Comité Editorial Adherentes2014/2020, hasta semana epidemiológica 19. Fuente: Ministerio de Salud...

26
Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 12 de junio 2020 REC 2.329 CÓRDOBA Ya son 4.094 los casos de dengue registrados en la presente temporada ARGENTINA Vigilancia de neumonía Ascienden a 27.373 los casos de COVID-19 y a 765 las muertes Santa Fe: Veinte personas con síntomas de triquinelosis tras una carneada en Nelson Nueva Zelanda: El país declaró eliminada la COVID-19: cinco medidas para no retroceder Vietnam: Caso sospechoso de dracunculosis en la provincia de Yên Bái La OMS aclara que los casos asintomáticos sí pueden contagiar la COVID-19 Los sistemas alimentarios están fallando y la pandemia de COVID-19 agrava la situación PUNTO DE VISTA “Esta no es la última pandemia” AMÉRICA Situación epidemiológica de la malaria en el contexto de la pandemia de COVID-19 Chile: Confirman el segundo caso de hantavirosis en Aysén EL MUNDO La COVID-19 en el mundo China: La COVID-19 pudo haber empezado a circular entre humanos ya en agosto de 2019 Níger: Un brote de fiebre del Valle del Rift mata al menos a 32 personas Editores Asociados Pilar Aoki // Hugues Aumaitre // Germán Bernardi // Jorge Benetucci // Pablo Bonvehí // María Belén Bouzas // Javier Casellas // Isabel Cassetti // Ana Ceballos // Sergio Cimerman // Guillermo Cuervo // Fanch Dubois // Salvador García Jiménez // Ángela Gentile // Susana Lloveras // Gustavo Lopardo // Eduardo López // Tomás Orduna // Dominique Peyramond // Daniel Pryluka // Fernando Riera // Alfonso Rodríguez Morales // Charlotte Russ // Horacio Salomón // Eduardo Savio // Daniel Stecher // Carla Vizzotti Comité Editorial Editor en Jefe ÁNGEL MÍNGUEZ Editores Adjuntos ÍLIDE SELENE DE LISA ENRIQUE FARÍAS Adherentes

Transcript of Comité Editorial Adherentes2014/2020, hasta semana epidemiológica 19. Fuente: Ministerio de Salud...

Page 1: Comité Editorial Adherentes2014/2020, hasta semana epidemiológica 19. Fuente: Ministerio de Salud d e Argentina. En el año 2020, hasta la semana epidemiológica (SE) 19, se notificaron

Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

12 de junio 2020

REC 2.329

CÓRDOBA

• Ya son 4.094 los casos de dengue registrados en la presente temporada

ARGENTINA

• Vigilancia de neumonía

• Ascienden a 27.373 los casos de COVID-19 y a 765 las muertes

• Santa Fe: Veinte personas con síntomas de triquinelosis tras una carneada en Nelson

• Nueva Zelanda: El país declaró eliminada la COVID-19: cinco medidas para no retroceder

• Vietnam: Caso sospechoso de dracunculosis en la provincia de Yên Bái

• La OMS aclara que los casos asintomáticos sí pueden contagiar la COVID-19

• Los sistemas alimentarios están fallando y la pandemia de COVID-19 agrava la situación

PUNTO DE VISTA

• “Esta no es la última pandemia”

AMÉRICA

• Situación epidemiológica de la malaria en el contexto de la pandemia de COVID-19

• Chile: Confirman el segundo caso de hantavirosis en Aysén

EL MUNDO

• La COVID-19 en el mundo

• China: La COVID-19 pudo haber empezado a circular entre humanos ya en agosto de 2019

• Níger: Un brote de fiebre del Valle del Rift mata al menos a 32 personas

Editores Asociados Pilar Aoki // Hugues Aumaitre // Germán Bernardi // Jorge Benetucci // Pablo Bonvehí // María Belén Bouzas // Javier Casellas // Isabel Cassetti // Ana Ceballos // Sergio Cimerman // Guillermo Cuervo // Fanch Dubois // Salvador García Jiménez // Ángela Gentile // Susana Lloveras // Gustavo Lopardo // Eduardo López // Tomás Orduna // Dominique Peyramond // Daniel Pryluka // Fernando Riera // Alfonso Rodríguez Morales // Charlotte Russ // Horacio Salomón // Eduardo Savio // Daniel Stecher // Carla Vizzotti

Comité Editorial

Editor en Jefe ÁNGEL MÍNGUEZ

Editores Adjuntos ÍLIDE SELENE DE LISA ENRIQUE FARÍAS

Adherentes

Page 2: Comité Editorial Adherentes2014/2020, hasta semana epidemiológica 19. Fuente: Ministerio de Salud d e Argentina. En el año 2020, hasta la semana epidemiológica (SE) 19, se notificaron

CórdobaA

Estados Unidos Ya son 4.094 los casos de dengue

registrados en la presente temporada

09/06/2020

El Área de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba informó que esta semana la ciudad capital registró 17 casos aislados de dengue en diferentes barrios, mientras que en el interior provincial se contabilizaron otros 180, todos contagios autóctonos.

En el interior, se trata de contagios producidos en el lapso de las tres semanas anteriores. Debido a una demora en la notificación por parte de los referentes de salud locales, estos casos recién fueron incluidos en el último reporte. De todos modos, la coordinadora del programa de Zoonosis, Laura Raquel López, puntualizó que las acciones de prevención y control fueron inmediatas, y agregó que se mantiene la tendencia a la baja del dengue.

Desde el 28 de julio de 2019 hasta la fecha, el programa de Zoonosis registró 4.094 casos de dengue en toda la provincia. Con las notificaciones de la última semana, 2.747 casos corresponden a la ciudad de Córdoba y 1.347 a localidades del interior provincial. Hasta el momento no se detectaron casos de fiebre chikungunya ni de fiebre zika.

En general, las nuevas notificaciones se detectaron a través de casos que corresponden a un nexo epidemiológico, es decir, por contagios a partir de determinadas zonas geográficas con circulación activa.

De esta manera, continúan siendo 226 los barrios de la ciudad de Córdoba que registran al menos un caso de dengue. Por otro lado, en el interior provincial, continúan siendo 100 las localidades con detección de casos durante todo el período.

Continúa sin registrarse nuevos fallecimientos en la provincia a causa de esta enfermedad desde fines de marzo. Respecto a las muestras para el diagnóstico de dengue, la mayoría fueron procesadas en el Laboratorio Central de la Provincia de Córdoba.

2

Page 3: Comité Editorial Adherentes2014/2020, hasta semana epidemiológica 19. Fuente: Ministerio de Salud d e Argentina. En el año 2020, hasta la semana epidemiológica (SE) 19, se notificaron

ArgentinaA

Brasil Vigilancia de neumonía

01/06/2020

Tabla 1. Casos notificados y tasas de notificación cada 100.000 habitantes, según jurisdicción. Argentina. Años 2014/2020, hasta semana epidemiológica 19. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.

En el año 2020, hasta la semana epidemiológica (SE) 19, se notificaron a la vigilancia clínica 18.036 casos, cifra equivalente a 47,44% de lo notificado en 2019. Todas las jurisdicciones del país, excepto San Juan, presentan una menor incidencia que en idéntico periodo del año 2019.

Asimismo, la incidencia del año 2020, hasta la SE 19, equivale a 39,79% de la correspondiente al periodo 2014/2019. Todas las jurisdicciones del país presentan una menor incidencia en comparación con el periodo 2014/2019 (ver Tabla 1).

En base a los datos de las primeras 19 semanas de los últimos siete años, se observa un pico en el año 2016, a partir del cual se observa que los años con mayor número de notificaciones fueron 2015 y 2016, a partir del cual se observa una tendencia en descenso. Sin embargo, la

Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Ciudad Autónoma de Buenos Aires 17.943 97,69 1.610 52,41 804 26,14 Buenos Aires 63.330 62,35 7.886 45,40 3.728 21,25 Córdoba 30.400 139,74 4.333 116,41 1.190 31,65 Entre Ríos 8.832 109,78 1.710 124,52 1.264 91,20 Santa Fe 20.502 99,35 2.621 74,69 521 14,73 Centro 141.007 82,77 18.160 62,52 7.507 25,62 Mendoza 17.206 149,57 2.795 141,88 1.344 67,53 San Juan 5.063 112,26 742 96,01 876 112,13 San Luis 5.139 176,24 974 194,02 608 119,61 Cuyo 27.408 144,79 4.511 139,02 2.828 86,22 Chaco 13.890 199,26 2.215 185,73 975 80,94 Corrientes 6.295 96,64 744 66,96 359 32,03 Formosa 4.986 141,53 948 157,94 288 47,59 Misiones 6.707 92,29 1.255 100,61 579 45,91 Noreste Argentino 31.878 131,32 5.162 124,35 2.201 52,51 Catamarca 2.873 118,96 648 157,35 234 56,33 Jujuy 5.064 113,93 1.005 131,81 378 49,03 La Rioja 4.263 189,23 964 248,21 436 110,79 Salta 14.336 175,57 2.660 189,11 1.329 93,30 Santiago del Estero 3.501 61,87 524 54,11 283 28,93 Tucumán 9.664 99,20 1.098 65,57 543 32,04 Noroeste Argentino 39.701 121,49 6.899 122,93 3.203 56,42 Chubut 3.758 107,50 428 70,31 280 45,23 La Pampa 2.348 112,55 407 114,51 275 76,72 Neuquén 5.550 146,08 757 115,48 529 79,66 Río Negro 5.445 127,17 751 101,75 600 80,26 Santa Cruz 4.071 203,12 649 181,97 480 131,26 Tierra del Fuego 1.443 151,60 288 170,23 133 76,69 Sur 22.615 136,08 3.280 113,75 2.297 78,44 Total Argentina 262.609 99,90 38.012 84,59 18.036 39,75

Provincia/Región2014/2019 2019 2020

3

Page 4: Comité Editorial Adherentes2014/2020, hasta semana epidemiológica 19. Fuente: Ministerio de Salud d e Argentina. En el año 2020, hasta la semana epidemiológica (SE) 19, se notificaron

notificación del año 2020 se nota claramente disminuida respecto de los registros de los años previos.

