COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA DIRECCIÓN...

73
COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LAS OBRAS DE DRAGADO EN EL MANGUITO-MOJARRAS Mayo de 2003

Transcript of COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA DIRECCIÓN...

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LAS OBRAS DE DRAGADO EN EL MANGUITO-MOJARRAS

Mayo de 2003

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Anexo A

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

ii

ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................................... 1

1. Datos generales del proyecto. ................................................................................................. 1 2. Datos generales del promovente. ............................................................................................ 2 3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental....................................... 3

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................. 4 1. Descripción general. ................................................................................................................ 4 2. Etapa de selección del sitio...................................................................................................... 6 3. Etapa de preparación del sitio y construcción. ........................................................................ 9 4. Etapa de operación y mantenimiento. ................................................................................... 13 5. Etapa de abandono de sitio. .................................................................................................. 13

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO. ..................... 14

1. Plan Director Urbano.............................................................................................................. 14 2. Sistema Nacional de Áreas Protegidas. ................................................................................ 14 3. Programa de Pesca y Acuacultura 2001-2006. ..................................................................... 14 4. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental........................................................................... 15

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. ........................... 17

A. RASGOS FÍSICOS. ............................................................................................................... 17 A.1. Climatología............................................................................................................................. 17 A.2. Geomorfología y Geología....................................................................................................... 19 A.3. Suelos. ...................................................................................................................................... 21 A.4. Hidrología superficial. ............................................................................................................. 23 A.5. Oceanografía. .......................................................................................................................... 24

B. RASGOS BIOLOGICOS........................................................................................................ 32 B.1. Vegetación................................................................................................................................ 32 B.2.- Fauna...................................................................................................................................... 36 B.3.- Ecosistema y paisajes ............................................................................................................. 44

C.- ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS .................................................................................... 45 C.1.- Poblacion................................................................................................................................ 45 C.2. Servicios................................................................................................................................... 46 C.3. Actividades............................................................................................................................... 49

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.... 52 V.1. Impacto por la modificación del intercambio con el océano............................................... 52 V.2. Impactos por los cambios en la circulación interna. ........................................................... 52 V.3. Impacto sobre la hidráulica de los cuerpos de agua. ......................................................... 53 V.4. Efectos en las comunidades bentónicas. ........................................................................... 53 V.5. Impactos sobre las áreas aledañas.................................................................................... 54 V.5. Matriz de identificación de impactos ambientales. ............................................................. 55

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. ........... 58 VI.1. Impactos por el personal en la zona del proyecto. ............................................................ 58 VI.2. Impactos por la maquinaria en la zona del proyecto......................................................... 58 VI.3. Impactos por las zonas de tiro........................................................................................... 59 VI.4. Impactos en las zonas de manglar.................................................................................... 60 VI.5. Impactos por el acopio y uso de combustibles.................................................................. 61

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES .............................................................................................. 63 VII.3 Conclusiones. ......................................................................................................................... 63 VII.4.-Bibliografía ........................................................................................................................... 64

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Anexo A

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

iii

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. .................................................................................................................................. 68

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Anexo A

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

iv

ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS Parroquía 405, Col. del Valle, Delegación Benito Juárez, C.P. 03100, México, D.F.......................... 3 Cuadro 1.-Programa de trabajo........................................................................................................... 6 Figura I Esquema de localización del sistema Manguito-Mojarras, Chiapas. ............................ 7 Cuadro 2 .-El equipo a utilizar es el siguiente:.................................................................................. 10 Cuadro 3 .-Materiales que se pretenden utilizar en las diferentes etapas de trabajo, de acuerdo a

los equipos a utilizar:.................................................................................................................. 10 Cuadro 4.- Personal requerido para la realización de los dragados................................................. 11 Cuadro 5.-El combustible que se pretende utilizar para la operación es:......................................... 12 Figura II. Precipitación y temperatura mensuales en la zona de estudio. ................................ 17 Figura III.- Carácteristicas del relieve............................................................................................ 20 Cuadro 6.- Características de los volcanes Tacaná y Chichón ........................................................ 21 Figura IV. Hidrología del Área, Manguito-Mojarras...................................................................... 23 Cuadro 7.- Lecturas de mareas reportadas en el área: .................................................................... 25 Cuadro 8.- Relación de los vientos Dominantes en el área.............................................................. 25 Cuadro 9 -Resumen de Parámetros Físicos, Promedios ................................................................. 29 Cuadro 10 Resumen de Parámetros Físicos, Promedio .................................................................. 29 Cuadro 11 Resumen de Parámetros Químicos, Promedios............................................................. 30 Cuadro 12. Resumen de Parámetros Biológicos .............................................................................. 32 Figura V. Vegetación del Área........................................................................................................ 33 Cuadro 13.- Vegetación reportada para el sistema Manguito-Mojarras ........................................... 34 Cuadro 14.- Especies animales de valor comercial del Sistema Manguito-Mojarras....................... 38 Cuadro 15.- Especies animales de valor comercial de menor volumen........................................... 39 Cuadro 16.-Mamíferos Terrestres del Sistema Manguito-Mojarras.................................................. 39 Cuadro 17.-Reptiles del Sistema Manguito-Mojarras ....................................................................... 40 Cuadro 18.-Aves del sistema Manguito Mojarras Laguna de Buenavista, Tonalá, Chiapas............ 41 Cuadro 19.-Organismos planctónicos del sistema Manguito-Mojarras Laguna de Buenavista,

Tonalá, Chiapas. ........................................................................................................................ 42 Cuadro 20.-Especies de interés cinegético del Sistema Manguito-Mojarras Laguna de Buenavista,

Tonalá, Chiapas ......................................................................................................................... 42 Cuadro 21.- Especies amenazadas o en peligro de extinción del Sistema Manguito-Mojarras

Laguna de Buenavista, Tonalá, Chiapas................................................................................... 43 Figura.- VI Gráfico poblacional ...................................................................................................... 45 Cuadro 22. Vías de acceso a las principales comunidades de Tonalá ............................................ 46 Cuadro 23.-Distribución de agua potable en las principales comunidades del municipio de Tonalá47 Cuadro 24.- Centros educativos de las comunidades del Sistema Manguito-Mojarras ................... 48 Cuadro 25.- Distribución de Viviendas.............................................................................................. 48 Cuadro 26.- Zonas de tiro y sus capacidades................................................................................... 55

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Anexo A

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

v

Cuadro 27.- Simbología empleada en la matriz de impactos ........................................................... 56 Figura VII. Matriz de impactos esperados en el Sistema Lagunar La Joya-Buenavista. ......... 57

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Datos Generales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. Datos generales del proyecto.

1. Clave del proyecto.

(para ser llenado por la Secretaría).

2. Nombre del proyecto.

“Obras de Dragado en el Manguito Mojarras”.

3. Estudio de riesgo y su modalidad.

De acuerdo a los artículos 145, 146 y 147 de la LGEEPA y del listado de Actividades Altamente Riesgosas publicado en el DOF el 28 de marzo de 1990 (sustancias tóxicas) y del 4 de mayo de 1992 (inflamables y explosivas) este proyecto no presentará el estudio de riesgo indicado en los artículos 17 y 18 del Reglamento de la LGEEPA en Materia de Impacto Ambiental por no incluir en su desarrollo ninguna de las sustancias comprendidas en los listados mencionados. 4. Datos del sector y tipo de proyecto. 4.1 Sector. Hidráulico 4.2 Tipo de proyecto. Obras de Dragado” 5 Ubicación del proyecto.

El Sistema Lagunar La Joya-Buenavista, Municipio de Tonalá, Chiapas. 5.1 Nombre del lugar. Campos Pesqueros Manguito y Mojarras Rasgo geográfico de referencia: Sistema Lagunar La Joya-Buenavista 5.2 Código postal. No aplica. 5.3 Entidad federativa. Chiapas 5.4 Municipio. Tonalá 5.5 Localidades. Manguito y Mojarras

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Datos Generales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

2

5.6 Coordenadas Geográficas.

Se encuentra en el sistema lagunario de La Joya-Buenavista, dentro de la región hidrológica No. 23 en la región del Istmo, entre los meridianos 93°30´ y 93°45´ ́ longitud oeste y entre los paralelos 15°45 ́y 16°00´́ de latitud norte, separado del mar por un cordón de esteros. A la altura del poblado Boca del Cielo.

6. Dimensiones del proyecto.

Tabla 1. Dimensiones de proyecto La longitud que se dragara es la siguiente (dimensión del proyecto, verificar en el anexo del plano

general):

CUERPO LAGUNAR LONGITUD (m) Laguna Buenavista 8,020.00 Estero El Tejon 2,200.00 Laguna Las Conchas 780.00 Estero El Pujeo 2,300.00 Laguna Santa Rosa 1,200.00 Estero Majahual 7,940.00 TOTAL: 22,440.00

2. Datos generales del promovente.

1. Nombre o razón social.

Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca. Dirección General de Infraestructura. Dirección de Estudios y proyectos.

2. Registro Federal de Causantes.

3. Nombre del representante legal.

4. Cargo del representante legal.

5. RFC del representante legal.

6. CURP del representante legal.

7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Datos Generales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

3

3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental.

1. Nombre o razón social.

G.S. Ingeniería Integral, S.A. de C.V.

2. R.F.C.

5

3. Nombre del responsable técnico.

7.Dirección del responsable del estudio.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Datos Generales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

4

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1. Descripción general.

1.1. Nombre del proyecto. Obras de Dragado en el Manguito Mojarras. 1.2. Naturaleza del proyecto. El proyecto pretende reactivar la economía de la zona del sistema lagunar La Joya-Buenavista”, mediante obras de dragado en el estero que comunica las comunidades del Manguito y Mojarras, siendo este uno de los abastecedores y reguladores ecológicos de la laguna Buenavista. A efecto de aportar de la infraestructura necesaria para mejorar las condiciones naturales y aprovechar al máximo el potencial pesquero de la zona, la CONAPESCA a través de la Dirección General de Infraestructura, ha considerado el presente proyecto, con la finalidad de dotar a las comunidades y cooperativas pesqueras de la región de producciones de relevancia económica, a través del desazolve y ampliación del canal que une las lagunas de la Joya-Buenavista. Para el diseño se tomaron en cuenta las restricciones físicas existentes para el funcionamiento óptimo del canal; así como, los aspectos económicos y de tendencia de la tierra. Las condiciones básicas como: a) La línea actual del estero. b) Se diseño de modo que presente el menor numero posible de curvas, no muy cerradas, pues

esto disminuye la energía y por lo tanto la penetración del prisma de mareas. c) Ligarlo a la laguna de la Joya, con el objeto de dar continuidad a la canalización general del

sistema. d) Aprovechar dentro de lo factible, las mayores profundidades prevalecientes. e) Dar los rumbos apropiados a las tangentes para su conexión con el canal correspondiente al

estero El Tejon. f) Cumpliendo con las condiciones anteriores se diseño la sección con la mayor área hidráulica

posible.

La sección tipo es de 30 metros de plantilla, con tirante de 2.5 metros y un talud de 3:1. De acuerdo con el análisis efectuado, el caudal que se espera transite por la sección descrita oscila entre 20.939 y 30.821 m3 /seg. Llevándose a cabo un modelo matemático para poder definir los caudales asociados a las condiciones de salinidad con valores que, son propicios para el crecimiento de camarón; resultando una mejoría en los cuerpos de agua, empezando el beneficio a partir del estero Majahual con un 100% hasta llegar a la Laguna Buenavista, en donde el resultado teórico indica un porcentaje superior al 50% del volumen total, considerando el aporte del prisma de mareas que penetraría por el Canal de San Marcos (GS Ingeniería Integral S.A. de C.V., Proyecto Ejecutivo, 1995). La disposición del material producto del dragado se llevara a cabo en algunas zonas de tiro determinadas y descritas a detalle posteriormente, en las cuales se cuenta con una superficie total disponible de 1’246,687.77 m2 . El volumen del material a dragar es de 1’125,245.978 m3, por lo que se determinaron 19 zonas de tiro, las cuales estarán formadas a base de bordos perimetrales, construyendo un paralelepípedo de 150 metros por lado en su desplante con una altura de 2.5 metros y taludes de 1.5:1 a 2:1, cuya capacidad es variable de acuerdo al área posible a ocupar. Los tipos de dragas que se utilizaran son de succión y de descarga lateral.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Datos Generales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

5

Respecto a la evaluación económica, se llevaron a cabo dos diferentes evaluaciones; en la primera de ellas no se consideran los costos financieros, mientras que en la segunda se incluyen los costos financieros que tendrían que pagar durante el horizonte de planeación, debido a los intereses generados por la inversiones a una tasa del 21%, que es la usual cuando se trata de proyectos de beneficio social. La TIR sin costo financiero es de 48.5 y de 35.5 con intereses, teniendo una relación beneficio/costo de 2.2 y 1.6 respectivamente. La inversión estimada para la realización de la obra es del orden de Veintiún millones setecientos treinta y ocho mil trescientos cuarenta y un pesos (21’738,341.00). 1.3. Objetivos y justificación del proyecto. Con base en las alternativas analizadas, se ha realizado el proyecto ejecutivo que aporte elementos importantes para resolver o disminuir el problema de azolvamiento. Con la solución de la problemática, se pretende: • Mejorar la productividad pesquera • Mantener el equilibrio ecológico.

Viabilidad Técnica De acuerdo a los análisis realizados y las soluciones propuestas se considera altamente viable, ya que se cuenta con el trazo natural del estero. Crecimiento de la Actividad Pesquera Con la obra se pretende lograr el mejoramiento en el funcionamiento hidráulico del sistema lagunario La Joya-Buenavista, esperándose un crecimiento importante de la actividad pesquera, en el curso de los primeros cinco años, posteriores a la puesta en marcha de la obra en cuestión. Tomando como base la producción actual, la explotación camaronícola y de escama, se estima se incrementará substancialmente en aproximadamente 85 %. Beneficio Económico La derrama económica será proporcional a los volúmenes por ventas de camarón y por venta de escama. Evacuación Social En forma directa se beneficiará a 1,081 socios de las cinco cooperativas pesqueras ubicadas en la zona, y a los pescadores libres, en forma paralela, a otras actividades afines. 1.4. Programa de trabajo. El proyecto ha sido planteado para realizarse en un plazo de 18 meses. Los primeros dos meses estarán dedicados al traslado del equipo y el material a la zona de trabajo y los último dos meses serán para su retiro. Los trabajos se realizarán de manera sucesiva en cada una de las lagunas.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Datos Generales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

6

Cuadro 1.-Programa de trabajo

AÑO 1 AÑO 2 OBRA MESES MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 DRAGADO DE

CANALES.

TRASLADO DEL EQUIPO

EXTRACIÓN DEMATERIAL EN LALAGUNA BUENAVISTA

EXTRACIÓN DEMATERIAL EN ELESTERO TEJÓN

EXTRACIÓN DEMATERIAL EN LALAGUNA LASCONCHAS

EXTRACIÓN DEMATERIAL EN ELESTERO EL PUJEO

EXTRACIÓN DEMATERIAL EN LALAGUNA DE SANTAROSA

EXTRACIÓN DEMATERIAL EN ELESTERO ELMAJAHUAL

RETIRO DEL EQUIPO

1.5. Proyectos asociados. Por el momento no se tienen contemplados proyectos asociados al dragado.

1.6. Políticas de crecimiento a futuro. No existe ningún plan relacionado con este proyecto para el desarrollo futuro de esta área. El programa de dragado contempla únicamente los canales propuestos, después de lo cual todo el equipo y material empleados serán retirados, no se levantará ningún otro tipo de estructura permanente ni se mantendrá personal en la zona una vez concluidos los trabajos

2. Etapa de selección del sitio.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Datos Generales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

7

2.1. Ubicación física del proyecto. Ubicado en el estado de Chiapas, municipio de Tonalá, entre los poblados de El Manguito y Mojarras. Se encuentra en el sistema lagunario de La Joya-Buenavista, dentro de la región hidrológica No. 23 en la región del Istmo, entre los meridianos 93°30´ y 93°45´́ longitud oeste y entre los paralelos 15°45 ́y 16°00´́ de latitud norte, separado del mar por un cordón de esteros. A la altura del poblado Boca del Cielo. El sistema lagunario esta separado del mar por cordón litoral. Entre dicho cordón y el mar existe un estero denominado “Esterón” que comunica en forma natural al Océano Pacifico, en el sitio denominado Barra de San Marcos o Boca del Cielo. Entre el Esterón y el sistema lagunar existen dos conexiones: la primera a través del canal de San Marcos, en la parte central-sur del sistema, y el canal Manguito-Mojarras, localizado en el extremo sur del sistema (SEMARNAP. 1996. Levantamiento Topohidrográfico y Proyecto de desazolve del Canal de san Marcos, Chiapas. Parte II. Proyecto Ejecutivo) (Ver Figura 1).

Fuente: SEMARNAP. 1996. Levantamiento Topohidrográfico y proyecto de desazolve del Canal de San Marcos, Chiapas. Parte II. Proyecto Ejecutivo

Figura I Esquema de localización del sistema Manguito-Mojarras, Chiapas.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Datos Generales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

8

2.3. Criterios de elección del sitio. Se eligió la zona comprendida entre los poblados de El Manguito y Mojarras, por la importancia que tiene en el recambio de agua entre la laguna de la Joya y Buenavista, manteniéndose así un equilibrio ecológico entre ambos, así como de los sistemas adyacentes. Otro criterio empleado, fue el decremento de las capturas de camarón y de diferentes especies de escama. 2.2. Urbanización del área. Dentro de la zona de influencia definida para el proyecto, se encuentran los siguientes poblados rurales: La comunidad El Manguito cuenta con un total de 709 habitantes, los cuales habitan en aproximadamente 100 casas habitación, construidas en su mayoría con paredes de block. Cuenta con tan solo una escuela de primaria, por lo que la tasa de analfabetismo es alta; La comunidad de Pueblo Nuevo, cuenta con 1,117 habitantes, con un total de 160 construcciones de block. Cuenta con un jardín de niños, una primaria y una telesecundaria; La comunidad de Mojarras, también conocida como Morelos, tiene registrados 1,218 habitantes con 500 construcciones de block. Cuenta con una primaria y una telesecundaria. Aunque se cuenta con electricidad, agua potable y calles de terracería, los servicios son precarios. 2.4. Superficie requerida.

