADA DE INCENDIOEQUIPO DE COMBATE Actuar rapidamente Identificar tipo/clase de fuego Identificar equipamientos Protegerse para poder proteger Atacar el fuego

EQUIPO DE APOYO Accionar alarmas. Sealizar el local. Solicitar apoyo externo. Prohibir acceso de curiosos. Cortar energia y accionar bombas. Regreso a la normalidad.

EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS Responsbles por la atencion de las vctimas. Analizar el estado. Evacuar la vctima para local seguro. Iniciar auxilio. Conducir a ayuda mdica.