Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los...

62

Transcript of Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los...

Page 1: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso
Page 2: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

3

I N D I C E I. INTRODUCCION 3 II. EL PROGRAMA DE BENEFICIO ACADÉMICO 4 III. REQUERIMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS 6

1. Quiénes Pueden optar al P.B.A 6

2. Documentos a consignar 6

3. Lapso de generación de productos a evaluar 8

4. Duración del periodo de inscripción 8

5. Procedimientos para inscribir los productos 10

6. Puntaje de entrada por nivel 11 IV.- EVALUACION DE PRODUCTOS Y PUBLICACION DE RESULTADOS 12 V.- SÍNTESIS DEL BAREMO 14 VI.- PRODUCTOS POR FUNCIONES

1. Función Docencia (F1) 15

2. Función de Investigación y Trabajo Creativo (F2) 34

3. Función de Extensión (F3) 45

4. Función de Gestión Institucional (F4) 49

VIII.- GLOSARIO DE TÉRMINOS 56

Page 3: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

4

I. INTRODUCCION La Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela,

FAPUV, y el Consejo Nacional de Universidades, CNU, se satisfacen en saludar a todo

el profesorado universitario nacional, con motivo de esta Convocatoria 2002, para optar

al programa de Beneficio Académico. La realización de esta nueva edición ratifica el

compromiso que tiene el cuerpo docente de las universidades públicas del país, en el

sentido de potenciar la excelencia académica como instrumento fundamental para la

democratización del conocimiento y el consecuente desarrollo de Venezuela.

Desde su aparición, el programa de Beneficio Académico, progresivamente ha

logrado incentivar a un mayor número de aspirantes, hecho que paralelamente le ha

sometido a un proceso crítico y evaluativo que ha permitido su evolución sistemática.

Esto ha contribuido a que actualmente tenga un valor referencial como herramienta

altamente confiable para la medición y reconocimiento del mérito y sobre todo, que

haya logrado enraizarse positivamente en el profesorado. Por estas razones, entre

muchas otras, las organizaciones encargadas de ejecutar el PBA, agradecen la

aceptación dispensada, pero aún más, toda la dedicación de quienes cada día se

esfuerzan por prepararse para capacitar y sembrar el futuro del país. A todos ustedes

mucho éxito.

En este manual, encontrarán todo lo necesario para hacer efectiva su

participación en la Convocatoria 2002. Se ha seccionado a fin de facilitar su

comprensión. Primeramente se han ubicado aspectos como la conceptualización y

origen del Programa de Beneficio Académico, además de las entidades o instancias

involucradas en su ejecución. Seguidamente se precisa la población docente que puede

acceder al mismo y los requisitos, procedimientos y lapsos previstos para la

participación. En segundo lugar, se resume el Baremo válido para la convocatoria, el

cual posteriormente es detallado con toda claridad. Al final, se ha incluido un Glosario

en el cual los participantes podrán apoyarse para clarificar conceptos posiblemente

necesarios.

Page 4: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

5

II. EL PROGRAMA DE BENEFICIO ACADEMICO El Programa Beneficio Académico, puede definirse como el conjunto de

acciones sistemáticas diseñadas y ejecutadas por CONABA, para estimular el

desempeño académico sobresaliente y reconocer los méritos del profesorado de las

universidades públicas venezolanas. En nuestro país es un instrumento pionero, en su

tipo. Se enmarca dentro del denominado “Sistema para el reconocimiento a los

Profesores de las Universidades Nacionales”, unidad conceptual propuesta por la

Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela, FAPUV, en las

discusiones para la aplicación de las Normas de Homologación* 1992-1993, como una

fórmula viable, transparente y confiable para motivar, promover y desarrollar la

excelencia académica y fortalecer cualitativamente a las universidades.

Esta iniciativa de FAPUV, fue acogida y apoyada por el Ministerio de Educación,

mediante el Consejo Nacional de Universidades (CNU) y la Oficina de Planificación del

Sector Universitario (OPSU); y la Comisión FAPUV-Gobierno, responsable del acuerdo

para la aplicación de las Normas de Homologación del período 1992-1993. Se hace

una realidad el 29 de abril de 1993, fecha cuando se firma el Convenio de las Normas

de Homologación, que en su Artículo 5, deja legalmente establecido el “Sistema para el

Reconocimiento a los Profesores de las Universidades Nacionales” y la instrucción de

asignarle seiscientos setenta millones de bolívares (Bs. 670.000.000) para constituir un

fondo inicial que permitiese cumplir los propósitos y objetivos del mencionado sistema.

Estos recursos monetarios se lograron mediante una redistribución del monto total

asignado para honrar las reivindicaciones socioeconómicas del profesorado durante

aquel período. La misma metodología ha permitido el sustento económico del sistema a

través del tiempo. Podría decirse que es un aporte de cada profesor para el

reconocimiento de los colegas más meritorios.

Los entes responsables del “Sistema para el Reconocimiento a los Profesores de

las Universidades Nacionales” y, más específicamente, del Programa de Beneficio

Académico, son:

Page 5: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

6

CONABA: Comisión Nacional del Beneficio Académico a los Profesores Universitarios,

órgano responsable de las políticas, normas, ejecución y control.

BAUNAC: Asociación Civil del Beneficio Académico para el Personal Docente y de

Investigación de las Universidades Nacionales, entidad con personalidad jurídica y

patrimonio propio, creada el 8 de febrero de 1995. Se encarga de administrar los

recursos financieros y materiales.

COMISIONES REGIONALES: Unidades responsables de la ejecución del Programa

en sus respectivas regiones. También se encargan de valorar los productos

académicos de los profesores aspirantes.

COMISIONES UNIVERSITARIAS: Instancias responsables de la promoción del

Programa, y de asesorar y coordinar la inscripción de los profesores aspirantes. SUBCOMISIONES TÉCNICAS: Asesoras de la Comisión Nacional o de las

Comisiones Regionales y Universitarias, en aspectos relacionados con el perfil de los

profesores postulados para integrar las Comisiones Regionales y Universitarias;

entrenamiento de dichas comisiones; supervisión del proceso de evaluación de

productos; apelaciones de los profesores aspirantes participantes; y evaluación del

programa.

*Las Normas de Homologación de Sueldos y Beneficios Adicionales de los miembros

del Personal Docente y de Investigación de las Universidades Nacionales, son un

instrumento legal creado e impuesto por el gobierno venezolano en 1982. Constituye

una especie de Contrato Colectivo Nacional, el cual contiene entre su articulado

definiciones de: sueldos, sueldo integral, etc. Establece la revisión bienal de los sueldos

tomando en cuenta los índices inflacionarios de los dos años precedentes determinados

por el Banco Central de Venezuela; y los Beneficios Adicionales Básicos (Número de

días de Bonos Vacacionales y de Fin de Año, Aportes Institucionales a Caja de Ahorro,

Page 6: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

7

Prestaciones Sociales, Primas por Hogar e Hijos), Beneficios Complementarios (otros

distintos a los anteriores pero que estén contemplados en las Actas Convenios de cada

Universidad: Aportes Institucionales a Servicios Médicos; Seguros HCM, Vida y AP;

Fondos de Jubilaciones; Ley de Política Habitacional; Centros Educativos,….)

III. REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS 1. Quiénes pueden optar al programa de Beneficio Académico:

a) Profesores Ordinarios con Dedicación Exclusiva o Tiempo Completo que tengan

al día su ascenso en el escalafón, para el momento de la inscripción.

b) Profesores Jubilados (Activos) con funciones académicas en la Universidad y

por lo menos, con una dedicación actual de Medio Tiempo, en calidad de

contratado o ad honorem. Grado Académico de cuarto nivel, como mínimo.

Categoría mínima de Agregado para el momento de la jubilación. Dedicación de

Medio Tiempo o más, en los 10 años previos a la jubilación.

c) Profesores Contratados a Dedicación Exclusiva o Tiempo Completo con no

menos de 24 meses consecutivos para el momento del cierre de la

generación de Productos. Permanencia como contratado por causas

inherentes a la normativa o políticas de su Institución.

2. Documentos a consignar:

a) Profesores Ordinarios

• Copia de la Resolución del Consejo Universitario donde se autoriza el

ascenso o copia del Acta o Veredicto del Jurado.

• Constancia de trabajo emitida por la Oficina de Personal o su

equivalente, en la cual se especifique la relación de servicio y

dedicación actual.

Page 7: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

8

• Constancia emitida por el organismo académico competente

(Consejo de Facultad o Equivalente), en la cual se especifique las

actividades que realiza.

• Copia de la cédula de identidad ampliada y legible.

• En el caso de profesores que ocupan cargos directivos en la

Universidad y su normativa vigente permita diferir el ascenso en el

Escalafón, se debe consignar copia del Reglamento en el que se

especifique la mencionada norma.

b) Profesores Jubilados (Activos)

• Constancia de dedicación actual a la Universidad expedida por el

ente autorizado de la misma. Debe especificar las actividades

académicas o gremiales que realiza.

• Copia del título del Cuarto y/o Quinto Nivel.

• Constancia emitida por la Oficina de Personal, en la cual se indique su

ingreso a la Universidad y su dedicación durante los 10 años previos a

la jubilación.

• Copia de la cédula de identidad ampliada y legible.

c) Profesores Contratados

• Constancia de su supervisor(es) inmediato(s) en la cual se especifique

detalladamente su desempeño.

• Constancia de su situación laboral emitida por el Secretario o la

máxima Autoridad de su Núcleo o su equivalente. Debe indicar que las

causas de su permanencia como contratado no son imputables al

profesor.

• Copia de la cédula de identidad ampliada y legible.

Page 8: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

9

3.- Lapso de generación de productos a evaluar: Para la convocatoria 2002 sólo se aceptarán productos generados entre el 01 de

enero de 2000 y el 31 de diciembre de 2002. En la presentación de cada

producto debe especificarse la fecha de su generación.

4.- Duración del período de inscripción: El proceso de inscripción de la convocatoria 2002, tiene una duración de tres

semanas, Se desarrollará en las sedes universitarias habilitadas para tal fin. Los

integrantes de las Comisiones Universitarias son los responsables de este

proceso, por lo que están facultados para la orientación de los profesores

aspirantes y la recepción de los recaudos requeridos.

5.- Procedimientos para inscribir los productos:

Para la inscripción de los productos a ser evaluados en la Convocatoria el

aspirante debe proceder a:

a) Revisar el Listado Nacional de Productos, con sus respectivas

especificaciones: Código, Productos, Categoría, Puntaje Máximo, Avales y

Requisitos.

b) Determinar los productos a inscribir y verificar que se corresponden con

la definición del código seleccionado. La Comisión Regional no reubica

productos, por ello la inadecuada ubicación de un producto significa la

pérdida del eventual o potencial puntaje de dicho producto. En caso de duda,

el profesor aspirante debe solicitar información u orientación al respecto.

Page 9: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

10

c) Organizar en carpeta los soportes de los productos respetando la secuencia

F1, F2 , F3 y F4. Es necesario acompañar los productos con los avales y

requisitos exigidos. Si no se presentan todos los avales no se valorará el

producto.

d) Foliar (numerar en forma consecutiva y continua) cada página de los

documentos correspondientes a todos los avales y requisitos de todos los

productos que está anexando, anotando el numero de folio en la esquina

superior derecha del documento.

e) El profesor aspirante debe satisfacer, como mínimo, el 70% de los

requisitos señalados para cada producto, de los cuales, los señalados con

un asterisco (*) son imprescindibles.

f) Para optar al Beneficio Académico, el profesor debe satisfacer el puntaje de

entrada al programa establecido en el baremo.

g) En el caso de dos o más autores de un determinado producto, el criterio

grado de participación requiere que los autores presenten por escrito una

declaración conjunta, firmada por cada uno, en la cual especifiquen en

términos porcentuales su grado de participación.

h) Firmar la CONSIGNACIÓN JURADA DE DOCUMENTOS, mediante la

cual se testifica la autenticidad de los documentos consignados, así como de

la generación de los productos en el lapso establecido.

i) Seguir las instrucciones para la inscripción computarizada establecidas

en manual del usuario del programa aprobado por la Comisión Nacional y

cumplir con el cronograma establecido por la Comisión Universitaria

para la revisión de la documentación y formalización de la inscripción. En

Page 10: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

11

algunos productos es necesario presentar su original en el momento de la

inscripción, para la constatación respectiva.

j) Solicitar a la Comisión Universitaria, copia de la planilla de inscripción, una

vez realizada la revisión correspondiente del contenido de la planilla

computarizada y de los documentos que sustenten la misma.

6. Puntaje de entrada por nivel

El puntaje de entrada al programa para la convocatoria 2002 es de 100 puntos;

60% corresponderán a la Función Docencia (F1) y 40% a una o más de las funciones de

Investigación (F2), Extensión (F3) y Gestión Institucional (F4). Recibirán el premio de

Beneficio Académico el 75% de los profesores con mayor puntuación que ingresen al

programa con base a las características del nivel de mérito al cual pertenecen. De esta

forma el punto de entrada a la premiación y al Nivel III será el percentil veinticinco

(Pc25) de la distribución inicial de puntajes. Con la nueva distribución correspondiente a

los Docentes premiados se establecen los niveles de méritos.

El Nivel I o primer nivel de mérito será concedido al 10% de los profesores participantes

que presenten los mayores puntajes, el punto de entrada se ubicará en el percentil

noventa (Pc90) de la distribución de docentes premiados.

El Nivel II es el segundo nivel de mérito y será concedido al 25% de los profesores

participantes que presenten los puntajes intermedios. El punto de entrada se ubicará en

el percentil sesenta y cinco (Pc65) de la distribución de docentes premiados.

El Nivel III, o tercer nivel de mérito será concedido al 65% de los profesores que

presenten los menores puntajes, el punto de entrada se ubicará en el percentil

veinticinco (Pc25) de la distribución inicial de aspirantes. Ver gráficos.

Page 11: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

12

Para cada nivel de mérito, el puntaje mínimo exigido en la función docencia será el

60% del percentil correspondiente al punto de entrada de ese nivel.

La ubicación definitiva de un aspirante en determinado nivel de mérito dependerá del

puntaje mínimo exigido en la Función Docencia para cada nivel.

25% 75%

Premiados

Distribución de Aspirantes

65 %

Nivel III

25% Nivel II

10% Nivel

I

Distribución de Participantes Premiados

Page 12: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

13

IV.- EVALUACIÓN DE PRODUCTOS Y PUBLICACIÓN DE RESULTADOS

La evaluación de los productos se iniciará cuando culmine el proceso de

inscripción y una vez que la Comisión Universitaria remita a la Comisión Regional

evaluadora toda la documentación recibida de los profesores aspirantes. El proceso de

evaluación será supervisado por la Subcomisión Técnica de la Comisión Nacional.

Al finalizar el proceso de evaluación de productos, la Comisión Regional enviará

los resultados a la Comisión Nacional, ente encargado del análisis y selección de los

profesores de cada región universitaria merecedores del Beneficio Académico. La

Comisión Nacional publicará el listado de los profesores beneficiarios. Luego,

conjuntamente con las Autoridades Universitarias, se programarán y realizarán los

Actos de Reconocimiento a los Profesores Premiados.

La Comisión Nacional recibirá las apelaciones de aquellos profesores

inconformes con los resultados de la evaluación de sus productos. Tales reclamos

deberán cumplir con las condiciones establecidas en el Reglamento de Apelaciones.

V.- SÍNTESIS DEL BAREMO CONVOCATORIA 2002

El Baremo (tabla N° 1) que rige para esta Convocatoria 2002, es una guía

fundamental para la organización de los productos que el profesorado debe inscribir

para optar al programa Beneficio Académico. En este nuevo Baremo se destacan las

características en cuanto a sus componentes: las dimensiones y el número de

productos (36); los cuales difieren sustancialmente en la cantidad de productos

utilizados en las convocatorias anteriores: 74 productos en la Convocatoria 1995-99; y

55 productos en la Convocatoria 2000.

Page 13: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

14

Tabla N° 1: Número de Productos Correspondientes a cada Función y Dimensión en la

Convocatoria 2002

Fuente: Evaluación externa del Programa del Beneficio Académico a los Profesores Universitarios según los resultados de la Convocatoria 2000: Informe Final (Marzo de 2002).

Funciones Dimensiones Número de Productos

1. Diseño, rediseño, desarrollo y evaluación curricular pre y postgrado. 2 2. Planificación, desarrollo y evaluación de la enseñanza 1 3, Producción y aplicación de recursos, tecnologías e innovaciones para la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación.

8

4. Asesoría y tutoría de estudiantes de pregrado y postgrado, formación de instructores y participación en jurados de pregrado, postgrado y trabajos de ascenso.

2

5. Actualización y desarrollo académico. 1 6. Registro y documentación de procesos y productos docentes. 1

1. Docencia F1

F1 Subtotal: 15 1. Generación, integración y aplicación de conocimientos Científicos,

Tecnológicos, Humanísticos y Artísticos.

3 2. Divulgación de conocimientos. 5

2. Investigación y trabajo Creativo F2 F2 Subtotal: 8

1. Prestación de servicios profesionales, educativos y asistenciales a Organizaciones extra-universitarias.

1

2. Divulgación Científica, Humanística, Cultural o Artística. 4 3. Extensión F3

F3 Subtotal: 5 1. Gestión de programas de asistencia estudiantil. 1 2. Dirección, coordinación y/o jefatura institucional. 2 3. Participación en comisiones institucionales. 1 4. Representación Institucional. 2 5. Gestión Gremial. 2 F4 Subtotal: 8

4. Gestión Institucional F4

Número Total de Productos F1, F2 , F3 y F4 36

Page 14: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

15

VI.- PRODUCTOS POR FUNCIONES

1. La Función de Docencia (F1)

En concordancia con las características del Programa del Beneficio Académico a

los Profesores Universitarios (PBA), la Docencia es una función pedagógica básica de

la Institución, la cual implica la planificación, desarrollo y evaluación, en forma

sistemática y sustentada teóricamente, de la enseñanza y el aprendizaje, así como de

otros procesos relacionados directamente con la construcción y difusión del saber en

áreas o disciplinas determinadas, tanto dentro como fuera del salón y horario de clases.

De acuerdo a esta definición, la docencia tiene como centro la interacción y

colaboración entre profesores y estudiantes, y supone no sólo el registro de información

sino la comprensión de su significado y la integración con conocimientos ya existentes,

así como la elaboración y síntesis de nuevos productos. Desde esta perspectiva, la

docencia universitaria es el resultado de la simbiosis enseñanza-investigación-

extensión, mediante la cual la calidad y excelencia de la docencia está en función de la

actividad investigativa que la sustenta y, en consecuencia, no podrá existir docencia

universitaria meritoria o excelente si no se deriva de la búsqueda científica en el campo

respectivo, y recíprocamente, no habrá investigación que cumpla su misión académica

y social si no es divulgada oportuna y sistemáticamente, mediante la interacción de los

actores principales de los procesos de enseñanza y aprendizaje (Salcedo G., 2001).

Page 15: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Función Docencia (F1)

Dimensión D.1.1.

Diseño, rediseño, desarrollo y evaluación curricular en pre y postgrado. Procesos mediante los cuales se conciben, definen, discuten y aprueban por las instancias institucionales competentes, las estrategias, acciones, operaciones y tareas requeridas para la puesta en ejecución de una carrera (pregrado) o programa de postgrado, en cualquiera de sus niveles: Especialización, Maestría o Doctorado.

Nota: Los requisitos acompañados de un asterisco (*) son imprescindibles a los efectos de la valoración del producto.

Nota válida para todos los productos con asterisco

Código Producto Categoría Puntaje Máximo Avales Requisitos

P1.1.1

Este producto presenta seis opciones, las cuales responden a dos dimensiones: 1. diseño y 2. rediseño, y tres niveles curriculares:

1. Programa de una carrera,

2. Programa de postgrado y

3. Programa de asignatura de pregrado o postgrado, para cada uno de los cuales se especifica su categoría y puntaje máximo.

Opciones: 1. Diseño de una carrera.

A

40

1. Copia del nombramiento oficial como miembro de la comisión designada para elaborar el diseño, expedida por la instancia competente.

2. Constancia de entrega del

informe final en la que se indique la participación del profesor.

1. Información general o introducción. 2. Justificación que incluya: (*)

2.1 Demanda evidenciada. 2.2 Pertinencia social. 2.3 Importancia profesional y/o académica. 2.4 Factibilidad.

3. Objetivos. (*) 4. Perfil académico-profesional del egresado.(*) 5. Plan de estudios: (*)

5.1 Ejes curriculares. 5.2 Descripción sintética de las asignaturas. 5.3 Otras actividades.

Page 16: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

17

Código Producto Categoría Puntaje Máximo Avales Requisitos

P1.1.1 2. Rediseño de una

carrera. 3. Diseño de un

programa de postgrado: 3.1 Especialización. 3.2 Maestría. 3.3 Doctorado.

4. Rediseño de un progra-

ma de postgrado: 4.1 Especialización. 4.2 Maestría. 4.3 Doctorado

B

C B A

C B A

30

20 30 40

20 30 40

3. Copia de la Resolución del Consejo Universi-tario o equivalente en la que se aprueba el pro-yecto de diseño.

Igual opción (1) Igual opción (1) Igual opción (1) Igual opción (1)

Igual opción (1) Igual opción (1) Igual opción (1)

6. Líneas y/o proyectos de investigación. 7. Régimen académico (lapsos, requisitos de

ingreso y permanencia). 8. Sistema de enseñanza. 9. Sistema de asesorías y tutorías. 10. Sistema y criterios de evaluación. (*) 11. Planta física o dotación de recursos. (*) 12. Personal docente y de investigación. (*) Igual opción (1), más 13. Plan anterior. (*) 14. Justificación de la sustitución que se

propone. (*) Igual opción (1) Igual opción (1) Igual opción (1) Igual opción (1), más 13. Plan anterior. (*) 14. Justificación de la sustitución que se

propone. (*) .

Nota: Opción (1): Mismos avales y requisitos exigidos para Diseño de una Carrera

Page 17: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

18

Código Producto Categoría Puntaje Máximo Avales Requisitos

P1.1.1 5. Diseño de programas de asignatura: 5.1 De pregrado.

5.2 De postgrado. 6. Rediseño de programas

de asignatura: 6.1 De pregrado. 6.2 De postgrado.

D D

D D

10 10

10 10

1. Certificación de la jefatura de Cátedra o Instancia Competente respecto de la pretiñen-cia y viabilidad del dise-ño o rediseño.

2. Certificación de la entre-ga del diseño o rediseño a la instancia competen-te.

Igual opción (5) Igual opción (5)

1. Justificación de la asignatura dentro del diseño curricular de la carrera o programa de pregrado y postgrado.

2. Objetivos. (*) 3. Contenidos temáticos. (*) 4. Métodos y técnicas de enseñanza. (*) 5. Criterios y técnicas de evaluación. (*) 6. Bibliografía básica y complementaria actualizada.

(*) Igual opción (5), más: 7. Copia del programa anterior. (*) 8. Justificación de la sustitución que se propone.

(*)

Número máximo de productos en el lapso de la Convocatoria: 2 diseños y 2 rediseños.

Nota: Opción (6): Mismos avales y requisitos exigidos para Diseño de Programas de Asignatura.

Page 18: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

19

Código Producto Categoría Puntaje Máximo Avales Requisitos

P1.1.2

1. Diseño del plan de

evaluación de una carrera (pregrado).

2. Diseño del plan de

evaluación un programa de postgrado:

2.1 Especialización. 2.2 Maestría.

2.3 Doctorado

B

D C B

30

10 20 30

1. Copia del nombramiento,

por la instancia institu-cional competente, como miembro de la Comisión. Debe incluir el acta de la Comisión Departamental o Consejo de Facultad.

2. Constancia de consigna-

ción del informe. 3. Copia de la Resolución

del Consejo Universitario o equivalente, mediante la cual se aprueba el proyecto de diseño.

Informe acerca del plan de evaluación de una carrera (pregrado) o de un programa de postgrado que incluya: 1. Justificación. 2. Objetivos del plan de evaluación. (*) 3. Aspectos a evaluar. (*)

3.1 Plan de Estudios. 3.2 Profesores. 3.3 Estudiantes. 3.4 Infraestructura. 3.5 Recursos y otros.

4. Personas y equipo de trabajo. 5. Fuentes de información: profesores, estu-

diantes, egresados y otros grupos inte-resados. (*)

6. Metodología: técnicas, instrumentos y procedimientos. (*)

7. Resultados esperados.

Número máximo de productos en el lapso de la convocatoria: 2 planes de evaluación de una carrera y 2 planes de evaluación de un programa de postgrado.

Page 19: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

20

Dimensión D.1.2. Planificación, desarrollo y evaluación de la enseñanza Procesos mediante los cuales se conciben y elaboran los instrumentos y procedimientos que permiten verificar, en forma confiable y válida, el logro de los objetivos de la enseñanza.

Código Producto Categoría Puntaje Máximo Avales Requisitos

P1.2.1 Informe acerca del diseño, construcción, validación, y aplicación de los procedi-mientos e instrumentos de evaluación del aprendizaje utilizados por el profesor en cada asignatura.

B

30

1. Aprobación del Pro-yecto expedido por la instancia universitaria competente.

2. Constancia de la en-trega del informe a la instancia institucional competente.

1. Introducción. 2. Justificación y Objetivos (*) 3. Muestras de los instrumentos utilizados en

la evaluación de los estudiantes. 4. Descripción del proceso de validación de

los instrumentos. (*) 5. Autoevaluación del profesor respecto de

las características técnicas de los procedimientos e instrumentos utilizados.

6. Resultados obtenidos durante el último período académico y su interpretación. (*)

Número máximo de productos en el lapso de la convocatoria: 1 informe por cada asignatura. Máximo 3 informes.

Page 20: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

21

Dimensión D.1.3. Producción, y aplicación de recursos, tecnologías e innovaciones para la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. Recursos heurísticos. Software instruccional. Libros de texto. Capítulos de libros de texto. Traducción de textos. Módulos instruccionales. Manuales de laboratorio. Innovaciones en métodos y técnicas de enseñanza y evaluación del aprendizaje.

Código Producto Categoría Puntaje Máximo Avales Requisitos

P1.3.1 Informe acerca de la elaboración, utiliza-ción, resultados y eva-luación de recursos heurísticos para la en-señanza y el aprendizaje: 1. Mapas de conceptos, Diagramas heurísticos de Gowin y otros recursos.

B

30

1. Constancia de entrega del informe a la instancia universitaria competente.

2. Constancia de la elabo-ración y utilización del re-curso o innovación, expe-dida por la instancia uni-versitaria competente.

1. Introducción. 2. Justificación del uso del recurso o

innovación utilizada. 3. Fundamentos teóricos de los recursos e

innovaciones utilizados. (*) 4. Descripción detallada de la experiencia

realizada. (*) 5. Al menos tres ejemplares de los recursos

o innovaciones sometidos a prueba, con los resultados de su aplicación y la interpre-tación correspondiente. (*)

6. Resultados y conclusiones.

Número máximo de productos en el lapso de la convocatoria: 2 informes de experiencias en enseñanza o evaluación, en cada asignatura impartida. Máximo 3 asignaturas.

Page 21: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

22

Código Producto Categoría Puntaje Máximo Avales Requisitos

P.1.3.2. Elaboración y aplicación de Material Instruccional de nuevas tecnologías. 1. Software o Herramienta

de proceso de Infor-mación.

2. Material Instruccio-

nal en Video.

A

C

40

20

1. Constancia de la entre-ga del material instruc-cional, expedida por la instancia universitaria competente

2. Certificación de la elabo-ración, uso e impor-tancia didáctica del ma-terial instruccional ex-pedida por la instan-cia institucional compe-tente.

1. Título e información general. 2. Justificación del uso del material instruc-

cional. 3. Características instruccionales: (*)

3.1 Audiencias a las cuales está dirigido el material instruccional .

3.2 Objetivos. 3.3 Ajuste del material instruccional a las

necesidades y características de los estudiantes.

3.4 Fundamentos teóricos. 3.5 Contenido y presentación del material

instruccional . 3.6 Estrategias para lograr la participación

de los estudiantes. 3.7 Criterios e instrumentos de evaluación

del aprendizaje. 3.8 Referencias bibliográficas.

4. Características técnicas: 4.1 Instrucciones para el uso. 4.2 Apoyo técnico disponible. 4.3 Plataforma requerida. 4.4 Tablas de datos (si es aplicable). 4.5 Presentación del material instruc-

cional al usuario (gráfico, audio, video y/o animaciones).

4.6 Destrezas requeridas por parte del usuario.

Número máximo de productos en el lapso de la convocatoria: 1 material instruccional por cada asignatura a cargo del profesor(a). Máximo 3 asignaturas.

Page 22: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

23

Código Producto Categoría Puntaje Máximo Avales Requisitos

P1.3.3 Libro de texto publicado

A 40

1. Constancia de entrega del libro expedida por la ins-tancia institucional compe-tente.

2. Certificación del uso del libro en la cátedra o asignatura correspondien-te, expedida por la ins-tancia universitaria compe-tente.

1. Ejemplar o fotocopia de: (*) 1.1 Portada y contraportada. 1.2 Editorial. 1.3 Fecha de publicación dentro del lapso

de la convocatoria. 1.4 Registro ISBN. 1.5 Índice. 1.6 Presentación o prólogo.

2. Orientaciones para las audiencias a las cuales va dirigido el libro. (*)

3. Fundamentos teóricos y técnicos del diseño de instrucción utilizado.

4. Ejercicios, problemas y/o preguntas relevantes.

5. Lecturas recomendadas. 6. Referencias bibliográficas. (*) Número máximo de productos en el lapso de la convocatoria: 3 libros de texto.

Page 23: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

24

Código Producto Categoría Puntaje Máximo Avales Requisitos

P1.3.4 Capítulo de libro publica-do:

1. Libro de texto. 2. Libro de consulta.

B C

30 20

1. Constancia de la entre-ga del capítulo, expedi-da por la instancia insti-tucional competente.

2. Certificación del uso del libro por la cátedra o asignatura correspon-diente, expedida por la instancia universitaria competente.

1. Presentar original y dejar copia de la portada y contraportada del libro del cual es parte el capítulo, especificando editorial, fecha de publicación dentro del lapso de la convocatoria, índice y registro ISBN. (*)

2. Copia del capitulo, con inclusión de referencias bibliográficas y lecturas recomendadas. (*)

Número máximo de productos en el lapso de la convocatoria: 2 capítulos de libro de texto y 2 capítulos de libro de consulta.

P1.3.5 Traducción publicada de libro de texto y/o de capítulos de texto de enseñanza:

1. Libro de texto. 2. Capítulo de texto

de enseñanza.

B D

30 10

1. Autorización del autor y/o de la editorial.

2. Constancia de entrega del libro o capítulo, expe-dida por la instancia uni-versitaria competente.

3. Certificación del uso del libro por la cátedra o asignatura correspon-diente, expedida por la instancia universitaria competente.

1. Ejemplar o fotocopia del libro o capítulo que incluya: (*) 1.1 Portada y contraportada. 1.2 Editorial, fecha de publicación dentro

del lapso de la convocatoria y registro ISBN.

1.3 Índice y presentación. 2. Introducción y justificación del texto como

recurso didáctico. (*)

Número máximo de productos en el lapso de la Convocatoria: 1 libro traducido y 3 capítulos traducidos.

Page 24: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

25

Código Producto Categoría Puntaje Máximo Avales Requisitos

P1.3.6 Módulo instruccional publi-cado y/o en formato pu-blicable. 1. Módulo publicado.

A

40

1. Certificación del uso del módulo por la cátedra o asignatura(s) a cargo del profesor(a), expedi-da por la instancia uni-versitaria competente.

2. Constancia de entrega

del módulo, expedida por la instancia insti-tucional competente.

1. Ejemplar o fotocopia del módulo que incluya:(*) 1.1 Portada y contraportada. 1.2 Editorial, fecha de publicación dentro

del lapso de la convocatoria y registro ISBN.

1.3 Índice y presentación. 2. Introducción. 3. Especificación de los usuarios o au-

diencias a las cuales va dirigido el módulo. (*)

4. Orientaciones didácticas tanto para el profesor como para el estudiante. (*)

5. Objetivos. (*) 6. Organización del contenido según criterios

didácticos. 7. Una extensión que cubra el contenido

mínimo de una unidad dentro de un curso completo. (*)

8. Estrategias y actividades instruccionales en concordancia con los objetivos propuestos. (*)

9. Ejercicios de práctica propuestos y resueltos, si el contenido lo amerita.

10. Criterios, instrumentos y procedimientos de evaluación y autoevaluación del trabajo del estudiante. (*)

11. Bibliografía básica y complementaria actualizada. (*)

Page 25: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

26

Código Producto Categoría Puntaje Máximo Avales Requisitos

P1.3.6 2. Módulo instruccio-nal en formato publicable.

D

10

Igual al anterior

1. Ejemplar o fotocopia del módulo que incluya: 1.1 Portada y contraportada. 1.2 Índice y presentación.

2. Introducción. 3. Especificación de los usuarios o

audiencias a las cuales va dirigido el módulo. (*)

4. Orientaciones didácticas tanto para el profesor como para el estudiante. (*)

5. Objetivos. (*) 6. Organización del contenido según criterios

didácticos. 7. Una extensión que cubra el contenido

mínimo de una unidad dentro de un curso completo. (*)

8. Estrategias y actividades instruccionales en concordancia con los objetivos propuestos. (*)

9. Ejercicios de práctica propuestos y resueltos, si el contenido lo amerita.

10. Autoevaluación del estudiante. (*) 11. Bibliografía básica y complementaria

actualizada. (*)

Número máximo de productos en el lapso de la Convocatoria: 2 módulos publicados y 2 módulos en formato publicable, por cada asignatura. Máximo 2 asignaturas.

Page 26: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

27

Código Producto Categoría Puntaje Máximo Avales Requisitos

P1.3.7 Manual de laboratorio publi-cado y/o en formato pu-blicable: 1. Publicado.

C

20

1. Certificación del uso del manual por la cátedra o asignatura(s) a cargo del profesor(a), expe-dida por la instancia competente.

2. Constancia de entrega del manual, expedida por la instancia com-petente.

1. Ejemplar o fotocopia del manual que in-cluya: (*) 1.1 Portada y contraportada. 1.2 Editorial, fecha de publicación dentro

del lapso de la convocatoria y registro ISBN.

1.3 Índice y presentación. 2. Introducción. 3. Especificación de los usuarios o audiencias

a las cuales va dirigido el manual. (*) 4. Orientaciones didácticas tanto para el

profesor como para el estudiante. (*) 5. Objetivos. (*) 6. Organización del contenido según criterios

didácticos. 7. Descripción de actividades para el logro de

los objetivos. (*) 8. Ejercicios o problemas si el contenido lo

amerita. 9. Criterios, procedimientos e instrumentos

de evaluación y autoevaluación del trabajo del estudiante. (*)

10. Bibliografía básica y complementaria actualizada. (*)

Page 27: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

28

Código Producto Categoría Puntaje Máximo Avales Requisitos

P1.3.7 2. En formato publicable.

D

10

Igual al anterior

1. Ejemplar o fotocopia del manual que incluya: 1.1 Portada y contraportada. 1.2 Índice y presentación.

2. Introducción. 3. Especificación de los usuarios o audiencias

a las cuales va dirigido el manual. (*) 4. Orientaciones didácticas tanto para el

profesor como para el estudiante. (*) 5. Objetivos. (*) 6. Organización del contenido según criterios

didácticos. 7. Descripción de actividades para el logro

de los objetivos. (*) 8. Ejercicios o problemas si el contenido lo

amerita. 9. Bibliografía básica y complementaria

actualizada. (*)

Número máximo de productos en el lapso de la Convocatoria: 2 manuales de laboratorio publicados y 2 manuales en for-mato publicable por cada asignatura. Máximo 3 asignaturas.

Page 28: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

29

Código Producto Categoría Puntaje Máximo Avales Requisitos

P1.3.8 Informe acerca de inno-vación en enseñanza, a-prendizaje y/o evaluación.

B 30 1. Constancia de entrega del informe a la instancia universitaria competente.

2. Constancia de utiliza-ción de la innovación, expedida por la instancia universitaria competen-te.

1. Introducción. 2. Objetivos de la innovación. (*) 3. Justificación e importancia de la innovación

utilizada para la cátedra o asignatura. (*) 4. Fundamentos teóricos. (*) 5. Descripción detallada de la experiencia

realizada. (*) 6. Recursos de los cuales se dispuso. 7. Dificultades confrontadas y cómo fueron

superadas. 8. Resultados y conclusiones. (*) Número máximo de productos en el lapso de la Convocatoria: 2 innovaciones.

Page 29: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

30

Función Docencia (F1) Dimensión D.1.4. Asesoría y tutoría de estudiantes de pregrado y postgrado, formación de instructores, participación en jurados de pregrado, postgrado (Especialización, Maestría y Doctorado) y trabajos de ascenso. Proceso de guía, orientación sistemática y evaluación del trabajo de investigación de los estudiantes de pregrado y postgrado, formación de instructores, y participación en jurados de pregrado y postgrado (Especialización, Maestría y Doctorado), y en jurados de Trabajos de Ascenso.

Código Producto Categoría Puntaje Máximo Avales Requisitos

P1.4.1 Informe Final acerca de asesorías y tutorías de pregrado y postgrado, así como de formación de instructores: 1. Pregrado:

1.1 Asesoría. 1.2 Tutoría.

2. Postgrado: 2.1 Asesoría de

Postgrado. 2.2 Tutoría de:

2.2.1 Especialización. 2.2.2 Maestría. 2.2.3 Doctorado. 3. Formación de instructores

E D

D C

B A

B

5 10

10

20 30 40

30

1. Copia del nombramien-to oficial como tutor(a) o asesor(a).

2. Copia del acta con el veredicto del jurado respectivo, si corres-ponde.

1. Plan de tutoría y registro de los avances del trabajo de investigación o informe final realizado por el estudiante o el instructor. (*)

Número máximo de productos en el lapso de la Convocatoria: 8 Combinando asesorías y tutorías: de acuerdo a los siguientes topes por opción: 4 Tutorías de Pregrado.

4 Tutorías de Postgrado.

1 Tutoría de Instructor.

4 Asesorías de Pregrado

4 Asesorías de Postgrado

Page 30: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

31

Código Producto Categoría Puntaje Máximo Avales Requisitos

P1.4.2 Informe de participación como miembro principal (no tutor ni suplente) de jurados de: 1. Pregrado. 2. Especialización. 3. Maestría. 4. Doctorado. 5. Trabajo de Ascenso. 6. Premio nacional de in-

vestigación o reco-nocimiento académi-co.

7. Premio regional de investigación o re-conocimiento acadé-mico.

E E D C D

C

D

5 5

10 20 10

20

10

1. Copia del nombramiento oficial como miembro del jurado respectivo.

2. Copia del acta con el veredicto aprobatorio del jurado.

El informe debe contener: Observaciones y recomendaciones respecto de la importancia e implicaciones del tema abordado y la pertinencia y/o validez del procedimiento empleado. (*) Número máximo de productos en el lapso de la Convocatoria: 8 informes combinando al menos 2 opciones como jurado.

Page 31: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

32

Función Docencia (F1) Dimensión D.1.5. Actualización y desarrollo académico. Mejoramiento académico permanente tanto en las disciplinas objeto de docencia como en los aspectos pedagógicos y didácticos.

Código Producto Categoría Puntaje Máximo Avales Requisitos

P1.5.1 Obtención de grado avan-zado en cualquier especia-lidad: 1. Especialización. 2. Maestría. 3. Doctorado.

C B A

20 30 40

En todos los casos se requiere copia certificada del diploma o grado obtenido. (*) Número máximo de productos en el lapso de la Convocatoria: 2 grados.

Page 32: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

33

Función Docencia (F1) Dimensión D.1.6. Registro y documentación de procesos y productos docentes. Presentación organizada y sistemática del trabajo docente realizado durante un período académico, según criterios que permitan juzgar su calidad.

Código Producto Categoría Puntaje Máximo Avales Requisitos

P1.6.1 Presentación de un Porta-folio o conjunto coherente de materiales selecciona-dos que evidencien el desempeño docente del profesor (a) y la concepción que lo orienta.