La superficie que se ocupara es la siguiente:

CUERPO LAGUNAR LONGITUD (m) Laguna Buenavista 8,020.00 Estero El Tejon 2,200.00 Laguna Las Conchas 780.00 Estero El Pujeo 2,300.00 Laguna Santa Rosa 1,200.00 Estero Majahual 7,940.00 TOTAL 22,440.00

De la longitud de 22,440 metros lineales, que es la distancia entre los poblados El Manguito y Mojarras, a través del sistema de esteros que comprenden, se adiciona un margen de 50 metros considerados del eje del canal, lo que nos proporciona una superficie de aproximadamente 114.7 has. 2.5. Uso actual del suelo en el predio. La zona donde se realizará la obra, actualmente sirve de vía de comunicación marítima entre los poblados de Manguito y Ávila Camacho; además de ser una zona de pesca de camarón y escama. En lo que se refiere a las zonas aledañas donde se pretenden ubicar las zonas de tiro, son terrenos inundables y de manglar; mas adelante, en el capitulo V. Identificación de Impactos Ambientales, se recomienda algunas medidas respecto al uso de dichas zonas. 2.6. Colindancias del predio. El sistema lagunar Buenavista tiene como colindancias La Laguna de La Joya, ubicada en la porción noroeste; en el poblado de Manguito y estero Majahual de la zona sureste.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Datos Generales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

9

Sobre las márgenes entre la ruta Mojarras a Manguito se encuentra el ejido Manuel Ávila Camacho, La Laguna Las Conchas y Laguna de Santa Rosa. 2.7. Situación legal del predio. La Laguna de Buenavista y sus márgenes, de acuerdo a los datos del Registro Agrario Nacional, esta compuesta por 35 predios que ocupan una superficie de 8,431.06 hectáreas, de las cuales se definen 1,312.28 como ejidales, 33.50 pertenecientes a asentamientos urbanos, 2,607.54 privadas, y 4,477.74 son propiedad de la Nación, donde se incluyen 1,344.11 correspondiente al cuerpo lagunar, 270.80 a manglares y 2,826.83 de terrenos nacionales de zona de inundación4. El régimen de propiedad de los predios aledaños, en su mayoría son propiedad nacional, donde destaca el predio de 1,266.23 hectáreas como dotación al Ejido Manuel Ávila Camacho y que físicamente ocupa parte del cuerpo de la Laguna Buenavista, así como de diferentes esteros (GS Ingeniería Integral S.A de C.V., Estudio de factibilidad, 1995). Personal de la entonces SEMARNAP a través de su Dirección de Zona Federal llevó a cabo la delimitación de la zona federal marítimo terrestre en las márgenes del sistema, en base al criterio de 20 m horizontales a partir del nivel máximo registrado de las aguas, por lo que teóricamente la zona del proyecto corresponde a zona federal. 2.9. Sitios alternativos que hayan sido o estén siendo evaluados. Por la naturaleza del proyecto no existen sitios alternativos para realizar las obras.

3. Etapa de preparación del sitio y construcción.

3.1. Programa de trabajo. Durante esta etapa se contempla realizar el traslado del equipo hacia la zona del proyecto, de acuerdo a éste, el campamento principal se ubicará en el poblado Belisario Domínguez.

Para el establecimiento del campamento se contempla tener almacenamiento de combustible (diesel y grasas), refacciones y herramientas. Así mismo se alquilarán casas de la comunidad para que los operadores pernocten.

Posterior al establecimiento del campamento, se procederá a realizar los levantamientos topográficos, desmontes, deshierbe, y acumulación de vegetación desmontada para el paso de la maquinaria. En seguida se realiza el desmonte y preparación de la zonas de tiro donde se ubicarán las tarquinas.

Una vez preparadas las zonas de tiro se procederá a iniciar con los trabajos de dragado en la Laguna Buenavista, estero el Tejon; Laguna de las Conchas, estero el Pujeo, Laguna de Santa Rosa y estero Majahual. 3.2. Preparación del terreno. Dentro de la preparación del terreno se contemplan varias actividades, como lo son: levantamiento topográfico, nivelación, desmonte, deshierbe, y el establecimiento de una campamento.

Para el desmonte y despalme del terreno se pretende utilizar un tractor de oruga CAT-D7, un peón y un operador para manejo de maquinaria.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Datos Generales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

10

3.3. Equipo utilizado. Preparación del Sitio: Las actividades que se pretenden realizar para la preparación del sitio son: levantamientos topográficos, nivelaciones, desmontes y deshierbes.

Cuadro 2 .-El equipo a utilizar es el siguiente:

. 3.4.Materiales.

Cuadro 3 .-Materiales que se pretenden utilizar en las diferentes etapas de trabajo, de acuerdo a los equipos a utilizar:

CONCEPTO CANTIDAD FORMA DE TRASLADO

Gasolina 670 LTS Camioneta Lubricante 45 LTS idem Geotextil Pavitex 275 30093.53 M2 Idem Poste de Concreto 6753 PZA Idem Varilla Corrugada 25323 KG Idem Alambre recocido 6644 KG Idem Tubo de cobre 16”@ CED 40

1288 ML Idem

Codo de acero 16”x90° CED 40

103 PZA Idem

Oxigeno 192 M Idem Acetileno 96.02 KG Idem Soldadura 400 KG Idem Cable de acero de ¾ “ 105 M Idem Grillete de ½ 8 PZA Idem Madera de 2ª 250 PT Idem Perro ½ “ 14 PZA Idem

CONCEPTO MODELO TIPO

Draga de succión Ellicot dragón B1590 16”@ Guía sobre neumáticos Bucyrus 60 T Lancha de fibra de vidrio 3 toneladas OUT BORD

Remolcador Ellicot dragón 27FEEET´ Soldadora AGA 3-300 300 AMP. Tractor sobre orugas Caterpillar D-7 Tractor tiene tubos Caterpillar 571F

Cama baja (para flotadores) keenworth 40 TON Cama baja ( tractores y remo)

keenworth 40 TON

Cama baja(para draga) keenworth 50 TON Cama baja (para grúa) keenworth 40 TON Camion keenworth 35 TON

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Datos Generales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

11

Diesel Idem Lubricante Hidráulico Idem Flotador 22 PZA Camión Junta esférica 5 PZA Camión Tubería de 18” @ 623 ML Camión

3.5. Obras y servicios de apoyo. No se realizarán otras obras además de los dragados. Sin embargo, se establecerá un campamento temporal para los trabajadores. Este campamento permanecerá mientras duren los trabajos y contará con cocina, letrinas portátiles, toldos y carpas para el personal. Además, se pretende contar con un área para el almacenamiento de materiales y combustibles. 3.6. Personal utilizado. El personal requerido será ocupado en actividades tales como nivelaciones, levantamientos topográficos, desmontes, deshierbes, así como en el establecimiento de un campamento y la operación del equipo pesado:

Cuadro 4.- Personal requerido para la realización de los dragados

Personal requerido para la realización de los dragados.

Personal Cantidad Tiempo/mes Ayudante general 1 18 Cabo 2 16 Electricista 1 16 Lanchero 1 14 Maquinista 3 18 Marinero 1 14 Operador de draga 2 16 Operador de maquinaria 3 16 Operador de remolcador 3 16 Peón 5 16 Soldador 1 16 Tipógrafo 1 18 Auxiliar de tipógrafo 2 18 Estadero 2 18

3.7. Requerimientos de energía. 3.7.1 Electricidad. Con respecto a la generación de electricidad, esta será producida por una planta portátil de 500 wattts, misma que será utilizada para el campamento. Para uso y mantenimiento de la maquinaria y para realizar las uniones de la tubería, se utilizara una planta de aproximadamente 10 kw.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Datos Generales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

12

3.7.2 Combustible.

Cuadro 5.-El combustible que se pretende utilizar para la operación es:

PRODUCTO CONSUMA/ MES TRANSPORTE ORIGEN

Gasolina 345 lts Tambo de 200 lts Tonalá Diesel 1,200 lts Tambo de 200 lts Tonalá

3.8. Requerimientos de agua. El agua requerida es únicamente para el consumo del personal. Esta se obtendrá en las localidades cercanas, principalmente en el poblado Belisario Domínguez. El agua se transportará al sitio del proyecto por vía terrestre en garrafones reutilizables de 50 litros. 3.9. Residuos generados. Los residuos que se generarán serán producto de la presencia de las cuadrillas de trabajadores en el área y pueden incluir envolturas de alimento, envases de bebidas gaseosas y otros desechos similares. En la zona del proyecto se contará con sanitarios portátiles para el personal, que se mantendrán ahí durante el tiempo que duren los trabajos. La disposición final de los residuos captados en estos sanitarios se hará donde en su momento lo señalen las autoridades municipales. 3.10. Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo. Todo el material y equipo se retirará del lugar al concluir los dragados. Asimismo, en lo posible se intentará restablecer el sitio a las condiciones originales, además de realizar las acciones necesarias para facilitar que este se restablezca de forma natural, eliminando cualquier material ajeno al lugar. 3.11. Residuos. • Residuos sólidos que serán generados. El principal residuo sólido que se generará es el

material producto del dragado. Este material será depositado en las zonas de tiro seleccionadas para dicho fin.

• Además, durante el tiempo en que se realicen los trabajos se generará basura proveniente

de las envolturas y los restos de alimentos de los trabajadores. Estos residuos serán depositados en contenedores y enviados al sitio destinado por el municipio para este fin, a través de los vehículos de la empresa.

• Residuos líquidos. Los residuos líquidos que se generarán serán principalmente aquellos

de los servicios sanitarios de los trabajadores. Para esto se utilizarán letrinas portátiles. La empresa dispondrá de estos residuos de la forma y en el sitio que sea designado por el municipio para este fin.

• Emisiones a la atmósfera. Las emisiones a la atmósfera serán generadas tanto por los

vehículos de carga que transporten los equipos y el personal desde y hacia el predio, como por la maquinaria utilizada en el dragado. Dichas emisiones consisten en gases de combustión, principalmente de combustible diesel y gasolina. No se realizará quema del material vegetal del terreno ni se tendrán otro tipo de emisiones.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Datos Generales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

13

• Generación de ruido. Durante el tiempo que se realice el dragado se producirá ruido por el funcionamiento de la maquinaria y por el incremento del tráfico de vehículos hacia y desde la zona de trabajo. Además, del ruido de los transportes de material, en las inmediaciones de la zona en que se opere la draga habrá ruido de la misma.

4. Etapa de operación y mantenimiento.

Las acciones contempladas dentro del programa de operación, consisten básicamente en dar inicio a una serie de servicios de apoyo, que sostendrán el buen funcionamiento del proyecto. En este caso se requerirá de la supervisión periódica de la obra para evaluar los niveles de azolve, en caso de presentarse, así como para revisar las condiciones hidráulicas del canal. El sistema generado con el dragado del canal es de operación continua, siendo el efecto de las mareas el principal promotor de influencia entre el intercambio de las masas de agua.

5. Etapa de abandono de sitio.

5.1. Estimación de vida útil. La vida útil de la obra dependerá del arrastre de sedimentos a través del canal; sin embargo, se estima una vida de 10 años, considerando que no exista la eventualidad de tormentas tropicales. 5.2. Programas de restitución del área. El proyecto es en sí mismo un programa de restitución del área, al mejorar las condiciones ambientales de las lagunas, incluyendo la circulación del agua en las zonas de manglar que requieren de esta para su existencia. Sin embargo, ciertas áreas cubiertas por manglar y otros tipos de vegetación serán afectadas por el depósito de material producto del dragado. Por esta razón, se considera conveniente propiciar el establecimiento de la vegetación, mediante el desarrollo de un programa de reforestación, el cual servirá para acelerar el proceso natural de recuperación de las áreas afectadas. 5.3. Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto. No se tienen planes para dar a la zona del proyecto un uso distinto al que tiene ahora, es decir, conservación y explotación de recursos pesqueros por las comunidades asentadas en el sistema lagunar.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

14

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO.

1. Plan Director Urbano.

Para el área de estudio no existe un Plan Director Urbano, correspondiente a la Dirección General de Desarrollo Urbano o su equivalente en el municipio de Tonalá. Esto se debe a que las zonas donde se realizará el proyecto no se localizan en o cerca de ningún centro urbano.

2. Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Los sitios donde se desarrollará el proyecto no forman parte ni se encuentran en colindancia con ninguna área natural protegida. Actualmete el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), esta integrado por un total de 95 Áreas Naturales Protegidas de competencia de la Federación. En el estado de Chiapas, en relación con áreas naturales protegidas y reservas ecológicas, se encuentran las siguientes:

NOMBRE CATEGORÍA SUP/Ha ECOSISTEMA FECHA DE

DECRETO

El Triunfo Reseva de la Biosfera 119.177 Bosque Mesofilo 13 - marzo - 1999

La Encrucijada Reseva de la Biosfera 144,868 Manglar, L. Cost. 6 - junio - 1995

La Sepultura Reseva de la Biosfera 167,309 Selva Tropical Cad.

Bosque Mesófilo

6 – junio - 1995

Montes Azules Reseva de la Biosfera 331,200 Selva Trop. Peren.

12 - enero - 1978

En estas Áreas Naturales Protegidas, se localiza la mayor biodiverisdad del patrimonio del estado de Chipas, donde además se incluyen especies de flora y fauna consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. Además son objetivos turísticos de importancia mundial. Sin embargo las actividades relacionadas con la obra y el sitio donde se desarrollarán se encuentran bastante lejanas de dichas zonas.

3. Programa de Pesca y Acuacultura 2001-2006.

El Gobierno de la República, como parte de su Programa de Desarrollo para el periodo 2001-2006, ha considerado de alta importancia los litorales que conforman a México, como una herramienta de planeación territorial, de impulso a zonas deprimidas, de generación de empleo, de distribución de la riqueza y de mejora de la calidad de vida de los habitantes que en ellos se localizan.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

15

A su vez, el Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, en particular el Objetivo 2 del Programa de Acuacultura y Pesca, propone: promover el incremento de la rentabilidad económica y social del sector pesca y acuacultura; Impulsar la modernización de la Infraestructura Portuaria-Pesquera y Acuícola; y rehabilitar las condiciones naturales de los sistemas lagunarios costeros. Por lo que al interior de la CONAPESCA se ha creado el Programa de Rehabilitación de los Sistemas Lagunarios.

En particular, el Programa de Pesca se ha orientado en su formulación hacia la búsqueda y consolidación de procesos de aprovechamiento de los recursos en forma diversificada, consistentes con el cuidado ambiental y con el mejoramiento del nivel de vida de los que participan en esta actividad. Para esto, en el período 2001-2006 se ha considerado la realización de diversos estudios y proyectos de infraestructura, con el propósito de conservar y mejorar los sistemas lagunares costeros, por medio de las obras de protección, así como de aperturas y estabilización de bocas de comunicación mar-laguna y mar-río, para incrementar la capacidad productiva natural de los sistemas lagunarios costeros. Estos proyectos se localizan en los sistemas lagunares con mayor potencial pesquero y en donde radican núcleos de población marginados que viven principalmente de la actividad pesquera. El universo de proyectos contemplado proporcionará soporte técnico al programa de rehabilitación lagunar, a través del cual se pretende mejorar el hábitat de diversos cuerpos de agua litorales. Al igual que sucede con todas las actividades económicas, las interacciones del sector pesquero y acuícola con el medio ambiente son múltiples, por lo que el cuidado de las formas de explotación y manipulación de los recursos pesqueros son fundamentales para su desarrollo sustentable. De esta forma, las actividades que son parte de la cadena productiva como la explotación, procesamiento y comercialización de los productos pesqueros, deben funcionar de manera armónica y equilibrada. A estas se añade la pesca deportivo-recreativa, que constituye un renglón poco explotado pero con un importante potencial económico. En consecuencia, el marco de actuación del sector pesquero y acuícola visto en su conjunto, comprende procesos económicos que tienen impactos significativos en la oferta directa e indirecta de alimentos, en el empleo e ingresos regionales y en el comercio exterior. En relación con el proyecto considerado, este esta orientado a la conservación y mejoramiento de los sistemas lagunares costeros, con la participación de diversas dependencias y organismos gubernamentales. La ejecución de este programa ha considerado las directrices de disciplina fiscal y finanzas públicas equilibradas. Con este proyecto se dará continuidad al Programa de Rehabilitación de los Sistemas Lagunares, de tal manera que la capacidad de respuesta debe ser acorde con las demandas de las cooperativas de pescadores, quienes ante el estrangulamiento de su economía, esperan que con el dragado de canales de intercomunicación se mejore sensiblemente la productividad de sus lagunas.

4. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

De acuerdo con el Artículo 5 de este reglamento, quienes pretendan llevar a cabo alguna obra o actividad en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales, requieren de la autorización de autorización previa en materia de impacto ambiental. En este caso, de acuerdo con el artículo 9 del mismo reglamento, el procedimiento para la evaluación del impacto ambiental requiere de que los promoventes presenten una manifestación

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

16

de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda. A partir de esta manifestación las autoridades competentes realizaránn la evaluación del proyecto para el que se solicita autorización. Una vez que el promovente haya entregado toda la documentación, se integra el expediente correspondiente en un plazo no mayor a diez días y se procede a la revisión de los documentos para determinar si su contenido se ajusta a las disposiciones aplicables.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

17

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

A. RASGOS FÍSICOS.

A.1. Climatología. 1.1 Tipo de clima. De acuerdo con la clasificación climática de Köppen modificada por E. García (1988), el tipo de clima característico del sistema lagunar La Joya Buenavista es Am (w), que corresponde a un clima cálido húmedo con lluvias abundantes en verano que compensan la sequía de invierno, con un porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2 % del total anual. La temperatura media anual es superior a los 22 °C; la temperatura media del mes más frío es superior a los 18 °C, (INEGI, 1998a). 1.2 Temperaturas promedio. La temperatura media anual de la región es de 28.0 °C. La temperatura en el año más frío del periodo de 1922 a 1997 fue de 25.4 °C, mientras que el año más cálido registro una temperatura promedio de 28.2 °C. La distribución de las temperaturas a lo largo del año se presenta en la figura II. La temperatura media mensual en enero, el mes más frío, es de 25.5 °C y de 28.4 °C en abril, el mes más caluroso. La oscilación anual de las temperaturas medias mensuales es menor a 5 °C. 1.3 Precipitación promedio anual (mm). La precipitación en la región es de 2,649 mm por año. La precipitación en 1977, el año más seco entre 1922 y 1998, fue de 1324.4 mm, mientras que la precipitación del año más lluvioso fue de 3,536 mm en 1988. Cabe destacar que en 1998 hubo lluvias intensas en la región y en las partes altas de la cuenca, lo cual provocó serios problemas por el gran caudal acumulado en los ríos. Si bien el total de lluvias en este año no superó el máximo histórico, su distribución a lo largo de unos pocos días provocó los efectos adversos reportados. La distribución mensual de la precipitación se presenta en la figura II. El mes más lluvioso es septiembre con 540.8 mm y el mes menos lluvioso es enero, con 4.0 mm. En el periodo de noviembre a abril el número de días con lluvias apreciables (lluvia mayor a 0.1 mm) es no mayor a 29 días.

Figura II. Precipitación y temperatura mensuales en la zona de estudio. 1.4. Intemperismos severos. La zona es susceptible a padecer los efectos de intemperismos severos tales como las fuertes e intensas precipitaciones ocurridas en el mes de septiembre de 1998, que alcanzaron hasta 1,200 mm de lluvia en un periodo de 5 días. Estas lluvias fueron provocadas por el huracán Isis, así como por las tormentas tropicales Francés y Javier. Las lluvias provocaron deslaves e inundaciones en toda la franja costera del estado de Chiapas. La cantidad de precipitación asociada a estos fenómenos causó avenidas que por la orografía de la zona facilitó el arrastre de todo tipo de material, depositándolo en las partes bajas de la costa, donde se encuentra el sistema lagunar. La temporada de huracanes en la región incluye a los meses de

0

50

100

150

200

250

300

350

E F M A M J J A S O N D

MES

Prec

ipita

ción

(mm

)

24.0

24.5

25.0

25.5

26.0

26.5

27.0

27.5

28.0

Temperatura (°C

)

Precipitación Temperatura

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

18

septiembre y octubre. La tabla 7 presenta un resumen de los huracanes y las tormentas tropicales ocurridas en el pacifico nororiental en 1998 y 1999.

Resumen de los huracanes y tormentas tropicales en el Océano Pacífico en 1998 y 1999

Tabla 7. Resumen de los huracanes y tormentas tropicales en el Océano Pacífico en 1998 y 1999. Boletines y Avisos

Nombre Año Categoría Periodo VientosMáximos

Vigilancia Permane

nte

Alerta Preventiv

a Avisos de

Alerta Total

AGATHA 1998 TT 11 - 16 Junio 100 11 22 -- 33 BLAS 1998 H4 22 - 30 Junio 220 17 26 15 58 CELIA 1998 TT 17 - 20 Julio 90 9 3 20 32 DARBY 1998 H3 23 - 28 Julio 195 12 23 -- 35 ESTELLE 1998 H4 29 Jul - 6 Ago 210 16 26 10 52 FRANK* 1998 TT 6 - 9 Agosto 65 7 3 21 31 GEORGETTE 1998 H3 11 - 16

Agosto 185 12 21 3 36

HOWARD 1998 H4 20 - 29 Agosto 240 20 36 -- 56

ISIS* 1998 H1 1 - 3 Septiembre 120 5 -- 18 23

JAVIER 1998 TT 7 - 11 Septiembre 85 10 -- 37 47

KAY 1998 H1 12 - 16 Octubre 120 9 17 -- 26

LESTER 1998 H3 14 - 26 Octubre 185 25 20 54 99

MADELINE 1998 H1 16 - 19 Octubre 140 10 -- 30 40

ADRIAN 1999 H2 18 - 22 Junio 160 11 10 19 40 BEATRIZ 1999 H3 9 - 16 Julio 195 16 30 1 47 CALVIN 1999 TT 25 - 27 Julio 65 4 9 - 13 DORA 1999 H4 5 - 13 Agosto 220 16 33 - 49 EUGENE 1999 H2 6 - 11 Agosto 175 10 21 - 31

FERNANDA 1999 TT 17 - 22 Agosto 100 17 17 - 34

GREG * 1999 H1 5 - 9 Sept. 120 8 3 26 37 HILARY 1999 H1 17 - 21 Sept. 120 9 9 18 36 IRWIN0 1999 TT 8 - 10 Octubre 95 5 1 18 24 (*) Tocaron tierra en México. Fuente: Comisión Nacional del Agua, 2000.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

19

Por otra parte, durante 1998 en el Pacífico se presentaron dos depresiones tropicales, cuatro tormentas tropicales y nueve huracanes. Los huracanes más intensos fueron Blas, Estelle y Howard que alcanzaron la categoría 4 en la escala de intensidad Saffir-Simpson, les siguieron Darby, Georgette y Lester que alcanzaron categoría 3 (CNA, 1998). Del total de ciclones en el Pacífico, sólo 2 entraron a tierra en las costas nacionales, primero la tormenta tropical Frank que afectó directamente en el estado de Baja California Sur y luego el huracán Isis que entró a tierra en los estados de Sinaloa y Sonora. Aunque no fue el huracán más intenso de esa temporada, Isis afecto la costa mexicana provocando lluvias intensas. De acuerdo con su fecha de inicio, entre los meses de junio y octubre (en los que se presentó la actividad ciclónica), la distribución de los ciclones del Pacífico fue de la siguiente manera: tres en junio, tres en julio, tres en agosto, dos en septiembre y cuatro en octubre. El promedio de los meses que corresponden con la temporada de ciclones fue de 2.1, es decir, ligeramente menor que en la temporada anterior, cuyo promedio fue 2.7 mensual. En la temporada de 1998, en los meses de mayo y noviembre, no se generaron ciclones (CNA, 1998). La temporada de 1999 en la cuenca oceánica del Pacífico nororiental fue una de la más inactivas registradas del período de 1966 a 1999. Únicamente catorce ciclones tropicales se desarrollaron, de los cuales, nueve alcanzaron la designación con nombre. En suma, seis ciclones se convirtieron en huracanes, tres llegaron a tormenta tropical y cinco en depresión tropical (SMN, 2000). El número de eventos ciclónicos ocurridos durante la temporada 1999 estuvo muy por debajo de la cifra media de 16 ciclones tropicales con nombre del promedio a largo plazo de 1966 a 1999. La actividad de 1999 de ciclones tropicales empata a la temporada de 1996 como la segunda menos activa temporada desde 1966, (inició de la detección con satélites meteorológicos). Únicamente 1977, con ocho ciclones tropicales con nombre ha tenido menor actividad (SMN, 2000). 1.5. Altura de la capa de mezclado de aire. No hay información disponible. 1.6 Calidad de aire. No hay información disponible. Sin embargo, en la región prácticamente no hay fuentes emisoras de contaminación del aire. A.2. Geomorfología y Geología. 2.1. Geomorfología general: Desde el punto de vista geológico, la zona costera donde se localiza el sistema lagunar La Joya Buenavista esta constituida por terrenos que datan del periodo Cuaternario. Estos depósitos de materiales no consolidados tienen su origen en medios depositacionales acuáticos, principalmente lacustres y litorales. Al norte de los sistemas lagunares se localiza una franja más ancha de materiales aluviales que incluyen arenas y gravas fluviales, que forma parte de la llanura costera de Chiapas. Gran parte de este material proviene de la erosión de la masa continental que forma parte de la Sierra Madre del Sur, que en la región colindante con la planicie costera esta formada por rocas ígneas intrusivas, en particular por granito con algunas masas de graneodorita (INEGI, 1988b), lo cual es consistente con el material que se encuentra en los depósitos. El tipo de material depositado se relaciona estrechamente con los suelos presentes y por tanto con los usos potenciales del suelo.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

20

Figura III.- Carácteristicas del relieve

2.2. Descripción breve de las características del relieve: El sistema se localiza en la llanura costera del Pacífico, que esta conformada en su mayoría por terrenos planos. Esta porción del litoral forma parte del complejo basal del periodo Cuaternario y tiene una anchura variable de entre 12 y 30 km de ancho, la parte más angosta se localiza a la altura de los municipios de Tonalá y Pijijiapan y la más ancha en el municipio de Acapetahua. Sin embargo, existen algunas irregularidades como la Montañita del Zorrillo en el municipio de Acapetahua y otras de menor importancia. 2.3. Susceptibilidad de la zona a: • Sismicidad. El estado de Chiapas y en particular la costa del Pacífico es una de las zonas

de más alta sismicidad en México. Hay gran incidencia de sismos asociados a la subducción de la Placa de Cocos, pero por lo general los sismos que ocurren en esta zona son de magnitud pequeña, de menos de 4.5 grados en la escala de Ritcher. Por tratarse de un área rural sin edificaciones altas, la zona donde se localiza el sistema lagunar no es susceptible a sismos de alta magnitud en la escala de Mercalli, la cual se refiere a los daños provocados por el evento sísmico. En cuanto a las causas de sismicidad local (vulcanismo y fallas geológicas) la laguna no esta en zona de fallas y no hay actividad volcánica en las inmediaciones del mismo (Medina, 1995).

Posible actividad volcánica. En un radio de 500 kilómetros alrededor de las lagunas existen dos volcanes activos: el Tacaná y el Chichón (Medina, 1995). El término de volcán activo utilizado aquí

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

21

está referido a las normas de la Asociación Internacional de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra (IAVCEI). El volcán activo es el volcán Tacaná en la frontera entre México y Guatemala. El volcán Chichón estuvo activo durante 1982 con intensas fases eruptivas, mientras que el Tacaná desarrollo actividad en 1986, la cual consistió de pequeñas emisiones de vapor. Ambos volcanes son de alto riesgo, aunque el peligro no esta en la probabilidad de ocurrencia de un evento eruptivo sino en la cantidad de población expuesta. Las lagunas se encuentran fuera del área de influencia directa de ambos volcanes.

Cuadro 6.- Características de los volcanes Tacaná y Chichón

Tabla 6. Características de los volcanes Tacaná y Chichón. Volcán Tacaná Volcán Chichón

Distancia al sistema Num. de catálogo IAVCEI

14-1-13 14-1-12

Altura 4,092 m.s.n.m. 1,350 m.s.n.m. Tipo Estratovolcán Estratovolcán Localización 15° 08’ N, 92° 06’ O 17° 20’ N, 93° 12’ O Petrología Hornblenda-Andesita-Hipersteno Andesita-Hornblenda Erupciones registradas

1855, 1878, 1903, 1949, 1986 1982

Fuente: Medina, 1996. • Deslizamientos. En las grandes extensiones planas generalmente no se presentan

problemas graves de deslizamientos. Sin embargo, las áreas que presentan pendientes e inclusive algunas con pendientes suaves son susceptibles a deslizamientos propiciados por los escurrimientos superficiales. Esto se acentúa en las zonas que han sido despojadas de vegetación para transformar el uso de suelo a agrícola o ganadero.

A.3. Suelos. 3.1 Tipos de suelo presentes en el área y zonas aledañas. De acuerdo con el INEGI, que utiliza la clasificación de suelos propuesta por la FAO/UNESCO (modificada), el sistema lagunar La Joya - Bienvista se encuentra en una franja que corre paralela a la costa, en la que el suelo predominante es de tipo Sólonchak Gléyico (Zg), con suelos secundarios de tipo Gleysol Eútrico (Ge) e Histosol Eútrico (Oe) de textura fina (clase 3), con una fase química fuertemente sódica. En la zona costera, al oeste del sistema lagunar, así como al norte y al oeste se encuentra presente una franja de suelo tipo Regosol Eútrico (Re), con textura gruesa (clase 1). Al sur del sistema lagunar, rodeando la porción correspondiente a los esteros Castaño y Buenavista se localiza una unidad de suelos tipo Gleysol Eútrico, con suelos secundarios de tipo Cambisol Eútrico con textura media (INEGI, 1988c). Cabe señalar que la denominación Eútrico significa que un suelo presenta solo las características que definen a ese tipo de suelo. Los tipos de suelos en los alrededores del sistema lagunar están estrechamente relacionados con los procesos geológicos que contribuyeron a su formación (transporte fluvial, transporte litoral, sedimentación, etc.). Los sistemas lagunares son ecosistemas de transición de la interfase agua-tierra y de acuerdo con su proceso evolutivo son propensos a desaparecer naturalmente en un lapso largo, en parte por el constante aporte de sedimento transportado por los ríos (INEGI, 1990).

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

22

3.2 Composición del suelo. Los tipos de suelo presentes determinan tanto las condiciones de drenaje de la zona como la vegetación presente (la cual también contribuye a la formación de los mismos). Los suelos de tipo Sólonchak se presentan en diversos climas, en zonas en donde se acumula el salitre, tales como lagunas costeras y lechos de lagos, o en las partes más bajas de los valles y llanos de las zonas secas del país. Se caracterizan por presentar un alto contenido de sales en alguna parte del suelo, o en todo él. Su vegetación, cuando la hay, está formada por pastizales o, como en este caso, por plantas que toleran el exceso de sal. Su uso agrícola se halla limitado a cultivos muy resistentes a las sales. En algunos casos es posible eliminar o disminuir la concentración de salitre por medio del lavado, lo cual los habilita para la agricultura. Su uso pecuario depende de la vegetación que sostenga, pero de cualquier forma, sus rendimientos son bajos. Algunos de estos suelos se utilizan como salinas. Los Sólonchak son suelos con poca susceptibilidad a la erosión. Cuando son del tipo Sólonchak Gléyico tienen en el subsuelo una capa en la que se estanca el agua. Esta es gris o azulosa y al exponerse al aire se mancha de rojo. Los suelos de tipo Gleysol (G) que se encuentran alrededor de la porción sur del sistema son suelos que se encuentran en casi todos los climas. Se localizan en las zonas donde se acumula y estanca el agua, al menos en la época de lluvias, como en laguna costeras o las partes más bajas y planas de valles y llanuras. Se caracterizan por presentar, en la parte en donde se saturan con agua, colores grises, azulosos o verdosos, que muchas veces al secarse y exponerse al aire se manchan de rojo. La vegetación natural que presentan estos suelos es generalmente de pastizal, y en algunos casos, como el de esta laguna, presentan asociaciones de manglar bien desarrolladas, Muchas veces, estos suelos presentan acumulación de salitre. En México se usan para la ganadería de bovinos, con rendimientos de moderados a altos, estos últimos sobre todo en el sureste. En algunos casos se pueden utilizar para la agricultura con cultivos que toleran la inundación o la necesitan, tales como el arroz o a la caña, con buenos resultados. Son muy poco susceptibles a la erosión (INEGI, 1990). Este tipo de suelo es también un componente secundario en la unidad de suelo de tipo Sólonchak en que se localizan las lagunas La Joya y Buenavista. Otro de los suelos secundarios alrededor de las lagunas mencionadas son los de tipo Histosol. El nombre de este tipo de suelo proviene del griego histos (tejido) y se refiere a los tejidos orgánicos presentes en él. En México, los suelos Histosol se encuentran en zonas de climas húmedos, ya sea templado o cálido. Están restringidos a las áreas en donde se acumulan el agua y los desechos de plantas que quedan en la superficie sin descomponerse durante mucho tiempo. Se encuentran en zonas pantanosas o en los lechos de antiguos lagos. Se caracterizan por tener altas cantidades de materia orgánica, en forma de hojarasca, fibras, madera o humus. En ocasiones tienen un olor a podrido. Su vegetación natural es de pastizal o popal. En nuestro país se utilizan algunos de estos suelos para la agricultura, sobre todo de hortalizas, con resultados aceptables o, hasta muy buenos, dependiendo del grado de sales e inundación que tengan, así como de su fertilidad. Los que sé hallan en la zonas costeras y tienen vegetación de popal, prácticamente no se usan. No son susceptibles a la erosión. Son suelos poco abundantes en México. Los suelos Histosol Eútrico son los menos ácidos de los histosoles y por lo tanto más fértiles. Finalmente, la franja de suelo Solonchak en que se localiza el sistema se encuentra en una franja mayor de suelo de tipo Regosol Eútrico, que se encuentra a lo largo del litoral frente al sistema lagunar y al norte y oeste del mismo. Regosol es la denominación connotativa de la capa de material suelto que cubre a la roca. Son suelos que se pueden encontrar en muy distintos climas y con diversos tipos de vegetación. Se caracterizan por no presentar capas distintas. En general son claros y se parecen bastante a la roca que los subyace, cuando no son profundos. Se encuentran en las playas, dunas y, en mayor o menor grado, en las laderas de todas las sierras mexicanas, muchas veces acompañados de Litosoles y de afloramientos de roca o tepetate. Frecuentemente son someros, su fertilidad es variable y su uso agrícola está principalmente condicionado a su profundidad y al hecho de que no presenten pedregosidad. En las regiones costeras se usan algunos Regosoles arenosos para cultivar cocoteros y sandía, entre otros frutales, con buenos rendimientos. Son de susceptibilidad variable a la erosión (INEGI, 1990).

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

23

A.4. Hidrología superficial. 4.1 Principales ríos y arroyos cercanos. El sistema lagunario la Joya-Buenavista, se encuentra en la Región Hidrológica No. 23 en la costa de Chiapas, abarca una extensión de 6,040 km2, aproximadamente. Esta formada por 27 corrientes pertenecientes a 21 cuencas (Secretaria de Pesca. Dirección General de Infraestructura y Flota Pesquera.1992). Dos ríos, Horcones y Jesús, son las principales aportaciones que reciben en el tramo de Manguito-Mojarras (ver figura IV).

Figura IV. Hidrología del Área, Manguito-Mojarras.

1: RIO DE JESÚS 2: RIO HORCONES 3 Y 4: ARROYOS Fuente: SEMARNAP .1995 estudio de factibilidad técnica-económica y proyecto de obras

del dragado en el Manguito-Mojarras Laguna Buenavista, Chiapas. En la Sierra de Chiapas nace el río Horcones y desemboca en la Laguna de Buenavista, antes de llegar al mar; desarrolla un cauce aproximado de 36 km, pasando cerca del poblado Los Cocos (Tres picos). Sus afluentes son los arroyos San José y el Pedregal, con longitudes de 11 y 18 km, respectivamente. El volumen anual de escurrimiento es de 67,019.10 miles de m3 y el máximo de 21,133.72 miles de m3, se reportan para este río un volumen de sólidos de 10,924.11 m3. En las inmediaciones del Municipio de Tonalá, en el Cerro “El Tomate”, Sierra de Chiapas, nace el río de Jesús y va a descargar su caudal en el estero de Cequeleño. La longitud de su cauce es de 26 km, pasando a 6 km del poblado Los Cocos, su afluente mas importante es el arroyo Las

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

24

Hermanas con un desarrollo de 22 km. El volumen anual de escurrimiento es de 62,924.46 miles de m3, el mínimo de 83.45 miles de m 3 y el máximo de 20,373.24 miles de m3, el volumen de sólidos reportados es de 10,254.69 m3 (SEMARNAP.1995). 4.2 Embalses y cuerpos de agua cercanos. El complejo lagunar se encuentra separado del mar por un cordón litoral; constante de varios cuerpos acuáticos unidos por un canal de aproximadamente 2.4 km de longitud que desemboca al mar. El sistema se presenta como una serie de lagunas unidas por un amplio canal, siendo éstas Cabeza de Toro, La Joya, Buenavista, La Concha, La Playona y un estero, el de playa Larga, que tiene una longitud de 25 km, desde la desembocadura del río Pedregal, comunicándose con el mar a través de Boca de Cielo la cual permanece abierta todo el año. Hacia el noroeste se encuentra el Mar Muerto, las Lagunas Las Conchas y Santa Rosa se ubican hacia el sureste. 4.3 Drenaje subterráneo Por su proximidad relativa al área de montañas se da una influencia hacia el sistema lagunar de descargas subterráneas de agua dulce. En el área de estudio se encuentran materiales no consolidados con posibilidades altas de ser acuífero, sin embargo en la actualidad no se tiene conocimiento de algún aprovechamiento del potencial de la zona a gran escala, reportándose pozos en las localidades pequeñas aledañas al sistema Lagunar La Joya-Buenavista, (Secretaria de Pesca. Dirección General de Infraestructura y Flota Pesquera.1992). A.5. Oceanografía. 5.1. Sistema marino. 5.1.1. Tipo de costa. El área del proyecto, según Carranza-Edwars, et al. (1975), se ubica en la unidad morfológica IX que va desde las vecindades de Tehuantepec hasta los limites con Guatemala; tiene una llanura costera en desarrollo, con una plataforma continental. Según Sheper (1977), las costas de esta unidad se pueden considerar como secundarias por depositación marina. De acuerdo a la clasificación de Lankford (1977), la Laguna de Buenavista, morfotectónicamente pertenece al tipo III A, denominada Barrera de Gilbert Beaumont, caracterizada por tener depresiones inundables, protegidas del mar por barreras arenosas generadas por corrientes y olas, y por escurrimientos escasos o muy localizados (De la Lanza, G.E.1991). En cuanto a la plataforma continental, el límite por la isóbata es de escasa superficie, lo que implica que en la zona no existen bancos ni arrecifes pues el talud de la plataforma es muy pronunciado. 5.1.2. Ambientes marinos costeros. El tipo de ambiente predominante es el depositacional, bancos de arena y dunas caracterizan esta parte del litoral. Esto determina que el tipo de fauna y flora que se establece en la zona sean principalmente organismos enterradores y cavadores. La marea para la zona del sistema la Joya-Buenavista es de tipo mixta, con variación entre alturas de dos crestas en un día lunar de 24,48 h. A continuación se presenta el cuadro de mareas del área.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

25

Cuadro 7.- Lecturas de mareas reportadas en el área:

Nivel de marea

Metros

Nivel de Pleamar Media Superior 0.707 m Nivel de Pleamar Media 0.596 m Nivel Medio del Mar 0.000 m Nivel de Media Marea -0.004 m Nivel de Bajamar Medida -0.593 m Nivel de Bajamar Media Inferior -0.631 Amplitud de Marea 1.338 m

Fuente: Consultora Virgo S.A.,1992.