En el corredor endémico semanal, se observa que los casos de 2020 transitan por la zona de éxito durante las semanas analizadas; sin embargo, a partir de la semana epidemiológica 11 se observa un descenso muy por debajo de lo esperado, en coincidencia con el inicio de la notificación de casos de COVID-19 en el país.

Gráfico 1. Casos notificados y tasas de notificación cada 100.000 habitantes. Argentina. Años 2014-2020, hasta semana epidemiológica 19. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.

Gráfico 2. Corredor endémico semanal. Argentina. Año 2020, en base a datos de los años 2015/2019. Casos de 2020 hasta semana epidemiológica 19. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.

Estados Unidos Ascienden a 27.373 los casos de COVID-19 y a

765 las muertes

11/06/2020

El Ministerio de Salud de Argentina informó el 11 de junio que durante las últimas 24 horas se registraron 30 muertes y 1.386 nuevos casos de COVID-19. Con estos datos, el total de infectados en todo el país asciende a 27.373 y las víctimas fatales suman 765.

Del total de esos casos, 999 (3,6%) son importados, 11.091 (40,5%) son contactos estrechos de casos confirmados, 10.542 (38,5%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra bajo investigación epidemiológica.

Las 30 nuevas muertes se registraron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) (8 muertes) y en las provincias de Buenos Aires (19), Chaco (1), Misiones (1) y Río Negro (1).

Sobre los casos reportados el 10 de junio, Carla Vizzotti, secretaria de Acceso a la Salud de la Nación, destacó que en “92% corresponden al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde además se registra un alza en el índice de positividad, que mide los casos detectados sobre los test realizados”. Mientras que en el resto del país se ubicó en 9,5%, en la CABA escaló

Gráfico 3. Casos confirmados y tendencia. Argentina. Del 3 de marzo al 11 de junio de 2020. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.

4

Page 5: Comité Editorial Adherentes2014/2020, hasta semana epidemiológica 19. Fuente: Ministerio de Salud d e Argentina. En el año 2020, hasta la semana epidemiológica (SE) 19, se notificaron

a 43,1% y en la provincia de Buenos Aires a 29,8%, lo que empujó el promedio general nacional a 28,4%.

El 10 de junio se realizaron 6.288 nuevas pruebas diagnósticas para esta enfermedad, 214.807 desde el inicio del brote, lo que equivale a 4.733,9 muestras cada millón de habitantes. A la fecha, 8.332 personas han recibido el alta.

El número de casos descartados hasta el 10 de junio era de 151.512 (por laboratorio y por criterio clínico/epidemiológico). El grupo etario más afectado de casos registrados es el de 20 a 59 años, siendo la edad promedio de 36 años.

Los 1.386 nuevos casos se notificaron en la CABA (538 casos), y en las provincias de Buenos Aires (756), Chaco (48), Neuquén (14), Río Negro (14), Entre Ríos (6), Córdoba (3), Corrientes (3), Santa Fe (2), Mendoza (1) y Misiones (1).

La tasa de mortalidad general es de 16,9 cada millón de habitantes, y la de letalidad de 2,79%.

Tras la confirmación de un primer contagio en Formosa, Vizzotti explicó la razón por la cual el caso no se le registró a la provincia. “Se trata de una persona que dejó su lugar de residencia –en el que hay transmisión comunitaria– y se dirigió a Formosa para trabajar, por lo que ese positivo debe considerarse para la provincia de origen del migrante, en este caso Buenos Aires”, indicó la funcionaria.

A la fecha, Catamarca es la única provincia sin reportar casos, mientras que La Pampa registra sólo casos importados y lleva más de 14 días sin detectar personas infectadas, al igual que San Luis y Tierra del Fuego.

Vizzotti señaló que en relación a la situación epidemiológica, está claro “dónde persiste la transmisión viral comunitaria” y que es allí donde “es muy importante intensificar las medidas de cuidado, la vigilancia epidemiológica y el cumplimiento de los protocolos”.

Santa Fe Veinte personas con síntomas de

triquinelosis tras una carneada en Nelson

10/06/2020

En la localidad de Nelson, ubicada a 40 kilómetros al norte de la capital de la provincia de Santa Fe, cinco grupos familiares presentaron síntomas de triquinelosis después de

Jurisdicción Casos MuertesTasa de incidencia(cada 100.000 hab.)

Tasa de letalidad(en %)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 13.026 281 423,52 2,16 Buenos Aires 10.968 330 62,53 3,01 Córdoba 474 32 12,60 6,75 Entre Ríos 65 — 4,69 — Santa Fe 284 3 8,03 1,06 Centro 24.817 646 84,70 2,60 Mendoza 103 9 5,18 8,74 San Juan 6 — 0,77 — San Luis 11 — 2,16 — Cuyo 120 9 3,66 7,50 Chaco 1.211 66 108,05 5,45 Corrientes 100 — 8,30 — Formosa — — — — Misiones 37 2 2,93 5,41 Noreste Argentino 1.348 68 32,16 5,04 Catamarca — — — — Jujuy 8 — 1,04 — La Rioja 64 8 16,26 12,50 Salta 17 — 1,19 — Santiago del Estero 22 — 2,25 — Tucumán 48 5 2,83 10,42 Noroeste Argentino 159 13 2,80 8,18 Chubut 26 — 4,20 — La Pampa 5 — 1,39 — Neuquén 181 5 27,26 2,76 Río Negro 517 24 69,15 4,64 Santa Cruz 51 — 13,95 — Tierra del Fuego 149 — 85,91 — Sur 929 29 31,73 3,12 Total Argentina 27.373 765 60,32 2,79

Tabla 2. Casos y muertes notificados y tasas de incidencia y letalidad, según jurisdicción. Argentina. Año 2020, hasta el 11 de junio. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.

5

Page 6: Comité Editorial Adherentes2014/2020, hasta semana epidemiológica 19. Fuente: Ministerio de Salud d e Argentina. En el año 2020, hasta la semana epidemiológica (SE) 19, se notificaron

compartir una carneada. Se trata de 20 personas entre adultos y menores que consumieron salamines o embutidos caseros.

“La carneada fue realizada por una persona o un grupo de personas que no tienen un negocio. Mucha gente consumió la misma carne y presentan un estado de salud similar. La triquinelosis genera mucho dolor muscular, una característica de la enfermedad. Ninguno presentó odinofagia, tos ni catarro. No hay foco de la enfermedad en algún órgano específico del cuerpo. Y depende del caso, y de acuerdo a la ingesta, puede generar diarrea”, resaltó el Dr. Ariel Sabino Moriondo, director del Servicio para la Atención Médica de la Comunidad de Nelson.

Además, el profesional de la salud indicó que “como consecuencia de la pandemia y los casos febriles, se tuvo que descartar COVID-19, dengue y leptospirosis”

Moriondo destacó que “seguramente los casos se van a multiplicar y estamos a la espera de los resultados que se mandaron a la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud ‘Dr. Carlos Gregorio Malbrán’, pero los resultados seguramente demorarán unos 15 días, debido a la emergencia sanitaria mundial”.

AméricaA

Estados Unidos Situación epidemiológica de la malaria en

el contexto de la pandemia de COVID-19

10/06/2020

Resumen de la situación Después de una tendencia sostenida hacia la reducción de la malaria desde 2005 a 2014, en los últimos años la Región de las Américas experimentó un incremento en el número total de casos debido al aumento de los mismos, desde 2015, en Venezuela y al incremento de la transmisión en áreas endémicas de países como Brasil, Colombia, Guyana, Nicaragua y Panamá, y brotes en países que están avanzando hacia la eliminación, como Costa Rica, República Dominicana y Ecuador.

Por otra parte, Paraguay y Argentina recibieron la certificación como países libres de malaria en julio de 2018 y mayo de 2019, respectivamente. También, se destaca el logro de El Salvador y Belice, quienes han mantenido cero casos autóctonos desde 2017 y 2019, respectivamente.

En 2020, en el contexto de la pandemia de COVID-19, se observa la coexistencia entre la pandemia y la transmisión de malaria en los países endémicos. Esta situación es

6

Page 7: Comité Editorial Adherentes2014/2020, hasta semana epidemiológica 19. Fuente: Ministerio de Salud d e Argentina. En el año 2020, hasta la semana epidemiológica (SE) 19, se notificaron

especialmente preocupante en áreas donde residen comunidades indígenas y en ciudades de la región amazónica de Brasil y Perú y en áreas de la región del Pacífico en Colombia.

La situación de la malaria en toda la Región está siendo impactada por la coexistencia de la pandemia de COVID-19 (ver cuadro).

Entre enero y mayo de 2020, la situación de la malaria en las Américas se caracteriza por una reducción en el número de casos confirmados con respecto al mismo periodo del año anterior, determinada

principalmente por la disminución de los casos registrados en Venezuela. Otros países que registran en este período una reducción en el total de casos son Brasil, Colombia, Guyana, Perú, Ecuador, Guatemala y México. A pesar de esta reducción general, hay que señalar que ocho países han registrado un incremento total de casos: Haití, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Honduras, Costa Rica y Suriname; así como también, un notable incremento a nivel subnacional en varios otros países.

Situación epidemiológica en la subregión de Sudamérica Se caracteriza por la reducción general de casos, con incrementos (a nivel subnacional) en varios países. En los países endémicos de Sudamérica, con excepción de Suriname, el número de casos registrados en los primeros meses del año 2020 es menor que lo reportado en el mismo período de 2019.

Venezuela es el país que más determina la reducción total de casos en la Región. La reducción en la movilidad por restricciones de transporte hacia las áreas endémicas del país, debido a la falta de combustible y más recientemente, a la pandemia de COVID-19, son factores principales que contribuyen a esa reducción. Preocupa, sin embargo, que esos mismos factores puedan afectar la distribución de medicamentos, acceso al diagnóstico y el reporte de casos a corto plazo.

Brasil y Colombia, por su parte, reportaron reducción general, pero con incremento en algunos estados y municipios. En Brasil, a pesar de la reducción en el total de casos, se registró un aumento de casos en los estados de Mato Grosso, Rondônia y Roraima, con afectación principal de la población minera e indígena. En Colombia, hasta la semana epidemiológica (SE) 21 de 2020, ocho departamentos reportaron un número de casos mayor al dato históricamente registrado: Norte de Santander, Cauca, Nariño, Antioquia, Córdoba, Guaviare, Bolívar y Meta, además de brotes relacionados con la actividad minera.

Perú, otro de los países de mayor carga de malaria, presentó una reducción general de casos, al comparar las primeras 18 semanas de los años 2020 y 2019. Sin embargo, se registra un

Efectos de la pandemia de COVID-19 en las acciones de eliminación de la malaria • Reducción en la búsqueda de atención por sospecha de

malaria debido a las acciones impuestas debido a la pandemia de COVID-19, como por ejemplo las instrucciones de permanecer en casa ante síntomas leves (fiebre).

• Cambios en las redes de salud. • Ausencia de sospecha de malaria por parte de equipos de

respuesta y en los triajes de COVID-19 en las unidades de salud.

• Reducción del personal de malaria por dedicarse a actividades relacionadas con la COVID-19.

• Interrupción de las actividades de los colaboradores voluntarios (restricciones de movilidad de pacientes y trabajadores de salud).

• Reducción de actividades de detección de casos por limitaciones en instaurar medidas de protección personal..

2019 2020 SE disponible Variación (%) Belice 0(1) 0(1) 0(1) — — Bolivia Sin datos Sin datos Sin datos — — Brasil 156.918 54.924 47.415 21 -13,7 Colombia 78.513 34.118 28.986 21 -15,0 Costa Rica(3) 111 / 38(1) Sin datos Sin datos — — Ecuador 2.081 747 552 17 -26,1 El Salvador 0(1) 0(1) 0(1) 20 0,0 Guatemala(3) 1.785 1.039 Sin datos 20 — Guayana Francesa 212 76 36 13 -52,6 Guyana Sin datos Sin datos Sin datos — — Haití 4.603 Sin datos Sin datos — — Honduras 253 124 184 18 48,4 México 609 123 64 20 -48,0 Nicaragua(4) 9.358 4.813 12.210 18 153,7 Panamá 1.420 85 287 5 237,6 Perú 23.871 9.858 6.046 22 -38,7 República Dominicana 1.302 174 546 18 213,8 Suriname 120(2) / 94(1) 45(2) / 12(1) 50(2) / 33(1) 19 175,0 Venezuela(4) 398.285 248.191 104.005 22 -58,1Referencias: (1) Casos autóctonos (2) Casos importados (3) Hasta SE 45 de 2019 (4) Hasta SE 41 de 2019

País2019

(totales)Comparativo 2019/2020 hasta semana epidemiológica disponible

Tabla 3. Casos de malaria en países seleccionados en la Región de las Américas. Años 2019/2020. Fuente: Organización Panamericana de la Salud.

7

Page 8: Comité Editorial Adherentes2014/2020, hasta semana epidemiológica 19. Fuente: Ministerio de Salud d e Argentina. En el año 2020, hasta la semana epidemiológica (SE) 19, se notificaron

incremento en los departamentos de Amazonas y Tumbes. Llama la atención la situación de la frontera entre Perú y Ecuador, con incremento en la transmisión de malaria en las respectivas provincias de Tumbes y El Oro, territorio donde los dos países ya habían logrado interrumpir la transmisión de la malaria.

En el Escudo Guyanés, además de la situación de Venezuela y Brasil, Guyana, hasta la SE 15 de 2020, reporta una reducción de casos en comparación con el mismo período del año 2019. Sin embargo, debe considerarse la existencia de problemas de notificación que podrían agravarse por las restricciones de comunicación relacionadas con la pandemia de COVID-19. Guyana Francesa también registra reducción de casos en el primer trimestre. Suriname registra un aumento de casos autóctonos, en comparación con el mismo período del año anterior, pero hay una tendencia hacia la reducción de casos, a partir del control de un brote que ocurrió a fines de 2019 e inicios de 2020.

Situación epidemiológica en la subregión de Centroamérica y la isla La Hispaniola Se caracteriza por el incremento de casos, con la excepción de El Salvador y Belice que continúan sin registrar casos autóctonos, y Guatemala, que registra una reducción con respecto al mismo periodo de 2019.

Nicaragua, Panamá y Honduras registran un aumento en el número de casos. Nicaragua continúa presentando una situación de alta transmisión en el municipio de Puerto Cabezas, el principal foco de malaria en este momento en Centroamérica. En Honduras, después de una drástica reducción en la transmisión de la malaria en 2018 y 2019, se registra un incremento de casos desde la SE 8 de 2020, debido a la constante migración de personas, asociado a la captura de la medusa bola de cañón, en la zona de Kaukira, donde desde fines de 2019 hay un incremento de casos1. Panamá presenta un incremento de detección de casos que se atribuye a la reactivación de operaciones de malaria (aumento en la capacidad de detección), en comunidades indígenas con una carga de enfermedad acumulada desde el final del año 2019.

En Haití y la República Dominicana también se registra un incremento de casos. En Haití, después de una importante reducción en 2018, ha habido un aumento en el número de casos y en la positividad de los exámenes de muestras hasta el último semestre de 2019. Los datos de vigilancia para el primer trimestre de 2020 indican un aumento de los casos de malaria en los 10 departamentos, especialmente en Grand Anse, Sud y Oeste. Las comunas más afectadas son Jérémie, Les Anglais, Roseaux, Bainet, Petit-Goave, Abricots, Tiburon, Les Irois, Port-à-Piment y Miragoane. República Dominicana registra un incremento de casos hasta la SE 10 de 2020, principalmente en el foco urbano de Los Tres Brazos, atribuido a las mejoras emprendidas desde fines de 2019 en la prestación y acceso a los servicios de diagnóstico.

Transmisión de COVID-19 en áreas endémicas de malaria Los primeros casos de COVID-19 en los países endémicos de malaria se registraron en Brasil (26 de febrero), México (28 de febrero) y Ecuador (29 de febrero). Desde entonces, la transmisión se ha extendido a todos los países y territorios de las Américas.

1 La medusa bala de cañón (Stomolophus meleagris) es una especie de medusa de la familia Stomolophidae. Habita en el Océano Pacífico (Mar de China Meridional a Mar de Japón, y California a Ecuador) y en el Océano Atlántico (de New England a Brasil). Son comunes en la costa sureste de Estados Unidos, incluida la costa del Golfo, donde son extremadamente abundantes en los meses de otoño y verano. Durante estos meses, esta medusa representa más de 16% de la biomasa en las zonas costeras poco profundas.

En países como Japón y China, esta especie es un alimento de consumo popular, debido a su gran tamaño. Las partes que se consumen son la campana o los brazos orales deshidratados que, aunque tienen un bajo contenido proteínico, se usan más que todo como entrada o ingrediente extra para otras recetas. En Latinoamérica, solo México tienen una explotación de medusas desde 1999 hacia Asia, en donde se paga hasta 70 dólares el kilogramo.

8

Page 9: Comité Editorial Adherentes2014/2020, hasta semana epidemiológica 19. Fuente: Ministerio de Salud d e Argentina. En el año 2020, hasta la semana epidemiológica (SE) 19, se notificaron

Con respecto a la situación de la COVID-19 en las áreas endémicas de malaria, el Estado de Amazonas en Brasil, con 31.949 casos de COVID-19 y 1.852 muertes, presenta regiones de salud con una de las mayores tasas de incidencia y mortalidad por COVID-19 del país (Manaus, Entorno, Alto Rio Negro y Solimões); áreas donde ambas enfermedades coexisten en la mayor parte de sus municipios (destacan los municipios de Manaus, Coari e Carauari). Otros estados de la Amazonia brasileña endémicos de malaria con casos de COVID-19 son Pará (28.600 casos y 2.469 muertes), Maranhão (24.278 y 817 muertes) y Amapá (6.967 casos y 173 muertes).

El departamento de Loreto, en Perú, donde se concentra 75% de los casos de malaria del país, ha sido ampliamente afectado por la COVID-19 (3.524 casos y 280 muertes).

Colombia ha reportado casos de COVID-19 en ciudades con transmisión urbana de malaria en la Región Pacífica (Tumaco), y registra un rápido incremento de casos de COVID-19 en la capital del departamento de Amazonas, fronterizo con Brasil (1.505 casos y 54 muertes).

En Ecuador, las provincias de Pastaza, Morona Santiago y Orellana, de la Amazonía, donde se concentran cantidades importantes de casos de malaria, también se han registrado casos de COVID-19.

En la medida que aumente la dispersión de la transmisión de la COVID-19, más crítica será la situación de todas las áreas maláricas, mayormente rurales, dada la alta vulnerabilidad de las poblaciones y las debilidades de los sistemas de salud.

Se espera que un primer efecto de la pandemia de COVID-19 en la situación de la malaria sea la reducción en la detección y tratamiento y el subregistro de casos de malaria. Las barreras impuestas al diagnóstico temprano son el principal determinante. Si bien, como se ha señalado, desde antes de la introducción de la COVID-19 en la Región, en el primer cuatrimestre ya se observaba una reducción de los casos de malaria en varios países a partir del mes de marzo, hay que considerar que la disminución de la notificación de casos podría estar reflejando el comienzo de una afectación de los sistemas de vigilancia, diagnóstico y tratamiento de la malaria debido a diferentes factores.

Basado en análisis recientes que la Organización Mundial de la Salud ha realizado en África Subsahariana sobre los potenciales efectos de la COVID-19 en la carga y mortalidad por malaria, se estima que, en el peor escenario, con disrupciones de 75% en la entrega de mosquiteros y acceso al tratamiento, podría darse un aumento de casos y muertes de 20% y 100% respectivamente, comparado con el año 2018.

En la Región de las Américas, la heterogeneidad en la transmisión de la malaria y la importancia que tiene la movilidad de las poblaciones plantea desafíos en la estimación del impacto que la COVID-19 puede llegar a alcanzar. Sin embargo, se asume que la disrupción en la provisión de servicios y en las intervenciones de salud pública debido a la COVID-19, afectarán significativamente las acciones de detección y tratamiento temprano de casos y las campañas de control vectorial provocando un incremento en la transmisión y ocurrencia de casos en el resto del año.2

2 Puede consultar el informe completo haciendo clic aquí.

9

Page 10: Comité Editorial Adherentes2014/2020, hasta semana epidemiológica 19. Fuente: Ministerio de Salud d e Argentina. En el año 2020, hasta la semana epidemiológica (SE) 19, se notificaron

Chile Confirman el segundo caso de

hantavirosis en Aysén

05/06/2020

Un llamado a extremar las medidas de resguardo sanitario frente al Hantavirus, fue el que realizó la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Salud de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, luego que se notificara por parte del Instituto de Salud Pública (ISP), el segundo caso de hantavirosis en menos de un mes, en un poblador de la comuna de Cisnes, quien falleció debido a este virus.

Así lo manifestó el epidemiólogo de la Seremi de Salud Aysén, Miguel Ángel Oyarzo Altamirano, quien junto a las medidas preventivas frente al hantavirus, también entregó más antecedentes respecto de estos casos. “El ISP ha confirmado el segundo caso por hantavirosis en la región. El primero de ellos corresponde a una persona de la localidad de Villa Mañihuales, quien está en recuperación; el segundo caso, lamentablemente es una persona fallecida de la comuna de Cisnes. Es por eso que invitamos a la comunidad a extremar las medidas preventivas como evitar el contacto directo con roedores silvestres, mantener limpio y ordenado los alrededores de las viviendas, y finalmente, ventilar por al menos 15 minutos cada vez que se ingrese a lugares en desuso, como casas, cabañas o galpones”.

De esta forma, los dos casos confirmados de hantavirosis en el transcurso de este año, corresponden a una paciente de 31 años quien se encuentra en su etapa de recuperación en Villa Mañihuales; y el deceso de un paciente de 55 años, quien fue trasladado de urgencia desde la comuna de Cisnes, falleciendo posteriormente en el Hospital Regional Coyhaique, a consecuencia de este virus.

10

Page 11: Comité Editorial Adherentes2014/2020, hasta semana epidemiológica 19. Fuente: Ministerio de Salud d e Argentina. En el año 2020, hasta la semana epidemiológica (SE) 19, se notificaron

El mundoA

Brasil La COVID-19 en el mundo

11/06/2020

Ligero repunte de nuevos casos en China La Comisión Nacional de Sanidad de China informó el 11 de junio un ligero repunte de nuevos casos de COVID-19, con 11 casos más en el país, respecto de los tres detectados en la víspera.

Todos los casos son de viajeros procedentes del extranjero y se registraron en Shanghái (6 casos), Guangdong (3), Tianjin (1) y Fujian (1).

El 10 de junio fueron dados de alta cuatro pacientes, por lo que el número de casos activos en el país asiático es de 62, sin ningún caso grave desde el 6 de junio.

La Comisión no anunció nuevos fallecimientos por la COVID-19, por lo que la cifra se mantuvo en 4.634, entre los 83.057 infectados diagnosticados oficialmente en China desde el inicio de la pandemia, y de los que 78.361 que fueron dados de alta.

Hasta la fecha se ha realizado seguimiento médico a 750.487 contactos cercanos con infectados, de los cuales 3.179 continúan en observación, y de ellos, uno sería sospechoso de haberse contagiado del virus.

En cuanto a los infectados asintomáticos, China registró cuatro nuevos casos (cinco el día anterior), situando el total de asintomáticos en observación en 129.

Tokio disminuye su nivel de alerta El Gobierno de Tokio anunció el 11 de junio el levantamiento a partir de la medianoche de la alerta por COVID-19 que afectaba al área capitalina tras la disminución de nuevos contagios, lo que permitirá aliviar las restricciones comerciales. El anuncio lo hizo la gobernadora Yuriko Koike, tras una reunión con expertos.

Región de la OMS Casos MuertesTasa de incidencia

(cada 100.000 hab.)Tasa de letalidad

(en %)

América 3.582.118 193.716 350,79 5,41 Europa 2.386.147 186.958 255,33 7,84 Mediterráneo Oriental 709.100 15.706 97,39 2,21 Sudeste Asiático 411.862 11.249 20,68 2,73 Pacífico Occidental 196.351 7.168 9,88 3,65 África 154.772 3.615 13,86 2,34 Total 7.440.350 418.412 95,63 5,62

Tabla 4. Casos confirmados y muertes por COVID-19, y tasas de incidencia y letalidad, según regiones de la Organización Mundial de la Salud. Datos al 11 de junio de 2020, 16:38 horas. Fuente: Center for Systems Science and Engineering, Johns Hopkins Whiting School of Engineering.

Gráfico 4. Casos confirmados de COVID-19 a nivel global, y línea de tendencia. Del 11 de enero al 10 de junio de 2020. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

11

Page 12: Comité Editorial Adherentes2014/2020, hasta semana epidemiológica 19. Fuente: Ministerio de Salud d e Argentina. En el año 2020, hasta la semana epidemiológica (SE) 19, se notificaron

La metrópolis contabilizó en esa fecha 22 nuevas infecciones, de las que se conoce la vía de contagio de 12, unas cifras que cumplen los requisitos de las autoridades locales para quitar la alerta: una media de menos de 20 casos diarios en una semana, vías conocidas de más de la mitad y una ralentización del aumento de los casos.

Junto al levantamiento de la alerta, la capital aprobó el paso a la tercera fase de su plan de desescalada de restricciones que permitirá a partir del 12 de junio la reapertura de karaokes y otros centros lúdicos, aún con horarios limitados, y a restaurantes y pubs operar hasta medianoche. La nueva fase 3 también permitirá aumentar el número de personas para asistir a conciertos o exposiciones a menos de mil.

La alerta tokiota estaba activa desde el pasado 2 de junio tras una aceleración del número de contagios, que los expertos señalaron hoy que se han estabilizado.

Con una población de 14 millones de habitantes, Tokio diseñó un plan de desescalada en tres fases. Los museos, las escuelas y las instalaciones deportivas abrieron en la primera etapa, tras el levantamiento del estado de emergencia sanitaria en todo el país a fines de mayo.

En la segunda fase se permitió la reapertura de la mayoría de las instalaciones, como cines o gimnasios, tras adoptarse medidas para contener potenciales infecciones.

Rio de Janeiro reabre sus centros comerciales El estado de Rio de Janeiro, el más turístico de Brasil, abrió el 11 de junio sus centros comerciales, en medio de la pandemia de COVID-19, tras una reunión de la alcaldía con representantes de 32 centros comerciales del territorio.

“El 9 de junio tuvimos una reunión del Consejo Científico del Municipio y se comprobó que los parámetros que marcan las medidas de distancia o aproximación social son favorables. En vista de esto, la Vigilancia de la Salud propuso que avancemos en la apertura de los centros comerciales en nuestra ciudad”, afirmó el alcalde Marcelo Crivella.

Crivella argumentó que hubo un encuentro con los administradores de las grandes tiendas de compras para establecer un acuerdo y “todos aceptaron las reglas. Así que el 11 de junio los centros comerciales abrirán de nuevo”, remarcó.

País Casos MuertesTasa de incidencia

(cada 100.000 hab.)Tasa de letalidad

(en %)

Estados Unidos 2.008.312 113.406 607,43 5,65 Brasil 772.416 39.680 363,90 5,14 Rusia 501.800 6.522 343,88 1,30 Reino Unido 291.409 41.279 429,70 14,17 India 286.577 8.102 20,81 2,83 España 242.707 27.136 519,15 11,18 Italia 236.142 34.167 390,45 14,47 Perú 208.823 5.903 635,09 2,83 Francia 188.354 29.287 288,69 15,55 Alemania 186.691 8.772 222,96 4,70 Irán 180.156 8.584 215,03 4,76 Turquía 174.023 4.763 206,78 2,74 Chile 154.092 2.648 807,46 1,72 México 129.184 15.357 100,40 11,89 Pakistán 119.536 2.356 54,32 1,97 Arabia Saudí 116.021 783 334,29 0,67 Canadá 98.962 8.064 262,67 8,15 China 83.058 4.634 5,78 5,58 Bangladesh 78.052 1.049 47,49 1,34 Qatar 75.071 69 2.614,43 0,09 Bélgica 59.711 9.636 515,66 16,14 Sudáfrica 58.568 1.210 99,00 2,07 Belarús 51.816 293 548,32 0,57 Suecia 48.288 4.814 478,72 9,97 Países Bajos 48.251 6.044 281,72 12,53 Ecuador 44.440 3.720 252,65 8,37 Colombia 43.810 1.505 86,28 3,44 Emiratos Árabes Unidos 40.986 286 415,39 0,70 Egipto 39.726 1.377 38,97 3,47 Singapur 39.387 25 674,28 0,06 Portugal 35.910 1.504 351,97 4,19 Indonesia 35.295 2.000 12,93 5,67 Kuwait 34.432 279 808,63 0,81 Suiza 31.044 1.937 359,21 6,24 Ucrania 29.706 864 67,85 2,91 Polonia 28.201 1.215 74,50 4,31 Argentina 25.987 741 57,60 2,85 Irlanda 25.238 1.703 512,25 6,75 Filipinas 24.175 1.036 22,12 4,29 Afganistán 22.890 426 59,07 1,86 República Dominicana 21.437 561 198,01 2,62 Rumania 21.182 1.369 109,97 6,46 Omán 19.954 89 392,75 0,45 Israel 18.569 300 215,20 1,62 Japón 17.899 935 14,14 5,22 Panamá 17.889 413 415,90 2,31 Austria 17.034 674 189,35 3,96 Irak 16.675 457 41,64 2,74 Bahrein 16.667 34 986,58 0,20 Bolivia 15.281 512 131,27 3,35 Armenia 14.669 245 495,22 1,67 Nigeria 13.873 382 6,76 2,75 Kazajistán 13.558 67 72,38 0,49 Serbia 12.102 252 138,40 2,08 Dinamarca 12.035 593 207,92 4,93 Otros 163 países y territorios 292.279 8.353 — — Total 7.440.350 418.412 95,63 5,62

Tabla 5. Casos confirmados y muertes por COVID-19, y tasas de incidencia y letalidad, según país o territorio. Datos al 11 de junio de 2020, 16:38 horas. Fuente: Center for Systems Science and Engineering, Johns Hopkins Whiting School of Engineering.

12

Page 13: Comité Editorial Adherentes2014/2020, hasta semana epidemiológica 19. Fuente: Ministerio de Salud d e Argentina. En el año 2020, hasta la semana epidemiológica (SE) 19, se notificaron

Según el municipio, los datos sobre el descenso de la curva de contagio de la COVID-19 y la oferta de más camas que la demanda de los pacientes de la ciudad, marcaron la decisión.

El 1 de junio, las autoridades de Rio de Janeiro informaron que empezaba a cumplirse un plan gradual de apertura económica y tales restricciones se reducirán en seis fases, que deberían durar dos semanas cada una. La reapertura completa de las actividades en el estado debería tener lugar entre fines de julio y principios de agosto.

“Las clases comenzarán, si todo el plan funciona, en julio. Si se siguen todos los parámetros, en agosto volveremos a la ‘nueva normalidad’, con máscaras y sin multitudes”, pronosticó Crivella.

Rio de Janeiro registró 7.138 muertes y 74.373 casos de COVID-19, según el último reporte del Ministerio de Salud.

Las muertes en Bangladesh ya son más de mil El número de muertos a causa de la COVID-19 en Bangladesh aumentó el 11 de junio a 1.012, tras reportarse el deceso de otras 37 personas en las últimas 24 horas.

Entretanto, suman 74.865 los infectados, después que 3.190 casos fueran detectados el 10 de junio, reveló la jefa de la Dirección General de Servicios de Salud, Nasima Sultana.

Bangladesh confirmó los primeros casos de la COVID-19 el pasado 8 de marzo y la primera muerte el 18 de marzo.

Esta semana en curso, al menos 166 personas murieron y otros 11.839 pacientes fueron identificados en Bangladesh.

Se teme que las infecciones y muertes sigan aumentando en los próximos días pues el gobierno levantó las restricciones a la circulación pública y reanudó los servicios de transporte público, negocios y oficinas el 31 de mayo último.

La COVID-19 sigue las tendencias anticipadas en Sudáfrica Con un acumulado hasta hoy de 55.421 casos de COVID-19, la evolución de pandemia sigue en Sudáfrica la tendencia al crecimiento anunciada por los expertos en sus modelos.

El ministro de Salud del país, Zweli Mkhize, anunció que se registraron 48 nuevos fallecimientos por esa causa en las últimas 24 horas, con lo que el número total llegó 1.210, lo que representa una tasa de letalidad de 2,2%, por debajo de la media mundial, que es de 5,7%.

Los más recientes decesos se registraron en las provincias de Western Cape (37 casos, la más afectada por la pandemia en el país), Eastern Cape (9) y KwaZulu-Natal (2).

La cantidad de personas que se han recuperado de la COVID-19 suma 31.505, lo que equivale a una tasa de recuperación de 56,8%.

El 10 de junio se realizaron en el país 30.330 pruebas de laboratorio para COVID-19, que sumadas a las anteriores dan un total de 998.400.

Según Mkhize, el pico de la pandemia en Sudáfrica se espera para julio, en el peor escenario, o a mediados de agosto, acorde con la proyección más favorable, con una curva de propagación más plana.

En estos momentos, Sudáfrica se encuentra en un nivel de alerta tres, de cinco posibles, implantado desde el 1 de junio. En él se autoriza todo tipo de actividad económica, mientras no vaya en contra de las medidas sanitarias de protección de los trabajadores, según las

13

Page 14: Comité Editorial Adherentes2014/2020, hasta semana epidemiológica 19. Fuente: Ministerio de Salud d e Argentina. En el año 2020, hasta la semana epidemiológica (SE) 19, se notificaron

regulaciones gubernamentales. Se mantiene la prohibición de reuniones públicas de más de 50 personas, así como la permanencia fuera del hogar con excepción de cuando sea necesario buscar atención médica, realizar compras de alimentos y bienes imprescindibles, así como por estudio o trabajo.

China La COVID-19 pudo haber empezado a circular

entre humanos ya en agosto de 2019

09/06/2020

Un animal, probablemente un murciélago, transmitió el SARS-CoV-2 por primera vez a un humano en diciembre en el mercado de Huanan, en la ciudad de Wuhan, China. Esta era, hasta ahora, la teoría con mayor aceptación sobre el origen de la pandemia que ha paralizado a casi todo el planeta durante meses.

Pero ahora ha surgido una nueva hipótesis: las imágenes satelitales de los estacionamientos de hospitales en Wuhan, así como las tendencias de búsqueda en Internet, muestran que el SARS-CoV-2 puede haberse estado propagando en China a principios de agosto de 2019.

Un estudio encontró un número significativamente mayor de automóviles en los estacionamientos de cinco hospitales de Wuhan a fines del verano y otoño de 2019 en comparación con el año anterior; y un aumento en las búsquedas de palabras clave asociadas con una enfermedad infecciosa en el motor de búsqueda Baidu, el equivalente chino de Google.

Armar un rompecabezas complicado Se observó un fuerte aumento en el volumen a partir de agosto de 2019, que culminó con un pico en diciembre de 2019.

Utilizando imágenes de octubre de 2018, se podían contar 171 automóviles en los estacionamientos de uno de los hospitales más grandes de Wuhan, el Hospital Tianyou. Un año más tarde, los datos satelitales mostraron 285 vehículos en los mismos lotes, un aumento de 67% y un aumento del tráfico de 90% durante el mismo período en otros hospitales de Wuhan.

Los hospitales individuales tienen días de alto volumen relativo tanto en el otoño como en el invierno de 2019. Sin embargo, entre septiembre y octubre de 2019, cinco de los seis hospitales muestran su volumen diario relativo más alto de la serie analizada, coincidiendo con niveles elevados de consultas de búsqueda en Baidu para “diarrea” y “tos”.

Los datos son especialmente convincentes porque se registran aumentos en las personas que buscan enfermedades gastrointestinales, diarrea, que aumentaban a un nivel que no se había observado en absoluto, históricamente, y ahora se sabe que los síntomas gastrointestinales son realmente un marcador importante para la COVID-19. Un gran porcentaje de personas que terminaron dando positivo para el SARS-CoV-2 en Wuhan en realidad habían presentado síntomas de diarrea.

14

Page 15: Comité Editorial Adherentes2014/2020, hasta semana epidemiológica 19. Fuente: Ministerio de Salud d e Argentina. En el año 2020, hasta la semana epidemiológica (SE) 19, se notificaron

Vigilancia satelital de enfermedades infecciosas El uso de flujos de datos validados para la vigilancia de enfermedades respiratorias no es nuevo y también es una técnica empleada por las agencias de inteligencia.

Los estacionamientos de hospitales como de negocios pueden ser un indicador relativo de algo que sucede en una población. Hace años, se publicó un estudio que mostraba que los hospitales en América Latina estaban saturados durante la temporada de influenza, y se podía predecir la temporada simplemente observando los estacionamientos.

No se puede probar claramente qué estaba impulsando algunas de estas señales, pero se agrega a una creciente evidencia de que algo estaba sucediendo antes de que el brote de COVID-19 fuera reconocido oficialmente.

Si bien no se puede confirmar que el aumento de volumen estuvo directamente relacionado con la enfermedad, la evidencia respalda otro trabajo reciente que muestra que la emergencia ocurrió antes de la identificación en el mercado de Huanan Seafood. Estos hallazgos también corroboran la hipótesis de que el virus surgió naturalmente en el sur de China y que podría ya haber estado circulando en el momento que se produjo el clúster de contagios en Wuhan.

Es fácil pasar por alto los primeros signos de una pandemia. Si ocurrió lo mismo en Estados Unidos, es muy posible que también se hayan pasado por alto estas señales. El estudio enfatiza la necesidad de fortalecer los esfuerzos de salud pública y también fortalecer la vigilancia de salud pública.

Estados Unidos descubrió a principios de enero que una epidemia respiratoria se estaba extendiendo a través de Wuhan, pero pasarían semanas antes de que se identificara el primer caso en Seattle, y el gobierno federal comenzara a tomar medidas. Probablemente, también se pasaron por alto las señales en Estados Unidos de que la transmisión estaba ocurriendo.

El uso de métodos innovadores, apoyados en otros métodos tradicionales, abre las puertas a nuevas formas de investigación que proporcionen un conocimiento más rico sobre situaciones de alteración social, incluyendo las que ha causado este nuevo virus respiratorio.3

Níger Un brote de fiebre del Valle del Rift mata al menos a 32 personas

07/06/2020

Al menos 32 personas han muerto desde fines de agosto a causa de un brote de fiebre del Valle del Rift en la región de Tahoua, en el oeste de Níger, dijo el 4 de junio el ministerio de salud del país.

Una declaración del ministerio afirmaba que 230 personas habían sido afectadas por la enfermedad viral que causa fiebre y que afecta principalmente a los animales pero también a los humanos, incluyendo desafortunadamente 32 muertes.

3 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

15

Page 16: Comité Editorial Adherentes2014/2020, hasta semana epidemiológica 19. Fuente: Ministerio de Salud d e Argentina. En el año 2020, hasta la semana epidemiológica (SE) 19, se notificaron

La tasa de mortalidad había caído de 50% hace tres meses a 14%, debido a una campaña de información del gobierno que instaba a las personas a enterrar los cadáveres de animales y manipular los animales contaminados con cuidado y evitar beber leche no pasteurizada.

Nueva Zelanda El país declaró eliminada la COVID-19:

cinco medidas para no retroceder

08/06/2020

La primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Kate Laurell Ardern, declaró que el país ha “eliminado” la COVID-19 “por el momento”. Anunció también que el país abandonó la Alerta de Nivel 1 a partir de la 00:00 hora del 9 de junio, lo que permitirá que se levanten todas las restricciones relativas al distanciamiento físico y al desarrollo de actividades económicas.

“Podemos afirmar con seguridad que, por el momento, hemos eliminado la transmisión del virus en Nueva Zelanda. Pero esta eliminación no es algo que se logre de una vez y para siempre, sino que se trata de un esfuerzo sostenido”, advirtió.

El 7 de junio fue el primer día desde el 28 de febrero que Nueva Zelanda no registra casos activos de COVID-19.

Según los modelos confeccionados por científicos de la Universidad de Otago4, en este momento es muy probable (en realidad, la probabilidad es superior a 95%) que Nueva Zelanda haya eliminado por completo el virus. Estos datos coinciden con los modelos obtenidos en el centro de investigación Te Pūnaha Matatini5.

El 8 de junio es el 17° día sin que se registren casos nuevos. Nueva Zelanda ha contabilizado un total de 1.154 casos confirmados (que ascenderían a 1.504 si se les suman los casos probables) y 22 fallecidos.

Se trata de un hito importante, digno de celebración. Sin embargo, y mientras se sigue reconstruyendo la economía, Nueva Zelanda tiene numerosos retos por delante que debe superar si quiere seguir manteniendo su estatus de país libre de COVID-19 en un momento en el que la pandemia sigue presente en el resto del mundo.

Sigue siendo importante que el Gobierno se base en datos científicos sólidos a la hora de gestionar la pandemia y valorar los riesgos. Más abajo se brindan recomendaciones de autoprotección, pero también es necesario hacer notar que Nueva Zelanda debe reformar urgentemente su sistema sanitario. Esto debe incluir la creación de una nueva agencia nacional de salud pública para la prevención y el control de enfermedades.

4 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí. 5 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

16

Page 17: Comité Editorial Adherentes2014/2020, hasta semana epidemiológica 19. Fuente: Ministerio de Salud d e Argentina. En el año 2020, hasta la semana epidemiológica (SE) 19, se notificaron

Qué significa eliminación En un contexto médico, eliminación significa la ausencia de una enfermedad a escala nacional o regional. El término erradicación se usa cuando la extinción es global (como es el caso de la viruela).

La eliminación exige un sistema de vigilancia de alta eficacia que permita asegurarse de que, aunque el control en las fronteras falle, se podrá detectar rápidamente cualquier nuevo caso. Se parte de la base de que las definiciones son importantes. Lo son, en primer lugar, para dar certidumbre a los ciudadanos. Pero también para ampliar en función de ellas las conexiones de transporte con otros países que, de igual modo, hayan conseguido eliminar el virus.

Es importante recordar que los casos activos no son los preocupantes. Por definición, se trata de casos que ya han sido identificados, que están aislados y que es muy poco probable que contagien a otras personas. El principal objetivo de la eliminación son los casos no detectados que extienden la enfermedad de forma silenciosa. Por este motivo se necesitan modelos matemáticos que informen si la eliminación es posible.

Evitar la autocomplacencia (y también los nuevos brotes) La decidida estrategia de eliminación de Nueva Zelanda aparentemente ha funcionado, pero es fácil caer en la autocomplacencia. Y es que hay muchos otros países que han puesto en marcha una estrategia de contención y que posteriormente han tenido nuevos rebrotes. Algunos de los casos más notorios han sido Singapur, Corea del Sur o Australia.

Nueva Zelanda dedicó muchos meses a ampliar sus capacidades para eliminar la COVID-19. Pero mantener esta situación plantea diversos retos. Puertos, aeropuertos y las instalaciones dedicadas a guardar cuarentena siguen siendo lugares potenciales de transmisión de casos procedentes del extranjero, sobre todo si se tienen en cuenta las presiones que existen para aumentar las llegadas de extranjeros.

La decisión de Nueva Zelanda de abandonar la Alerta de Nivel 1 acabará con todas las restricciones relativas al mantenimiento de la distancia física. Pero en caso de que el virus vuelva, esto crea el caldo de cultivo para que se produzcan brotes en reuniones sociales celebradas en espacios cerrados. Además, Nueva Zelanda se encamina hacia el invierno, época en la que los virus respiratorios se contagian con mayor facilidad, como ya se conoce en los coronavirus de carácter altamente estacional como, por ejemplo, los responsables del resfrío común.

Cinco claves para proteger la salud a largo plazo Al igual que sucedió cuando Nueva Zelanda se preparaba para recibir la pandemia, el periodo post-eliminación exigirá “la máxima proactividad”.

Aquí se presentan cinco enfoques básicos para abordar la gestión de los riesgos, con los que se pretende lograr una protección duradera para el país, no solo contra la COVID-19, sino también contra otras graves amenazas para la salud pública.

1. Hacer obligatorio el uso público de mascarillas en determinadas situaciones

La protección de la salud pasa por establecer múltiples barreras para evitar la infección o el contagio del virus. Se trata de algo fundamental para proteger de incursiones de agentes biológicos externos las reservas de agua potable, la seguridad alimentaria y las fronteras.

17

Page 18: Comité Editorial Adherentes2014/2020, hasta semana epidemiológica 19. Fuente: Ministerio de Salud d e Argentina. En el año 2020, hasta la semana epidemiológica (SE) 19, se notificaron

Con el fin de mantener la distancia física, se recomendó al Gobierno considerar seriamente hacer obligatorio el uso de la mascarilla en los transportes públicos, en los aviones, en los controles de frontera y en las instalaciones destinadas a guardar cuarentena. Hay otras medidas de higiene (permanecer en el hogar en caso de enfermar, el lavado de manos, el saludo chocando los codos) que sin embargo son insuficientes cuando la transmisión se produce a través de personas que aparentemente están sanas, y que por tanto pueden expandir el virus simplemente al hablar o respirar.

Hoy existe evidencia científica sólida sobre la efectividad de las mascarillas, incluso las de tela6. La OMS también ha actualizado sus directrices, que ahora recomiendan que todo el mundo lleve mascarillas en áreas con riesgo de transmisión7. Si en este momento se impulsa en el país la cultura de llevar mascarilla, eso hará que en el futuro se pueda generalizar su uso de forma más fácil, en caso de que fuera necesario debido a un brote.

2. Mejorar la efectividad del rastreo de contactos con las herramientas digitales adecuadas

El sistema nacional de rastreo de contactos de Nueva Zelanda sigue constituyendo una medida de contención esencial para controlar posibles brotes en caso de que los filtros de frontera fallen. Pero existe un gran margen de crecimiento para el desarrollo de nuevas herramientas digitales que mejoren los procedimientos actuales (y que sin embargo tienen que incorporar las garantías necesarias para salvaguardar la privacidad). Para ser efectivas, dichas herramientas digitales deben tener una altísima capacidad de almacenamiento de datos y permitir un rastreo de contactos muy rápido. Las aplicaciones actuales que se pueden descargar resultan insuficientes en estos aspectos, lo que ha hecho que tanto Nueva Zelanda como Singapur estén investigando dispositivos con tecnología Bluetooth que tengan mejores prestaciones y puedan distribuirse a todos los ciudadanos.

3. Gestionar las fronteras siguiendo un enfoque científico

Volver de forma prudente a un mayor volumen de viajes tanto de extranjeros a Nueva Zelanda como de neozelandeses al extranjero es importante por razones tanto económicas como humanitarias. Sin embargo, es necesario evaluar los riesgos con cautela, ya que esta apertura implica dos procesos muy diferentes. Por un lado, habría que aumentar el número de grupos de personas que podrán entrar en el país, y que hasta ahora prácticamente se reducía a los residentes y sus familias. Lo normal sería continuar con los procedimientos de cuarentenas de 14 días, a menos que se descubran métodos mejores.

La otra posible suavización de restricciones supondría dejar entrar sin guardar cuarentena, lo que podría hacerse con seguridad en el caso de los nacionales de países donde el virus también hubiera sido eliminado. Este proceso podría empezar con los países isleños del Pacífico que no han sufrido el azote de la COVID-19, particularmente Samoa y Tonga. Sería posible ampliar este acuerdo a algunos estados de Australia, así como a otros territorios como Taiwán o Fiji, cuando todos ellos confirmen que se encuentran en una situación de eliminación del virus.

4. Crear una agencia nacional de salud pública que sea eficaz

Antes incluso de que la COVID-19 golpeara Nueva Zelanda, estaba claro que el sistema de salud pública del país estaba haciendo agua tras décadas de abandono, fragmentación y

6 Puede consultar el artículo ‘Physical distancing, face masks, and eye protection to prevent person-to-person transmission of SARS-CoV-2 and COVID-19: a systematic review and meta-analysis’, publicado en The Lancet el 1 de junio de 2020, haciendo clic aquí. 7 Puede consultar el artículo ‘Consejos para la población sobre el nuevo coronavirus (2019-nCoV): cuándo y cómo usar mascarilla’, publicado por la Organización Mundial de la Salud, haciendo clic aquí.

18

Page 19: Comité Editorial Adherentes2014/2020, hasta semana epidemiológica 19. Fuente: Ministerio de Salud d e Argentina. En el año 2020, hasta la semana epidemiológica (SE) 19, se notificaron

desidia. Algunos de los ejemplos más destacados de fallos del sistema incluyen un brote de campilobacteriosis en el suburbio de Havelock North en 20168, o los continuos brotes de sarampión que tuvieron lugar a lo largo de 20199. En marzo, la Universidad de Otago envió al Ministerio de Sanidad un amplio informe sobre el estado del sistema de salud y de cobertura de la discapacidad, en el que se recomendaba ampliar de forma significativa los recursos de la sanidad pública. Ahora habría que dar a conocer dicho informe y sus recomendaciones.10

También se recomienda la realización de una evaluación provisional de la respuesta del sistema público a la COVID-19 ahora, y no después de que pase la pandemia. Estas evaluaciones brindarían información sobre aquellos elementos relativos a la capacidad de reacción de la sanidad pública neozelandesa que deben ser mejorados para articular una mejor respuesta a la actual pandemia, y también para preparar al país de cara a otras amenazas sanitarias graves. En este sentido, la creación de una agencia de salud pública eficaz que liderara el control y la prevención de las enfermedades supondría una mejora clave. Esta agencia podría ayudar a evitar los confinamientos a través de la detección temprana y de acciones de respuesta frente a amenazas de enfermedades infecciosas emergentes, tal como ha hecho Taiwán durante esta pandemia.

5. Comprometerse con la realización de transformaciones profundas para evitar las grandes amenazas globales

La COVID-19 está teniendo unos efectos sociales y sanitarios devastadores en todo el mundo. Y aunque pudiera controlarse gracias a una vacuna o a tratamientos antivirales, seguirá habiendo otras grandes amenazas sanitarias como, por ejemplo, el cambio climático, la pérdida de diversidad biológica o amenazas a la existencia humana tales como la posibilidad de que los avances en biología sintética den lugar a otras pandemias. Todas estas amenazas exigen atención de forma urgente. El fin del confinamiento ofrece la posibilidad de realizar una transformación sostenible de la economía; una transformación que sea compatible con objetivos sanitarios, sociales y ambientales más amplios.

Vietnam Caso sospechoso de dracunculosis

en la provincia de Yên Bái

07/06/2020

El Hospital Nacional de Enfermedades Tropicales de Hà Nội anunció la admisión de un joven oriundo de la provincia norteña de Yên Bái que estaba infestado con un raro gusano.

El hombre de 23 años fue hospitalizado al presentar abscesos en sus piernas, los que luego se extendieron a sus brazos. Además, había presentado fatiga y dolor durante muchos días.

8 Puede consultar el artículo ‘The Havelock North drinking water inquiry: A wake-up call to rebuild public health in New Zealand’, publicado por la Universidad de Otago el 20 de diciembre de 2017, haciendo clic aquí. 9 Puede consultar el artículo ‘A preventable measles epidemic: Lessons for reforming public health in New Zealand’, publicado por la Universidad de Otago el 5 de febrero de 2020, haciendo clic aquí. 10 Puede consultar el reporte provisional, en inglés, haciendo clic aquí.

19

Page 20: Comité Editorial Adherentes2014/2020, hasta semana epidemiológica 19. Fuente: Ministerio de Salud d e Argentina. En el año 2020, hasta la semana epidemiológica (SE) 19, se notificaron

Más tarde, los cirujanos extrajeron cinco raros gusanos con una longitud de 30-60 centímetros de los abscesos en sus manos.

El jefe de la sala de cirugía del hospital, el Dr. Trần Thương Việt dijo que los gusanos en cuestión nunca antes habían sido registrados en Vietnam, sino que se encuentran comúnmente en áreas rurales de África: se trataría del gusano Dracunculus medinensis, una especie de nematodo que causa la dracunculosis.

A través de la investigación, los médicos descubrieron que el hombre generalmente consume peces y cangrejos vivos. Como el gusano no ha sido observado nunca en el país, los médicos dijeron que es necesario estudiar las fuentes de agua donde vive el hombre, porque los huevos del gusano se propagan a través de las fuentes de agua.11

Estados Unidos La OMS aclara que los casos asintomáticos

sí pueden contagiar la COVID-19

10/06/2020

Una alta responsable de la Organización Mundial de la Salud (OMS) contradijo el 9 de junio las declaraciones que hizo un día antes, cuando aseguró que las personas portadoras del SARS-CoV-2, pero asintomáticas, muy difícilmente contagiaban la COVID-1912. En esta ocasión, sostuvo que en realidad faltan estudios sobre la materia y que todo se trató de un malentendido.

Maria Van Kerkhove reaccionó así a la sorpresa que causaron sus declaraciones. “A lo que me refería era que teníamos una muy pequeña cantidad de estudios, dos o tres”, explicó la epidemióloga. “Utilicé la expresión ‘muy inhabitual’, pero es un malentendido, me refería a un pequeño grupo de estudios”, aseguró.

El 8 de junio, tras conocerse sus palabras, una parte de la comunidad científica reaccionó. “No es científicamente posible afirmar que los portadores asintomáticos del SARS-CoV-2 son poco contaminantes”, afirmó un doctor francés, Gilbert Deray. “Si se brindan a la sociedad mensajes confusos, o no se la convence de por qué debería hacer cosas tales como usar mascarilla, sencillamente lo ignorarán”, explicó Ivo Vlaev, profesor de la Universidad de Warwick.

11 Es altamente improbable que este sea un caso de dracunculosis. Dracunculus medinensis nunca ha sido detectado fuera de África. La transmisión se produce al beber agua contaminada con pequeños copépodos o al consumir pescado crudo. Recientemente, los perros también han sido identificados como huéspedes.

Si realmente se trata de D. medinensis, será el primer reporte de este parásito fuera de África. Con un tiempo de incubación de hasta 18 meses, esto significaría contaminación en el ambiente y probablemente más casos humanos.

En el Sudeste Asiático se han descrito diversos síndromes de nematodos y larva migrans en tejidos, algunos asociados con el consumo de animales acuáticos. La histopatología y el análisis de ADN de los gusanos recuperados serán clave para determinar si este caso es una manifestación inusual de un parásito nematodo previamente reportado, o de hecho una nueva infección parasitaria. 12 Ver ‘La transmisión de la COVID-19 por personas asintomáticas parece ser rara’ en Reporte Epidemiológico de Córdoba N° 2.328, de fecha 10 de junio de 2020, haciendo clic aquí.

20

Page 21: Comité Editorial Adherentes2014/2020, hasta semana epidemiológica 19. Fuente: Ministerio de Salud d e Argentina. En el año 2020, hasta la semana epidemiológica (SE) 19, se notificaron

Antes fueron las mascarillas “Fue sorprendente la convicción con la que hizo sus declaraciones, porque hay evidencia de que pacientes han transmitido la enfermedad antes de la aparición de los primeros síntomas”, explicó Keith Neal, experto en enfermedades infecciosas de la Universidad de Nottingham. Babak Javid, especialista de la Universidad de Cambridge, en tanto, dijo que “si se va a hacer una declaración tan importante como esa, sería bueno que se la demostrara”. Para el experto, “la OMS es una institución importante, pero ha realizado una serie de declaraciones que han llevado a malos entendidos”.

El 5 de junio, la OMS había cambiado su posición frente al uso de barbijos o mascarillas, recomendando ahora que toda persona que no pueda mantener una distancia de dos metros con los demás se ponga una. Anteriormente, había recomendado su uso solo a personal médico o a quienes tuvieran síntomas de alguna enfermedad respiratoria. Pese a su guía de uso, la mayoría de los países había omitido la instrucción de la OMS, y en casi todo el mundo se obliga a usar mascarillas en lugares cerrados, como el transporte público.

Estados Unidos Los sistemas alimentarios están fallando y

la pandemia de COVID-19 agrava la situación

09/06/2020

Más de 820 millones de personas pasan hambre en un mundo que cuenta con alimentos más que suficientes para sus 7.800 millones de habitantes, recordó el 9 de junio el Secretario General de la Organización de Naciones Unidas durante la presentación del Informe de políticas sobre la seguridad alimentaria13, que analiza el impacto de la pandemia de COVID-19 en el ámbito de la alimentación y la nutrición.

“Nuestros sistemas alimentarios están fallando y la pandemia de COVID-19 está empeorando aún más las cosas”, dijo António Manuel de Oliveira Guterres, advirtiendo que si no se toman medidas urgentes, la inminente emergencia alimentaria mundial podría tener repercusiones a largo plazo para cientos de millones de personas.

En la actualidad, unos 144 millones de niños menores de cinco años, es decir 20% de los niños del mundo, tienen retrasos en el crecimiento por desnutrición.

Por si fuera poco, la crisis debida a la pandemia de COVID-19 podría empujar a la pobreza extrema a 49 millones de personas más este año y aumentará las cifras de hambre con gran velocidad.

13 Puede consultar el informe completo, en inglés, haciendo clic aquí.

21

Page 22: Comité Editorial Adherentes2014/2020, hasta semana epidemiológica 19. Fuente: Ministerio de Salud d e Argentina. En el año 2020, hasta la semana epidemiológica (SE) 19, se notificaron

Guterres llamó a la acción inmediata para que los efectos económicos de las restricciones para controlar la propagación del SARS-CoV-2 no limiten el acceso a alimentos de la población más pobre.

Tres conclusiones claras Las conclusiones del informe, explicó el Secretario General, son tres y muy claras:

1. Debe haber una movilización para salvar vidas y medios de subsistencia, sobre todo donde haya mayor riesgo, lo que implica la designación de los servicios alimentarios y de nutrición como esenciales, así como la protección adecuada a los trabajadores del sector de la alimentación.

También quiere decir mantener la asistencia humanitaria a los grupos más vulnerables y llevar alimentos a los países con crisis alimentaria. Por su parte, los gobiernos tienen que apoyar más la producción, el transporte y la comercialización de alimentos en los mercados locales, además de asistir a la población más pobre y atender las necesidades de liquidez de los pequeños productores y las empresas rurales.

2. Hay que reforzar los sistemas de protección social para la nutrición por medio de programas nacionales que salvaguarden el acceso a alimentos seguros y nutritivos, especialmente para los niños y otros grupos de riesgo. En este punto se incluye el apoyo a los niños que ya no reciben las comidas escolares.

3. Se debe invertir en el futuro para construir un mundo más inclusivo y sostenible con sistemas alimentarios que atiendan mejor las necesidades de los productores y trabajadores del rubro y que, además, brinden un acceso más justo a alimentos sanos y nutritivos a toda la población para así poder erradicar el hambre.

Los sistemas sostenibles suponen una relación equilibrada y armónica con la naturaleza. Actualmente los sistemas alimentarios producen hasta 29% de las emisiones de gases de efecto invernadero y afectan la biodiversidad.

Para terminar, Guterres aseveró que si se siguen estas guías se podrán evitar algunas de las peores consecuencias de la pandemia de COVID-19 en el acceso a los alimentos y la nutrición, mientras se avanza hacia la transición de una economía verde que mitigue el cambio climático.

22

Page 23: Comité Editorial Adherentes2014/2020, hasta semana epidemiológica 19. Fuente: Ministerio de Salud d e Argentina. En el año 2020, hasta la semana epidemiológica (SE) 19, se notificaron

Punto de vistaA

Brasil "Esta no es la última pandemia"

10/06/2020

“Una tormenta perfecta”. Eso es lo que la humanidad ha creado para que las enfermedades de animales silvestres se propaguen a las personas y se distribuyan rápidamente por todo el mundo.

Es lo que advierten los científicos que además señalan que la invasión del hombre en el mundo natural acelera ese proceso.

Esta conclusión proviene de expertos en salud de todo el mundo que estudian cómo y dónde surgen nuevas enfermedades.

Como parte de esta investigación, los especialistas desarrollaron un sistema de reconocimiento de patrones para predecir qué enfermedades de la vida silvestre representan un mayor riesgo para los humanos.

Este estudio está dirigido por científicos de la Universidad de Liverpool, Reino Unido, pero es parte de un esfuerzo global para desarrollar formas de prepararse mejor para brotes futuros.

“Esquivamos cinco balas” “En los últimos 20 años, hemos tenido seis amenazas importantes: el síndrome respiratorio agudo severo (SARS), el síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS), la enfermedad por el virus del Ébola, la influenza aviar, la influenza A(H1N1) y , ahora, la COVID-19”, dijo el profesor Matthew Baylis, de la Universidad de Liverpool.

“Esquivamos cinco balas, pero la sexta nos pegó”, agregó.

“Y esta no es la última pandemia a la que nos enfrentaremos, por lo que debemos observar más de cerca las enfermedades de la vida silvestre”.

Como parte de este examen minucioso, Baylis y sus colegas diseñaron un sistema predictivo de reconocimiento de patrones que puede explorar una vasta base de datos de todas las enfermedades conocidas de la vida silvestre.

A través de los miles de bacterias, parásitos y virus conocidos por la ciencia, este sistema identifica pistas escondidas en el número y tipo de especies que infectan. Y utiliza esas claves para resaltar cuáles representan la mayor amenaza para los humanos.

Investigadores que estudian el virus del Ébola tomaron muestras de murciélagos salvajes, que se cree que fueron la fuente de la propagación en humanos.

23

Page 24: Comité Editorial Adherentes2014/2020, hasta semana epidemiológica 19. Fuente: Ministerio de Salud d e Argentina. En el año 2020, hasta la semana epidemiológica (SE) 19, se notificaron

Si un patógeno se marca como una prioridad, los científicos dicen que podrían dirigir los esfuerzos de investigación para encontrar la prevención o el tratamiento antes de que ocurra un brote.

“Será un paso completamente diferente descubrir qué enfermedades podrían causar una pandemia y estamos avanzando hacia este primer paso”, dijo el profesor Baylis.

Lecciones del encierro Muchos científicos están de acuerdo en que el comportamiento humano, en particular la deforestación y la invasión de diversos hábitats de vida silvestre, está ayudando a

que las enfermedades se propaguen de los animales a los humanos con mayor frecuencia.

Según la profesora Kate Jones, del University College de Londres, la evidencia “sugiere en términos generales que los ecosistemas transformados por el hombre con una biodiversidad más baja, como las tierras para agricultura o plantaciones, a menudo están asociados con un mayor riesgo humano de muchas infecciones”.

”Ese no es necesariamente el caso para todas las enfermedades. Pero los tipos de especies de vida silvestre que son más tolerantes a las perturbaciones humanas, como ciertos roedores, a menudo parecen ser más eficaces para albergar y transmitir patógenos”, agregó.

“Por lo tanto, la pérdida de biodiversidad puede crear ambientes que aumentan el riesgo en el contacto entre humanos y vida silvestre e incrementan las posibilidades de que ciertos virus, bacterias y parásitos se propaguen a las personas”.

Hay algunos brotes que han demostrado este riesgo en las “interfaces” entre la actividad humana y la vida silvestre con una claridad devastadora.

En el primer brote de enfermedades causadas por el virus Nipah en 1999 en Malasia, una infección viral transmitida por murciélagos frutales se extendió a una importante granja de cerdos construida al borde de una selva.

Los murciélagos frugívoros silvestres se alimentaban de los árboles frutales y los cerdos masticaban la fruta a medio comer que caía de los árboles y estaba recubierta de

saliva de murciélago.

Más de 250 personas que trabajaron en contacto cercano con los cerdos infectados contrajeron el virus. Y cerca de 100 de esas personas murieron.

Los dromedarios pueden albergar el coronavirus que causa el MERS.

Las enfermedades también puede ser transmitidas desde los humanos: los simios rescatados del comercio de mascotas exóticas a menudo tienen que protegerse de las infecciones respiratorias.

Varias enfermedades humanas nuevas, incluso la COVID-19 y la infección por el virus Nipah, se han originado en murciélagos.

24

Page 25: Comité Editorial Adherentes2014/2020, hasta semana epidemiológica 19. Fuente: Ministerio de Salud d e Argentina. En el año 2020, hasta la semana epidemiológica (SE) 19, se notificaron

La tasa de letalidad del SARS-CoV-2 aún está sin definir, pero las estimaciones actuales lo sitúan alrededor de 1%. El virus Nipah mata entre 40 y 75% de las personas que infecta.

El profesor Eric Fevre de la Universidad de Liverpool y el Instituto Internacional de Investigación Ganadera en Nairobi, Kenya, dijo que los investigadores deben estar atentos constantemente a las áreas donde existe un mayor riesgo de brotes de enfermedades.

Las granjas próximas a los bosques o selvas o mercados donde se compran y venden animales son límites borrosos entre humanos y vida silvestre, y lugares donde es más probable que surjan enfermedades.

“Es necesario estar constantemente alertas a estas interfaces y contar con sistemas para responder si se observa algo inusual”, como un brote repentino de enfermedad en un lugar en particular.

”Nuevas enfermedades en la población humana probablemente aparecen de tres a cuatro veces al año. Y no solo en Asia o África, sino también en Europa y Estados Unidos”, aseguró Fevre.

Matthew Baylis agregó que esta vigilancia continua de nuevas enfermedades es cada vez más importante.

“Hemos creado una tormenta casi perfecta para el surgimiento de pandemias”, dijo.

Fevre estuvo de acuerdo. “Es probable que este tipo de evento suceda una y otra vez”, advirtió.

“Ha estado sucediendo a lo largo de nuestra interacción con el mundo natural. Lo importante ahora es cómo lo entendemos y respondemos”.

Según Fevre, la crisis actual proporciona una lección sobre las consecuencias del impacto humano en el mundo natural.

“Por todas las cosas que se usan y se dan por sentado, como los alimentos que se consumen o los materiales de los teléfonos inteligentes, siempre habrá alguien que estará ganando dinero por extraerlas y movilizarlas alrededor del mundo”, dijo.

“Por lo tanto, corresponde que todos pensemos en los recursos que consumimos y el impacto que esto tiene”.

Las “interfaces” entre las granjas o la actividad humana y los hábitats de vida silvestre son puntos críticos para que surjan nuevas enfermedades.

25

Page 26: Comité Editorial Adherentes2014/2020, hasta semana epidemiológica 19. Fuente: Ministerio de Salud d e Argentina. En el año 2020, hasta la semana epidemiológica (SE) 19, se notificaron

Arte relacionado con la saludA

El artista callejero tailandés Mue Bon rinde homenaje a quienes luchan contra el SARS-CoV-2 con un mural en Bangkok, Tailandia.

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

Toda persona interesada en recibir el Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electrónico a [email protected] aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

26