A

40

1. Constancias de los as-pectos que requieren cer-tificación, expedidas por la instancia universitaria competente.

2. Certificación del uso del

portafolio por la(s) cáte-dra(s) o asignatura(s) a cargo del profesor(a), expedida por la instan-cia universitaria compe-tente.

1. Una descripción de los cursos a cargo del profesor(a), incluyendo los programas correspondientes con indicación de los lapsos académicos respectivos. (*)

2. Una exposición breve (3 a 4 páginas) de la concepción que sustenta el profesor (a) acerca de la enseñanza universitaria, la cual incluya los aspectos siguientes: (*) 2.1 Concepción de la enseñanza y el

aprendizaje. 2.2 La contribución de las asignaturas del

profesor(a) a la formación académica y profesional del estudiante.

2.3 Medios para lograr lo que el(la) profe-sor(a) se propone con su labor docente.

2.4 Estimación del grado en que los estudiantes han adquirido los conocimientos, destrezas y actitudes considerados relevantes (Por ejemplo, listas de calificaciones acompa-ñadas de su interpretación).

Page 33: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

34

Código Producto Categoría Puntaje Máximo Avales Requisitos

3. Muestras de instrumentos de evaluación del aprendizaje y la enseñanza utilizados en cada asignatura: (*) 3.1 Pruebas escritas, pruebas cortas

(quizzes). 3.2 Proyectos y/o monografías y otros

procedimientos. 3.3 Resultados de la evaluación periódica

del profesor por los estudiantes. 4. Muestras seleccionadas de recursos y

materiales utilizados en la enseñanza (no incluidos en otros productos), acompa-ñados de su justificación. (*)

5. Evidencia documental del interés demos-trado en el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y en el mejora-miento del plan de estudios (participación en comisiones o eventos especiales o elaboración y desarrollo de proyectos diferentes de otros productos).

Número máximo de productos en el lapso de la Convocatoria: 1 portafolio.

Page 34: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

35

2. La Función de Investigación y Trabajo Creativo (F2)

En atención a la finalidad del Programa del Beneficio Académico a los Profesores Universitarios (PBA), la función

de Investigación y Trabajo Creativo (F2) parte de la premisa según la cual debe existir una relación simbiótica entre

Docencia e Investigación y Trabajo Creativo, la cual se proyecte en la función de Extensión.

La UNESCO, en su Declaración sobre la Ciencia y el uso del Conocimiento Científico, adoptada por la Conferencia

Mundial sobre la Ciencia efectuada en Budapest en 1999, definió así la investigación científica:

La función inherente a la actividad científica es la indagación comprensiva y exhaustiva acerca de la naturaleza y la sociedad, la cual conduzca a nuevos conocimientos. Estos conocimientos proporcionan un enriquecimiento educacional, cultural e intelectual que a su vez conduce a avances tecnológicos y beneficios económicos, por lo cual el promover la investigación fundamental y centrada en problemas [aplicada] es esencial para lograr el desarrollo y progreso endógenos (Science for Knowledge, No. 29, Parágrafo 1).

Aunque esta definición representa un punto de referencia importante, el Programa del BA requiere un grado de

concreción que facilite la evaluación del desempeño profesoral en sus diversas manifestaciones. En consecuencia, se

han considerado, además las dimensiones básica y aplicada, los procesos de descubrimiento, invención, creativos y

artísticos, así como la divulgación de conocimientos a través de medios diversos.

Desde esta perspectiva, la función de Investigación y el Trabajo Creativo puede definirse como el proceso de

búsqueda constante de la excelencia, mediante formas diversas de descubrimiento, generación de innovaciones y

tecnologías, aplicación y divulgación de conocimientos, análisis críticos y expresiones artísticas diversas, los cuales

abarcan un amplio espectro de procesos, actividades y productos que constituyen la expresión del talento en sus

múltiples manifestaciones: científicas, tecnológicas, artísticas y humanísticas, realizadas tanto en forma individual como

en grupo (Salcedo G., 2001).

Page 35: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

36

Función de Investigación y Trabajo Creativo (F2)

Dimensión D.2.1. Generación e integración y aplicación de conocimientos Científicos, Tecnológicos, Humanísticos y Artísticos. Proceso mediante el cual se incrementa e integra el conocimiento en un campo determinado del saber, en términos sustantivos, tecnológicos, humanísticos o artísticos, o se realizan descubrimientos o inventos que contribuyen a la solución de problemas de importancia trascendental. Código Producto Categoría Puntaje

Máximo Avales Requisitos

P.2.1.1. Informe de investigación uni-disciplinaria, multidisciplinaria o interdisciplinaria, básica o aplicada, en tres niveles de desarrollo: 1. Investigación concluida.

A

30

1. Constancia de entre-

ga del informe, ex-pedida por la ins-tancia institucional competente.

1. Para investigación concluida, infor-me que contenga: (*) 1.1 Planteamiento del problema. 1.2 Objetivos y metas cumplidos en

cada etapa de la investigación. 1.3 Importancia de la investigación

realizada respecto de la solu-ción del problema abordado, a corto, mediano o largo plazo.

1.4 Metodología: 1.4.1. Población, muestras,

grupos o casos estu-diados.

1.4.2. Diseño utilizado. 1.4.3. Técnicas e instrumen-

tos. o Elementos equivalentes de acuerdo al paradigma que sigue el trabajo de investigación. 1.5 Análisis e interpretación de

datos cuantitativos y/o cuali-tativos.

Nota: Los requisitos acompañados de un asterisco (*) son imprescindibles a los efectos de la valoración del producto.

Page 36: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

37

Código Producto Categoría Puntaje Máximo Avales Requisitos

P2.1.1

2. Investigación en

desarrollo.

B

20

1. Constancia de entrega del

informe, expedida por la instancia institucional competente.

2. Copia del proyecto aprobado

por el organismo de adscrip-ción correspondiente según las pautas y criterios esta-blecidos por éste.

1.6 Limitaciones y dificultades confron-tadas y forma en que fueron resueltas

1.7 Resultados y conclusiones. 1.8 Referencias. 1.9 Anexos.

Número máximo de productos en el lapso de la Convocatoria: 3 investigaciones con-cluidas 2. Para investigación en desarrollo,

informe que contenga: (*) 2.1. Planteamiento del problema. 2.2. Objetivos y metas, cumplidos hasta la

fecha. 2.3. Metodología:

2.3.1. Población, muestras, grupos o casos en estudio.

2.3.2. Diseño de la investigación. 2.3.3. Técnicas e instrumentos de

obtención de datos. o Elementos equivalentes de acuerdo al paradigma que sigue el trabajo de investigación. 2.4. Estado de desarrollo de la investiga-

ción. 2.5. Objetivos y metas a cumplir en etapas

subsiguientes. 2.6. Resultados y productos parciales. 2.7. Cronograma por ejecutar. 2.8. Referencias.

Número máximo de productos en el lapso de la convocatoria: 2 proyectos en desarrollo.

Page 37: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

38

Código Producto Categoría Puntaje Máximo Avales Requisitos

P2.1.1 3. Proyecto aprobado.

C

10

1. Copia del proyecto apro-bado según las pautas y criterios establecidos por el organismo de adscripción correspondiente.

2. Constancia de entrega

del proyecto, expedida por el organismo o ins-tancia institucional com-petente.

3. Constancia de aproba-

ción expedida por el organismo competente.

3. Para proyecto aprobado, informe que contenga: (*) 3.1. Planteamiento del problema. 3.2. Objetivos y metas a lograr. 3.3. Marco teórico. 3.4. Metodología:

3.4.1. Población, muestras, grupos o casos en estudio.

3.4.2. Diseño de la investigación. 3.4.3. Técnicas e instrumentos de ob-

tención de datos. 3.4.4. Procedimientos.

o Elementos equivalentes de acuerdo al paradigma que sigue el trabajo de investigación. 3.5. Cronograma por ejecutar. 3.6. Recursos disponibles:

3.6.1. Humanos 3.6.2. Financieros 3.6.3. Bibliográficos 3.6.4. Infraestructura de investigación

3.7. Referencias. Número máximo de productos en el lapso de la Convocatoria: 3 proyectos aprobados

Page 38: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

39

Código Producto Categoría Puntaje Máximo Avales Requisitos

P2.1.2 Patente de invento, innovación o descubri-miento científico o tecno-lógico de importancia nacional o internacional, realizado en cumplimiento de las actividades univer- sitarias y acompañado de memoria escrita: 1. Patente nacional. 2. Patente internacional.

A

A

30

30

1. Constancia de que el

invento o descubrimien-to ha sido realizado den-tro de la actividad uni-versitaria, expedida por la instancia competente.

2. Copia del documento de

registro de la patente ante el organismo nacio-nal o internacional com-petente, con inclusión de la fecha de otorga-miento.

1. Descripción de las características e

importancia del invento, innovación o descubrimiento al que le ha sido otorgada la patente. (*)

2. Pertinencia y utilidad social del invento,

innovación o descubrimiento, tanto en el ámbito nacional como internacional. (*)

3. Fecha de otorgamiento de la patente

dentro del lapso de la convocatoria(*) Número máximo de productos en el lapso de la Convocatoria: 2 patentes nacionales o internacionales.

Page 39: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

40

Código Producto Categoría Puntaje Máximo Avales Requisitos

P2.1.3 Creación artística pu-blicada o presentada en evento Nacional o internacional.

1. Obras literarias: novelas, poemarios, cuentos, ensayos.

2. Obras plásticas:

pintura, escultura, dibujo u otros.

3. Obras musicales: Composiciones musicales, coreografías y creaciones afines.

4. Artes teatrales,

cinematográficas, TV y radio: películas, obras de teatro, programas de TV, y de radio.

5. Diseño arquitectónico

A

A

A

A

A

30

30

30

30

30

Constancia oficial, por un ente reconocido, de pre-sentación o exposición de la obra, con inclusión de algún otro tipo de evidencia que sea considerada válida por el jurado o instancia institucional com-petente.

Ejemplar, copia, fotografía, grabación u otro tipo de evidencia que se pueda considerar suficiente, según el tipo de producto. (*) Número máximo de productos en el lapso de la Convocatoria: 3 Obras creativas de cualesquiera de los tipos señalados.

Page 40: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

41

Función de Investigación y Trabajo Creativo (F2)

Dimensión D.2.2. Divulgación de conocimientos. Difusión del saber a través de medios legítimos, aceptados por la comunidad académica nacional e internacional. Códig

o Producto Categoría Puntaje Máximo Avales Requisitos

P2.2.1 Artículo publicado en revis-tas arbitradas o indexadas de circulación regular.

B

20

Constancia de que la revista es arbitrada o indexada, expe-dida por la instancia compe-tente donde se especifique el artículo publicado. También se aceptará copia de la página de la revista donde se indique la indexa-ción

1. Copia completa del artículo publicado. (*) 2. Portada, contraportada e índice de la

revista. (*)

Número máximo de productos en el lapso de la Convocatoria: 5 artículos diferentes.

P2.2.2 Libro arbitrado publica-do, relacionado con las actividades de investiga-ción

A

30

Certificación o constancia de arbitraje del libro, expe-dida por la instancia compe-tente.

Ejemplar o copia del libro con inclusión de: (*) a. portada y contraportada b. especificación de editorial y fecha de

publicación dentro del lapso de la convocatoria

c. índice d. registro ISBN.

Número máximo de productos en el lapso de la Convocatoria: 3 libros publicados

Page 41: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

42

Código Producto Categoría Puntaje Máximo Avales Requisitos

P2.2.3 Capítulo de libro arbitra-do, relacionado con las actividades de investiga-ción del profesor(a).

B

20

Certificación o constancia de arbitraje del libro

1. Portada y contraportada del libro, con inclusión de: (*) a. especificación de editorial b. fecha de publicación dentro del lapso

de la convocatoria c. índice d. registro ISBN.

2. Copia del capítulo. (*)

Número máximo de productos en el lapso de la Convocatoria: 3 capítulos de libro arbitrado.

P2.2.4 Conferencia o ponencia presentada en congresos u otros eventos científicos o humanísticos de carác-ter Nacional o Interna-cional. 1. Nacional. 2. Internacional.

C B

10 20

1. Certificación de presen-

tación o aceptación de la ponencia, expedida por la instancia competente.

1. Copia de la conferencia o ponencia. (*)

Número máximo de productos en el lapso de la Convocatoria: 6 Conferencias o ponencias nacionales, 4 Conferencias o ponencias internacionales.

Page 42: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

43

Código Producto Categoría Puntaje Máximo Avales Requisitos

P2.2.5 Arbitrajes Nacionales o Internacionales de: 1. Artículos. 2. Libros. 3. Monografías. 4. Informes técnicos. 5. Proyectos

institucionales de in-vestigación.

C C C C

C

10 10 10 10

10

Constancia del arbitraje rea-lizado, emitida por el orga-nismo o instancia compe-tente.

Copia de la solicitud de arbitraje. (*)

Número máximo de productos en el lapso de la Convocatoria: 8 arbitrajes nacionales o internacionales.

Page 43: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

44

3. La Función de Extensión (F3)

La función de Extensión se define como la proyección, en forma integrada, de las funciones de Docencia e

Investigación y Trabajo Creativo, mediante la interacción permanente de la universidad con la comunidad local, regional o

nacional, con el propósito de contribuir a generar, integrar, aplicar y difundir conocimientos científicos, tecnológicos,

artísticos y humanísticos, así como de fomentar y promover actividades culturales y deportivas y contribuir a la solución

de los problemas comunitarios a través de programas y modalidades que respondan a las necesidades y expectativas de

las personas y grupos interesados (Salcedo, 2001).

Concebida en estos términos, la Extensión estaría en el centro mismo de cualquier intento institucional orientado a

poner de relieve la misión de la Universidad mediante la proyección, más allá de su recinto, de su esencia o razón de ser,

de su ethos académico, identificado con principios y valores que han sido proclamados como esenciales por la UNESCO,

en su Declaración sobre la Ciencia y el uso del Conocimiento Científico, adoptada en la Conferencia Mundial sobre la

Ciencia, realizada en Budapest, Hungría, del 25 de junio al 1 de julio de 1999.

Page 44: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

45

Función de Extensión (F3)

Dimensión D.3.1. Prestación de servicios profesionales, educativos o asistenciales a organizaciones extra-universitarias. Prestación de servicios profesionales, educativos, asistenciales (médico-odontológicos, farmacéuticos, agropecuarios y otros) y/o asesoría o consultoría a organizaciones extra-universitarias públicas, privadas, no gubernamentales o comunitarias, mediante convenio o programa.

Código Producto Categoría Puntaje Máximo Avales Requisitos

P3.1.1 Informe final de pres-tación de servicios profe-sionales, asistenciales y/o asesoría o consul-toría a organizaciones públicas, privadas o de la comunidad.

A

20

1. Constancia de la desig-nación para la prestación del servicio.

2. Constancia de la recep-

ción del informe final, expedida por la instancia institucional competente.

El informe debe incluir: 1. Introducción. 2. Justificación y objetivos del convenio o

programa e importancia de los servicios prestados. (*)

3. Descripción del proyecto ejecutado, con inclusión de: objetivos y metas cumplidos, cronograma de ejecución, recursos uti-lizados. (*)

4. Documento que contenga los términos de referencia del convenio o programa (si es aplicable).

5. Documento con las cláusulas que rigieron la ejecución del convenio o programa, que incluya: 5.1 Objetivos. 5.2 Obligaciones de las instituciones parti-

cipantes. 5.3 Duración del convenio. 5.4 Otros aspectos relevantes.

6. Resultados e impacto de la ejecución del convenio. (*)

7. Conclusiones y recomendaciones. (*) Número máximo de productos en el lapso de la Convocatoria: 3 informes.

Nota: Los requisitos acompañados de un asterisco (*) son imprescindibles a los efectos de la valoración del producto.

Page 45: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

46

Función de Extensión (F3)

Dimensión D.3.2. Divulgación Científica, Humanística, Cultural o Artística.

Código Producto Categoría Puntaje Máximo Avales Requisitos

P3.2.1.

Informe de participación como coordinador o miem-bro de comité organizador, de evento Científico, Hu-manístico, Cultural o Ar-tístico, de carácter nacional o internacional: 1. Evento nacional:

1.1 Congreso. 1.2. Seminario. 1.3 Convención. 1.4 Coloquio. 1.5 Foro. 1.6 Simposio. 1.7 Jornadas. 1.8 Otros.

2. Internacional: 2.1 Congreso. 2.2 Seminario. 2.3 Convención. 2.4 Coloquio. 2.5 Foro. 2.6 Simposio. 2.7 Jornadas. 2.8 Otros.

B C B C D D D D

A B A B C C C D

15 10 15 10 5 5 5 5

20 15 20 15 10 10 10 5

1. Constancia expedida por los organismos que aus-pician el evento, avalada por las autoridades uni-versitarias competentes.

2. Constancia de la re-

cepción del informe final, expedida por la instancia institucional competente.

1. Descripción de las actividades desarrolladas como coordinador o miembro del comité organizador del evento con sus conclusiones y recomendaciones. (*)

2. Programa del evento (*) Número máximo de productos en el lapso de la Convocatoria: 4 Informes de eventos nacionales, 3 informes de eventos internacionales.

Page 46: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

47

Código Producto Categoría Puntaje Máximo Avales Requisitos

P3.2.2 Informe de participación como miembro activo de Comité Editorial de revis-ta científica, tecnoló-gica, humanística o ar-tística, nacional o In-ternacional arbitrada.

B

15

Copia de la portada y con-traportada de cada revista, con inclusión de los miem-bros del Comité Editorial.

Descripción de las actividades que realiza el profesor (a) y las responsabilidades a su cargo en el Comité Editorial. (*) Número máximo de productos en el lapso de la Convocatoria: Constancias de pertenencia a 5 Comités Editoriales.

P3.2.3 Artículo de divulgación en la comunidad, rela-cionado con el área de competencia del pro-fesor(a), publicado en revista no arbitrada o periódico.

D

5

1. En ambos casos (revista y periódico), incluir copia del artículo completo; en caso de periódico debe reflejar la fecha impresa de la publicación. (*)

2. En caso de revista, copia de la portada y el índice de la revista. (*)

Número máximo de productos en el lapso de la Convocatoria: 4 artículos.

P3.2.4 Conferencia, seminario, curso o taller de carácter científico, tecnológico, hu-manístico o artístico en organismos o instituciones extra universitarias naciona-les o internacionales.

A

20

1. Solicitud o invitación ins-titucional a realizar la actividad indicada.

2. Certificación expedida

por la institución orga-nizadora del evento, que incluya el nombre, fe-cha, lugar y horarios de la actividad realizada.

Copia de la conferencia dictada o programa del seminario, curso o taller, con inclusión de los objetivos, materiales y recursos utilizados. (*) Número máximo de productos en el lapso de la Convocatoria: 4 Conferencias, Seminarios, Cursos o Talleres.

Page 47: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

48

4. La Función de Gestión Institucional (F4)

La función de Gestión Institucional se define como el proceso de formulación, ejecución y evaluación de

estrategias, acciones y tareas que hacen posible el desempeño eficiente de una organización. Este proceso supone una

secuencia que incluye la identificación de las limitaciones y fortalezas internas de la organización, así como de los

factores adversos y las oportunidades que se observan, a partir de lo cual se establecen las misiones y se fijan los

objetivos, el desarrollo de análisis y estrategias alternativas, y la toma de decisiones en torno a las opciones más

convenientes.

De acuerdo con esta definición, en el contexto universitario venezolano el proceso de gestión abarca la dirección,

jefatura y/o coordinación que, a su vez incluyen la formulación, ejecución y evaluación de estrategias, acciones,

operaciones y tareas, tanto en forma individual como en grupo, orientadas a la realización de procesos y al logro de los

objetivos y metas de unidades o programas académicos, de investigación, asistenciales, de orientación y asesoría

estudiantil, deportivos y culturales, en diferentes niveles de la organización. En términos más específicos, se ubican

dentro de esta función la dirección, coordinación o jefatura de cátedras, departamentos, centros o unidades de

investigación, escuelas, institutos, facultades, programas de postgrado y programas y/o proyectos de extensión y afines.

(Salcedo G., 2001).

Page 48: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

49

Función de Gestión Institucional (F4)

Dimensión D.4.1. Gestión de programas de asistencia estudiantil. Conjunto de servicios cuyo propósito es atender las necesidades y/o problemas socioeconómicos, vocacionales, psicopedagógicos, culturales, médicos y odontológicos de los estudiantes. Código Producto Categoría Puntaje

Máximo Avales Requisitos

P4.1.1 Informe de gestión de programa asistencial para atender necesidades o problemas de los estu-diantes.

A

10

1. Certificación o constan-cia de la entrega del informe, emitida por la instancia institucional competente.

1. Justificación e importancia del programa. (*)

2. Objetivos y metas cumplidos. (*) 3. Descripción del programa y su funciona-

miento. (*) 4. Resultados obtenidos. (*) 5. Dificultades confrontadas y sus soluciones. 6. Evaluaciones realizadas hasta la fecha y

utilización de los resultados. (*) 7. Conclusiones y recomendaciones. (*) 8. Opinión de los estudiantes con respecto al

programa.

Número máximo de productos en el lapso de la Convocatoria: 2 informes de gestión

Nota: Los requisitos acompañados de un asterisco (*) son imprescindibles a los efectos de la valoración del producto.

Page 49: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

50

Función de Gestión Institucional (F4) Dimensión D.4.2. Dirección, coordinación y/o jefatura institucional. Desempeño del profesor(a) en su gestión como: Decano; Director de Escuela, Instituto; Jefe de Departamento, Cátedra, Centro o Equivalentes; durante un período determinado por las normativas universitarias vigentes.

Código Producto Categoría Puntaje Máximo Avales Requisitos

P4.2.1 Plan operativo de gestión de la dependencia u organismo que dirige o coordina el profesor: 1. En ejecución durante un

período mínimo de 10 a 12 meses.

2. Ejecutado en un

período mayor de 12 meses..

B

A

8

10

1. Copia del plan opera-tivo, avalada por la ins-tancia universitaria com-petente.

2. Certificación de entrega

del plan, expedida por la instancia institucional competente.

1. Justificación del plan. 2. Interrogantes a responder. 3. Misión, visión, objetivos y metas del plan.

(*) 4. Metodología: (*)

4.1 Estrategias, acciones, operaciones y tareas.

4.2 Matrices y técnicas a utilizar y su justi-ficación.

5. Recursos disponibles. 6. Criterios, técnicas e instrumentos de eva-

luación del plan. (*) Número máximo de productos en el lapso de la Convocatoria: 3 planes operativos.

Page 50: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

51

Código Producto Categoría Puntaje Máximo Avales Requisitos

P4.2.2 Informe de presentación de cuentas ante la instancia competente, acerca de ges-tión académico administrativa de carácter científico, cultural, artístico o deportivo mínimo de un año: 1. Decano. 2. Director. 3. Coordinador. 4. Jefe de Departa-

mento. 5. Jefe de Cátedra.

A B C

D D

10 8 6

4 4

1. Certificación de entrega

del informe, expedida por la instancia institu-cional competente.

1. Copia del informe que debe contener: (*) a. Introducción. b. Logros alcanzados en relación

con los objetivos y metas del plan operativo.

c. Limitaciones y dificultadas confrontadas.

d. Conclusiones y proyecciones. Número máximo de productos en el lapso de la Convocatoria: 3 informes de presentación de cuentas

Page 51: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

52

Función de Gestión Institucional (F4)

Dimensión D.4.3. Participación en comisiones institucionales. Actividades académicas sistemáticas con el auspicio y apoyo de una instancia de gobierno universitario, y un propósito específico.

Código Producto Categoría Puntaje Máximo Avales Requisitos

P4.3.1 Informe final acerca del trabajo realizado como coordinador (a) o miembro activo de comisión temporal o permanente designada por una instancia universitaria con un propósito y un tiempo determinados: 1. Como Coordinador. 2. Como miembro activo.

B C

8 6

1. Constancia de la desig-nación como coordinador o miembro de la comisión correspondiente, expedida por la instancia univer-sitaria competente.

2. Certificación de la entrega

del informe a la instancia universitaria competente.

1. Copia del informe que debe contener: (*) a. Introducción. b. Objetivos y justificación. c. Actividades realizadas y contri-

buciones más importantes. d. Resultados de la gestión.

Número máximo de productos en el lapso de la Convocatoria: 2 informes finales.

Page 52: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

53

Función de Gestión Institucional (F4) Dimensión D.4.4. Representación Institucional. Actividad desempeñada por el profesor(a) en forma sistemática, mediante la cual cumple una misión académica en nombre de la Universidad a la cual representa.

Código Producto Categoría Puntaje Máximo Avales Requisitos

P4.4.1 Informe anual acerca del desempeño como repre-sentante profesoral ante los organismos de go-bierno universitario.

A

10

1. Constancia de la desig-nación correspondiente.

2. Certificación de la entrega

del informe a la instancia universitaria competente.

1. Copia del informe que debe contener: (*) a. Introducción. b. Descripción de actividades rea-

lizadas según cronograma, in-dicando las contribuciones más importantes.

c. Resultados y conclusiones de la gestión.

Número máximo de productos en el lapso de la Convocatoria: 3 informes

P4.4.2 Informe anual acerca del desempeño como represen-tante de la Universidad ante organismos exter-nos.

A

10

1. Constancia de la desig-nación correspondiente.

2. Certificación de la entre-

ga del informe, expedida por la instancia institu-cional competente.

1. Copia del informe que debe contener: (*) a. Introducción. b. Resumen de actividades realizadas

y contribuciones más importantes. c. Resultados y conclusiones.

Número máximo de productos en el lapso de la Convocatoria: 3 informes

Page 53: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

54

Función de Gestión Institucional (F4)

Dimensión D.4.5. Gestión Gremial. Conjunto de actividades cumplidas por el profesor(a) en relación con el cargo que desempeña como miembro directivo de la Asociación u Organismo Gremial del cual forma parte, así como en relación con la normativa legal que rige otros aspectos de la vida universitaria. Código Producto Categoría Puntaje

Máximo Avales Requisitos

P4.5.1 Informe de gestión acerca de las actividades cumplidas como miembro directivo de la Asociación de profesores de la Universidad a la cual pertenece, durante el período establecido en las normativas vigentes.

A

10

1. Constancia de la designa-ción correspondiente.

2. Constancia de entrega del

informe, expedida por la instancia institucional competente.

1. Copia del informe que debe contener: (*) a. Introducción. b. Resumen de actividades reali-

zadas. c. Contribuciones principales al

organismo del cual forma parte. d. Conclusiones y recomendacio-

nes. Número máximo de productos en el lapso de la Convocatoria: 2 informes de gestión.

P4.5.2 Informe acerca de la participación en actividades relacionadas con el análisis crítico y elaboración de normativas y disposiciones legales que afectan a la universidad.

A

10

1. Constancia de la designa-ción correspondiente, ex-pedida por la instancia institucional competente.

2. Constancia de entrega del

informe, expedida por la instancia institucional correspondiente.

1. Copia del informe que debe contener: (*) a. Introducción. b. Resumen de actividades reali-

zadas. c. Contribuciones más importantes

de la gestión realizada para el esclarecimiento de cuestiones institucionales, legales y norma-tivas vigentes.

d. Conclusiones y recomendaciones.

Número máximo de productos en el lapso de la Convocatoria: 2 informes.

Page 54: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

55

VIII.- GLOSARIO DE TÉRMINOS Acreditación. Proceso evaluativo mediante el cual un organismo de carácter externo reconoce públicamente que un

programa (de pregrado o postgrado) satisface los requisitos básicos establecidos en determinadas normas de calidad

académica.

Aprendizaje. Proceso mediante el cual una persona adquiere determinados conocimientos, destrezas y/o actitudes los

cuales incorpora en forma permanente a su comportamiento.

Arbitraje. Acción que requiere demostrar experticia en un campo académico determinado y la emisión de juicios

evaluativos según ciertos criterios previamente establecidos. (Por ejemplo, arbitraje de artículos, libros y proyectos de

investigación).

Artículo Publicado. Escrito que satisface ciertos requisitos de carácter técnico y académico, divulgado en una revista

arbitrada y/o indexada u otro tipo de publicación periódica, conforme a normas editoriales establecidas.

Asesoría Académica. Proceso de asistencia al estudiante el cual supone la orientación por parte de un profesor en el

logro de determinados objetivos.

Audiencia. Conjunto de personas, grupos o agencias que tienen interés en la evaluación y sus resultados.

Page 55: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

56

Autoevaluación del Profesor. Apreciación que hace el profesor acerca de su desempeño académico durante un lapso

de tiempo determinado.

Aval. Requerimiento de carácter institucional (como una constancia, certificación, autorización u otro documento

probatorio) considerado como condición imprescindible para participar en el Programa del Beneficio Académico u otro

tipo de premio.

Baremo. Instrumento que permite tomar decisiones fundamentadas acerca de si un profesor aspirante al premio que

otorga el Programa del Beneficio Académico a los Profesores Universitarios (BA), reúne las condiciones académicas

requeridas para que le sea adjudicado tal reconocimiento. Este instrumento está integrado por: (a) las funciones de

Docencia, Investigación y Trabajo Creativo, Extensión y Gestión Institucional; (b) las dimensiones y productos que

representan a dichas funciones; (c) las categorías y puntajes correspondientes a los productos; (d) el límite en la

frecuencia de presentación de cada producto; y (e) los puntajes de entrada requeridos para participar en el Programa,

especificados para cada nivel y función.

CD-ROM (Compact Disc Read Only Memory). Recurso audiovisual (software) caracterizado por su capacidad de

almacenamiento de información (655 MB o 75 minutos de audio), así como la presentación simultánea de información en

una o más formas, incluyendo texto, audio, video y aun fotografías.

Conferencia. Disertación oral de carácter académico o científico acerca de un tema o tópico específico, generalmente

por invitación.

Page 56: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

57

Creación Artística. Cualquier manifestación de talento creador en el campo de las artes plásticas, literarias, musicales,

teatrales, cinematográficas o afines. Confiabilidad. Característica o atributo de un instrumento de medida que lo hace consistente, es decir, capaz de

proporcionar observaciones similares al ser aplicado en varias ocasiones o por diferentes observadores.

Consultoría. Proceso profesional de asistencia técnica o académica a personas, grupos, instituciones u organismos

públicos y/o privados.

Currículo. Sistema orientado por una concepción definida de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación, el cual sirve

de marco teórico y técnico al desarrollo de una carrera o programa educativo a cualquier nivel escolar.

Curso. Conjunto de actividades orientadas al logro de determinados propósitos y objetivos curriculares dentro de una

disciplina o asignatura, con el apoyo de ciertos recursos técnicos y materiales que facilitan su consecución.

Diagrama Heurístico de Gowin. Conocido también como V de Gowin, es un recurso heurístico de gran utilidad para

ayudar a estudiantes y docentes en la comprensión de la naturaleza y proceso de construcción del conocimiento, y, al

mismo tiempo, un instrumento metacognitivo en tanto que permite adquirir conocimiento acerca del conocimiento y cómo

éste es utilizado.

Diseño. En evaluación, un diseño es un conjunto de medios que permiten describir los recursos, actividades y resultados

de un programa así como los métodos para estimar el impacto neto de dichas actividades, es decir, la diferencia entre los

resultados del programa y los que se habrían producido en ausencia del programa.

Page 57: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

58

Diseño Arquitectónico. Proceso de delinear o esbozar especificaciones en cuanto a estructura, formas, distribución del

espacio, posiciones, materiales, texturas o decorados, de acuerdo con principios determinados por consideraciones

estéticas o prácticas. Enseñanza. Proceso interactivo mediante el cual profesor y estudiante generan y construyen el saber en un ambiente de

colaboración y confianza mutuas. Evaluación. Proceso mediante el cual se describe un objeto o programa mediante la identificación y aplicación de

criterios sustentables que permitan determinar el valor o mérito de tal objeto y juzgar su calidad, utilidad, efectividad o

significación en relación con dichos criterios.

Evaluación Formativa. Cualquier evaluación efectuada durante el desarrollo de un programa con el propósito de

suministrar información útil para mejorar dicho programa.

Evaluación Sumativa. Cualquier evaluación realizada con el propósito de suministrar a las instancias de toma de

decisiones así como a los usuarios del programa evaluado, información acerca de su valor o mérito en relación con la

conveniencia de adoptar, continuar, ampliar o descontinuar el programa.

Factibilidad. Posibilidad real de ejecución de un programa de pregrado o postgrado, en términos de la disponibilidad de

recursos relacionados con personal académico, infraestructura de investigación, bibliográficos, financieros, de planta

física y otros, necesarios para su funcionamiento.

Page 58: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

59

Fuentes de Información. Personas, grupos o instancias (profesores, estudiantes, egresados) de las cuales se obtiene

la información cuantitativa o cualitativa requerida por un estudio o investigación.

Innovación. Acción de generar maneras nuevas o alternativas de abordar un problema o situación previamente tratado

de manera convencional o rutinaria.

Investigación Cualitativa. Investigación efectuada típicamente en contextos naturales, caracterizada por enfatizar la

descripción de los fenómenos estudiados, emplear múltiples técnicas de obtención de datos y utilizar un enfoque

inductivo. En este tipo de investigación, quien la realiza se comporta como el “instrumento” por excelencia.

Investigación Cuantitativa. Investigación centrada en la prueba de hipótesis específicas, la cual enfatiza el uso de

diseños estructurados y métodos estadísticos de análisis, así como la objetividad, confiabilidad de las medidas y la

replicabilidad de los hallazgos.

Libro Arbitrado. Obra escrita de carácter científico, tecnológico, artístico o humanístico, dispuesta y presentada según

ciertas normas editoriales y éticas, con una extensión mayor de 60 páginas impresas.

Libro de texto. Obra impresa mayor de 80 páginas, referida a un área o tema específico, destinada a la enseñanza y

organizada según ciertos principios didácticos o de diseño de instrucción que incluyen: (a) orientaciones para los

usuarios; (b) ejercicios de práctica acompañados de las orientaciones pertinentes; (c) sugerencias para la evaluación del

estudiante; y (d) recomendaciones bibliográficas.

Page 59: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

60

Manual de Laboratorio. Recurso didáctico de corta extensión (30 a 60 páginas) elaborado con el propósito de servir de

material de apoyo a la realización de ciertas prácticas y ejercicios en ambientes de aprendizaje dispuestos a tal fin.

Mapas de Conceptos. Recursos heurísticos de carácter cognitivo usados en enseñanza y aprendizaje, los cuales

constituyen una representación bidimensional que adquiere sentido respecto de un conocimiento en la medida en que la

nueva información es relacionada con conceptos más inclusivos dentro del contexto dado, produciéndose el aprendizaje

significativo.

Módulo Instruccional. Recurso usado en enseñanza y aprendizaje el cual presenta las características siguientes: (a)

aborda un área o tema específico; (b) abarca una extensión que varía entre 40 y 80 páginas, aproximadamente; (c) su

organización y presentación se basan en principios del diseño de instrucción; (d) presenta orientaciones en cuanto a los

ejercicios de práctica y recomendaciones para la evaluación; y (e) proporciona sugerencias en cuanto a bibliografía.

Pasantía. Actividad de práctica profesional o académica realizada por un estudiante como parte de una asignatura y

requisito parcial de su plan de estudios, generalmente fuera de la institución educativa a la cual pertenece.

Patente. Documento legal que permite a su propietario excluir a otras personas del privilegio de usar o vender la

invención objeto de la patente. Según la Cámara Internacional de Comercio (ICC, 2001), para que una invención sea

patentable debe cumplir los requisitos de novedad, utilidad y además la prueba de que la invención a patentar no

constituye algo considerado como obvio por una persona experta en el campo al momento en que la solicitud fue

introducida.

Page 60: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

61

Perfil Académico-Profesional. Conjunto organizado y coherente de atributos o características altamente deseables en

un egresado de un programa determinado, los cuales se expresan en los conocimientos, destrezas, actitudes y valores

que le permitan desempeñarse eficientemente, y con sentido creador y crítico, en las funciones inherentes a su profesión. Plan Estratégico de Gestión. Proceso de formulación, ejecución y evaluación de estrategias, acciones y tareas que

hacen posible el desempeño eficiente de una organización o de parte de ésta, mediante la identificación de las

limitaciones y fortalezas internas así como de los factores adversos y las oportunidades que ofrece el medio, a partir de lo

cual se establecen las misiones, se fijan los objetivos y estrategias alternativas y se procede a la toma de decisiones

respecto de las opciones más convenientes.

Plan de evaluación de un programa. Conjunto de estrategias, técnicas y recursos orientados a obtener información útil

para el mejoramiento de la calidad de dicho programa en funcionamiento (evaluación formativa), o para la toma de

decisiones respecto de la conveniencia de continuar, ampliar o descontinuar el programa evaluado (evaluación sumativa).

Programa de Asignatura. Unidad básica de un plan de estudios a nivel superior, a desarrollar por un profesor en un

lapso determinado, generalmente un semestre o trimestre, y conformada por los componentes siguientes: (a) justificación

de la asignatura dentro del plan de estudios, (b) objetivos, (c) contenidos temáticos, (d) métodos o técnicas para lograr

dichos objetivos, (e) criterios y procedimientos de evaluación del aprendizaje y (f) bibliografía básica y complementaria.

Pertinencia Social. Grado de correspondencia entre un programa (o carrera) y las necesidades locales, regionales y/o

nacionales respecto de su contribución al desarrollo económico, social y cultural del país.

Page 61: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

62

Ponencia. Comunicación o disertación acerca de un tema o problema especifico, dentro de la programación de un

evento académico o científico.

Portafolio. Herramienta utilizada para la auto-evaluación del profesor, de especial importancia como medio para

registrar, en forma sistemática, procesos y productos que constituyen indicadores válidos de la calidad de la docencia

impartida durante un lapso de tiempo determinado. El portafolio constituye un instrumento multifacético de evaluación, en

tanto que permite evidenciar la eficiencia y calidad docente a partir de fuentes diversas y en forma continua, lo cual le

imprime un alto grado de consistencia y validez.

Programa. En el contexto del currículo y la evaluación, un programa es un conjunto de recursos y actividades dirigidos

hacia el logro de uno o más objetivos.

Recursos Heurísticos. Son recursos utilizados en la solución de problemas los cuales se basan en un enfoque cognitivo,

constructivista del aprendizaje, según el cual el conocimiento no existe como una realidad objetiva, fuera del sujeto, sino

que es construido desde dentro del sujeto, y el resultado del acuerdo entre personas que aprenden. La persona aprende

cuando integra el conocimiento que ya posee con el nuevo conocimiento. Los mapas de conceptos y los diagramas

heurísticos de Gowin constituyen recursos heurísticos por excelencia.

Rediseño. Reestructuración o disposición alternativa o diferente de los componentes de un programa o curso de acción

previamente diseñado.

Page 62: Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los ...fisica.ciens.ucv.ve/descarga/CONABA/Baremo_11-2002.pdf · ... normas, ejecución y control. ... en la cual se indique su ingreso

Comisión Nacional para el Beneficio Académico a los Profesores Universitarios

63

Software Instruccional. Término genérico que significa recurso para la enseñanza, generado por las nuevas

tecnologías de la información. Así un software instruccional puede ser un CD-ROM (Compact Disc Read Only Memory),

un video o cualquier otro formato utilizado en enseñanza mediante la computadora.

Tutoría. Proceso de asistencia académica al estudiante y al profesor instructor, el cual tiene como propósito el desarrollo

y culminación de un trabajo de investigación o tesis (a nivel de pregrado o postgrado) requerido para optar a un título o

grado académico o trabajo de ascenso a profesor asistente.

Validación. Proceso mediante el cual un instrumento de evaluación o de obtención de información es sometido a revisión

por expertos en medida o evaluación así como en la materia objeto de estudio, con el propósito de mejorarlo tanto en su

forma como en su contenido, e incrementar su confiabilidad y validez.

Validez. Característica de un instrumento de medida o evaluación que expresa el grado en que tal instrumento sirve al

propósito para el cual fue diseñado. En términos simples, esto significa que un instrumento concebido para evaluar

capacidad de análisis debe reflejar dicha capacidad o constructo y no otra, como puede ser capacidad par memorizar

hechos. Así, la validez refleja el grado de congruencia que debe existir entre un cierto propósito y las inferencias que se

hacen a partir de los resultados obtenidos.