La amplitud de marea entre la pleamar media superior y la bajamar media inferior es de 1.338 m (ver tabla 7); si se toma la amplitud en mar abierto, el amortiguamiento de la onda de marea es del orden del 90 % hasta la zona del Manguito y del orden del 70 % en Manuel Ávila Camacho (Ponteduro). En cuanto a los gastos hidráulicos se estimo un valor máximo para Manguito Ponteduro de 56 m³/seg, mientras en el canal San Marcos es de 224 m³/seg; este último caudal tendería a distribuirse tanto hacia la laguna La Joya como a la de Buenavista, estimándose que el 40 %, penetra al canal de esta última laguna (SERMANAP,1995). Frente a las costas del área de estudio las corrientes marinas regularmente van hacia el norte. La dirección de los vientos varía en las diferentes estaciones del año, en primavera es SW, y en verano, otoño e invierno es SE.

Cuadro 8.- Relación de los vientos Dominantes en el área

Estación Dirección y Velocidad Primavera SW/2-3.5 Verano SE/2-3.5 Otoño SE/2-3.5

Invierno SE/2-3-.5

Fuente: Secretaría de Pesca. Dirección General de Infraestructura y Flota Pesquera.1992

En cuanto al aporte de sólidos en suspensión, en base a los datos obtenidos en la estación hidrométrica Suchiate II, se estima un volumen medio anual de 26,619 m ³ , con un máximo posible de 62,994 m³/año, lo cual representa una taza de azolve en el sistema lagunario de 0.0020 a 0.0047 m/ año respectivamente (SEMARNAP. 1995). 5.2. Sistema marino y lagunar. El sistema lagunar La Joya-Buenavista se encuentra conectado a la porción sur del Golfo de Tehuantepec por la boca conocida como Palmarcito y un largo cordón estuárico bifurcado, paralelo a la barrera arenosa, llamado la Bolsa y la Barrita. El sistema de referencia es estuarino con niveles de saturación de oxígeno disuelto y un elevado contenido de nutrientes. La pesquería de escama en la zona es una de las más importantes. De acuerdo con los criterios de Lankford esta laguna es del tipo III-A, es decir, una laguna de plataforma de barrera interna, con barrera Gilbert Beaumont. Este tipo de lagunas se caracterizan

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

26

por una barra de origen depositacional paralela a la costa que aísla lo que constituye el cuerpo lagunar (De La Lanza, 1991). • Granulometría. La distribución de tamaños de grano en la zona de estudio esta basada en

trabajos a nivel regional, ya que hay pocos estudios para esta zona en particular. Los sedimentos que llegan al sistema pueden tener su origen en el transporte litoral o el aporte de corrientes superficiales. En lo referente a los sedimentos transportados por corrientes, en la zona mesolitoral se observan pocas clases de tamaños, siendo la causa probable el hecho de que en esa zona la continua alternancia de flujo y reflujo del oleaje de lavado, provoca una menor selección de las arenas de playa, así mismo en esa zona es donde se encuentran un número mayor de muestras moderadamente clasificadas, mientras que es relativamente menor en la zona supralitoral y también en la infralitoral. Lo anterior se explica en base a que en la zona infralitoral existen fuertes variaciones en la competencia de transporte de sedimentos debido a cambios en la periodicidad y energía del oleaje, la sincronización entre la ola que rompe, la resaca y las variaciones topográficas de la zona.

Por otra parte en la zona supralitoral el sedimento superficial está sujeto a la acción variable del viento y se asocia también con pequeñas irregularidades en la topografía, lo que es causa de cambios en el transporte de arena. En la zona mesolitoral se presenta, en relación a las otras dos zonas, una mayor presencia de sedimentos simétricos y en la supralitoral se presenta una ligera tendencia hacia un mayor número de muestras asimétricas hacia los tamaños finos, a causa de una contaminación natural de partículas finas por el viento.

En comparación con las zonas mesolitoral y supralitoral, en la zona infralitoral existe una mayor presencia de sedimentos mesocúrticos, como resultado de la mezcla de los sedimentos sumergidos con los aportados a la misma zona por el reflujo. La composición mineralógica de los sedimentos corresponde a litorenitas, las cuales son texturalmente submaduras. La presencia de feldespatos en esta zona es muy baja a causa del intenso intemperismo, favorecido por el clima tropical lluvioso.

Batimetría. Escasos han sido los estudios realizados hasta el presente acerca de la batimetría del sistema lagunar (CECODES, 1988 y CRIP, 1992); pero mediante el trabajo de campo realizado en la “Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Obras para Rehabilitación del Sistema Lagunario La Joya-Buenavista, Chiapas” elaborado por la Secretaria de Pesca. Dirección General de Infraestructura y Flota Pesqueras en 1992, se estableció que la mayor parte de las lagunas y el plato de las lagunas son someros.

La profundidad máxima detectada para la Laguna de Buenavista, entre las poblaciones de Mojarras y Manuel Ávila Camacho, fue a la cota –0.926 m y la mínima a la cota 0.009 m, estimándose una profundidad media del orden de –0.500 m. Todas ellas referidas al nivel de bajamar media inferior (SEMARNAP, 1995). Transparencia. El valor promedio de transparencia en el sistema es de 0.58 m (el blanco), el mínimo se ubica en Buenavista, 0.45 m; el máximo, 0.83 m; se encuentra en la estación complementaria número 8 (Intersección Estero San Francisco). En general en el sistema los valores de transparencia aumentan de Mojarras hacia Manguito (ver Figuras VI. 1, VI.2 y Tabla V del anexo).

La transparencia del agua se relaciona directamente con la turbidez. En aguas profundas, la turbidez impide la propagación de la luz cuya disminución de intensidad tiene como consecuencia limitar e incluso eliminar la vegetación. La mayoría de las aguas superficiales, como en este sistema, tiene una turbidez importante.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

27

La medida de la turbidez, nos indica sobre la naturaleza, la concentración y el tamaño de las partículas en suspensión que se encuentran en el agua del sistema. La turbidez esta determinada por el transporte y suspensión de dicho material; la poca circulación y lo somero del sistema, entre muchos otros factores. En estas circunstancias se facilita el crecimiento de algunas especies, como las bacterias degradadoras de nutrientes, que cambian y afectan la calidad del agua (ver más adelante oxígeno y Tabla V del Anexo).

Descripción espacio temporal de parámetros fisicoquímicos y biológicos. Los registros sobre los parámetros fisicoquímicos evaluados en el área de trabajo denominado “Estudio de Factibilidad Técnica-Económica y Proyecto de Obras de Dragado en el Manguito-Mojarras Laguna Buenavista, Chiapas” realizado por la entonces SEMARNAP en 1995, se toman como antecedentes. De las cinco estaciones evaluadas en dicho proyecto tres corresponden al tramo Manguito Mojarras, estas son Mojarras, Buenavista y Manguito. En el presente estudio se evaluaron en campo 6 estaciones recomendadas por la entonces SEMARNAP, Mojarras (1), Buenavista(2), Manuel Ávila Camacho(3), Laguna Las conchas (4), Laguna Santa Rosa(5) y Manguito(6). Además de muestrearse 3 estaciones más para complementar el conocimiento del flujo del sistema, entrada a Joaquín Amaro (7), intersección Estero (8) y entrada al Estero San Francisco (9) (ver mapa de ubicación de las estaciones de muestreo, en el anexo). Parámetros Físicos Temperatura Las fluctuaciones de temperatura en las estaciones presentan valores de temperatura del agua en la superficie que van de 27°C a 36.2°C, con una medida de 29.34°C. En el agua del fondo la temperatura va de 26.8°C a 31.0°C con una medida de 28.66°C (ver cuadro 9 y 10), (ver figura I.1,II.2,III.2,IV.2,V.2,VI.2 y VI.2 del Anexo). En general en las diversas estaciones se registran la variación de la temperatura ambiente y del agua es mínima, así también la temperatura de la superficie y del fondo (ver Tabla V del Anexo). Salinidad Los valores mas altos de salinidad se registran en las estaciones complementarias 7, 8 y 9 (superficie 14-16 %, fondo 13-18 %), debido a la influencia del estero San Francisco. Dentro del Sistema Manguito-Mojarras las salinidades más altas se registraron en la Laguna Las Conchas (4), Laguna de Santa Rosa (5) y Manguito (6), siendo su promedio en la superficie de 13.45 %, 14.93 % y 15.50%, respectivamente. El valor mínimo promedio registrado en la superficie fue de 7.00 %, correspondiente a la estación Buenavista (ver cuadro 10) (ver figura I.3, II.3, III.3, IV.3, V.3, VI.1 y VI.2 del Anexo). En el fondo el rango de salinidad promedio, dentro del sistema, va de 7.00% a 14.50%. El promedio general es de 12.57% en la superficie y 12.53% en el fondo (ver cuadro 10). Los valores de salinidad registrados en campo en el presente estudio, indican la presencia de dos masas de agua, marina (en las cercanías del Estero San Francisco) y lagunar (dentro del sistema Manguito-Mojarras). Se presenta un gradiente marino-dulce, se inicia en la bocabarra con un progresivo decremento conforme se adentra en el sistema, este comportamiento es consecuencia de los aportes de agua dulce y marina que reciben los diferentes cuerpos de agua que componen el sistema, preparándose un efecto de dilución. Las diferencias de salinidad registradas dentro del sistema son consecuencia de la batimetría, la configuración del fondo, la temperatura y el alto incide de evaporación que provoca un comportamiento polihalino. La salinidad en la época de estiaje se eleva en el interior del sistema y con las primeras lluvias recupera el comportamiento polihalino.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

28

Potencial Hidrógeno Los valores de pH, tanto del fondo como de la superficie, oscilan entre 6 y 9 unidades, siendo el promedio 7.08 en superficie y 7.06 en el fondo: con dichos valores se denota la gran cantidad de sales que llegan el sistema a través de los procesos de erosión y la influencia marina (ver cuadro 10) (ver figura I.4, II.4, III.4, IV.4, V.4,VI.1 y VI.2 del Anexo). Los valores de pH presentan un incremento general a través de los años, en 1980 era de 7.3, en 1984 de 8.1, en 1985 de 8.6, en 1995 a 9, y en 1998 bajo a 7.08. Este comportamiento nos indica acumulamiento de carbonos, fosfatos y otras sales en el sedimento y en la columna de agua del sistema, generándose acumulación de materia orgánica sujeta a procesos de oxido-reducción y como consecuencia ocurre un abatimiento de oxigeno. Este factor está fuertemente influido por el mecanismo de producción y eliminación de CO2 de aguas de baja concentración de carbonatos, ya que reaccionan con H2O para formar H2CO3, así el proceso de introducción de CO2 se produce por la respiración y por la oxidación de la materia orgánica y la eliminación se efectúa por la asimilación de él en la fotosíntesis, y por esto se puede apreciar una relación directa entre la variación del O2 disuelto y la variación del pH (APHA, AWWA, WPCF. 1992 Métodos Normalizados para el Análisis de Aguas Potables y Residuales). Dentro del sistema encontramos que la reacción iónica de sus aguas estancadas, está influenciada por su vegetación y la naturaleza química de los fondos, con desplazamiento del equilibrio carbónico. El valor del pH, según la bibliografía, compatible con la vida de los peces esta comprendido entre los 5 y 9. Sin embargo para la mayoría de las especies acuáticas, la zona de pH favorable se sitúa entre 6 y 7.2; rango que puede alcanzarse en el sistema una vez realizado el dragado. Oxígeno

El valor de oxígeno disuelto en la superficie dentro del sistema es de 4.01 mg/l en promedio, siendo el menor de 0.7 mg/l, en la estación Manguito y el mayor en la estación Buenavista con 12.84 mg/l; en la estación Manuel Ávila Camacho y un mínimo de 0.25 mg/l en Manguito (ver cuadro 10 )(ver figura I.5, II.5,III.5,IV.5,V.5, VI.1, y VI.2 del Anexo). La variación en cuanto a la concentración del oxígeno presenta un comportamiento ascendente durante el día iniciando con la incidencia lumínica; descendiendo en las primeras horas de la mañana, donde alcanza su mínimo, como consecuencia del consumo respiratorio de la biomasa y la poca aportación de oxigeno por acciones de la fotosíntesis. Los valores de oxígeno del sistema presentan dos tipos de comportamiento, por un lado las estaciones Mojarras (1), Buenavista (2) y Manuel Ávila Camacho (3) son altos en la superficie y bajos en el fondo; por otro lado, los valores de las restantes estaciones, de la 4 a la 9, son muy bajos abatiéndose hasta un 50% en el fondo con respecto a la superficie, llegando incluso cercanos al cero (ver tabla V del Anexo). La solubilidad del oxígeno en el agua se debe a varios factores en particular: temperatura, presión atmosférica y salinidad. El oxígeno disuelto esta en función del origen del agua; las aguas superficiales contienen cantidades relativamente importantes próximas a la saturación. Las aguas profundas no contienen más que algunos miligramos por litro. La variación de este factor puede ser función de la presencia de vegetales, materias oxidables, organismos y gérmenes aerobios, así como de la perturbación de los cambios atmosféricos en la interfaz (presencia de grasas, hidrocarburos y detergentes etc.).

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

29

El sistema presenta un mínimo de intercambio de renovación, el contenido de oxígeno disuelto tiene tendencia a disminuir con la profundidad y los fenómenos anaeróbicos pueden desarrollarse en los fondos. Cuando la temperatura se eleva el contenido de oxígeno disminuye en razón de la baja solubilidad, pero también a causa del consumo aumentado por los seres vivos y las bacterias que se multiplican. Estas modificaciones han generado olores desagradables en los sedimentos que se encuentran dentro del sistema (hecho que constatamos en la visita de campo).

Cuadro 9 -Resumen de Parámetros Físicos, Promedios Localidad: Sistema Manguito-Mojarras, Chiapas

Fecha: Noviembre-Diciembre,1995

PARAMETROS Profundidad Temperatura Salinidad pH Oxigeno

NOMBRE

(m) (°C) (°/oo) (ml/l) Mojarras (0+000)

Superf. fondo

2.0 27.77 27.36

2.35 6.12

8.79 8.70

3.69 2.77

Buenavista (4+500)

Superf. fondo

1.5 27.12 26.86

3.53 3.70

8.98 9.00

3.70 2.74

Manguito (17+500)

Superf. fondo

3.0 28.14 27.83

4.80 4.10

7.48 7.74

3.75 3.85

Nota: Superficie; pH Potencial Hidrógeno Fuente: SEMARNAP 1995 Estudio de Factibilidad Técnica-Económica y Proyecto de Obras

de Dragado en el Manguito-Mojarras, Laguna Buenavista, Chiapas.

Cuadro 10 Resumen de Parámetros Físicos, Promedio Localidad: Sistema Manguito-Mojarras, Chiapas

NOTA: pH : potencial hidrógeno ** Estaciones complementarias

Fuente: AQUACULTURA PROFESIONAL 1998

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

30

Parámetros Químicos Nitritos Mínimos son los valores registrados de este parámetro en enero de 1998 (ver Tablas, VI, VII, VIII y IX del Anexo). Sin embargo, cabe mencionar que en 1995 los resultados fueron negativos de acuerdo con el método de Strickland-Parsons (ver cuadro 11).

Cuadro 11 Resumen de Parámetros Químicos, Promedios Localidad: Sistema Manguito-Mojarras, Chiapas

Fecha: Noviembre-Diciembre, 1995

Fuente: SEMARNAP .1995. Estudio de Factibilidad Técnica-Económica y Proyecto de Obras de Dragado en el Manguito-Mojarras Laguna Buenavista, Chiapas

Nitratos Los valores mínimos registrados en 1995, fueron de 3.0042 ugr-at en la estación Manguito y de 14.775 ugr-at en la estación Bocabarra, siendo la media de 8.6804 ugr-at (ver cuadro 11). En enero de 1998, los valores oscilan de 0.01 Meq/l a 0.04 Meq/l (ver Tablas VI,VII,VIII, y IX del Anexo).

De acuerdo con los valores registraos en el sistema, se observa que los nitratos son los compuestos nitrogenados más abundantes. Fósforo Total Los valores mas altos registrados en 1995, en el interior del sistema, fueron 13.8635, 9.8766 y 5.9340 ugrat de las estaciones Buenavista, Mojarras y Manguito, mientras que en las estaciones Esterón y Bocabarra los valores fueron de 1.8694 y 71.7530 ugr-at (ver cuadro 11). Las elevadas concentraciones registradas de este parámetro en 1995, se debieron principalmente a los aportes terrígenos de los ríos; este nutriente regula el crecimiento fitoplanctónico. Los fosfatos al no ser aprovechados se precipitan y se depositan en el fondo como fosfato cálcico y férrico quedando”entrampados”. En enero de 1998, los resultados de este parámetro fueron negativos (ver Tablas VI, VII,VIII y IX del Anexo). Lo cual nos indica que el aporte de los seres vivos de este elemento es mínimo.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

31

Amonio Las concentraciones registradas en el sistema, nos indican que no han ocurrido cambios considerables; en 1985 la media de dicho parámetro fue de 0.27 mg/l, en 1995 esta fue de 0.27 mg/l y en 1998 es de 0.12 mg/l (ver Cuadro 11 y Tablas VI, VII, VIII y IX del Anexo).

Clorofilas En el análisis realizado en 1995 y en el realizado en el presente estudio se registraron concentraciones altas de clorofila ”a”, pigmento capaz de iniciar la fotosíntesis; su presencia tan elevada nos indica un blom fitoplanctónico provocada por los arrastres continentales. La concentración de clorofila de este tipo en la Laguna las Conchas registrada en el presente estudio es de 24 mg/l3. La clorofila “b” y “c” presentó concentraciones menores que la clorofila “a” (Ver cuadro 11). Los valores que registramos nosotros en la Laguna las Conchas Fue de 17.6 mg/m3 para el tipo b y 2.4 mg/m3 para el tipo c. 5.4.2. Características Biológicas. Parámetros Biológicos Características Bacteriológicas del agua

Bacterias coliformes Los resultados del análisis de bacterias coliformes en 1995 fueron negativos, no existiendo colonias que contar en los medios de cultivo (ver Cuadro 12). En 1998, los resultados indican baja concentración, registrándose en la estación Manuel Ávila Camacho (3) un valor a 2 UFC/100 ml, tanto coliformes totales como fecales; en la Laguna Las Conchas el valor fue de 140 UFC/100 ml.

Cuenta de mesofílicos aeróbicos, Coliformes totales, Coliformes Fecales

Estación

M.A. (UFC/ml)

C.T. UFC/100 ml)

C.F. (UFC/100ml)

Manuel Avila Camacho

90,000

Menos de 2

Menos de 2

Lagunas las Conchas

14,000

140

140

Nota M.A. Cuenta de mesofílicos aeróbicos durante 48 h C.T Coliformes totales C.F. Coliformes Fecales

Fuente: AQUACULTURA PROFESIONAL 1998. Estos valores se encuentran dentro del rango permisible para el desarrollo de las especies del sistema (SEMARNAP, PROFEPA, 1997). Plancton En el análisis de fitoplancton se cuantificaron 3’229,362 organismos/ml de Anabaena sp. y en menor proporción existen en el área de estudio algas verdes azules (Chroccocus turgidus), diatomeas (Ceratum sp, Coscinodiscus sp, Bacilaría sp, Nitzchia sp, Thallassiotrix longisisma) y cianofitas (Oscillatoria sp) principalmente.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

32

En zooplancton se encontraron principalmente crustáceos, pertenecientes al Phylum Arthropoda; y en menor proporción organismos de los PHhyla Protista, Cnidaria, Mollusca, Chaetognata y Chordata (ver Cuadro 12).

Cuadro 12. Resumen de Parámetros Biológicos Localidad: Sistema Manguito-Mojarras, Chiapas

Fecha: Noviembre-Diciembre, 1995

PARÁMETROS

ZOOPLANCTON

Clase

Género Cantidad Coli. Fec. Nombre

(No. De orgs)

Crustáceos

Grapsus Penaeus Macrobrachium Balanus

256 12 8 33

Negativo Mojarras (0+000)

Gnatostomados

Anchovia 6521

Gasterópodos Crustáceos

Pterópodos Acartia clausi Acartia sp. Paracalanus Pseudodiaptomus Galathea Grapsus Uca Macrobrachium Hemilamprops

5 219 317 496 728

3 402

6 63 26

Negativo Buenavista (4+500)

Gnatostomados

Anchovia 15

Crustáceos

Galathea Grapsus Macrobrachium Balanus

1 67 3 24

Negativo Manguito (17+500)

Insectos Sifonauta 5

Nota: No. De Orgs.: Número de organismos; coli. Fec: Coliformes fecales

Fuente. SEMARNAP. 1995. Estudio de Factibilidad Técnica-Económica y Proyecto de Obras de Dragado en el Manguito-Mojarras Laguna Buenavista, Chiapas.

B. RASGOS BIOLOGICOS.

B.1. Vegetación. El estado cuenta con siete regiones florísticas o zonas fitogeográficas, está catalogado como el estado con mayor diversidad florística dentro de la República Mexicana; esta situación está determinada por la amplia variedad de climas, variaciones de temperatura y humedad a lo largo del año y a lo accidentado de su relieve. El área de estudio, como ya se mencionó anteriormente,

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

33

pertenece al municipio de Tonalá, se encuentra ubicada en el declive Pacífico del Noroeste de la Sierra Madre y Costa (ver Figura 10) (Rzedowski, j. 1988).

Fuente: INEGI. 1996

Figura V. Vegetación del Área El área de estudio como ya se mencionó anteriormente, pertenece al municipio de Tonalá, éste cuenta con siete regiones florísticas. Ubicado en el declive Pacífico del Noroeste de la Sierra Madre y costa, algunas de las plantas características de la región se pueden consultar en el cuadro 13.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

34

Cuadro 13.- Vegetación reportada para el sistema Manguito-Mojarras Laguna de Buenavista, Tonalá, Chiapas

Nombre común

Nombre científico

Ishcanal Acacia colliinsii Huizache Acacia farnesiana Huamuchil Acacia pringlei Aceituna Agonandra ovatifolia Huitumbillo Ardisis rscallonioides Plumajillo Avaradoa amorphoides Pie de Venado Bauhinia divaricata Rompezapote Bumelia celastrina Copalillo Bursera bipinata Copal Bursera excelsa Palo mulato Bursera simaruba Nanche Bysonima crassifolia Santa Rosa Cassia skinnerii Mosmont o Lantá Ceiba acuminata Nanchibejuco Celtis iguamaea Tamborcito Cochlospermun vitifolium Cepillo Combretum farinosum Cachimba Comocladia engleriana Palma de escoda de Tonalá Crysophila nana Tzaicui Dalbergia glabra Grandillo Dalbergia granadillos Pájaro Bobo Epomoea arborescons Pacuita Euphorbia leucocephala Taray Eynsenhardtia adenostylis Higo Ficus cookii Aciquete o saucillo Fraxinus purpusii Ticuí Gyrocarpus americanus Brasil Haematoxylon brasiletto Guajpó o namo Heliocarpus reticulatus Palo bobo Ipomea populina Tepeguaje Lysiloma demostachys Zapotillo Maba veraecrucis Guachipilin hediondo Myrospermum frustesiens Tripa de gallina Nissolia fruticosa Ciqueté Pacquina auriantaca Barbasco Piscidia pcipula Achín Pistacia mexicana Mezquite Prosopis juliflora Cargapalito Psychotria erythrocarpa Mangle Rhizophora samoensis Tres costillas Serjania triquetra Cojón de coche Stemmademia mollis Caoba Switenia humilis Roble serrano Tabebvia palmeri

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

35

Cuadro 13.-.(Continuación ) Nombre común

Nombre científico

Capulín cimarrón Trema floridiana Nanchicacao Ximenia americana Brujo Xylosma ellipticum Aiguané Zuelania guidonia

Fuente Secretaría de Pesca. Dirección General de Infraestructura y Flota Pesquera. 1992.

Los principales tipos de vegetación de esta zona, son de selva alta y selva mediana subcaducifolia, sabana, bosque decíduo y manglares en los esteros. En las orillas de las lagunas costeras y desembocaduras de los ríos, donde hay influencia de agua de mar se encuentra vegetación de tipo manglar; en las zonas pantanosas o de agua dulce permanentemente por popal y tular (Dirzo, R.1994). La caracterización general de la vegetación presenta una fuerte diferenciación entre la zona norte de las lagunas, la cuales se encuentran cubiertas principalmente de pastizales para ganado. La ganadería extensiva ha provocado una excesiva alteración en lo que a vegetación se refiere; así mismo las áreas que se orientan hacia el Océano Pacífico están cubiertas de manglar, el cual en la mayoría del área se encuentra muy alterado por la tala excesiva y por una pobre circulación del agua, principalmente en los sitios en donde hay poblados (Miranda, F. y E. Hernández, X 1963). La vegetación se encuentra diezmada por la tala excesiva, casi no hay presencia de vegetación alta, son principalmente pastos halófilos y arbustos de vegetación endémica como es el guamúchil y el huizache entre otros (Secretaria de Pesca. Dirección General de Infraestructura y Flota Pesquera. 1992). 1.1 Tipo de vegetación de la zona En base a la información obtenida en la visita al sitio, se presentan principalmente comunidades vegetales de manglar, con presencia de algunos pastizales e individuos aislados de palma. En lo referente a palmares, de las densas asociaciones que esta comunidad formaba en las proximidades a la laguna, actualmente quedan únicamente individuos separados, localizándose algunas especies dentro de potreros y de pastizales. La vegetación predominante en las márgenes del sistema lagunar es el mangle (Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Avicenia nítida y Conocarpus erecta), desarrollándose a lo largo de la costa, así como en las orillas fangosas y en esteros. Actualmente, en base a la información recabada en campo, el manglar que cubre las márgenes de las lagunas y esteros, está deteriorado y en ocasiones es inexistente en los poblados, como lo es el caso de Mojarras, Cabeza de Toro y La Polka, así mismo también en los atracaderos. Las principales especies presentes en la zona son Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Avicenia nítida y Conocarpus erecta. En las orillas del sistema lagunar y zonas susceptibles a inundación se encontró la presencia de pastizales halófilos, principalmente del genero Atriplex sp, Btis sp, Suaeda sp y Abronia sp.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

36

1.2 Principales asociaciones vegetales y distribución Las principales asociaciones vegetales de la zona son Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa y Conocarpus erecta. Estas especies se encuentran distribuidas a lo largo del sistema, pero como ya se menciono anteriormente, se encuentran muy alteradas por la tala excesiva y la pobre circulación de agua, principalmente en los sitios en donde hay poblados. 1.3 Especies de interés comercial Para el área de estudio no se reportan especies de interés comercial, sin embargo existe una excesiva tala con fines agropecuarios. Localmente existen algunas especies que son utilizadas por su resina o sus frutos, como Bursera y Picus. 1.4 Vegetación endémica y/o en peligro de extinción En el área de estudio no se presentan especies de vegetación endémica, solo una especie en peligro de extinción, Dalbergia granadillos y otra que se encuentra amenazada, Crysophila nana. Lo anterior en base a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994 en la que se establecen los acuerdos ecológicos, se determinan las especies raras, amenazadas, en peligro de extensión o sujetas a protección especial, endemismos de flora y fauna terrestre y acuática en la Republica Mexicana. En ella se consideran cuatro categorías para las diferentes especies, en peligro de extinción (P), amenazadas (A), rara (R), y las sujetas a protección especial (Pr) y dentro de estas categorías las endémicas a la Republica Mexicana (INE.1994)

Dentro de esta Norma se define a las dos categorías de interés en esta apartado de la siguiente manera:

• Especie endémica.-Es aquella especie, cuya área de distribución natural se encuentra

únicamente circunscrita a la República Mexicana y aguas de jurisdicción nacional.

• Especie en peligro de extinción.- Es una especie cuyas áreas de distribución o tamaño poblacional han sido disminuidas drásticamente, poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su rango de distribución por múltiples factores, tales como la destrucción o modificación drástica de su hábitat, restricción severa de su distribución, sobreexplotación, enfermedades, y depredación, entre otros.

Cabe mencionar que las especies Rhyzophora mangle, Laguncularia racemosa y Conocarpus erecta, están catalogadas dentro de la norma ecológica antes mencionada como especies sujetas a protección especial (Pr).

B.2.- Fauna.

2.1. Fauna característica de la zona.

La diversidad faunística es alta, como corresponde a una zona de trópico húmedo. Las especies que se explotan en los sistemas lagunares son muy diversas. Las de origen marino soportan amplios rangos de salinidad (eurihalinas) así mismo de temperatura (euritermos). La fauna de la región queda ubicada dentro de la zona zoogeográfica Región del Pacífico Tropical, clasificadas como especies tropicales y subtropicales (ver cuadro 14) (Rzedowski, J. 1991). El nivel de alteración que se presenta en un sitio, está directamente relacionado con los diferentes niveles de transformación, así como con las actividades humanas. En áreas en donde el nivel de alteración de la vegetación es alto, o tan drástico que ha significado la eliminación de la

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

37

vegetación, las especies animales ya no pueden existir más ahí. Lo que en el sitio se presenta es una combinación de manchones de áreas agrícolas y otros de vegetación original y crecimientos secundarios densos. La distribución de los organismos en general, se ve alterada por la transformación que estas áreas sufren, por lo que algunas especies tienen que invadir nuevos hábitats, ó desaparecer de la zona (Secretaría de Pesca. 1992). 2.2 Especies de valor comercial. La oferta de recursos pesqueros del sistema lagunario La Joya-Buenavista está constituida en un 95% por camarón y en un 5% de escama representada por bagre, robalo y mojarra (ver cuadro 14). La principal especie comercial del área es el camarón, siendo en su mayoría blanco, 85% (Penaeus vannamei); la producción es absorbida en el mercado nacional.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

38

Cuadro 14.- Especies animales de valor comercial del Sistema Manguito-Mojarras

Laguna de Buenavista, Tonalá, Chiapas

Nombre común Nombre científico Nombre vernáculo Pennaeus vannamei Camarón blanco Pennaeus stylirostris Camarón azul

Camarón

Pennaeus californiensis Camarón café Mugil cephalus Lisa real M. curema Lisa roma, lebrancha

Lisa

M. chamos Andofra Eucinostomus elongatus E. curgentus Mojarrita blanca Gerres cinereus Mojarrita plateada Diapterus peruvianus Eugerres auxiliaris E. lineatus

Mojarra

Cichlasoma spp Centropomus nigrescens Robalo real C. pectinatus Constantino C. armatus chucumite

Robalo

C. robalito Aleta amarilla Lutjanus aratus Pargo raicero L. colorado P. colorado L. guttatus

Pargo

L. novemitaciatus P. Prieto Babalote Chanus chanus Rabicuche

Arius guatemelensis A. Coarulensis A. saemanii A. liranus Bagre panamensis

Bagre

B. pinnimaculatus Rhicoprinodon longurio Tiburón Cacharhinus porosus Urotrygon mundus Raya U. asterios

Casco de mula Anadara grandis Busicon sp. Caracol Muricantus nigritis Callinectes toxotes C. bellicosus

Jaiba

C. arcuatus Macrobrachium americanum Pigua Langostino M. tenellum Manos de carrizo

Fuente: Gómez-Pompa, A. 1985.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

39

Cuadro 15.- Especies animales de valor comercial de menor volumen

Del sistema Manguito-Mojarras Laguna de Buenavista, Tonalá, Chiapas Nombre común Nombre científico Nombre vernáculo Besugo Rhompoplites aururobunci

Elops saurus Machete Macubil Pomadaysys panamensu Mapache

Sardina Opistonema libertate Anchoa lucida A. exugua A. mundeloides

Sardinitas

Odontognalthu panamensis Barbados Polydactylus aproximans Ratón

Archirus mazatlanus A. acutum Huarache Cithachlys gilberty Synodus acituliceps Chile

Lenguado

Parapsettus panamensis Barbero Corbina Cyniscian reticulato Pejerrey Atherinops regis

Caraanx hippos Jurel C. uictus

Cuatro ojos Anables dowi Cuatro ojos Sambuco Durmitator latifrans Agua dulce Eleotro picta Guabinas Gabiomorus maculato Popoyote Poeciliopsos graalia

Fuente: Gómez-Pompa, A. 1985

En le área de estudio encontramos reportada una sola especie acuática, Delphinus deiphis, conocida como Tonina. Mamiferos terrestres . En cuanto a mamíferos terrestres encontramos en al área de estudio al tlacuache, armadillo, conejo de campo, ardilla jocotera, liebre tropical, ratón pescador, tepescuintle, tejón, mapache, gatomontés, tigrillo, coyote, zorrillo y el venado (Ver cuadro 16).

Cuadro 16.-Mamíferos Terrestres del Sistema Manguito-Mojarras

Laguna de Buenavista, Tonalá, Chiapas

Nombre común Nombre científico Caluromys derbianus Tlacuache Philader opassum

Armadillo Dasypus novemantus Conejo de campo Sylvilagus flondamo Ardilla jocotera Seirus griseoflavus Liebre tropical Epus flavigularis Ratón pescador Thonasi chiapensis Tepescuintle Culinus paca Tejón Nasva narica narica Mapache Lotor shufoldti Gatomonte Urocron angrargenteno Tigrillo Folis wigdii

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

40

Coyote Canis latrans Zorrillo Spilugate angustifros Venado Odolcoileus virginianos

Fuente: Aranda, M y March, I. 1987. Reptiles. El grupo de reptiles reportado para el área de estudio se encuentra formado por 9 especies (Ver cuadro 17).

Cuadro 17.-Reptiles del Sistema Manguito-Mojarras Laguna de Buenavista, Tonalá, Chiapas

Nombre común Nombre científico Tortuga prieta Chelonia mydas Tortuga verde Lepidochelys sobruacea Tortiga laud Dermochelys coríacea Caimán Crocodrilus chiapasus Cocodrilo Crocodrilus acutus Turipache Basiliscus vittatus Iguana de rivera Iguana iguana Serpiente mexicana Polamis platuras Víbora de cascabel Crotalus dorissus

Fuente: Flores V; O. Y P. Geréz. 1988. Aves. Dentro de las aves reportadas para el área de estudio se encuentra el pato aguja o cormorán, garza blanca, garza morena, pelícanos, martín pescador, golondrina marina, gavilán pescador , gaviota y paloma costera pricnipalmente (Ver cuandro 18). (Secretaria de Pesca. 1992).

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

41

Cuadro 18.-Aves del sistema Manguito Mojarras Laguna de Buenavista, Tonalá, Chiapas

Nombre común Nombre científico Espátula Ajaia ajaja Chupaflor rojizo Amazilia rutilia Perico ferntiblanco Amazona albifrons Cotorra común Arantiga canicularis Cotorra colicorta Arremonops chloronota Gavilán pollero Burhinus bistritus Gavilán lagartijero Buteo magnirostris Garcita verde Butorides virescens Mosquerito silbador Camptostoma imberbe Chupaflor dorado Campylopterus hemileucurus Garza blanca Casmerodius albus Pescador gigante Ceryle torquata Tapacamino Chordeles acutipennis Gavilán planeador Circus cyaneus Tortolita castaña Columbigallina talpacoti Zopilote Coragyps atratus Tinamú canelo Cripturellus cinnamomeus Pijuí Crotophaga sulcirostris Chupaflor piquiancho Cynanthus latirostris Carpintero barrado Dendrocopos scalaris Garza melenuda Dichroanassa rufenscens Carpintero copetón Dryocopus lineatus Pájaro raqueta Eumomota superciliosa Golondrina playera Gelochelidon nilotica Cholina Grallaria guatimalensis Ostrero Haematopus ostralegus Garza tigre Heterocnus mexicanus Zanquilargo Himantopus mexicanus Chorcha Icterus pustulatus Gaviota plateada Larus argentatus Gallineta enana Laterallus ruber Pico pando Limosa fedoa Tijera rosada Muscovora forficata Cigueñon Mycteria americana Pato enmascarado Oxyura dominica Águila pescadora Pandion haliaetus Sora Porzana carolina Rayador Rynchops nigra Canelillo Sporophila minuta Golondrina real Sterna albifrons Golondrina marina Thalasseus maximus Cerdito Tit6yra semifaciata Papamoscas Tolmomyías sulphurescens Arenero solitario Totanus solitaria Lechuza mono Tyto alba Paloma blanca Zenaida asiatica

Fuente: Aranda, M y March, I. 1987.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

42

Los organismos planctónicos que existen en el área de estudio son principlamente algas verdes o azules, diatomeas y cionofitas(Ver cuadro 19).

Cuadro 19.-Organismos planctónicos del sistema Manguito-Mojarras Laguna de Buenavista, Tonalá, Chiapas.

Nombre común Nombre científico Alga verde-azul Chroccocus turgidus Diatomea Ceratum sp Diatomea Coscinodiscus sp Diatomea Bacillaria sp Diatomea Nitzchia sp Diatomea Thallassiotrix longisisma Cianofita Oscillatoria sp

Fuente: Aquacultura profesional. 1997

2.3 Especies de interés cinegético. En base al acuerdo publicado por la entonces SEMARNAP, existen en el area 22 especies de interés cinegético (Ver Cuadro 20).

Cuadro 20.-Especies de interés cinegético del Sistema Manguito-Mojarras Laguna de Buenavista, Tonalá, Chiapas

Nombre común Nombre científico Tepezcuintle Agouti paca Coyote Canis latrans Guaqueuqe Dasyprocta punctata Armadillo Dasypus novemcinctus Tlacuache común Didelphis marsupialis Venado cola blanca Odoicoileus virginianus Ardilla gris Sciurus aureogaster Conejo Sylvilagus floridanus Zorra gris Urocyion cinereoargenteus Pato golondrino Anas acuta Cerceta verde A. creca Cerceta castaña A. cyanoptera Cerceta azul A. discors Pato collarejo A. platyrhunchos Pato bola Aythya affinis Pato cabeza roja A. americana Pato morado A. collaris Cuiche Colinus virginianus Chachalaca blanca Ortalis leucogastra Chachalaca copetona O. poliocephala Patillo rojizo Oxyura jamaicencis Paloma blanca Zenaida asiática

Fuente: SEMARNAP. 1996

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

43

2.4 Especies amenazadas o en peligro de extinción En base a los criterios ecológicos establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994 que determinan, las especies raras, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a proteción especial y sus endemismos de la flora y la fauna terrestre y acuáticas en la República Mexicana, existen en el área de estudio 24 especies contempladas dentro de éstas categorias (Ver Cuadro 21). Ocho de las cuales se ecuentran amenazadas, seis en peligro de extinción y dos endémicas.

Cuadro 21.- Especies amenazadas o en peligro de extinción del Sistema Manguito-Mojarras Laguna de Buenavista, Tonalá, Chiapas

Fuente: I.N.E.1994

Nombre comun Nombre cientifico Situacion actual Cantil Agkistrodon bilineatus Rara Boa Boa constrictor Amenazada Gavilán pollero Burhinus bristritus Rara Gavilán lagartijero Buteo magnorostris Proteccion especial Caimán Caiman crocodrilus Proteccion especial Tlacuache Caluromys derbianus Rara Tortuga prieta Chelonia mydas Peligro de Extincion Cocodrilo Croodilus acutus Rara Vibora de cascabel Crotalus dorissus Proteccion especial Iguana Ctennosaura pectinita Amenazada(Endemica) Iguana Ctenosaura similis Amenazada Tortuga laud Dermochelys coiacea Peligro de Extincion Carpintero copetón Drycopus lineatus Rara Jaguar Felis onca Peligro de extincion Ocelote Felis pardalis Peligro de extincion Tigrillo Felis wiedii Peligro de extincion Leoncillo Felis yagouaroundi Amenazada Iguana de ribera Iguana iguana Proteccion especial Gallineta enana Laterallus ruber Rara Murciélago Leptonycteris sanborni Amenazada Liebre tropical Lepus flavigularis Peligro de extincion(Endemica) Nutria Lutra longicaudis Amenazada Pato enmascrado Oxyura Amenazada Hormiguero Tamandua mexicana Amenazada

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

44

B.3.- Ecosistema y paisajes 3.1 ¿Modificara la dinamica natural de algun cuerpo de agua?

Si, el dragado alterará las corrientes y la profundidad del sistema, así como el intercambio de agua.

3.2 ¿Modificara la dinamica natural de las comunidades de flora y fauna?

Si, el aporte de agua tanto del mar como de lluvia y ríos, cambiará mejorando la calidad del agua del sistema, reflejándose en un aumento en la producción de la biomasa del mismo.

3.3 ¿ Creara barreras fisicas que limiten el desplazamiento de la flora y/o la fauna?

No, la flora y fauna del sistema se verá beneficiada, al mejorar su habitat.

3.4 ¿Se contempla la introducción de especies exóticas?

No, la explotación de especies con fines productivos, como es la pesca, será de las especies que existen actualmente en el sistema.

3.5 ¿Explicar si es una zona considerada con cualidades estéticas únicas o excepcionales ?

No, el sistema de esteros y lagunas se considera como típico, dentro de las lagunas costeras del Pacífico Mexicano.

3.6 ¿Es una zona considerada como atractivo turístico ?

No, el área no cuenta con infraestructura para ello. 3.7 ¿Es una zona considerada con atractivo turístico ?

No, las áreas arqueológicas más cercanas se encuentran a más de 100 kilometros de distancia.

3.8 ¿Es o se encuentra cerca de un área natural protegida?

El sistema lagunar no se encuentra próximo a ningún área natural protegida, dentro del Estado se encuentran dos Reservas Especiales de la Biosfera; Cascadas de Agua Azul y Selva del Ocote; y como Reserva de la Biosfera, Montes Azules (Selva Lacandona). Sin embargo la cercania (más de 40 km) no atenta con éstas.

3.9 ¿Modificará la armonia visual con la creación de un paisaje artificial?

No. 3.10 ¿Existe alguna afectación en la zona?

Si, misma que será benéfica en el sistema lagunar por mejorar el intercambio de agua.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

45

C.- ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

C.1.- Poblacion. La poblacion total del estado ascendió en 1990 a 3,210,496 habitantes, correspondiendo al municipio de tonalá 67,491 habitantes, equivalente al 2.1% de la poblacion estatal total. Estas cifras son de acuerdo al XI Censo General de Poblacion y Vivienda proporcionadas por la INEGI, 1990. La poblacion económicamente activa en el estado fue para 1990 de 874, 267 personas y para el municipio de Tonalá de 17,895 representando el 2.1% respecto al total del estado; así mismo de este total el 85.5% corresponde al sexo masculino y el 14.5% al sexo femenino. La distribución de ocupación por sector de actividad se da en los siguientes porcentajes: Población ocupada por sector de actividad en el municipio de Tonalá 1990.

(1) Agricultura, ganadería, sivicultura, caza y pesca (2) Minería, extractivas, manufactureras, construccción y generación de energía eléctrica. (3) Comercio y servicios (4) No epecificado

Figura.- VI Gráfico poblacional Fuente: INEGI. 1990

Municipio: 17,895 habitantes(1990)

52%

12%

33%

3%

1234

Sector % Primario (1) 52 Secundario(2) 12 Terciario(3) 33 No especificado(d) 3

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

46

La mayor parte de la actividad se concentra en el área agropecuaría, con un valor aproximado de 50% de la población y el 11.8% a trabajos de artesania y como obreros. La participación a nivel municipal en otras actividades, tanto industrial o sector secundario en general es muy reducida. A nivel nacional el estado de Chiapas es una de las entidades menos desarrolladas y más rezagadas, en términos de desarrollo socioeconómicos y bienestar social, siendo esto aun más critico en la zona de la costa en donde la infraestructura no tiene un amplio desarrollo. En lo referente a salario mínimo, pertenece a la zona ”C” para 1998 ascendió a $ 26.05 pesos por día (Diario Oficial de la Federación, 23-Dic-97). C.2. Servicios. 2.1 Medios de comunicación. En lo referente a medios de comunicación terrestres, la región se encuentra comunicada por la carretera troncal costera No. 200 que tiene una longitud de 308.4 km, inicia en el límite de los estados de Oaxaca, Chiapas y termina en el puente internacional localizado en Cuidad Hidalgo. Frontera con Guatemala. Enlaza a las poblaciones de Arriaga, Tonalá y Pijijiapan, con un desarrollo total de 164 km. La ciudad de Tonalá es la cebecera municipal y se enlaza con varias comunidades, las cuales a continuacion se enlistan:

Cuadro 22. Vías de acceso a las principales comunidades de Tonalá Localidad Distancia (km) Características Cabeza de Toro 18 Pavimentado Colonia Manuel A. Camacho 50 36 km pavimentados Ejido Belisario Domínguez 27 Pavimentado Ejido Morelos, mojarras 37 Pavimentado La Polka 17 Pavimentado San Cayetano 37 36 km pavimentados Ranchería el Manguito 57 36 km pavimentados

Fuente: Comisión Estatal de Caminos. 1990 Esta region se comunica por ferrocarril, siendo éste la red ferroviaria panamericana Division Sureste; en la zona se encuentran 5 estaciones principales, ubicadas en los minicipios de Arriaga, Tonalá y Pijijiapan. El servicio es deficiente devido al escaso mantenimiento y al aislamiento de las mismas, basicamente se usa para transporte de carga. Las estaciones mas próximas al sitio son tonalá, La Polka, Mojarras y Los Cocos. En lo referente al servicio de correos, éste se concentra en Tonalá, en cuya oficina se encuentra correos y telégrafos; en las poblaciones de Cabeza de Toro y Puerto Arista existe únicamente servicio de correos. En cuanto al servicio telefónico, existe en todas las localidades: Tonalá, Belisario Domínguez, Cabeza de Toro, M. Ávila Camacho, La Polka, Pueblo Nuevo, Palo Blanco, El Manguito, Morelos-Mojarras, Puerto Arista y Tres picos (Cocos). 2.2 Medios de Transporte En la zona se cuenta con 5 pistas para aviones, las cuales están ubicadas en las comunidades de Francisco Sarabia, Río Grande, Arriaga, Puerto Arísta y La Gloria. Los aeropuertos internacionales

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

47

próximos a la zona se encuentran en la ciudad de Tapachula a 200 km del sitio y en Tuxtla Gutiérrez a 170 km del sitio aproximadamente. En lo referente a transportación por vías marítimas, los pobladores utilizan principalmente lanchas y cayucos para desplazarse entre las diferentes lagunas y esteros. Existe mucha comunicación entre los poblados de Mojarras y San Cayetano, con una distancia aproximada de 1km. Otro acceso al sistema lagunar por vía fluvial es por el Capulín, que conecta al Mar Muerto con la Laguna Cabeza de Toro y la Joya, a la altura del km 21 de la carretera Tonalá-Puerto Arísta (El Capulín). 2.3 Servicios Públicos. La informacion estadística referente a los habitantes que cuentan con agua potable indica que el 57.4% de la población cuenta con agua potable en sus viviendas (Ver Cuadro 23).

Cuadro 23.-Distribución de agua potable en las principales comunidades del municipio de Tonalá

Localidad Total de viviendas Viviendas con agua Avila Camacho, Manuel 322 65 Belisario Domínguez 141 141 Cabeza de Toro 305 205 El Manguito 106 79 La Polka 171 88 Morelos, Mojarras 184 134 Palo Blanco 111 108 Pueblo Nuevo 141 141 Puerto Arísta 125 125 Tonalá 5,693 5,377 Tres picos, Cocos 751 751

Fuente: Cuaderno Estadístico Municipal de Tonalá, INEGI. 1995 En lo referente a la energía eléctrica, la Comision Federal de Electricidad es la responsable de proveer la energía eléctrica al estado; por su gran relevancia es Importante mencionar que el estado de Chiapas genera el 100% de la energía por vía hidroeléctrica, a través de las instalaciones localizadas en las presas de Angostura, Chicoasén y Malpaso, de las cuales se abastece el estado y aporta volúmenes significativos a la red del pais. En lo que a servicios de drenaje se refiere, la disponibilidad de este servicio es en general deficiente. Si bien las estadísticas indican que el 76% de la poblacion cuenta con este servicio, fuera del municipio de Tonalá, este servicio se refiere exclusivamente a letrinas o fosas sépticas, existiendo poblaciones tales como El Manguito, Pueblo Nuevo, Palo Blanco y Puerto Arista, que no cuentan con este servicio (INEGI. 1990). 2.4 Centros Educativos. La población escolar se encuentra representada por los grupos de edad entre 15 y 34 años, que correponde al 68.3 % de la misma, en lo referente a la población analfebeta es predominantemente mayor a 45 años; el nivel de alfabetización en el municipio es de 80.8 % (VerCuadro 24).

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

48

Cuadro 24.- Centros educativos de las comunidades del Sistema Manguito-Mojarras Comunidad Centros Educativos Población Analfabeta Avila Camacho, Manuel Jardín de niños

Primaria 95 personas

Belisario Domínguez Jardín de niños Primaria Telesecundaria

35 personas

El Manguito Primaria 74 personas Mojarras Primaria

Telesecundaria 84 personas

Pueblo Nuevo Jardín de niños Primaria Telesecundaria

84 personas

Fuente: SEMARNAP. 1995. Estudio de Factibilidad Técnica-Económica y Proyecto de Obras de

Dragado en el Manguito-Mojarras Laguna Buenavista, Chiapas 2.4 Centros de salud En la cebecera municipal se encuentran los centros de salud que soportan la carga del municipio de Tonalá. Cabeza de Toro, La Polka, Puerto Arista, Morelos y Tres Picos cuentan con centros de salud 2.5 Vivienda La informacion proporcionada por el cuaderno estadístico municipal del estado (INEGI 1990), indica que para 1990 existían 12,979 viviendas particulares, con un promedio de ocupación de 5.2 habitantes por vivienda (Ver Cuadro 25).

Cuadro 25.- Distribución de Viviendas

Fuente: Cuaderno Estadistico Municipal de Tonalá, INEGI 1990.

La composición de las viviendas con base al material de contrucción es, en lo referente a pisos, predominantemente de cemento con un total de 9,858, mietras que de tierra existen 2,339. En lo referente a paredes, el material principal de contrucción es de tabique, ladrillo o block con un total de 9,738 viviendas, de adobe 1,213 de barro o bajareque un total de 1,220, mientras que de carrizo 271 y de madera 305, de lámina de cartón 85 y de lámina de asbesto o metálica 34 viviendas. En lo que se refiere a techos el material principal de construcción es de teja con un total de 9,688, seguido por el de loza con un total de 1,779. En términos generales se puede concluir que las

Caracterizacion Total Casa sola 12,157 Departamento o cuarto 682 Vivienda movil 4 Refugio 4 No especificado 132 Colectiva 19

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

49

condiciones de vivienda del municipio son deficitarias y si bien, se toman materiales de la zona para la construcción de las viviendas y se consideran las condiciones climáticas de la región, aun así las condiciones se alejan mucho de ser óptimas (INEGI 1990) En lo concerniente a la conformación de las viviendas, registradas en 1990, el 18 % de éstas cuentan con un cuarto, el 28 % con dos cuartos incluyendo la cocina y el 53.8 % de las viviendas cuenta con todos los servicios. 2.6 Zonas de recreo Existen en el municipio tres cines; salones de baile y centros recreativos; una Casa de la Cultuta; clubes privados, parques y jardines, el Museo Regional de Arqueología, canchas deportivas, escuela de artes marciales y una liga de fútbol municipal. C.3. Actividades 3.1 Agricultutra En el municipio de Tonalá en el estado de Chiapas, lugar en donde se ubica la zona de Manguito-Mojarras y el cual se toma como referencia para desarrollar el presente apartado, se reportan 9,251 personas dedicadas al sector primario (agricultura, ganadería, sivicultura y pesca). Los principales cultivos son el frijol, maíz, sorgo en grano, sandía, jitomate y mango. El distrito de Riego 09 cuenta con 35 unidades de riego: 13 pozos profundos, 21 plantas de bombeo y 1 derivación, mismas con las que se riega una superficie de 1,754 ha y se beneficia a 217 usuarios. Cinco son las comunidades ubicadas en el área de estudio, estas son: Pueblo Nuevo, Manuel Ávila Camacho, Mojarras, Manguito y Belisario Domínguez. De éstas, sólo en la última comunidad se reportan actividades agricolas; en las cuatro comunidades restantes la actividad principal es la pesca (INEGI 1990). 3.2 Ganadería El municipio de Tonalá ocupó en 1990 a nivel estatal, el segundo lugar como productor de carne de ganado bovino con 8,144 toneladas, con un valor de 45,606.4 millones de pesos. En el mismo año ocupó el segundo lugar por su producción de leche de ganado bovino con 41,350,000 litros. Con respecto a la producción de miel ocupó el séptimo lugar estatal con 426 colmenas, con un valor de 826 millones de pesos. En ninguna de las cinco comunidades mencionadas anteriormente se reporta actividad ganadera(INEGI 1990.). 3.3 Pesca La actividades pesqueras en el municipio de Tonalá son fundamentalmente de captura y solo se presenta una granja de camarón de producción por acuacultura (SEMERNAP.1996). En 1990 el 39.86% de la captura del estado de Chiapas provino de este municipio (INEGI 1990). La oferta de recursos pesqueros de la Laguna de Buenavista esta conformada por camarón (en un 95%) y escama (en un 5%), representada por lisa, mojarra y robalo. La prodcucción total anual de la Laguna de Buenavista es del orden de 300 a 400 toneladas.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

50

La captura de escamas en la laguna se realiza todo el año de acuerdo a la temporada; de junio a septiembre se pesca mojarras, robalo, lisa y bagre, mientras que de octubre a mayo el bagre es la especie más capturada. La producción de los pescadores se comercializa directamente en la laguna con minoristas, por lo que obtienen pequeños ingresos. Como ya se mencionó anteriormente la principal especie que se captura en la área de estudio es el camarón; del volumen total capturado, el 85% corresponde a camarón blanco (Penaeus vannamei) con una alta cotización en el marcado (Secretaría de Pesca.1992). La captura en la Laguna de Buenavista se realiza con 829 embarcaciones, entre cayucos, canoas de madera y canoas de fibra de vidrio (Secretaría de Pesca.1992). No existen atracaderos formales, el desembarque se realiza mediante el varado de las embarcaciones en playa; en la Laguna de Buenavista existen ocho atracaderos: el Manguito, 20 de noviembre, Manuel Avila Camacho, estación Mojarras, San Andrés Buenavista, San Cayetano, Boca del Cielo y Barrio Pobre. Las artes de pesca utilizadas son atarrayas camaroneras de 1” de luz de malla; trasmallos de 3.3” de luz de malla para la captura de escama en general. La Laguna de Buenavista cuenta con cinco sociedades cooperativas, 20 de noviembre, Boca de Cielo, Buenavista, Remolino y Francisco Castillo Nájera. La presentación del camarón en el mercado internacional es congelado, descabezado y en salmuera enlatado: en el mercdo necional se comercializa congelado, fresco-enhielado, enlatado, seco-salado, cocido y molido. La comercialización del producto a nivel local, se realiza a través de seis uniones de introductores de pescados y mariscos, quienes distribuyen camarón de diferentes tallas. El mercado regional de éstas especies de camarón son los estados de Oaxaca,Veracruz,Tabasco y Campeche. Además se comercializa el producto hacia Sinaloa, Tamaulipas y Distrito Federal (Secretaría de Pesca.1992). El mercado norteamericano es el único destino ocasional de la producción de la ribera chiapaneca; mientras que es el mercado más importante para la produccion de altamar, comercializánsose a través de la empresa Ocean Garden. En la zona se cuenta con cuatro fábricas de hielo con capacidad de 20 toneladas diarias cada una, tres de las cuales pertenecen al sector privado y una a la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera “Pescadores de Paredón”. La Empacadora Pando, cuenta con un centro de recepción con cámara de refrigeración y una de congelación con capacidad de 75 Ton/día. En la ciudad de Tonalá existe una planta de procesamiento denominada “Empacadora y Pesquera de Chiapas S.A de C.V”, procesándose principalmente camarón. 3.4 Indutriales. El nivel de desarrollo alcanzado en el municipio de Tonalá, respecto a las actividades industriales, es bajo, los establecientos existentes son en su mayoría de tipo familiar, con poco capital. La ciudad de Tonalá a nivel regional impone un ámbito de influencia comercial, dicha actividad se concentra en la comrcialización de alimentos, por lo que se infiere su derivación directa de las acciones productivas de tipo agropecuario y la satisfacción de las necesidades de abasto de todas las localidades.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

51

1. Tipo de Economia. El municipio se caracteriza por presentar una economía cuyo fundamento son actividaes agropecuarias y pesqueras, siendo de menor importancia las industriales y comerciales. Dentro de las actividades agropecuarias, destaca la producción de ganado bovino que opera como un elemento de gran importancia en la economía de la región al generarse actividades de mercado que reportan ingresos y alrededor de las cuales se ha creado toda una organización productiva que deriva por ejemplo en el uso del suelo que es preponderantemente pecuario. Por lo que respecta a las actividades pesqueras se sabe que son de captura, y solo una con prácticas acuícolas. La infraestructura con la que se cuenta en este rubro, es insuficiente para impulsar su desarrollo. La agricultura se ha desarrollado en función de las características naturales propias de la región, y se haya supeditada a la superficie actuamente destinada a algún uso de ese tipo. 2. Cambios Sociales y Económicos. La oferta de empleo que generará la realización de la obra es irrelevante y no alterará las condiciones socioeconómicas del lugar, se requerirán dieciocho trabajadores en total, quince oriundos del lugar y vendrán de otros lugares el ingeniero residente, el topógrafo y el dragador; de este modo no se realizarán movilizaciones importantes, ni de personal, ni de prestadores de servicio. Pero al término, se reactivaran por el aumento en la producción mejorando o al menos recuperando el nivel económico. Los servicios de eléctricidad, agua potable, salud, educación y recreación se tomarán de las poblaciones Cabeza de Toro y Paredón. Además se cuenta con instituciones de salud del IMSS, en las localidades de Mojarras, Pueblo Nuevo y Polka. Se tienen previstas unidades para la transportación de los materiales, equipo y personal. En Cabeza de Toro o Paredón se hospedarán las personas originarias de la región, así también se almacenará el equipo topográfico y macánico. En la población de Tonalá se adquirirán cada tercer día los lubricantes y combustibles necesarios. Las actividades productivas de la región no relacionadas con la pesca, no se verán afectadas, eventualmente se afectarán 2 hectáreas de terrenos de propiedad privada, a los que se indemnizará. Los patrones culturales de la zona no serán modificados ya que el periodo en el que se realizaran los trabajos de la obra es relativemente corto; en cuanto a la demanda de servicios generados por la obra, estos serán solventados como anteriormente se mencionó, explicándose a detalle más adelante en las medidas de mitigación.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

52

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1. Impacto por la modificación del intercambio con el océano.

En los sistemas costeros el intercambio con el océano se puede modificar alterando las dimensiones de bocas existentes a través de dragados, rellenos o mediante la construcción de estructuras de protección. Los efectos que tiene un mayor ingreso de agua de mar sobre la producción en un sistema costero dependen del volumen de agua que, junto con su contenido de larvas planctónicas, quede encerrado en la laguna.

V.2. Impactos por los cambios en la circulación interna.

Los principales efectos de un aumento en la circulación de las lagunas costeras se reflejan en un aumento de la mezcla vertical, lo que disminuye la probabilidad de una estratificación y aumenta la probabilidad de la resuspensión de partículas. Además, la fracción de agua con tiempos de residencia largos dentro de la laguna se reduce. Otro efecto es que puede aumentar el tiempo de retención de las aguas que ingresan del océano junto con larvas y organismos juveniles que se movilizan por advección, en forma pasiva. Todo esto se puede considerar como positivo a menos que grandes cantidades de sedimentos sean resuspendidos. En el medio abiótico el principal efecto del aumento de la circulación es local o indirecto. Sin embargo, estos efectos pueden ser importantes si, por ejemplo, al aumentar el contacto con la atmósfera o el fondo se facilitan los intercambios. El principal efecto negativo esta relacionado con el aumento de sedimentos en suspensión. Por otra parte, el aumento del flujo o el cambio en su dirección reduce de manera local los tiempos de residencia e incrementa la mezcla vertical alterando la producción primaria. Esto es útil para aminorar los problemas asociados al estancamiento, la anóxia, la contaminación, etc. Si esto no esta acompañado de un aumento de la turbidez por la resuspensión de sedimentos es posible que se incremente la productividad primaria en el bentos. En general, la mayoría de los efectos de un aumento de la productividad primaria son benéficos.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

53

V.3. Impacto sobre la hidráulica de los cuerpos de agua.

V.4. Efectos en las comunidades bentónicas.

El efecto más directo de los trabajos de dragado es la destrucción del hábitat bentónico. Los sedimentos del fondo se remueven y esto provoca la resuspensión de partículas debido a la acción de la draga. Los organismos bentónicos presentes serán removidos junto con el sedimento dragado. Esta acción provocará mortalidad masiva, alterando a toda la comunidad bentónica hasta que posteriormente el sitio de dragado sea recolonizado. El proceso de recolonización puede ser por etapas, requiriéndose típicamente de uno o más años para la recuperación completa. La fauna pionera es oportunista, tal como los gusanos poliquetos Capitella spp., que inicialmente ocupan el sitio para luego ser reemplazados por otras asociaciones de organismos hasta alcanzar el equilibrio, en un proceso de sucesión. Las especies que originalmente habitan el sitio comúnmente vuelven al área perturbada. Sin embargo, la tasa a la que se lleva a cabo la recolonización varía ampliamente dependiendo de la ubicación geográfica, composición de sedimento y tipo de organismos. Por ejemplo, se ha informado de procesos de recolonización de un fondo fangoso en los que la infauna bentónica se establece a pocos días del dragado (USEPA, 1992). Esta rápida tasa de recolonización se atribuyó en mayor parte al tipo de organismos que habitan el área, principalmente especies con ciclos de vida cortos, con etapas relativamente móviles en sus ciclos de vida. En este proyecto se espera que la tasa de recolonización se acelere por la mayor retención del agua de mar que ingresa con larvas o juveniles de diversos organismos. Mientras que los impactos inmediatos más grandes sobre la comunidad bentónica y el hábitat son atribuibles a la remoción de sedimento del fondo, existen otros efectos adversos que son atribuibles a redepositación de los sedimentos suspendidos durante el dragado, al incremento de la turbidez en el sitio de dragado y a la liberación de sustancias tóxicas junto con los sedimentos durante el proceso de dragado. En este caso la concentración de sustancias tóxicas como plaguicidas y sus metabolitos en el sedimento es baja por lo que este aspecto no causará un efecto negativo. Por otra parte, las plantas pueden ser particularmente susceptibles al incremento de turbidez y a la redepositación de partículas suspendidas. Cuando la turbidez en la vecindad del sitio dragado es alta como una consecuencia habrá una atenuación de la luz que puede ser suficiente para reducir la producción primaria por fitoplancton y flora bentónica incluso más allá de los límites inmediatos del sitio dragado. Sin embargo, estos efectos son efímeros. Por ejemplo, la producción primaria del fitoplancton típicamente vuelve a los niveles anteriores al dragado poco después de que este termina. La macroflora bentónica parece ser menos elástica, especialmente en áreas donde el dragado elimina la mayor parte de la biomasa de las plantas tanto la redepositación de sedimentos como la turbidez se elevan. En algunos casos, la liberación de nutrientes de los sedimentos del fondo durante el dragado puede mejorar la producción primaria, aunque este proceso puede producir también condiciones eutróficas en algunos sistemas, que se caracterizan por concentraciones altas de nitrógeno y fósforo en la columna de agua. El sedimento dragado frecuentemente contiene altas concentraciones de elementos nutrientes. Es de esperarse que los niveles de fósforo y nitrógeno aumenten. También es posible que al dragar aumente la concentración de amoníaco; sin embargo, estas concentraciones suelen reducirse rápidamente debido a la asimilación por las plantas. La liberación de amoníaco de los sedimentos estimula la producción de fitoplancton y es seguido por niveles más altos de pH, oxígeno disuelto y demanda bioquímica de oxígeno en las aguas lagunares. Dado que los sedimentos en el fondo de puertos y canales costeros cercanos a centros altamente poblados e industrializados usualmente se contaminan con metales pesados, hidrocarburos clorinados, petróleo, hidrocarburos y los otros compuestos químicos, las obras de dragado en estas áreas frecuentemente libera los contaminantes a la columna de agua. Sin embargo, por sus características socioeconómicas y por la infraestructura presente este no es uno de los impactos

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

54

esperados, aunque como ya se mencionó si existe la posibilidad de que se liberen algunos plaguicidas provenientes de las zonas agrícolas, asociados al sedimento, en bajas concentraciones. Otra sustancia que puede liberarse por efecto de la remoción de los sedimentos es ácido sulfhídrico o sulfuro de hidrogeno.

V.5. Impactos sobre las áreas aledañas.

Instalación de campamentos y traslado de equipo. En la primera etapa del proyecto se contemplan los conceptos de traslado de la maquinaria y, en consecuencia, la ubicación del campamento. Respecto al campamento, este estará destinado a los trabajadores y al cuidado del material y el equipo ya que, por la distancia al centro de población más cercano, el personal deberá pernoctar cerca de la zona de trabajo, el campamento deberá establecerse fuera de las zonas de manglar, donde no sea necesario afectar la vegetación. Durante está etapa se contempla realizar el traslado del equipo hacia la zona del proyecto. Dado que prácticamente no hay tráfico en estos caminos no habrá un efecto negativo por esta actividad, siempre y cuando el tráfico utilice los caminos existentes para evitar dañar áreas naturales. Para el establecimiento del campamento no se contempla la construcción de estructuras permanentes. Todas las instalaciones necesarias como casetas se harán con material prefabricado. En el campamento se establecerán áreas cubiertas para el almacenamiento de combustibles (diesel y grasas), refacciones y herramientas. Asimismo, de ser posible se alquilarán casas de la comunidad para que los vigilantes pernocten. Esto tendrá un beneficio económico marginal para los pobladores que proporcionen el hospedaje. Al realizar el dragado será necesario disponer de zonas en las que se deposite el sedimento removido. Para esto se contará con las diversas zonas de tiro que se señalan más adelante. Por lo que será necesario desmontar y acondicionar estas zonas para este fin. Otro efecto negativo, aunque poco significativo, que se presentará durante la realización del dragado incluye a las emisiones a la atmósfera producto de la maquinaria con que se realice el desmonte. Este no tendrá consecuencias graves ya que la topografía de la zona y los vientos permitirán disipar estas emisiones rápidamente, además de que no hay otras fuentes emisoras que puedan provocar un efecto acumulativo. La generación de ruido de los motores que estarán en operación podría perturbar a los organismos que se encuentren en esta zona. Para esto será necesario monitorear la cantidad de ruido emitido durante los trabajos de dragado y tomar las medidas necesarias para reducirlo en lo posible, incluyendo un mantenimiento adecuado a la maquinaria. Etapa de operación. El impacto más importante que se espera a raíz del proyecto tiene carácter positivo y consiste en una mejoría de la calidad y la circulación del agua en las lagunas. Se espera que los trabajos de dragado traerán consigo un incremento de organismos tanto de larvas y juveniles como de adultos, propiciando un incremento en la producción de dichas lagunas. En relación con los impactos negativos, los más importantes son la alteración del fondo de las lagunas y la alteración de las zonas que se utilicen para depositar el material que se extraiga. En contraste con los impactos potenciales sobre las comunidades bentónicas debido al dragado, existen varios efectos benéficos que también se han vinculado a esta actividad. Por ejemplo, la mayor profundidad de los canales navegables frecuentemente mejora la circulación considerablemente, lo que resulta en una distribución más homogénea de la temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y otros factores fisicoquímicos que propicia que los organismos se dispersen y colonicen un nuevo hábitat. Los peces y los invertebrados migratorios, como los lenguados y el camarón, pueden ser favorecidos por la mejor circulación y la mayor profundidad de los canales. Además, para algunas especies las profundidades mayores de agua pueden crear santuarios importantes evitando las grandes variaciones de temperaturas, bajas o altas durante la

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

55

noche y el día respectivamente. Esto también puede generar terrenos adicionales de desove para algunas especies. En resumen los efectos negativos esperados durante el dragado son: • Alteración del hábitat del fondo de las zonas dragadas. • Reducción temporal de la calidad del agua. • Afectación directa o indirecta de los organismos, en particular de los bentónicos. Por otra parte los efectos positivos pueden ser: • Aumento de nutrientes, que puede incrementar la productividad del sistema. • Mejor circulación del agua de la laguna y esteros. • Aumento en el valor de los usos pesqueros y de conservación. En cuanto a las zonas de tiro, la superficie afectada será de aproximadamente 83.08 hectáreas

Cuadro 26.- Zonas de tiro y sus capacidades

DENOMINACIÓN ÁREA

(m²)

CAPACIDAD

(m³) ZT-1 25,350.00 38,025.00 ZT-2 24,600.00 36,900.00 ZT-3 162,640.00 243,960.85 ZT-4 129,335.00 194,000.00 ZT-5 30,000.00 45,000.00 ZT-6 26,184.00 39,275.84 ZT-7 140,000.00 210,000.00 ZT-8 38,767.00 58,150.08 ZT-9 26,700.00 40,050.00 ZT-10 10,158.00 15,236.51 ZT-11 43,000.00 64,500.00 ZT-12 10,000.00 15,000.00 ZT- 13 51,482.48 77,223.72 ZT-14 29,636.05 44,454,08 ZT- 15 20,400.00 31,053.53 ZT-16 11,200.00 16,799.40 ZT-17 11,200.00 16,799.39

ZT-18 18,900.00 31,947.10 ZT-19 21,298.00 28,312.27

TOTAL 830,850.53 1,246,687.77

V.5. Matriz de identificación de impactos ambientales.

La matriz para la identificación de los impactos ambientales se preparó incluyendo los principales elementos que forman parte del proyecto y los elementos del medio natural que se han considerado en el presente estudio. En la matriz de impactos ambientales las interacciones se representan de la siguiente manera:

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

56

Cuadro 27.- Simbología empleada en la matriz de impactos

Tabla 27. Simbología empleada en la matriz de impactos.

TIPO DE IMPACTO SIMBOLO

Sin efectos esperados

Efectos desconocidos s

Efecto adverso significativo ●

Adverso no significativo

Benéfico significativo

Benéfico no significativo

Riesgo al ambiente ⌧ El símbolo de riesgo al ambiente representa aquellos procesos o aspectos de la operación que en condiciones normales no tienen efectos sobre el medio ambiente, pero si no se toman las precauciones adecuadas pueden afectarlo de manera negativa. La matriz se construyó a partir del análisis de la información contenida en el proyecto ejecutivo. La vegetación y la fauna afectadas pueden recuperarse de manera natural y, en algunos casos, se puede acelerar el proceso de recuperación. Este sería el caso del manglar que se afecte para tener acceso a las zonas de tiro. Los impactos positivos perdurarán durante el tiempo que la circulación del agua se mantenga en los canales y la laguna, es decir, hasta que se vuelvan a azolvar de manera natural. Esto normalmente ocurre en un periodo de varios años.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Identificación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

57

PREPARACIÓN DEL SITIO DRAGADO

Ape

rtura

de

cam

inos

Tran

spor

te d

e m

ater

iale

s

Tran

spor

te d

e m

aqui

naria

Cam

pam

ento

de

traba

jo

Res

iduo

s en

el

cam

pam

ento

Alm

acen

amie

nto

de

com

bust

ible

sLi

mpi

eza

de la

s zo

nas

de

tiro

Col

ocac

ión

de la

dra

ga

Tend

ido

de tu

bería

Dra

gado

de

cana

les

Con

stru

cció

n de

tarq

uina

s

Dep

osito

del

mat

eria

l dr

agad

oG

ener

ació

n de

ruid

o

Man

teni

mie

nto

a m

aqui

naria

Ret

iro d

e la

maq

uina

ria

Aba

ndon

o de

l siti

o

MEDIO FISICO Calidad del agua � � � � � � � � � � � � � � � � Hidrología superficial � � � � � � � � � � � � � � � � Estado del suelo � � � � � � � � � � � � � � � � Calidad del suelo � � � � � � � � � � � � � � � � Geología � � � � � � � � � � � � � � � � Ecología Flora: Tular � � � � � � ● � � � � ● � � � � Flora: Manglar � � � � � � ● � � � � ● � � � � Flora: Zacatal, Guamúchil, Palma � � � � � � ● � � � � ● � � � �

Fauna terrestre � � � � � � � � � � � � � � � � Avifauna � � � � � � � � � � � � � � � � Fauna acuática � � � � � � � � � � � � � � � � Flora y fauna bentónicas � � � � � � � � � ● � � � � � � Uso del suelo Pesca � � � � � � � � � � � � � � � � Habitación � � � � � � � � � � � � � � � � Conservación � � � � � � � � � � � � � � � � Servicios Transporte terrestre � � � � � � � � � � � � � � � � Transporte vía acuática � � � � � � � � � � � � � � � � Reservas de agua � � � � � � � � � � � � � � � � Desarrollo futuro � � � � � � � � � � � � � � � � Calidad de vida Amenidad � � � � � � � � � � � � � � � � Paisaje � � � � � � � � � � � � � � � � Factores socioeconómicos � � � � � � � � � � � � � � � � Comunidad local � � � � � � � � � � � � � � � �

Figura VII. Matriz de impactos esperados en el Sistema Lagunar La Joya-Buenavista.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Medidas de Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

58

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. Se considera que el dragado de canales en el sistema lagunar puede provocar una serie de impactos negativos y positivos. El impacto negativo provocado por la alteración del medio bentónico al extraer el material de azolve no puede ser reducido ni mitigado. Sin embargo, considerando la abundancia de fauna y la alta productividad del sistema, se espera que la comunidad bentónica pueda restablecerse por sí misma sin mayor afectación al ecosistema. A continuación se presenta una serie de medidas orientadas a mitigar o prevenir otros impactos negativos provocados por el proyecto.

VI.1. Impactos por el personal en la zona del proyecto.

1. El acceso del personal y la maquinaria deberá realizarse únicamente por los caminos ya existentes, para no perturbar o desmontar áreas con vegetación natural. Dado que prácticamente no existe tráfico vehicular en la zona del proyecto no se considera necesario establecer horario de circulación. Sin embargo, para evitar perturbar a la fauna de hábitos nocturnos y reducir el riesgo de accidentes, por las condiciones de los caminos, se recomienda que la circulación de vehículos se limite al horario diurno. 2. Dado que será necesario establecer campamentos para que el personal pernocte en la zona del proyecto, se deberá situar dicho campamento de forma que se minimice el daño a la vegetación circundante. Los campamentos deberán contar con letrinas portátiles, las cuales se transportarán y vaciarán en el lugar que señalen las autoridades municipales. Por ningún motivo deberá descargarse su contenido en el sistema lagunar. Asimismo, deberá evitarse el fecalismo al aire libre por parte del personal que labore en los dragados. 3. La cocina donde se prepararán los alimentos para el personal deberá estar alejada de todo material combustible. Esto incluye tanto a la vegetación como al combustible para la maquinaria. Deberá designarse a un responsable del área de cocina, quien se asegurará de que esta este limpia todo el tiempo y de que los restos de alimentos se manejen adecuadamente. 4. En la zona donde se establezca el campamento se deberá destinar un lugar exclusivo para el depósito temporal de residuos sólidos diferentes al material dragado (envolturas de alimentos, materiales de empaque, etc.), los cuales se deberán transportar a los sitios que las autoridades municipales hayan establecido para este fin. Por ningún motivo se deberá enterrar la basura en este sitio o depositarla directamente sobre el suelo. Además, para evitar que la fauna local disperse la basura, los botes en que se coloque la basura deberán contar con tapa.

VI.2. Impactos por la maquinaria en la zona del proyecto.

5. Las zonas donde se realizará el acopio de maquinaria y material deberán mantenerse en buen estado. La maquinaria deberá movilizarse a través de la laguna, empleando el remolcador, para no afectar más que el área necesaria para las zonas de tiro. 6. Se considera que los efectos de la generación de emisiones a la atmósfera, producto de la combustión de los motores, serán mínimos. Asimismo, se espera que el ruido producido no altere la flora y fauna de la zona. En todo caso, la emisión de ruido y gases de combustión se deberá reducir en lo posible dando el mantenimiento apropiado a la maquinaria y vehículos de motor. 7. Para minimizar las emisiones de polvos y partículas a la atmósfera, durante el tendido de la tubería de dragado y el acondicionamiento de las zonas de tiro se deberá, dentro de lo posible, mantener regadas las áreas. Dado que la zona tiene una alta humedad natural esto no representará ningún problema. Sin embargo, en ningún caso se debe utilizar aceite para controlar el polvo.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Medidas de Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

59

8. El contratista debe comprometerse a realizar el retiro de todos los materiales residuales y excedentes, generados durante el proceso de acondicionamiento de las obras.

VI.3. Impactos por las zonas de tiro.

9. Las zonas de tiro marcadas en el proyecto ejecutivo han sido revisadas en campo y no se encontraron especies de flora en peligro de extinción, colonias o zonas de anidación masiva de aves. Sin embargo, dado que la revisión fue puntual, será necesario que se revisen antes de ser utilizadas para asegurarse de que esta situación no haya cambiado. Dado que las zonas de tiro han sido seleccionadas de común acuerdo con las comunidades locales, no se deben hacer modificaciones a estos sitios sin un acuerdo previo con las partes involucradas. 10. La contratista se deberá sujetar a la utilización de las zonas autorizadas en este trabajo, mismas que se señalan en el plano anexo. Para los casos en que sea necesaria la utilización de otras zonas, estas deberán ser aprobadas previamente por la Subdirección de Impacto Ambiental de la Dirección General de Infraestructura y los representantes de las Sociedades Cooperativas. 11. Para su identificación y para dar seguimiento al proceso de recuperación posterior, se recomienda que las zonas de tiro estén señalizadas, indicando al menos:

• Nombre de la dependencia. • Nombre del contratista. • Nombre de la obra. • Número de contrato. • En su caso, el número de autorización por parte de la DGIRA. • El área y número de la zona de tiro.

12. Para la limpieza y el desmonte de las zonas de tiro, debe quedar estrictamente prohibido realizar la quema del material vegetal. 13. Las varas y demás vegetación que resulten de ésta etapa deberán ser aprovechadas en otros usos como el estacado para los levantamientos topográficos y demás tareas afines, así como la distribución de las mismas entre la comunidad. 14. Para la construcción de tarquinas la contratista deberá de utilizar el material indicado en el proyecto ejecutivo, en calidad y cantidad, con la finalidad de garantizar la calidad de la misma. Debe evitarse la utilización de varas de mangle, árboles o arbustos de zonas no afectadas, para sustituir los polines o postes de concreto. 15. Se considera adecuado que se realicen muestreos periódicos de las salidas de los drenajes de las tarquinas, con la finalidad de verificar la calidad de agua que se incorporará al medio. Así mismo se deberá medir el tiempo en que comienza el proceso de sucesión vegetativa sobre las zonas de tiro, con la finalidad de contar con registros fidedignos para futuras obras. 16. Por ser una obra que durará varios meses, se recomienda que se realice un registro fotográfico y de video trimestral, antes de iniciada la obra y durante el lapso que dure la construcción, con la finalidad de verificar que se está cumpliendo con las medidas de mitigación y prevención. Se recomienda que dicho reporte sea realizado por un prestador de servicio en materia de impacto ambiental o por la Subdirección de Impacto Ambiental de la Dirección General de Infraestructura. Este material servirá también para dar un seguimiento a la recuperación de la zona.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Medidas de Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

60

VI.4. Impactos en las zonas de manglar.

17. Como ya se ha señalado, el manglar es uno de los elementos naturales más importantes alrededor del Sistema Lagunar La Joya-Buenavista. Este tipo de vegetación es la base de una cadena alimenticia y sirve de hábitat para la reproducción de especies marinas, incluyendo al camarón. También contribuye a mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación al filtrar la materia suspendida y asimilar los nutrientes disueltos en agua. Otro de sus beneficios es la estabilización de los sedimentos del fondo y la protección de las zonas costeras, amortiguando el efecto del oleaje y las mareas, así como de las tormentas fuertes. Sin embargo, algunas porciones de ésta vegetación serán afectadas por las zonas de tiro de los sedimentos extraídos. Una posibilidad para propiciar y acelerar el proceso natural de recuperación de las condiciones naturales de estas zonas, así como de otras que pudiesen estar alteradas, es realizar un programa para la reforestación del manglar. Estos programas se pueden llevar a cabo en las áreas lodosas donde el mangle sea perturbado o eliminado por la creación de zonas de tiro, ya que los sedimentos ahí depositados son compatibles con este tipo de vegetación. También se podría aplicar si se llegaran a detectar zonas donde la explotación de madera del manglar para la construcción de tapos o chozas ha dejado parches deforestados o con vegetación en mal estado. Aunque no son muy numerosos, existen trabajos y antecedentes de reforestación de manglares (PMRC, 1995; FAO, 1994; Aksornkoae, 1993). Una de las limitaciones para este tipo de trabajo suele ser que no se obtiene un beneficio económico directo, lo que inhibe la inversión para estas acciones (aún cuando no es excesivamente costosa). Sin embargo, desde el punto de vista técnico es factible revertir la tendencia de la desaparición del manglar en áreas extensas. Para la realización de este tipo de trabajos se toma en cuenta la biología de la especie. Una de las características del mangle es que son especies vivíparas, es decir, el embrión empieza a germinar a partir de la semilla estando todavía unida al árbol (Dawes, 1986). Cuando las plántulas se desprenden, el hipocotilo y la radícula en desarrollo pueden responder más rápidamente al fijarse a un substrato. Las plántulas o, en términos generales, los propágalos son recolectados fácilmente sacudiendo el árbol y recogiendo aquellos que han caído recientemente y aún se encuentran flotando. Se requiere de aproximadamente 10,000 semillas por cada hectárea a reforestar (aproximadamente una por cada metro cuadrado). Los propágulos que se recojan deben estar maduros y en buen estado, con el radical bien formado. Se puede producir en vivero antes de plantarlo. En caso contrario se pueden plantar los propágulos directamente, para lo cual es necesario preparar el sitio. El área a reforestar se debe limpiar, retirando la basura y los restos de mangle. Si la hierba ha invadido el lugar, se debe desbrozar el lugar, de preferencia de forma manual y evitando el uso de herbicidas. Los propágulos se siembran con una distancia de 1.5 a 2 metros entre ellos. La parte radical se introduce 5 a 7 centímetros en el lodo suave. Dependiendo de la energía de la zona se puede utilizar algún tipo de protección para las semillas, la cual se retira una vez que la semilla se ha fijado por si misma. En las áreas lodosas con influencia mareal o en los bancos de los ríos, es posible obtener buena supervivencia. En zonas por arriba de la marea es necesario abrir pequeños canales para facilitar la circulación del agua de mar, por lo que esto sólo es posible hacerlo en áreas de poca extensión. Desde el punto de vista ambiental puede ser necesario hacer un estudio particular de cada área para determinar el efecto de la recolección de propágulos en las poblaciones naturales. Sin embargo, a pesar de que el número de semillas por hectárea puede parecer alto se debe considerar que mucho del esfuerzo reproductivo de la especie es desaprovechado en forma natural. Esto es, se produce un gran número de propágulos, de los cuales muchos se perderán en el arrastre de mareas, depredadores como cangrejos o por no hallar un substrato adecuado.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Medidas de Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

61

VI.5. Impactos por el acopio y uso de combustibles.

18. Dado que para realizar el proyecto será necesario disponer de combustible en cantidad suficiente para la maquinaria. Además de la información de seguridad en el manejo de este combustible que se incluye en el anexo D, se recomienda que se consideren los siguientes puntos:

• La utilización de tambos de 200 litros nuevos, sin fugas o fracturas. • La construcción de una plancha de concreto pobre, para la colocación de los tambos, con

una canaleta de recuperación de por lo menos 5% de la capacidad del combustible almacenado. Esto con el fin de reducir el riesgo de derrames por colocar los tibores en superficies inestables. Esta plancha deberá ser removida al término de los dragados.

• La construcción de un techo rústico sobre la plancha, para evitar el calentamiento y el posterior aumento de vapores.

• La zona perimetral a la plancha deberá tener un perímetro de al menos 1.5 m libre de vegetación, como cordón de seguridad.

• Tener la señalización indicada para los casos de almacenamiento de combustible y de áreas volátiles.

19. Aunque la obra de dragado se extiende a lo largo de aproximadamente 23 km sobre los esteros, se deberá mantener un sistema de abastecimiento de combustible seguro y procurar siempre sea dentro de un mismo patrón de operación, para evitar en lo posible los errores del personal. 20. Como resultado de la cantidad de combustible y lubricantes para realizar los trabajos de dragado, es de esperar que se genere cierta cantidad de aceite usado como residuo, después del mantenimiento y servicio que se proporcione a vehículos y equipos pesados que por sus características no pueden ser trasladados a talleres para el cambio de aceite del motor y de los sistemas de transmisión. Este tipo de residuos, al igual que los recipientes vacíos en que se almacenó, se consideran como peligrosos de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993. Para evitar la contaminación de las lagunas y de los suelos adyacentes se debe evitar la dispersión de estos residuos. La dispersión del aceite se puede prevenir mediante acciones sencillas que no requieren de equipos especiales. La mejor opción es enviar los residuos generados a un centro de acopio tan pronto como han sido generados. Esto es más práctico que almacenarlos temporalmente en el lugar, ya que la cantidad generada es baja y probablemente todos los días se trasladará personal fuera de la zona del proyecto (ciudades cercanas). Es muy importante insistir en que se debe evitar la aplicación de los aceites gastados para el control del polvo en las áreas de terracería. Si bien esta práctica no se ha llevado a cabo en la zona, se debe tener presente la importancia de evitar que los aceites contaminen el suelo, ya que, por su persistencia, este tipo de sustancias eventualmente pueden llegar a los cuerpos de agua. Para prevenir que haya derrames es necesario colocar los contenedores en que se almacena el aceite en bandejas colectoras, que retengan todo el aceite que salpique o escurra. Cuando se manejen piezas aceitosas estas se deben colocar en charolas que atrapen el aceite y nunca directamente sobre el suelo. Si es necesario enjuagar algo que esté cubierto de aceite o que haya sido utilizado para contener aceite, se debe hacer en lavaderos especiales los cuales se deberán señalar de manera apropiada. Los solventes usados no se deben mezclar con el aceite. Los materiales desechables usados para limpiar partes grasosas son potencialmente peligrosos por estar contaminados con grasas y aceites. Las estopas sucias se deben almacenar en recipientes que no absorban el aceite y que no tengan fugas. Estos recipientes deben estar en las áreas de trabajo y no se deben utilizar para otro tipo de desperdicios. Los trapos y estopas parcialmente usados deben ser almacenados en un lugar separado. En caso de que ocurra un derrame accidental se debe retirar rápidamente el material contaminado y almacenarlo en un tibor vacío hasta que se pueda disponer de él adecuadamente.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Medidas de Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

62

Un punto muy importante es mantener separado el aceite de otros residuos. Aun cuando no hay normas que prohíban mezclar otras sustancias con el aceite, el hacerlo así limita las posibilidades de reciclar el aceite usado. Es recomendable reunir todo el aceite en tambos etiquetados claramente con la leyenda: “Únicamente Aceite”. Como ya se señaló anteriormente, en el caso de este proyecto se recomienda enviar los residuos a un centro de acopio tan pronto como estos sean generados. Si por alguna razón esto no es posible en algún momento, a continuación se señalan algunos puntos que se deben seguir para garantizar un buen manejo de los lubricantes y prevenir derrames accidentales. El aceite se debe almacenar en contenedores cerrados marcados con un letrero que indique claramente su contenido. No se debe mezclar residuos peligrosos con el aceite. Antes de agregar otras sustancias al aceite usado se debe consultar a los responsables del manejo final del aceite. Este es un punto muy importante que se recomienda sea estrictamente observado. Es importante inspeccionar los tibores periódicamente en busca de fugas o derrames. Para el vertido de aceite se debe utilizar embudos largos. Después de usarlos, estos se deben colocar en bandejas colectoras para evitar los escurrimientos. Se deben colocar bandejas colectoras bajo los vehículos o equipos que tengan fugas de aceite y repararlos lo más pronto posible. Durante el mantenimiento de los vehículos que por sus características deban recibir servicio en el sitio del proyecto se debe colocar las partes cubiertas de aceite en bandejas colectoras. Jamás se deben colocar directamente sobre el suelo. Las bandejas colectoras se deben vaciar regularmente. Se deben colocar donde no sean pisadas o volcadas. Es necesario utilizar bandejas diferentes para líquidos diferentes.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Referencias

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

63

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES De acuerdo al análisis desarrollado en el capítulo V. se ha determinado que el proyecto no causará impactos ambientales críticos. Por lo tanto, de acuerdo a lo señalado en el formato para la realización de la MIA, se omiten los dos primeros apartados del capitulo VII y se procede a realizar el apartado VII.correspondiente a las conclusiones del mismo. VII.3 Conclusiones. Las pesquerías de las lagunas Manguito-Mojarras

Por la complejidad del ecosistema en que se desarrollarán las obras de dragado de rectificación en la profundidad del canal, la evaluación del impacto ambiental fue realizada en principio, a través de un análisis diferencial de las implicaciones del proyecto en el ámbito local para los impactos puntuales y directos identificados a partir de la construcción de una Red Interacciones Proyecto-Ambiente.

Como se menciona en el capitulo correspondiente, los principales impactos derivados directamente del proyecto, se circunscriben principalmente, a la utilización de la draga y sus efectos, por lo que se ha considerado a la mayoría de los impactos negativos como temporales, de corta duración, poco significativos y puntuales. El efecto más importante, por su importancia desde el punto de vista ecológico y por su permanencia, es la disminución de la cobertura vegetal para la instalación de sitios de tiro del material dragado.

Las pesquerías de escama y crustáceos se hayan soportadas por especies que dependen de una fase marina para el cumplimiento de su ciclo biológico como el caso del camarón; la rehabilitación del sistema lagunar permitirá el libre paso de dichas especies, con lo cual se espera un importante incremento y diversificación de estas pesquerías al interior de la laguna.

Los servicios ambientales.

A. La vegetación representativa de los humedales es el mangle; este tipo de vegetación se ha visto seriamente alterado por el avance de las actividades agropecuarias y su aprovechamiento no regulado; sus funciones ecológicas son diversas pero entre otras son especies muy eficientes en el reciclamiento de nutrientes, por lo que funcionan como filtros biológicos previniendo la eutroficación de los sistemas; en sus intrincadas raíces sumergidas se protegen numerosas especies de interés comercial; su elevada eficiencia formadora de tejido vegetal la convierte en una excelente especie capturadora de carbono; en suma, son el equivalente ecológico del bosque clímax. Sin embargo, bajo las condiciones de deterioro de la laguna su permanencia es incierta ya que la población pesquera puede tornarse campesina al no obtener la sustentabilidad de la pesca, con lo que los manglares existentes pueden volverse zonas de cultivo.

B. La fauna que habita en este tipo de vegetación es diversa y ocupa todos los nichos posibles, de particular interés para la avifauna migratoria.

En conclusión, se considera que los impactos negativos provocados por la ejecución de las obras de dragado, serán de carácter temporal. Los impactos adversos o negativos son inferiores a los impactos benéficos; cabe aclarar que el titulo de la obra es por demás reduccionista puesto que los beneficios de la obra se transmiten a la totalidad de los componentes ecológicos del ecosistema; la presencia de un impacto benéfico significativo representado por el aumento de vegetación tipo manglar (programa de reforestación) le confieren a la obra un valor adicional por lo que los beneficios de la obra deben contemplarse, además del incremento en las producciones pesqueras, como un incremento también en la prestación de servicios ambientales particularmente en la producción fitoplanctónica, de conservación del hábitat crítico humedales con todos sus componentes y por lo tanto del paisaje.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Referencias

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

64

VII.4.-Bibliografía • Aksornkoae. 1993. Ecology and Management of Mangroves. IUCN Wetlands Program,

Bangkok, Tailandia. • Allen, Gerald R., D. Ross Robertson. 1994. Peces del Pacífico Oriental Tropical. CONABIO-

Agrupación Sierra Madre-Cemex, primera edición en español, 1998. México • Amezcua Linares, Felipe. 1996. Peces Demersales de la Plataforma Continental del Pacífico

Central de México. UNAM-ICMYL-CONABIO, primera edición. México. • Aranda, M y I. March. 1987. Guía de los Mamíferos Silvestres de Chiapas. Instituto Nacional

de Investigaciones Sobre Recursos Bióticos. México. • Blyth, F.G.H. y M.H. Freitas. 1989. Geología para Ingenieros. C.E.C.S.A. México. • Bojorquez, T. L. A., A. R. Ortega. 1988. