COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS mensual del informe economico d… · Según indica la...

1824
F1 P-07-02 Rev.00 COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS D IRECCIÓN T ÉCNICA Informe mensual sobre el comportamiento de la economía* Marzo de 2015 * Basado en los últimos indicadores dados a conocer por BANXICO, SHCP, SAGARPA, SE, BMV, PEMEX, INEGI, IMSS y STPS, hasta el mes de febrero de 2015.

Transcript of COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS mensual del informe economico d… · Según indica la...

  • F1 P-07-02 Rev.00

    COMISIN NACIONAL DE LOS SALARIOS MNIMOS

    DIRECCIN TCNICA

    Informe mensual sobre el

    comportamiento de la economa*

    Marzo de 2015

    * Basado en los ltimos indicadores dados a conocer por BANXICO, SHCP, SAGARPA, SE, BMV,

    PEMEX, INEGI, IMSS y STPS, hasta el mes de febrero de 2015.

  • F1 P-07-02 Rev. 00

    CONTENIDO

    comisin nacional de los salarios mnimos

    I N D I C E G E N E R A L RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIN ECONMICA DE MXICO A MARZO DE 2015

    I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMA Evolucin Econmica de Mxico 1

    Sector primario 119 Sector secundario 140

  • Informe mensual sobre el comportamiento de la economa marzo de 2015

    Finanzas pblicas 381 Poltica financiera y crediticia 467 Poltica monetaria y cambiaria 654

    II. COMERCIO EXTERIOR 757

    III. POLTICA ENERGTICA 869

    IV. POSTCRISIS FINANCIERA MUNDIAL 1021

    V. ECONOMA INTERNACIONAL 1107

    VI. ASALARIADOS COTIZANTES Y EMPLEO. SALARIOS Y NEGOCIACIONES Asalariados cotizantes 1201 Asalariados cotizantes por sector de actividad econmica 1203 Asalariados cotizantes por rama de actividad econmica 1205 Asalariados cotizantes por tamao de establecimiento 1207 Asalariados cotizantes por entidad federativa 1209

  • Comisin Nacional de los Salarios Mnimos

    Asalariados cotizantes de un salario mnimo 1211 Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportacin (IMMEX) 1213 Personal ocupado en empresas constructoras 1224 Personal ocupado en empresas comerciales 1239 Personal ocupado en los servicios no financieros 1246 ndice de Productividad Laboral y del Centro Unitario de la Mano de Obra 1255 Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo (ENOE) Resultados mensuales 1287 Encuesta de Expectativas de Empleo (Manpower) 1303 Mercado de trabajo en Espaa 1360 La evolucin del empleo y del desempleo en 2014, segn la encuesta de poblacin activa (Espaa) 1362 Proyectan atender a ms de 420 mil personas en ferias de empleos durante este ao (STPS) 1375 Salario promedio de cotizacin al IMSS 1377 Salario promedio de cotizacin por sector de actividad econmica 1378 Salario promedio de cotizacin por rama de actividad econmica 1380 Salario promedio de cotizacin por entidad federativa 1382 Masa salarial real 1384

  • Informe mensual sobre el comportamiento de la economa marzo de 2015

    Evolucin de la remuneracin real en establecimientos comerciales 1385 Indicadores de costos laborales en Espaa 1392 Algunos determinantes de las diferencias salariales entre los sectores pblicos y privado en Espaa 1394 Negociaciones salariales en la jurisdiccin federal 1406 Incremento a otras formas de retribucin 1414 Convenios de productividad 1418 Emplazamientos a huelga 1421 Huelgas estalladas 1426 Negociaciones salariales y contractuales en la jurisdiccin local 1427 Convenios de productividad en la jurisdiccin local 1429

    VII. POLTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE POBLACIN Estadsticas a propsito del Da Nacional de la Familia Mexicana (INEGI) 1431 Estadsticas a propsito del Da Internacional de la Mujer (INEGI) 1439 Indicadores de bienestar autorreportado de la poblacin urbana (INEGI) 1454 En el Da internacional de la mujer, conoce algunos de los seguros especiales para ti (CONDUSEFL) 1470

  • Comisin Nacional de los Salarios Mnimos

    Cmo romper el ciclo de la pobreza crnica en Amrica Latina y el Caribe 1474 Anlisis Mensual de las Lneas de Bienestar (CONEVAL) 1519

    IX. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIN Programas de Apoyo al Empleo, y a la capacitacin 1529

    X. MUNDO DEL TRABAJO Observatorio para la Productividad Laboral (STPS) 1533 En el marco de las acciones del Operativo Mxico con Trabajo Digno rescatan a 200 jornaleros agrcolas en Baja California Sur (STPS) 1536 Apoyo a ms de 300 mil jvenes a integrarse al mercado laboral (Nestl) 1539 Firma del Convenio de colaboracin y Presentacin de la Iniciativa Nestl por los Jvenes (CONALEP) 1543 Entrega distintivo Empresa Familiarmente Responsable 2014 (STPS) 1545 Presenta resultado en Materia de Inclusin Laboral (STPS) 1548 Entrega reconocimiento a Volkswagen de Mxico como Empresa Incluyente (VW) 1551 Reforma anticorrupcin (CCE) 1552

  • Informe mensual sobre el comportamiento de la economa marzo de 2015

    Alto potencial: conociendo el valor Relativo del talento (KPMG) 1557 La lista Forbes de multimillonarios 2015 (Forbes Mxico) 1561 Modifica cada del precio del crudo estrategias corporativas de negocio (Mercer) 1564 Juego limpio: Leyes igualitarias para Brindar igualdad de oportunidades laborales para la mujer (FMI) 1568 La apretada clase media (FMI) 1574 Reparar la desigualdad (OIT) 1585 Los progresos en materia de igualdad de gnero en el trabajo continan siendo insuficientes (OIT) 1590 Estudio revela una creciente participacin de las mujeres en las cooperativas (OIT) 1604 Reducir las brechas de gnero en el desempeo estudiantil (OCDE) 1607 La transformacin digital de Europa (Project Syndicate) 1617 El desafo demogrfico de las economas emergentes (Project Syndicate) 1621

    XI. SALARIOS MNIMOS Pronunciamiento conjunto de los Sectores Obrero y Patronal y del Gobierno de la Repblica 1625 Evolucin del Salario Mnimo Real e Inflacin 1628

  • Comisin Nacional de los Salarios Mnimos

    Evolucin del salario mnimo real por rea geogrfica 1630 Evolucin del salario mnimo real de las ciudades que integran el INPC 1631

    XI. REFORMA LABORAL Informe de Resultados de la Reforma Laboral, mensaje del Secretario del Trabajo y Previsin Social (STPS) 1641 Informe de resultados de la Reforma Laboral (STPS) 1665

    XII. EVOLUCIN DE LOS PRECIOS

    Evolucin de los precios 1677 Variacin acumulada del INPC 1688 Inflacin interanual 1689 ndice de precios de la canasta bsica 1691 Comportamiento acumulado del INPC por rubro de gasto 1693 Comportamiento interanual del INPC por rubro de gasto 1694 Principales incidencias de bienes y servicios en la variacin mensual 1695 Evolucin mensual de INPC y de los ndices de los Estratos 1696 Evolucin acumulada de INPC y de los ndices de los Estratos 1697

  • Informe mensual sobre el comportamiento de la economa marzo de 2015

    Evolucin interanual de INPC y de los ndices de los Estratos 1698 Evolucin del INPC, del ndice de precios de la canasta bsica y del INPC Estrato I 1699 Comportamiento interanual del INPC, del ndice de Precios de la Canasta Bsica y del INPC estrato 1 1700 Evolucin de los precios por ciudad 1701 Inflacin subyacente 1704 Encuesta de establecimientos comerciales (ANTAD) 1707 ndice a Tiendas Totales por Lnea de Mercanca (ANTAD) 1710 ndice Nacional de Precios Productor 1711 Evolucin de los precios de insumos agropecuarios seleccionados 1713 Evolucin de la inflacin en Mxico, Estados Unidos de Norteamrica y Canad 1714 ndice de precios de los alimentos (FAO) 1717 ndice de precios de los cereales (FAO) 1718 ndice de precios de los aceites y vegetales (FAO) 1719 ndice de precios de productos lcteos (FAO) 1720 ndice de precios de la carne (FAO) 1721 ndice de precios del azcar (FAO) 1722 Oferta y demanda de cereales (FAO) 1723 Inflacin mensual en el rea de la OCDE 1730

  • Comisin Nacional de los Salarios Mnimos

    Inflacin interanual en el rea de la OCDE 1731 Comportamiento del INPC en la OCDE, Estados Unidos de Norteamrica y rea del Euro 1732 Precios en la regin del Euro BCE) 1738

    ANEXOS ESTADSTICOS

  • RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIN ECONMICA DE MXICO

    A MARZO DE 2015

    Economa Mundial

    El crecimiento mundial se est recuperando gradualmente, aunque de forma dispar

    segn las economas. Por una parte, se prev que la significativa cada de los

    precios del petrleo estimule la actividad econmica mundial, respaldada por las

    slidas perspectivas de crecimiento en Estados Unidos de Norteamrica. Por otro

    lado, el deterioro de la situacin en algunas economas emergentes est afectando a

    las perspectivas de crecimiento a nivel global.

    La inflacin se ha moderado en los ltimos meses, a nivel mundial. Las tasas de

    inflacin anual probablemente se mantendrn en niveles reducidos en el corto

    plazo, debido al descenso que han experimentado los precios del petrleo, y

    aumentarn de forma gradual ms adelante, a medida que contine la

    recuperacin.

    Segn indica la curva de futuros, los mercados ya han tenido en cuenta un

    incremento gradual de los precios del crudo para los prximos aos. Aunque parte

    de la cada de los precios durante el pasado ao puede atribuirse a la relativa

    moderacin de la demanda mundial, el descenso se debe principalmente a un

    incremento de la oferta. La abundante oferta de petrleo no convencional de

    Amrica del Norte, la produccin de Rusia, Libia e Iraq, superior a lo previsto a

    pesar de las tensiones geopolticas, y la decisin de la Organizacin de Pases

    Exportadores de Petrleo (OPEP) de no recortar su produccin, adoptada en su

    reunin de noviembre de 2014, han contribuido a que los participantes en los

    F1 P-07-02 Rev.00

  • ii.

    mercados reconsideren la dinmica de la oferta y la demanda y a que se produzca

    una fuerte cada de los precios del petrleo.

    Se espera que los precios ms bajos beneficien a los pases consumidores netos de

    petrleo y que, al mismo tiempo, afecten a las perspectivas de los pases

    exportadores de crudo. Sin embargo, en conjunto, es probable que favorezcan la

    demanda mundial en la medida en que los pases importadores de petrleo, que

    son los beneficiarios de la cada de los precios, suelen tener una mayor propensin

    al gasto que los pases exportadores. Al mismo tiempo, se mantienen los riesgos a

    la baja para la actividad mundial.

    Estados Unidos de Norteamrica

    El slido crecimiento econmico en Estados Unidos de Norteamrica est

    respaldando las perspectivas mundiales. La actividad continu siendo slida en el

    ltimo trimestre de 2014, impulsada por el consumo personal y la inversin

    residencial. El mercado de trabajo tambin sigui mejorando, registrndose una

    vigorosa expansin del empleo.

    De cara al futuro, aunque la apreciacin del dlar estadounidense atenuar el

    crecimiento de las exportaciones, se espera una recuperacin sostenida de la

    demanda interna, respaldada por las condiciones financieras acomodaticias y por

    una moderacin de la presin fiscal.

    Se prev que la reduccin del desendeudamiento de los hogares, las mejoras

    sostenidas de los mercados de trabajo y de la vivienda y el aumento de las rentas

    reales como consecuencia de los precios ms bajos del petrleo estimulen el

    consumo privado.

  • iii.

    Por su parte, la mejora de la confianza, el fortalecimiento de la demanda y las

    bajos tasas de inters probablemente impulsarn la inversin empresarial,

    compensando el menor gasto de capital en las industrias del petrleo no

    convencional.

    Japn

    Se afianza tambin el ritmo de crecimiento en la mayora de las economas

    avanzadas no pertenecientes a la zona del euro. En Japn, tras el desplome de la

    actividad que sigui al incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en abril

    del ao pasado, el crecimiento se reanud en el cuarto trimestre de 2014.

    En este sentido, se espera un lento fortalecimiento de los factores subyacentes

    determinantes del crecimiento, favorecidos por el aumento de la renta real de los

    hogares asociado a los precios ms bajos del petrleo, el impulso al crecimiento de

    las exportaciones como consecuencia de la depreciacin del yen japons, y la

    reduccin de la presin fiscal tras el anuncio del Gobierno de que en el prximo

    ejercicio fiscal se adoptarn medidas adicionales de estmulo.

    Reino Unido

    En el Reino Unido, pese a la ligera desaceleracin observada en el cuarto trimestre

    de 2014, la economa contina su expansin a un ritmo relativamente robusto. De

    cara al futuro, aunque se prev que las continuas medidas de consolidacin fiscal

    moderen el crecimiento, la cada de los precios de energa y la aceleracin del

    crecimiento de los salarios deberan favorecer un aumento de la renta real

    disponible y del consumo privado. Adems, la recuperacin de la demanda y la

    relajacin de las condiciones crediticias deberan estimular la inversin

    empresarial.

  • iv.

    China

    Las perspectivas a corto plazo han mejorado en algunas economas emergentes,

    especialmente en los pases importadores de petrleo. En China, aunque la

    desaceleracin del mercado de la vivienda afect al crecimiento en el cuarto

    trimestre de 2014, se espera que la cada de los precios del petrleo, la solidez

    sostenida del consumo, la reciente relajacin de la poltica monetaria y el ligero

    estmulo fiscal respalde temporalmente la economa. No obstante, los lderes

    polticos chinos han venido haciendo cada vez ms hincapi en la necesidad de

    hacer frente a la fragilidad financiera y a los desequilibrios macroeconmicos

    desde una perspectiva de ms largo plazo.

    A medida que la economa avance hacia una senda ms sostenible, el crecimiento

    probablemente se moderar. La desaceleracin del crecimiento en China tendr

    efectos adversos en las economas asiticas con las que China mantiene estrechos

    lazos econmicos y financieros, pero a muchas economas emergentes de Asia les

    debera beneficiar en el corto plazo el estmulo que para las rentas reales

    disponibles supone el descenso de los precios del petrleo.

    India

    La confianza se mantiene en niveles elevados en India, en un contexto de

    incipiente mejora del ritmo de crecimiento.

    En su calidad de pas importador de petrleo, a India le beneficiarn los precios

    ms bajos del crudo, lo que contribuir a contener tanto la inflacin como el dficit

    por cuenta corriente, permitiendo al mismo tiempo al Gobierno recortar las

    subsidios a los combustibles y apoyar los esfuerzos de consolidacin fiscal.

  • v.

    Rusia

    La cada de los precios del petrleo est afectando tambin a las perspectivas de

    los pases exportadores de crudo. En Rusia, en particular, se prev que, tras las

    recientes turbulencias en los mercados financieros, la economa entre en recesin

    en 2015. La acusada depreciacin del rublo y el endurecimiento de la poltica

    monetaria se traducirn en un notable incremento de los costos de financiamiento,

    que podra exacerbar los problemas de financiamiento de las empresas que ya

    sufren sanciones que restringen su acceso a los mercados financieros externos. Se

    prev que el consumo de los hogares se vea afectado por la elevada inflacin, que

    supone un lastre para las rentas reales disponibles. En un contexto de deterioro de

    la confianza empresarial y de fuerte incertidumbre, se espera que se reduzca la

    inversin. A mediano plazo, los precios ms bajos de la energa podran socavar la

    inversin en exploracin de depsitos de gas y petrleo. Se prev que todo ello

    tenga un efecto negativo sobre la demanda exterior de la zona del euro.

    Amrica Latina

    En otras regiones, las perspectivas indican un debilitamiento de la actividad. En

    Amrica Latina, las perspectivas a mediano plazo parecen menos favorables de lo

    previsto anteriormente, tras un perodo de tasas de crecimiento decepcionantes, ya

    que el crecimiento se ha visto empaado por estrangulamientos de oferta y

    elevados desequilibrios internos en algunas de las principales economas.

    Comercio Mundial

    El comercio mundial perdi cierto impulso hacia finales de 2014 y se espera que la

    recuperacin sea solo gradual. Las importaciones mundiales de bienes crecieron,

    en trminos reales, un 1.3% en tasa trimestral en diciembre.

  • vi.

    A ms largo plazo, se espera un fortalecimiento a un ritmo muy moderado. En los

    ltimos aos, la debilidad cclica de la inversin empresarial, que normalmente

    tiene un elevado contenido importador, ha frenado el ritmo de crecimiento del

    comercio mundial, que tambin se ha visto afectado por factores estructurales en la

    medida en que las empresas han reducido la complejidad y la longitud de sus

    cadenas de produccin. Esto significa que la expansin de las cadenas de valor

    mundiales ya no respalda el crecimiento del comercio mundial con la misma

    intensidad que en el pasado. Como resultado, aunque se espera un repunte de la

    actividad comercial mundial a medida que desaparezca la debilidad cclica y se

    recupere la inversin mundial, es improbable que se registre una expansin al

    mismo ritmo que en las dcadas de 1990 y 2000, cuando las grandes economas

    emergentes se estaban integrando en la economa mundial incrementando

    significativamente las oportunidades en materia de intercambios comerciales.

    Perspectivas de la Economa Mundial

    En conjunto, se espera un repunte gradual de la recuperacin mundial. Segn

    indican las proyecciones macroeconmicas de marzo de 2015 elaboradas por los

    expertos del Banco Central Europeo (BCE) se estima que el crecimiento del

    Producto Interno Bruto (PIB) real mundial (excluida la zona del euro) aumente

    desde el 3.6% observado en 2014 hasta alrededor del 4% en 2016 y 2017. Se prev

    que la demanda exterior de la zona del euro se incremente desde el 2.8% de 2014

    hasta el 5.1% para 2017. En comparacin con las proyecciones de diciembre de

    2014, las expectativas del crecimiento mundial y de la demanda exterior apenas se

    han revisado. Esto significa que se prev que el impulso de la demanda mundial

    asociado a la cada de los precios del petrleo se compensar con creces con unas

    perspectivas menos favorables en algunas economas emergentes.

  • vii.

    Riesgos a la baja

    Se mantienen los riesgos a la baja para las perspectivas de la actividad mundial.

    Aunque el impacto de los precios ms bajos del petrleo sobre las perspectivas de

    crecimiento mundial podra ser mayor de lo previsto en las proyecciones

    macroeconmicas de marzo de 2015 elaboradas por los expertos del BCE, en

    Estados Unidos de Norteamrica los mercados siguen esperando que el ritmo de

    aumento de las tasas sea ms lento de lo previsto en las proyecciones ms recientes

    del Comit de Operaciones de Mercado Abierto de la Reserva Federal

    estadounidense.

    Se estima que la inflacin en Estados Unidos de Norteamrica contine siendo

    limitada. No obstante, existe cierta incertidumbre respecto al grado de holgura en

    la economa y en cuanto a la medida en que el aumento de la demanda pueda

    traducirse en una intensificacin de las presiones salariales e inflacionarias. Una

    normalizacin de las polticas monetarias ms rpida de lo que prevn actualmente

    los mercados podra provocar una reversin de las percepciones del riesgo.

    En China, el fuerte crecimiento del crdito y del apalancamiento plantea riesgos

    para la estabilidad financiera. Los riesgos geopolticos tambin continan

    afectando a las perspectivas, y un escenario en el que volviera a producirse una

    escalada de las tensiones entre Rusia y Ucrania tendra repercusiones adversas en

    el crecimiento mundial.

    Inflacin Mundial

    La inflacin mundial se ha reducido en los ltimos meses, principalmente como

    consecuencia del descenso de los precios de la energa. La inflacin anual medida

    por los precios al consumidor disminuy en los pases de la Organizacin para la

    Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE) hasta el 0.5% en enero de 2015.

  • viii.

    Al mismo tiempo, la inflacin anual, excluidos la energa y los alimentos, se ha

    mantenido ms estable. En cuanto a los pases no pertenecientes a la organizacin,

    la inflacin tambin se ha moderado en China en los ltimos meses, dado que

    persisten las presiones desinflacionarias generalizadas; sin embargo, en otras

    grandes economas emergentes, se ha producido un aumento de la inflacin cuando

    la depreciacin de la moneda ha dado lugar a un aumento de los precios de

    importacin o cuando la falta de credibilidad de la poltica monetaria del pas se ha

    reflejado en la persistencia de elevadas expectativas de inflacin.

    Se espera que la inflacin mundial se mantenga en niveles bajos en el corto plazo y

    que despus solo aumente gradualmente. Se prev que la actual debilidad de los

    precios de las materias primas contribuya a mantener la inflacin mundial en

    niveles bajos a corto plazo. Posteriormente, se espera que el repunte previsto de la

    actividad econmica mundial reduzca la capacidad no utilizada. Adems, la curva

    de futuros sobre precios del petrleo sugiere cierta recuperacin en los prximos

    aos, al igual que los precios de los futuros sobre materias primas no energticas.

    Entorno Nacional

    Economa Mexicana

    Actividad Econmica

    En enero de 2015, la Actividad Industrial se increment 0.3% en trminos reales

    respecto a igual mes de 2013.

  • ix.

    La industria de la Construccin, que mantiene una fuerte dinmica de crecimiento,

    se elev 4.2%, la Generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica,

    suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final aument 3.1%; y las

    Industrias manufactureras crecieron 1.2%, en tanto que la Minera descendi 5.9

    por ciento.

    3.7

    6.0

    2.7 3.0

    4.2

    3.4 3.6

    2.6

    1.7 1.8 2.2

    -0.6

    1.0

    -1.5

    -3.7

    2.8

    -1.2

    -2.3

    0.2

    -0.2

    -1.5

    0.4

    -0.9

    0.5 1

    .10

    .73

    .9-0

    .9

    2.0 2.1

    2.0

    1.1

    2.9

    2.3

    1.9

    3.0

    0.3

    -8

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E

    ACTIVIDAD INDUSTRIAL A ENERO DE 2015

    -Variacin porcentual real respecto al mismo mes del ao anterior-

    p/

    2012 2013 2014 2015

    FUENTE: INEGI.

    p/ Cifras preliminares.

  • x.

    Cabe destacar que de acuerdo con el Reporte de las Economas Regionales del

    Banco de Mxico (Banxico), las economas regionales continuaron mostrando una

    recuperacin moderada durante el cuarto trimestre de 2014. La actividad industrial

    en las regiones norte, centro norte y centro sigui presentando una tendencia al

    alza impulsada principalmente por la produccin manufacturera y la construccin

    privada.

    Por su parte, en la regin sur la actividad industrial sigui debilitndose

    principalmente, como reflejo del desempeo de la minera petrolera, si bien las

    manufacturas y la construccin privada tuvieron un comportamiento favorable en

    esta regin.

    En relacin con la actividad en el sector servicios, durante el cuarto trimestre de

    2014, destac el dinamismo que registr el turismo en la mayora de las regiones.

    1.2

    4.2

    3.1

    -5.9

    0.3

    -8 -6 -4 -2 0 2 4 6

    Generacin, transmisin y

    distribucin de energa elctrica,

    suministro de agua y de gas*

    ACTIVIDAD INDUSTRIAL POR SECTOR

    A ENERO DE 2015 p/

    -Variacin porcentual real respecto al mismo mes del ao anterior-

    FUENTE: INEGI.

    p/ Cifras preliminares. * Por ductos al consumidor final.

    TOTAL

    Industrias manufactureras

    Construccin

    Minera

  • xi.

    Por su parte, la produccin agropecuaria registr variaciones anuales positivas

    durante el cuarto trimestre de 2014, en la mayora de los casos, si bien a menores

    tasas que las registradas en el trimestre previo. Finalmente, en el cuarto trimestre

    del ao anterior, el nmero de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del

    Seguro Social (IMSS) continu acelerndose en las regiones norte, centro norte y

    centro.

    En perspectiva, el ndice Regional de Pedidos Manufactureros, que se deriva de la

    Encuesta Mensual de Actividad Econmica, muestra que las empresas consultadas

    en general anticipan mayores niveles de actividad manufacturera en las cuatro

    regiones durante los siguientes tres meses. Dicha expectativa de expansin de la

    actividad manufacturera se sustenta principalmente, en el aumento que esperan en

    la produccin, en los pedidos nacionales y en el personal ocupado. Por regiones,

    tambin anticipan incrementos en los pedidos de exportacin en el norte y en el

    sur, disminuciones en los inventarios en las regiones centro norte y centro y

    aumentos en los tiempos de entrega de insumos en las regiones centro norte y sur.

    Las expectativas de los directivos empresariales entrevistados por el Banxico sobre

    la actividad econmica regional son moderadamente optimistas y apuntan a que la

    recuperacin de la demanda por sus bienes y servicios contine durante los

    prximos doce meses.

    Los directivos consultados sostuvieron que sus expectativas se basan en las buenas

    perspectivas que tienen sobre la economa de Estados Unidos de Norteamrica.

    Asimismo, en todas las regiones, esperan un dinamismo de la inversin privada

    mayor que el observado en 2014. Por un lado, destacaron las inversiones que

    anticipan en ciertos rubros de las manufacturas, la construccin y los servicios

    vinculados a las exportaciones y al turismo, as como en el sector agropecuario.

    Por otro lado, mencionaron las inversiones asociadas a la construccin privada

  • xii.

    residencial y a la continuacin de las obras de infraestructura pblica que se

    iniciaron durante el ao previo.

    Finalmente, en las cuatro regiones los directivos consultados en general proyectan

    incrementar la plantilla laboral de sus empresas durante los siguientes doce meses.

    Al respecto, en el norte comentaron que dicha expectativa se deriva del incremento

    que esperan en el empleo en la construccin y las manufacturas, en especial las

    automotrices, as como en el comercio y los servicios.

    Por su parte, en la regin centro norte sealaron al sector construccin y los

    servicios, con excepcin del subsector del transporte. En el centro mencionaron

    que las nuevas contrataciones se observarn en la industria automotriz y sectores

    afines, en la construccin, en el comercio y en algunos servicios. Por ltimo, los

    contactos empresariales del sur destacaron las expectativas de generacin de

    empleo en el sector manufacturero, en la construccin, el comercio y los servicios

    asociados a la actividad turstica.

    Componentes de la demanda interna

    Inversin Fija Bruta

    En su comparacin anual y con cifras originales, la Inversin Fija Bruta creci

    5.5% durante diciembre de 2014, respecto a la de igual mes de 2013. Con ello, se

    acumulan ocho meses consecutivos de crecimiento de la inversin.

  • xiii.

    La Inversin Fija Bruta creci 5.5% en diciembre de 2014, producto de los

    resultados por componentes que fueron los siguientes: los gastos de inversin en

    Maquinaria y equipo total se incrementaron 8.9% (los de origen importado

    aumentaron 7.2% y los nacionales 12.4%) y los de Construccin 3.6% derivado

    del avance de 10.0% en la residencial y de la disminucin de 1.1% en la no

    residencial.

    Las perspectivas de los gerentes de compra sugieren que la recuperacin de la

    inversin podra continuar durante los prximos meses, lo cual permite reanimar la

    demanda agregada en un marco de holgura de la economa.

    -8

    -4

    0

    4

    8

    12

    E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND

    6.95.5

    INVERSIN FIJA BRUTA

    -Variacin porcentual real respecto al mismo perodo del ao anterior-

    FUENTE: INEGI.

    2011 2012 2013 2014

    p/

    p/ Cifras preliminares.

    -1.6

    0.7

  • xiv.

    INVERSIN FIJA FRUTA E NDICE DE PEDIDOS MANUFACTUREROS -Variacin anual en porcentajes e ndice de referencia a 50 puntos, ajuste de tendencia-

    FUENTE: INEGI y Haver Analytics.

    Inversin Pblica y Privada

    Proyecto logstico

    El Coordinador General de Puertos y Marina Mercante de la Secretara de

    Comunicaciones y Transportes (SCT) anunci la edificacin de la empresa

    Aircrete Mxico, cuyas actividades en la industria de la construccin contribuirn a

    crear en Mxico un nodo logstico global.

    Destac que se trata de edificar centros para generar riqueza, empleo e inversin

    en la regin y, por ende, en toda la Repblica Mexicana, a travs de la exportacin

    de productos a diversas partes del mundo.

  • xv.

    Este proyecto que se ubicar en Hidalgo estratgico porque se sita en el centro

    del pas, el cual registra el consumo ms importante crear 10 mil empleos

    directos y 40 mil indirectos, adems de que se localizar a slo dos horas del

    Puerto de Veracruz, el ms importante en Amrica Latina una vez que concluya su

    modernizacin en la que se invierten 35 mil millones de pesos.

    Inversin en Telecomunicaciones

    El 8 de marzo de 2015, la Titular de la Coordinadora de la Sociedad de la

    Informacin y el Conocimiento de la SCT dio a conocer que gracias a la Reforma

    en Telecomunicaciones y Radiodifusin, el Gobierno Federal a travs de la SCT,

    logr inversiones extranjeras directas por 6 mil millones de dlares

    aproximadamente, lo cual se deriv del hecho de que la firma estadounidense

    AT&T invirti 2 mil 500 millones de dlares por la compra de Iusacell y 1 mil

    875 millones de dlares para la adquisicin de Nextel, transaccin que an est en

    proceso de autorizacin. Asimismo, la compaa francesa, Eutelsat

    Communications adquiri Satmex por 831 millones de dlares, y la britnica

    Virgin Mobile abri operaciones en Mxico con un monto de 45 millones de

    dlares, que junto otras inversiones alcanzan los 6 mil millones de dlares.

    Estas inversiones, adems de incrementar la competencia y multiplicar las

    opciones de servicios para los usuarios, generan ms y mejores empleos, toda vez

    que demandan mano de obra calificada. Tambin, mejora el panorama de Mxico,

    que a pesar de ser la segunda economa en Amrica Latina, ocupa entre el dcimo

    y vigsimo lugar en los indicadores de Telecomunicaciones.

    Inversin de Heineken

    El 10 de marzo de 2015, Heineken, la tercera cervecera ms grande del mundo que

    lleg al pas hace poco ms de cinco aos, inform que invertir 7 mil

  • xvi.

    350 millones de pesos (475 millones de dlares) en el pas para edificar su sptima

    planta cervecera, una clara seal de confianza en el futuro econmico del pas.

    Heineken tiene operaciones en ms de 120 pases

    La nueva cervecera, que se edificar en el municipio de Meoqui, en el Estado de

    Chihuahua, tendr una capacidad de produccin de cinco millones de hectolitros al

    ao, con la posibilidad de llegar a producir hasta 10 millones.

    La empresa holandesa, que en Mxico opera bajo el nombre de Cervecera

    Cuauhtmoc Moctezuma, compr al conglomerado mexicano Fomento Econmico

    Mexicano (FEMSA) por casi 7 mil 400 millones de dlares en enero de 2010. La

    construccin de la nueva planta generar cerca de 2 mil empleos durante su

    edificacin, mientras que el centro de trabajo contar con 500 trabajadores

    permanentes en su inicio.

    El anuncio es el segundo en materia de inversin que hace una compaa cervecera

    este ao en el pas, luego que Grupo Modelo, la filial de la empresa internacional

    Anheuser-Busch InBev, o AB InBev, anunci a mediados de enero que invertira

    2 mil 200 millones de pesos (150 millones de dlares) para construir una nueva

    planta en la pennsula de Yucatn.

    Inversin Extranjera Directa (IED)

    En los dos aos de la presente Administracin, la IED acumulada ascendi a

    66 mil 767.2 millones de dlares, cifra 46% por encima del monto del mismo

    perodo del sexenio anterior (45 mil 756 millones de dlares).

  • xvii.

    Componentes de la demanda agregada

    En cuanto a los componentes de la demanda agregada, que a nivel mundial

    representa un desafo muy importante, en Mxico, la demanda externa,

    principalmente de Estados Unidos de Norteamrica, ha continuado apoyando las

    exportaciones manufactureras.

    Comercio exterior

    El valor de las exportaciones de mercancas en enero de 2015 ascendi a 26 mil

    568.4 millones de dlares, monto menor en 1.8% al reportado en igual mes de

    2014. Dicha tasa se deriv de la combinacin de una variacin negativa de 47.3%

    en las exportaciones petroleras y de un avance de 5.7% en las no petroleras. Al

    interior de estas ltimas, las dirigidas a Estados Unidos de Norteamrica crecieron

    7.3% a tasa anual, mientras que las canalizadas al resto del mundo disminuyeron

    0.5 por ciento.

    Cabe agregar que en enero pasado, las exportaciones automotrices a los Estados

    Unidos de Norteamrica se elevaron 16.6% y al resto del mundo crecieron 8.6 por

    ciento.

  • xviii.

    El valor de las importaciones de mercancas en enero pasado fue de 29 mil

    815.9 millones de dlares, lo que represent una cada anual de 1.4 por ciento.

    En lo relacionado con las importaciones de bienes de uso intermedio, stas

    sumaron 21 mil 964.2 millones de dlares, nivel inferior en 1.6% al observado en

    enero de 2014. A su vez, esta tasa reflej disminuciones de 0.3% en las

    importaciones de productos de uso intermedio no petroleros y de 144% en las de

    bienes de uso intermedio petroleros. Por su parte, se importaron bienes de

    consumo por 4 mil 431.7 millones de dlares, lo cual signific una reduccin anual

    de 6.6%. Dicha tasa fue resultado neto de un descenso de 25.4% en las

    importaciones de bienes de consumo petroleros (gasolina y gas butano y propano)

    y de un incremento de 3.2% en las de bienes de consumo no petroleros.

    0

    5 000

    10 000

    15 000

    20 000

    25 000

    30 000

    3 827.5

    23 224.5

    1 072.0 361.6

    21 790.9

    2 015.6

    24 552.8

    1 232.4 318.1

    23 002.3

    2014 2015

    EXPORTACIONES TOTALES*

    Enero-enero

    2014-2015

    TOTAL 26 568.4

    FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, Secretara de Economa,

    Servicio de Administracin Tributaria y Banco de Mxico.

    * Cifras oportunas para enero de 2015.

    Millones de dlares

    Petroleras No petroleras Agropecuarias Extractivas Manufactureras

  • xix.

    Por su parte, las importaciones de bienes de capital ascendieron a 3 mil

    420 millones de dlares, cifra que implic un crecimiento de 8.1% con relacin al

    monto registrado en igual mes de 2014.

    En este contexto, la balanza comercial de Mxico en enero de 2015 registr un

    dficit de 3 mil 247.5 millones de dlares, el cual se compara con el supervit de

    254 millones de dlares registrado en diciembre de 2014.

    0

    5 000

    10 000

    15 000

    20 000

    25 000

    4 745.5

    22 325.4

    3 162.74 431.7

    21 964.2

    3 420.0

    2014 2015

    IMPORTACIONES TOTALES*

    Enero-enero

    2014-2015

    TOTAL 29 815.9

    FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, Secretara de Economa,

    Servicio de Administracin Tributaria y Banco de Mxico.

    * Cifras oportunas para enero de 2015.

    Millones de dlares

    Bienes de Consumo Bienes Intermedios Bienes de Capital

  • xx.

    Consumo

    El dinamismo del consumo ha aumentado, si bien la confianza del consumidor an

    se mantiene relativamente baja.

    -4 000

    -3 500

    -3 000

    -2 500

    -2 000

    -1 500

    -1 000

    - 500

    0

    500

    1 000

    1 500

    2 000

    E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E

    * Cifras oportunas.FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, Secretara de Economa,

    Servicio de Administracin Tributaria y Banco de Mxico.

    SALDO COMERCIAL MENSUAL-Millones de dlares-

    -267.4

    2012 2013 2014

    *

    2015

    -2 854.4-3 181.6 -3 247.5

  • xxi.

    CONSUMO PRIVADO Y CONFIANZA DEL CONSUMIDOR -Variacin anual en porcentajes y 2008=100, ajuste de tendencia-

    FUENTE: INEGI y Banco de Mxico.

    El ndice de ventas de la Asociacin Nacional de Tiendas de Autoservicio y

    Departamentales (ANTAD) report en febrero del presente ao, un incremento de

    8.7%, cifra 4.5 puntos porcentuales superior al 4.2% observado en el mismo mes

    del ao anterior

  • xxii.

    Poltica Fiscal

    La Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP) inform que a enero de 2015,

    el balance pblico registro un dficit de 91 mil 544.3 millones de pesos, en tanto

    que el balance primario present un dficit de 66 mil 585.3 millones de pesos. Si

    se excluye la inversin productiva para evaluar la meta anual del balance

    equivalente a 1.5% del PIB, de acuerdo con el Artculo 1 de la Ley de Ingresos de

    la Federacin para el ejercicio fiscal 2015, el balance pblico result en un dficit

    de 32 mil 373.1 millones de pesos.

    Los Requerimientos Financieros del Sector Pblico (RFSP) sumaron 68 mil

    900 millones de pesos. En lnea con las adecuaciones a la Ley Federal de

    Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria realizadas en 2014 y con las guas

    internacionales, los RFSP se miden como la diferencia entre los ingresos y los

    gastos distintos de la adquisicin neta de pasivos y activos financieros, incluyendo

    las actividades del sector privado y social cuando actan por cuenta del Gobierno

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E F

    NDICE DE VENTAS, ASOCIACIN NACIONAL DE TIENDAS DE

    AUTOSERVICIO Y DEPARTAMENTALES

    -Crecimiento Mensual Nominal-

    Enero 2012-febrero 2015

    2012 2013

    2.5

    8.7

    9.5

    Elaborado por la Comisin Nacional de los Salarios Mnimos con

    informacin de la Asociacin Nacional de Tiendas de Autoservicio y

    Departamentales.

    FUENTE:

    4.2

    2014

    5.0

    2015

    10.3

    13.2

    5.5

  • xxiii.

    Federal o de las entidades. Esta medida incluye un ajuste por los ingresos

    derivados de la venta neta de activos financieros y por la adquisicin neta de

    pasivos distintos a la deuda pblica, eliminando as el registro de ingresos no

    recurrentes.

    Los ingresos presupuestarios del sector pblico en enero de 2015 se ubicaron en

    365 mil 49.4 millones de pesos, monto inferior en 3.4% en trminos reales

    respecto al primer mes de 2014. La evolucin de los principales rubros de ingresos

    fue la siguiente: los ingresos petroleros se ubicaron en 56 mil 994.8 millones de

    pesos, inferiores en 43.5% en trminos reales a los de enero de 2014. Este

    resultado se explica por la menor produccin de petrleo, en 6.5% respecto al ao

    anterior; por la menor produccin de gas natural, en 3.6% respecto a enero de

    2014; as como por el menor precio promedio de exportacin de la mezcla

    mexicana de petrleo, de 52.4 dlares por barril (d/b) comparado con 91.8 d/b

    durante el mismo perodo de 2014. Estos efectos se compensaron parcialmente con

    el mayor precio del gas natural, en 12.5%, y la depreciacin del tipo de cambio.

    Estos resultados no incluyen el pago de las coberturas petroleras adquiridas por el

    Gobierno de la Repblica. En caso de que el precio promedio de 2015 de la mezcla

    mexicana sea inferior a los 79 dlares por barril (d/b) el pago correspondiente a las

    coberturas petroleras ingresar en diciembre de este ao. Asimismo, los ingresos

    tributarios no petroleros ascendieron a 241 mil 612.2 millones de pesos, con un

    incremento real de 12.7% respecto a 2014. Destacan los crecimientos en la

    recaudacin del Impuesto Especial sobre Produccin y Servicios (IEPS), del

    impuesto a las importaciones, y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 186.1,

    14.1 y 6.4% en trminos reales, respectivamente. Estos resultados favorables se

    explican, principalmente, por la entrada en vigor de las medidas que conforman las

    reformas hacendaria y energtica, as como por las medidas de administracin

    tributaria adoptadas.

  • xxiv.

    Durante enero de 2015, el gasto neto presupuestario del sector pblico ascendi a

    460 mil 826.2 millones de pesos, monto superior al de enero del ao anterior en

    18.1% real.

    El gasto programable pagado sum 358 mil 960.5 millones de pesos y fue

    superior en 23.3% real al de enero de 2014.

    Durante el primer mes del ao, destacan los incrementos reales en el gasto

    de inversin fsica de 23.6% y en el gasto en subsidios, transferencias y

    aportaciones corrientes de 43.5%, ambos respecto a enero de 2014.

    El gasto de operacin, incluyendo los servicios personales, disminuy en

    4.3% en trminos reales.

    En particular, el gasto de las dependencias del Gobierno Federal aument

    58.1% en trminos reales respecto al primer mes de 2014. Sobresalen los

    incrementos en Salud con 338.8%, Gobernacin con 136.6%, Turismo con

    135.3%, Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales

    (SEMARNAT) con 90.1%, Hacienda con 85.6%, Desarrollo Social con

    72.9% y Educacin con 12 por ciento.

    Poltica Monetaria

    De cara al futuro, el gran reto para la poltica monetaria es afianzar la

    convergencia de la inflacin a su meta permanente de 3% y, de esta manera,

    consolidar el entorno de inflacin baja y estable en Mxico. Para lograr lo anterior

    la Junta de Gobierno del Banco de Mxico (BANXICO) estar pendiente de todos

    aquellos factores que pudieran incidir sobre la evolucin de la inflacin y sus

    expectativas. Entre dichos factores destacan: i) la postura de poltica monetaria

    relativa entre Mxico y Estados Unidos de Norteamrica; ii) el desempeo del tipo

  • xxv.

    de cambio; y iii) la evolucin del grado de holgura en la economa ante la

    recuperacin prevista del crecimiento.

    En trminos generales, las perspectivas para la inflacin son favorables. No

    obstante, es pertinente sealar que la economa mexicana y, en consecuencia, la

    poltica monetaria, enfrentan una coyuntura externa particularmente compleja,

    caracterizada por: i) una disminucin significativa de los precios internacionales

    del petrleo debido, principalmente, a factores de oferta, y la expectativa de que

    dichos precios permanezcan en niveles bajos por un perodo relativamente

    prolongado; ii) despus de cerca de ocho aos de mantener una poltica monetaria

    sumamente laxa y no convencional, se anticipa que Estados Unidos de

    Norteamrica inicie la normalizacin de su postura durante 2015; para complicar

    an ms las cosas, esto sucedera presumiblemente cuando las posturas monetarias

    de la Zona del Euro y de Japn estaran yendo en direccin diametralmente

    opuesta; y iii) la actividad econmica global contina mostrando un

    comportamiento muy dbil, aunque diferenciado entre pases y regiones.

    En este contexto, la Junta de Gobierno ha ratificado y lo har probablemente en los

    prximos meses, la tasa de inters interbancaria a un da en 3.0% en convergencia

    con la inflacin esperada y la evolucin de la poltica monetaria de la Reserva

    Federal estadounidense.

    Tasas de inters

    La Junta de Gobierno de BANXICO podra ajustar su postura monetaria mediante

    aumentos en el objetivo de la tasa de inters interbancaria a un da, en caso de que

    perciba que est en peligro la consolidacin de la convergencia de la inflacin a

    nuestro objetivo permanente de 3%, lo cual podra suceder en caso de que la

    Reserva Federal inicie la normalizacin de su poltica.

  • xxvi.

    No obstante, las tasas de inters de referencia han comenzado a elevarse como lo

    han hecho los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos de Norteamrica a fin de

    mantener tasas de inters reales positivas.

    As, durante las tres primeras subastas de marzo de 2015, los Cetes a 28 das

    registraron una tasa de rendimiento de 3.03%, porcentaje superior en

    22 centsimas de punto porcentual respecto a febrero anterior (2.81%); e idntica a

    la tasa de rdito observada en diciembre pasado (2.81%); mientras que en el plazo

    a 91 das, el promedio de rendimiento fue de 3.12%, cifra mayor en 18 centsima

    de punto con relacin al mes inmediato anterior (2.94%), y superior en

    20 centsimas de punto con relacin a diciembre de 2014 (2.92%).

    Tipo de cambio

    A consecuencia de que contina la volatilidad en los mercados financieros

    internacionales, y considerando el nivel actual de las reservas internacionales, a las

    que se agrega la Lnea de Crdito Flexible (LCF) contratada con el Fondo

    Monetario Internacional (FMI) por cerca de 70 mil millones de dlares, la

    2.5

    3.0

    3.5

    4.0

    4.5

    5.0

    E FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FM*

    RENDIMIENTO ANUAL DE CETES A 28 Y 91 DAS

    -Promedio mensual-

    CETES 91 DAS

    CETES 28 DAS

    4.00

    3.17

    3.03

    * A la tercera subasta.

    3.29

    3.12

    FUENTE: Banco de Mxico.

    3.98

    4.32

    4.27

    20152014201320122011

    4.44

    4.24

  • xxvii.

    Comisin de Cambios decidi, el 11 de marzo pasado, reducir el ritmo de

    acumulacin de las reservas internacionales del Banxico durante los siguientes tres

    meses y, as, proveer de mayor liquidez al mercado cambiario.

    De esta manera, para prevenir que presiones adicionales pudiesen perturbar el

    funcionamiento ordenado del mercado cambiario, la Comisin de Cambios

    determin que se reduzca el ritmo de acumulacin de las reservas internacionales

    durante los prximos tres meses en una proporcin equivalente a una cuarta parte

    de la acumulacin neta esperada para los prximos doce meses.

    Para este fin se estableci un mecanismo similar al utilizado exitosamente en otros

    perodos de volatilidad en el mercado cambiario, que consiste en lo siguiente:

    A partir del 11 de marzo y hasta el 8 de junio de 2015, el Banxico ofrecer

    diariamente 52 millones de dlares mediante subastas sin precio mnimo. Al

    trmino de este perodo se evaluar la conveniencia de extender este mecanismo.

    En este sentido, la volatilidad sigui una trayectoria moderada de recuperacin,

    as, la cotizacin promedio del peso interbancario a 48 horas frente al dlar del 1

    al 17 de marzo de 2015, fue de 15.3340 pesos por dlar, lo que represent una

    depreciacin de 2.79% con respecto al promedio de febrero pasado (14.9184 pesos

    por dlar), una de 5.61% con relacin a diciembre pasado (14.5198 pesos por

    dlar), y de 16.13% si se le compara con el promedio de marzo de 2014

    (13.2036 pesos por dlar).

  • xxviii.

    Reservas Internacionales

    La inyeccin de liquidez al mercado cambiario derivado de la decisin de la

    Comisin de Cambios responde a que de 2009 a 2014, el Banxico ha acumulado

    en promedio al ao 17 mil 189 millones de dlares. Tan solo el ao pasado las

    reservas internacionales acumularon 16 mil 458 millones de dlares; y al 13 de

    marzo de 2015, las reservas internacionales se ubicaron en 195 mil 425 millones

    de dlares, lo que signific una reduccin de 0.16% con respecto al cierre del mes

    inmediato anterior y superior en 1.13% con relacin a diciembre de 2014.

    10.5000

    11.0000

    11.5000

    12.0000

    12.5000

    13.0000

    13.5000

    14.0000

    14.5000

    15.0000

    15.5000

    16.0000

    E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E FM*

    2012

    COTIZACIONES DEL PESO MEXICANO

    RESPECTO AL DLAR ESTADOUNIDENSE

    FUENTE: Banco de Mxico.* Promedio al da 17 de marzo.

    2013

    13.2036

    15.3340

    12.7459

    2014 2015

    12.5204

  • xxix.

    Perspectivas de la Economa Mexicana

    A pesar de la fragilidad de la economa mundial y de la volatilidad de los

    mercados financieros y cambiarios, Mxico mantiene una estabilidad

    macroeconmica mucho mejor que la de otros pases. De hecho, el Producto

    Interno Bruto (PIB) nacional que en 2014 creci 2.1%, es superior al 1.4% de 2013

    y a las estimaciones para otras economas de la regin o de otras partes del mundo

    por ejemplo, para Brasil se estima que habr crecido 0.1%; la Unin Europea,

    0.8%; Rusia, 0.6%; Sudfrica, 1.4%, y el promedio de Amrica Latina y el Caribe,

    de apenas 1.2 por ciento.

    En este sentido, impulsada por la demanda externa, la economa mexicana tuvo un

    desempeo ms favorable en el cuarto trimestre de 2014, el cual se espera contine

    durante 2015, aunque el consumo privado se mantiene todava dbil. Para 2015 se

    prev un crecimiento econmico de 3.5% anual resultado de un crecimiento en

    Estados Unidos de Norteamrica de 2.9% anual (vase la grfica siguiente), y un

    peso mexicano ms depreciado que apoyara las exportaciones y limitara las

    195 425

    193 239

    176 522

    163 515

    142 475

    113 597

    90 838

    85 441

    77 894

    67 680

    68 669

    61 496

    57 435

    47 894

    40 826

    2015*

    2014

    2013

    2012

    2011

    2010

    2009

    2008

    2007

    2006

    2005

    2004

    2003

    2002

    2001

    RESERVAS INTERNACIONALES NETAS

    -Saldo al fin de perodo-

    * Al da 13 de marzo.

    FUENTE: Banco de Mxico.

    Millones de dlares

  • xxx.

    importaciones. Esta estimacin tiene un sesgo a la baja ante el recorte al gasto

    pblico recientemente anunciado, la posibilidad de que la demanda interna privada

    no muestre una recuperacin ms sostenida a pesar de la mejora que se espera en

    el sector manufacturero, y que la cada reciente en la produccin petrolera no se

    revierta en los prximos meses. Dado que el recorte al gasto en principio se

    concentrar en gasto corriente, y el limitado efecto que ha tenido el gasto pblico

    sobre el crecimiento, se espera que esta medida tenga un impacto marginal en el

    crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2015, el cual podra ser

    compensado por la mejora que estamos observando en la economa de Estados

    Unidos de Norteamrica.

    En conclusin, Mxico, y en general las economas emergentes, deben adaptarse a

    la cambiante realidad mundial, perseverando en mantener un marco

    macroeconmico slido. Adems, ante un entorno internacional ms complejo es

    fundamental promover las fuentes internas de crecimiento.

    En esta materia, Mxico ha avanzado significativamente en el diseo, aprobacin e

    implementacin de reformas estructurales encaminadas a aumentar la

    productividad y competitividad de la economa. Parte de estos efectos ya han

    comenzado a verlos en la cada de precios de ciertos insumos estratgicos para la

    produccin, tales como la electricidad y las telecomunicaciones.

    Al respecto cabe agregar que recientemente el Senado de la Repblica aprob por

    unanimidad la Ley para Impulsar el Crecimiento Sostenido de la Productividad y

    la Competitividad de la Economa Nacional, la cual tiene entre los principales

    objetivos: impulsar una poltica nacional de fomento econmico que promueva la

    transformacin de la estructura productiva hacia sectores econmicos de elevada

    productividad; fortalecer el mercado interno y fomentar la creacin de empleos

    formales; impulsar un mayor flujo de capital y financiamiento hacia proyectos o

  • xxxi.

    actividades con alto potencial productivo; impulsar el emprendimiento y la

    integracin de Pequeas y Medianas Empresas (PyMEs) a las cadenas productivas;

    y promover la proveedura nacional y buscar valor agregado a las exportaciones.

    Esta ley contempla la elaboracin del Programa Especial para la Productividad y la

    Competitividad; la orientacin de los programas presupuestarios hacia el

    incremento de la productividad y la competitividad de la economa nacional; y el

    fortalecimiento del Comit Nacional de Productividad que integra a los sectores

    gubernamental, empresarial, laboral y acadmico.

    En perspectiva, el dilogo entre los sectores econmicos en direccin a fortalecer

    los cambios estructurales tendr que converger en un mayor crecimiento

    econmico que propicie mayor empleo y mejor bienestar para la poblacin en su

    conjunto.

  • xxxii.

    Resultados y tendencias de las principales variables macroeconmicas

    A continuacin se presenta la evolucin y situacin general de la economa

    mexicana, los eventos relevantes en materia econmica y la trayectoria de las

    principales variables macroeconmicas durante el primer trimestre de 2015, de

    acuerdo con la informacin disponible. As como informacin actualizada del

    entorno macroeconmico, actividad econmica, finanzas pblicas nacionales e

    internacionales, apoyo a sectores productivos, productividad, competitividad,

    corporativos, poltica financiera y crediticia, balanza de pagos, inversin extranjera

    directa, poltica monetaria y cambiaria; evolucin del mercado petrolero nacional e

    internacional, comercio exterior del mundo y de Mxico, turismo, remesas, as

    como diversos artculos y estrategias sobre la postcrisis financiera mundial,

    perspectivas de la economa mundial, de Amrica Latina, y de Mxico para 2015,

    mercados burstiles en Mxico y el mundo, evolucin de los precios, del empleo y

    desempleo, mercado laboral, y la evolucin reciente de las economas de Europa,

    de los Estados Unidos de Norteamrica, Japn, Reino Unido, China y Amrica

    Latina.

    Actividad econmica

    En enero de 2015, la Actividad Industrial se increment 0.3% en trminos

    reales respecto a igual mes de 2013, producto del crecimiento en tres de los

    cuatro sectores que la integran. La industria de la Construccin creci 4.2%, la

    Generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica, suministro de agua

    y de gas por ductos al consumidor final aument 3.1%; y las Industrias

    manufactureras se elevaron 1.2%, en tanto que la Minera descendi 5.9 por

    ciento.

  • xxxiii.

    En diciembre de 2014, el Indicador Coincidente se ubic ligeramente por arriba

    de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 100.1 puntos y una

    variacin de 0.04 puntos respecto al mes anterior. Asimismo, el Indicador

    Adelantado se posicion ligeramente por arriba de su tendencia de largo plazo

    al observar un valor de 100.1 puntos y una disminucin de 0.09 puntos con

    relacin al mes anterior. Cabe destacar que la cifra oportuna del Indicador

    Adelantado para enero de 2015, indica que ste se localiza en el nivel de su

    tendencia de largo plazo al registrar un valor de 100.0 puntos y una reduccin

    de 0.07 puntos con respecto al pasado mes de diciembre.

    Finanzas Pblicas

    La Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP) inform que a enero de

    2015, el balance pblico registr un dficit de 91 mil 544.3 millones de pesos,

    en tanto que el balance primario present un dficit de 66 mil 585.3 millones

    de pesos. Si se excluye la inversin productiva para evaluar la meta anual del

    balance equivalente a 1.5% del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con el

    Artculo 1 de la Ley de Ingresos de la Federacin para el ejercicio fiscal 2015,

    el balance pblico result en un dficit de 32 mil 373.1 millones de pesos.

    Los Requerimientos Financieros del Sector Pblico (RFSP) sumaron 68 mil

    900 millones de pesos. En lnea con las adecuaciones a la Ley Federal de

    Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria realizadas en 2014 y con las guas

    internacionales, los RFSP se miden como la diferencia entre los ingresos y los

    gastos distintos de la adquisicin neta de pasivos y activos financieros,

    incluyendo las actividades del sector privado y social cuando actan por cuenta

    del Gobierno Federal o de las entidades. Esta medida incluye un ajuste por los

    ingresos derivados de la venta neta de activos financieros y por la adquisicin

  • xxxiv.

    neta de pasivos distintos a la deuda pblica, eliminando as el registro de

    ingresos no recurrentes.

    Los ingresos presupuestarios del sector pblico en enero de 2015 se ubicaron

    en 365 mil 49.4 millones de pesos, monto inferior en 3.4% en trminos reales

    respecto al primer mes de 2014. La evolucin de los principales rubros de

    ingresos fue la siguiente: los ingresos petroleros se ubicaron en 56 mil

    994.8 millones de pesos, inferiores en 43.5% en trminos reales a los de enero

    de 2014. Este resultado se explica por la menor produccin de petrleo, en

    6.5% respecto al ao anterior; por la menor produccin de gas natural, en 3.6%

    respecto a enero de 2014; as como por el menor precio promedio de

    exportacin de la mezcla mexicana de petrleo, de 52.4 dlares por barril (d/b)

    comparado con 91.8 d/b durante el mismo perodo de 2014. Estos efectos se

    compensaron parcialmente con el mayor precio del gas natural, en 12.5%, y la

    depreciacin del tipo de cambio. Estos resultados no incluyen el pago de las

    coberturas petroleras adquiridas por el Gobierno de la Repblica. En caso de

    que el precio promedio de 2015 de la mezcla mexicana sea inferior a los

    79 dlares por barril (d/b) el pago correspondiente a las coberturas petroleras

    ingresar en diciembre de este ao. Asimismo, los ingresos tributarios no

    petroleros ascendieron a 241 mil 612.2 millones de pesos, con un incremento

    real de 12.7% respecto a 2014. Destacan los crecimientos en la recaudacin del

    Impuesto Especial sobre Produccin y Servicios (IEPS), del impuesto a las

    importaciones, y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 186.1, 14.1 y 6.4%

    en trminos reales, respectivamente. Estos resultados favorables se explican,

    principalmente, por la entrada en vigor de las medidas que conforman las

    reformas hacendaria y energtica, as como por las medidas de administracin

    tributaria adoptadas.

  • xxxv.

    Durante enero de 2015, el gasto neto presupuestario del sector pblico ascendi

    a 460 mil 826.2 millones de pesos, monto superior al de enero del ao anterior

    en 18.1% real.

    El gasto programable pagado sum 358 mil 960.5 millones de pesos y fue

    superior en 23.3% real al de enero de 2014.

    Durante el primer mes del ao, destacan los incrementos reales en el gasto

    de inversin fsica de 23.6% y en el gasto en subsidios, transferencias y

    aportaciones corrientes de 43.5%, ambos respecto a enero de 2014.

    El gasto de operacin, incluyendo los servicios personales, disminuy en

    4.3% en trminos reales.

    En particular, el gasto de las dependencias del Gobierno Federal aument

    58.1% en trminos reales respecto al primer mes de 2014. Sobresalen los

    incrementos en Salud con 338.8%, Gobernacin con 136.6%, Turismo con

    135.3%, Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales

    (SEMARNAT) con 90.1%, Hacienda con 85.6%, Desarrollo Social con

    72.9% y Educacin con 12 por ciento.

    Los recursos canalizados a las entidades federativas y municipios a travs

    de participaciones, aportaciones y otras transferencias aumentaron 6.9%

    real. En particular, las participaciones federales disminuyeron 5.4% en

    trminos reales.

  • xxxvi.

    Deuda interna y externa

    El saldo de la deuda interna neta del Gobierno Federal al cierre de enero de

    2015 fue de 4 billones 375 mil 297.8 millones de pesos, monto superior en

    51 mil 177.2 millones de pesos al registrado al cierre de diciembre de 2014.

    El saldo de la deuda externa neta del Gobierno Federal al cierre de enero

    registr 77 mil 773.3 millones de dlares, cifra superior en 420.9 millones de

    dlares a la observada al cierre de 2014.

    El saldo de la deuda interna neta del Sector Pblico Federal (Gobierno Federal,

    empresas productivas del estado y la banca de desarrollo) se ubic en 4 billones

    779 mil 424.7 millones de pesos al cierre de enero, lo que significa una

    disminucin de 24 mil 825.5 millones de pesos respecto del saldo registrado al

    cierre de 2014.

    Por su parte, el saldo de la deuda externa neta del Sector Pblico Federal fue de

    152 mil 369.0 millones de dlares, monto superior en 6 mil 751.6 millones de

    dlares al registrado al cierre de 2014.

    Precios

    El ndice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en febrero de 2015

    registr un incremento de 0.19% con respecto al mes inmediato anterior. As, la

    inflacin durante el primer bimestre fue de 0.10%. Con ello, la inflacin

    interanual, esto es de febrero de 2014 a febrero de 2015, fue de 3.0 por ciento.

  • xxxvii.

    Sistema de Ahorro para el Retiro

    Al cierre de febrero de 2015, el total de las cuentas individuales que

    administran las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) sumaron

    52 millones 937 mil 698. Cabe destacar que a partir de 2012, las cuentas se

    integran por cuentas de trabajadores registrados y las cuentas de trabajadores

    asignados que a su vez se subdividen en cuentas con recursos depositados en

    las Sociedades de Inversin de las Administradoras de Fondos para el Retiro

    (Siefores) y en cuentas con recursos depositados en el Banco de Mxico

    (Banxico).

    La Comisin Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) inform

    que, al cierre de febrero de 2015, los ahorradores en el Sistema de Ahorro para

    el Retiro (SAR) acumulan 2 billones 449 mil 516.1 millones de pesos a precio

    de mercado administrados por las Afores.

    El rendimiento del sistema durante el perodo 1997-febrero 2015 fue de

    12.56% nominal anual promedio y 6.27% real anual promedio.

    Tasas de inters

    Durante las tres primeras subastas de marzo de 2015, los Cetes a 28 das

    registraron una tasa de rendimiento de 3.03%, porcentaje superior en

    22 centsimas de punto porcentual respecto a febrero anterior (2.81%); e

    idntica a la tasa de rdito observada en diciembre pasado (2.81%); mientras

    que en el plazo a 91 das, el promedio de rendimiento fue de 3.12%, cifra

    mayor en 18 centsima de punto con relacin al mes inmediato anterior

    (2.94%), y superior en 20 centsimas de punto con relacin a diciembre de

    2014 (2.92%).

  • xxxviii.

    Mercado burstil

    Al cierre de la jornada accionaria del 17 de marzo de 2015, el ndice de Precios

    y Cotizaciones (IPyC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se ubic en

    43 mil 761.36 unidades, lo que signific una utilidad de capital nominal de

    1.43% con respecto al cierre de diciembre de 2014.

    Petrleo

    Petrleos Mexicanos (Pemex) inform que durante enero del ao 2015, el

    precio promedio de la mezcla de petrleo crudo de exportacin fue de

    40.15 dlares por barril (d/b), lo que signific una reduccin de 23.32% con

    relacin a diciembre pasado (52.36 d/b) y 55.71% menor con relacin a enero

    de 2014 (90.65 d/b).

    Durante enero de 2015 se obtuvieron ingresos por 1 mil 570 millones de

    dlares por concepto de exportacin de petrleo crudo mexicano en sus tres

    tipos, cantidad que represent una disminucin de 52.31% respecto a enero de

    2014 (3 mil 292 millones de dlares). Del tipo Maya se reportaron ingresos por

    1 mil 162 millones de dlares (74.01%), del tipo Olmeca se obtuvieron

    150 millones de dlares (9.55%) y del tipo Istmo se percibi un ingreso de

    258 millones de dlares (16.43%).

    Petrleos Mexicanos (Pemex) y la Secretara de Energa (Sener) informaron

    que el precio promedio de la mezcla mexicana de exportacin del 1 al 13 de

    marzo de 2015, fue de 47.79 d/b, cotizacin 16.47% mayor a la registrada en

    febrero pasado (47.45 d/b), 8.73% menor a diciembre de 2014 (52.36 d/b), e

    inferior en 48.88% si se le compara con el promedio de marzo de 2014 (93.48

    d/b).

  • xxxix.

    Remesas familiares

    Durante enero de 2015, las remesas del exterior de los residentes mexicanos en

    el extranjero sumaron 1 mil 630.72 millones de dlares, monto 0.70% inferior

    al reportado en el mismo mes de 2014 (1 mil 642.15 millones de dlares).

    Turismo

    Durante enero de 2015 se registraron ingresos tursticos por 1 mil 583 millones

    759.55 mil dlares, monto que signific un aumento de 14.01% con respecto al

    mismo mes de 2014. Asimismo, el turismo egresivo realiz erogaciones por

    859 millones 503.16 mil dlares, lo que represent un aumento de 6.44%. Con

    ello, la balanza turstica de Mxico report un supervit de 724 millones

    256 mil 390 dlares, cantidad 24.53% superior con respecto al mismo mes del

    ao anterior.

    Tipo de cambio

    La cotizacin promedio del peso interbancario a 48 horas frente al dlar del 1

    al 17 de marzo de 2015, fue de 15.3340 pesos por dlar, lo que represent una

    depreciacin de 2.79% con respecto al promedio de febrero pasado

    (14.9184 pesos por dlar), una de 5.61% con relacin a diciembre pasado

    (14.5198 pesos por dlar), y de 16.13% si se le compara con el promedio de

    marzo de 2014 (13.2036 pesos por dlar).

    Reservas Internacionales

    Al 13 de marzo de 2015, las reservas internacionales se ubicaron en 195 mil

    425 millones de dlares, lo que signific una reduccin de 0.16% con respecto

  • xl.

    al cierre del mes inmediato anterior y superior en 1.13% con relacin a

    diciembre de 2014.

    Balanza de pagos

    Durante 2014, la cuenta corriente de la balanza de pagos mostr un dficit de

    26 mil 545 millones de dlares, cifra que represent 2.1% del Producto Interno

    Bruto (PIB). Este saldo fue resultado neto del dficit en la balanza de bienes y

    servicios (16 mil 40 millones de dlares) y en la de renta (34 mil 382 millones

    de dlares), y de un supervit en la balanza de transferencias (23 mil

    877 millones de dlares).

    En 2014, la cuenta financiera de la balanza de pagos present un supervit de

    55 mil 962 millones de dlares. Dicho saldo se deriv de entradas netas por

    14 mil 958 millones de dlares en la cuenta de inversin directa (ingresos de

    22 mil 568 millones de dlares por inversin extranjera directa captada por

    Mxico y egresos de 7 mil 610 millones de dlares por inversiones directas en

    el exterior de residentes en Mxico) y por 46 mil 490 millones de dlares en la

    cuenta de inversin de cartera, y de una salida neta por 5 mil 486 millones de

    dlares en la cuenta de otra inversin.

    En 2014, el monto de la Inversin Extranjera Directa (IED) registrada ascendi

    a 22 mil 568.4 millones de dlares, cantidad 35.9% menor a la cifra preliminar

    del mismo perodo de 2013 (35 mil 188.4 millones de dlares).

    Comercio Exterior

    La balanza comercial de Mxico en enero de 2015 registr un dficit de 3 mil

    247.5 millones de dlares, el cual se compara con el supervit de 254 millones

    de dlares registrado en diciembre de 2014. Tal evolucin se origin de una

  • xli.

    reduccin en el saldo de la balanza de productos no petroleros, el cual pas de

    un supervit de 1 mil 225 millones de dlares en diciembre pasado a un dficit

    de 2 mil 228 millones de dlares en enero de este ao, y de un aumento en el

    dficit de la balanza de productos petroleros, que pas de 971 millones de

    dlares a 1 mil 19 millones de dlares, en esa misma comparacin.

    Empleo

    En febrero de 2015, el total de la poblacin asalariada inscrita al Instituto

    Mexicano del Seguro Social (IMSS) fue de 17 millones 382 mil 892

    trabajadores, cifra que super en 5.0% a la de igual mes de un ao antes; en

    trminos absolutos signific la incorporacin de 820 mil 926 cotizantes. De

    igual forma, en comparacin con la de diciembre de 2014, la actual fue mayor

    en 0.5%, es decir, en 82 mil 35 trabajadores.

    Los resultados publicados por el INEGI sobre el personal ocupado en los

    Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y

    de Servicios de Exportacin (IMMEX) sealan que el personal ocupado se

    increment 5.8% en diciembre de 2014 respecto al ltimo mes de un ao antes.

    Segn el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros

    avanz 6.2% y en los no manufactureros, 2.7%. El 88.7% de los trabajadores

    efecta actividades del sector manufacturero y el 11.3% actividades de otros

    sectores.

    De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, el

    personal ocupado mostr un aumento de 1.1% a tasa anual en el ltimo mes de

    2014: por tipo de actividad econmica, en el de Edificacin se elev 9.7% y en

    el de Trabajos especializados para la construccin, 3.2%; mientras que en la

    Construccin de obras de ingeniera civil se redujo 7.9%. Por tipo de

  • xlii.

    contratacin, el personal dependiente de la razn social o contratado

    directamente por la empresa disminuy 0.4% (el nmero de obreros decreci

    0.1%, el de empleados descendi 1.3% y el grupo de otros que incluye a

    propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados disminuy

    2.4%), y el personal no dependiente fue mayor en 9.1 por ciento.

    Con base en la nueva serie estadstica de la Encuesta Mensual sobre Empresas

    Comerciales (EMEC) que realiza el INEGI en 32 entidades federativas del

    pas, en diciembre de 2014, el ndice de personal ocupado se increment con

    respecto al nivel reportado un ao antes en los establecimientos con ventas

    tanto al por mayor como al por menor en 2.4% en cada caso.

    Los resultados de las Encuesta Mensual de Servicios (EMS) fueron publicados

    por el INEGI el pasado 23 de febrero de 2015. Mediante ellos se puede

    conocer la evolucin de los indicadores ms relevantes de 99 actividades

    econmicas, agrupadas en nueve sectores relacionados con los servicios

    privados no financieros a nivel nacional.

    De esta forma, se observ que el ndice de Personal Ocupado descendi a tasa

    anual 0.2%, debido a la reduccin de personal en los servicios de contabilidad

    y auditora; otros juegos de azar; escuelas de educacin superior; en los de

    operadores de telecomunicaciones inalmbricas, excepto los servicios de

    satlites; y en los servicios de empleo, entre otros. Por su parte, el ndice de

    los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios report una disminucin de

    2.6%, mientras que el de la masa de Remuneraciones Totales fue mayor en

    1.8% en el ltimo mes del ao pasado en trminos reales.

    En el cuarto trimestre de 2014, el ndice Global de Productividad Laboral de la

    Economa (IGPLE) por hora trabajada, que resulta de la relacin entre el

  • xliii.

    Producto Interno Bruto a precios constantes y el factor trabajo de todas las

    unidades productivas del pas present un nivel de 105.2 puntos (base

    2008=100), mientras que en igual perodo de 2013 haba sido de 102.5 puntos;

    dicho comportamiento reflej un incremento anual de 2.6 por ciento.

    El INEGI, a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupacin y

    Empleo (ENOE), dio a conocer que, a nivel nacional, la tasa de desocupacin

    (TD) fue de 4.51% de la PEA en enero de 2015, proporcin menor a la

    observada en el mismo mes de 2014, de 5.07 por ciento.

    Los datos desestacionalizados muestran que en diciembre del ao que recin

    concluy, la TD alcanz 4.38% de la PEA, nivel menor en 0.18 puntos

    porcentuales al del mes previo.

    En particular, al considerar solamente el conjunto de 32 principales reas

    urbanas del pas, en donde el mercado de trabajo est ms organizado, la

    desocupacin en este mbito signific 5.23% de la PEA en el mes en cuestin,

    tasa inferior en 1.29 puntos porcentuales a la observada en el primer mes de

    2014.

    Salarios Mnimos

    Durante el primer bimestre de 2015, el salario mnimo general promedio

    registr un crecimiento real de 4.1% en su poder adquisitivo. Lo anterior fue

    resultado de una inflacin del perodo, de 0.1%, medida con el ndice

    Nacional de Precios al Consumidor General (INPC General) menor al

    aumento nominal de 4.2% que el Consejo de Representantes de la Comisin

    Nacional de los Salarios Mnimos determin para esos salarios, vigentes a

    partir del 1 de enero del presente ao. De igual forma, al considerar la

    inflacin con el ndice Nacional de Precios al Consumidor para familias con

  • xliv.

    ingresos de hasta un salario mnimo (INPC Estrato1), que fue de -1.0%, el

    salario mnimo real se ubic por arriba del aumento nominal otorgado a stos

    para el 2015, al reportar un incremento real de 4.3% para el mismo perodo.

    Salarios

    En febrero de 2015, el salario que en promedio cotizaron los trabajadores

    inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fue de

    293.45 pesos diarios; cantidad que nominalmente super en 4.1% a la del

    mismo mes de un ao antes. En trminos reales, la evolucin interanual de este

    salario muestra un crecimiento de 1.0%. De igual forma, durante el primer

    bimestre del ao en curso acumul un incremento real de 4.4 por ciento.

    La Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) del INEGI

    presenta los ndices de las remuneraciones reales de los trabajadores de

    empresas comerciales, mediante los cuales es posible dar seguimiento a la

    evolucin de este indicador. De esta forma, se aprecia que entre diciembre de

    2013 y el mismo mes de 2014, el ndice de la remuneracin real del personal

    ocupado en el comercio al por mayor disminuy en 0.6%; en cambio, el

    comercio al por menor present un incremento de 5.1 por ciento.

  • I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMA

    EVOLUCIN ECONMICA DE MXICO

    El crecimiento del PIB nacional en 2014

    es superior a las estimaciones para otras

    economas de la regin o del mundo

    (Presidencia de la Repblica)

    El 20 de febrero de 2015, Presidencia de la Repblica inform que el crecimiento del

    PIB nacional en 2014 es superior a las estimaciones para otras economas de la regin

    o del mundo. A continuacin se presenta la informacin.

    El Presidente de la Repblica Mexicana resalt que el crecimiento del Producto Interno

    Bruto (PIB) nacional en 2014, de 2.1%, si bien an es una tasa baja, es superior al

    1.4% de 2013 y a las estimaciones para otras economas de la regin o de otras partes

    del mundo.

    Como ejemplos, cit los casos de Brasil, que se estima habr crecido 0.1%; la Unin

    Europea, 0.8%; Rusia, 0.6%; Sudfrica, 1.4%, y el promedio de Latinoamrica y el

    Caribe, de apenas 1.2 por ciento.

    Al reunirse con la Comunidad Juda de Mxico, el Primer Mandatario refiri que de

    acuerdo con informacin del INEGI, distintas actividades de nuestra economa estn

    mostrando crecimiento: el sector de servicios de hotelera y restaurantero creci 2.9%;

    el comercio creci 3.3%; las industrias manufactureras crecieron 3.7%, y los servicios

    corporativos ms de un 6.4 por ciento.

    Aadi que estas cifras tienen consistencia con el empleo generado en el pas. En 2014

    se crearon ms de 714 mil empleos formales; esto es 54% ms que los que se generaron

    F1 P-07-02 Rev.00

  • 2 Comisin Nacional de los Salarios Mnimos

    en el ao 2013. En enero de 2015, resultan alentadoras las cifras que ha dado a conocer

    el Seguro Social: 60 mil puestos de trabajo formales, casi tres veces ms que los que se

    lograron generar en 2013 en el mes de enero.

    Agreg que la tasa de desempleo, como tambin recientemente lo dio a conocer el

    Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI), ha disminuido a 4.38% en el

    ltimo trimestre de 2014, la menor desde el ao 2008, y tambin hay una reduccin en

    la tasa de informalidad laboral, que viene disminuyendo, y que ha pasado de 59.6% al

    inicio de la Administracin, a 57.9% en 2014.

    El Presidente de Mxico inform que en materia de inversin extranjera, que hace que

    nuestro pas se siga reafirmando como un destino confiable para la inversin, en estos

    dos primeros aos de la Administracin se han recibido inversiones por un monto de

    64 mil millones de dlares; esto ya equivale a poco ms del 41% de la proyeccin que

    hemos hecho para esta Administracin, de casi 160 mil millones de dlares de inversin

    extranjera para nuestro pas que venga a generar ms empleos para los mexicanos.

    Seal que lo ms importante es que tambin hay beneficios concretos para las familias.

    En enero de 2015, la inflacin fue la ms baja para un mes de enero, que todos los

    mexicanos conocemos como la cuesta de enero, y en donde casi siempre, en ese mes,

    haba un impacto en la inflacin que se generaba por los incrementos que se daban a

    distintos productos y servicios. Sin embargo, hemos conocido de parte del INEGI que

    para el mes de enero hubo una reduccin en la inflacin, lo cual le hace ser la ms baja

    para un mes de enero desde haca 45 aos, dijo.

    Indic que, de igual manera, est creciendo el consumo: en enero las ventas en las

    tiendas departamentales y de autoservicio crecieron 5.5% con respecto al mismo mes

    del ao pasado.

  • Condiciones Generales de la Economa 3

    El Titular del Ejecutivo Federal explic que esto es en gran medida gracias al impacto

    de las reformas, que ya se aprecia en la reduccin en las tarifas elctricas, al tiempo que

    se ha eliminado el cobro de la larga distancia general.

    Todas estas cifras dan cuenta de que el pas est avanzando por la ruta correcta. El

    camino no ha sido fcil, y tampoco hemos llegado a la meta; tenemos que seguir

    adelante por la ruta planeada, destac.

    El Primer Mandatario precis que el cambio de Mxico debe lograrse entre todos. La

    transformacin de un pas, de una realidad, del entorno en el que vivimos, no depende

    de una sola persona, de una sola autoridad, sino ms bien de conjuntar esfuerzos y de

    hacerlo de forma proactiva, positiva y constructiva, asegur.

    Aadi que no faltarn los que quieran ser destructivos y ver, quiz, todo bajo un crisol

    o bajo una ptica negativa. Lo importante es encontrar la conjuncin de esfuerzos de

    aquellos que quieran construir mejores espacios, mejores entornos, un clima de mayor

    armona de convivencia social y esto depende del esfuerzo compartido de sociedad y

    de Gobierno.

    Puntualiz que esa es la ptica bajo la cual trabaja este Gobierno. Expres su

    compromiso de secundar y apoyar los proyectos que la Comunidad Juda tiene, as

    como de mantener la solidaridad debida para que estos proyectos de orden social

    puedan rendir mayores frutos y seguir materializndose y consolidando en favor de la

    sociedad que tanto lo necesita.

    Cinco objetivos para 2015

    El Presidente de Mxico explic que el Gobierno de la Repblica tiene objetivos muy

    concretos para 2015: El primero, fortalecer el respeto a la ley y a los derechos

    humanos. En este propsito, estamos trabajando para concretar las medidas de

  • 4 Comisin Nacional de los Salarios Mnimos

    seguridad y justicia que anunci el pasado 27 de noviembre, temas que estn hoy a

    debate en el Congreso, entre los que destaca el crear policas estatales nicas y encontrar

    mecanismos dentro de la ley para evitar la infiltracin del crimen organizado en las

    autoridades municipales.

    Un segundo objetivo, dijo, es continuar poniendo las reformas en accin, en un marco

    de plena estabilidad macroeconmica. Para el Gobierno resulta de la mayor prioridad

    mantener las finanzas pblicas sanas, que nos permitan realmente cuidar el entorno

    macroeconmico. sta es una condicin indispensable para asegurar desarrollo y

    prosperidad para las familias mexicanas.

    El tercer objetivo es ampliar la transparencia y mejorar instrumentos de combate a la

    corrupcin. El Gobierno de la Repblica, por un lado, se ha pronunciado y ha dado

    amplio apoyo y respaldo desde nuestro mbito de accin a las iniciativas que se discuten

    en el Congreso de la Unin, particularmente en lo que hace a la Ley de Transparencia

    y al Sistema Nacional Anticorrupcin. Por otro lado, y adicionalmente, anunci una

    serie de medidas ejecutivas para prevenir la corrupcin y los conflictos de inters.

    Cuarto objetivo: Acelerar la construccin de infraestructura y vivienda en nuestro pas.

    Recientemente anunci una serie de medidas que estn orientadas fundamentalmente

    para promover una mayor construccin de vivienda, que ya desde el ao pasado y en

    ste aprecian una recuperacin en materia de construccin de vivienda, en donde desde

    el ao 2011 se registraba una tendencia a la baja en cuanto a la construccin de vivienda.

    A partir de lo que fueron nuevas reglas, una nueva normativa y una nueva regulacin

    para la construccin de vivienda, que sin haber sido un cambio legal, s implic tambin

    un nuevo modelo y cambio de paradigma. Esto est permitiendo que nuevamente el

    sector de la construccin de vivienda est teniendo una mayor recuperacin.

    Un quinto objetivo es reforzar las acciones contra la pobreza y el desequilibrio regional.

    Y para este propsito, como lo apunt tambin en las medidas anunciadas el 27 de

  • Condiciones Generales de la Economa 5

    noviembre del ao pasado, habremos de establecer, en coordinacin con el sector

    privado, tres zonas econmicas especiales en Chiapas, Guerrero y Oaxaca para que se

    tengan ah mejores oportunidades de desarrollo y estas entidades puedan lograr un

    mayor crecimiento como lo est teniendo el resto del pas.

    El Titular del Ejecutivo Federal afirm que en los primeros 20 meses de Gobierno se

    lograron importantes reformas transformadoras, de carcter estructural, 11 en su

    conjunto, y seis de ellas diseadas para mejorar el desempeo de nuestra economa.

    Estas reformas ya comienzan a tener un impacto positivo en nuestro pas, hay ms

    crecimiento.

    Refiri que el Mxico que visualizamos desde el Gobierno de la Repblica, a partir de

    la ruta que hemos trazado, es uno que nos permita hacia el fin de esta Administracin

    en el 2018, tener un rostro como pas distinto de aqul que tuvimos en 2012.

    Si bien es de reconocer los avances alcanzados en dcadas pasadas, con los empeos

    de las generaciones y de los gobiernos que nos antecedieron, hay que decir que Mxico

    haba dejado de tener un ritmo de mayor celeridad y de mayor crecimiento, mencion.

    Por eso hicimos las reformas estructurales; por eso hicimos cambios que impliquen

    transformacin de fondo en distintos mbitos, precis.

    En el evento, el Presidente de Mxico expres su reconocimiento a la Comunidad Juda

    de Mxico. Son una comunidad de gran vitalidad individual que, adaptndose a los

    cambios del mundo, no pierde su identidad colectiva. Siendo un pueblo milenario de

    arraigadas costumbres, ha sido a la par un pueblo visionario, dijo.

    Los judos son gente de tradiciones, y al mismo tiempo creadores e innovadores. Su

    sensibilidad e ingenio han ampliado y enriquecido los caminos de la humanidad. Pocos

    datos son tan elocuentes como el hecho de que 200 Premios Nobel, prcticamente uno

  • 6 Comisin Nacional de los Salarios Mnimos

    de cada cuatro galardones entregados, han sido obtenidos por personas de origen judo,

    subray.

    Mxico est a la altura de los desafos; con la participacin conjunta de

    autoridades y sociedad civil podremos superar cualquier obstculo

    El Presidente del Comit Central de la Comunidad Juda afirm que entendemos que

    algunas zonas del pas enfrentan problemas, que el combate a la pobreza y la

    desigualdad es prioritario y que el mundo globalizado en el que vivimos nos presenta

    importantes retos, pero destac que Mxico est a la altura de estos desafos y que,

    con la participacin conjunta de autoridades y de la sociedad civil, podremos superar

    cualquier obstculo y hacer de Mxico el gran pas que est destinado a ser.

    Expres su reconocimiento al trabajo realizado por el Gobierno del Presidente de

    Mxico en sacar adelante las reformas estructurales, que tanta falta hacan y que ahora

    llega el momento de ponerlas en prctica.

    En ese sentido, estableci que cuando sociedad y Gobierno van de la mano, se alcanzan

    los objetivos deseados. Es por ello, agreg, que hoy puedo afirmar que la Comunidad

    Juda de Mxico est comprometida en seguir invirtiendo, creando fuentes de trabajo y

    aportando lo mejor de todos nuestros talentos para el progreso de nuestro pas.

    Mencion que por ms de cien aos, los integrantes de la comunidad han sido actores

    importantes en la vida poltica, econmica y cultural del pas. Hemos aportado a

    Mxico desde cualquier trinchera posible, y la responsabilidad social no ha sido la

    excepcin, dijo.

    Explic que han desarrollado innumerables proyectos que han procurado salud,

    educacin, nutricin, vivienda, capacitacin y oportunidades para muchas familias de

    Mxico. Para ejemplificar lo anterior, solicit la intervencin de quienes brevemente

  • Condiciones Generales de la Economa 7

    expusieron cuatro de los ms de cien proyectos que tiene en marcha la Comunidad Juda

    en esos rubros.

    Mencionaron el PROVIVAH, un fideicomiso creado por empresarios judos mexicanos

    con el propsito de apoyar a las familias de menores ingresos que viven en

    hacinamientos o en sitios inseguros; el Grupo CADENA, un Comit de Ayuda en

    Desastres y Emergencias Nacionales, galardonado con el Premio Nacional de

    Proteccin Civil 2014; el programa PERAJ, con el cual jvenes universitarios que

    realizan su servicio social se convierten en tutores de nios y nias de quinto y sexto

    grado de primarias pblicas; as como el programa Educativo y Cvico, D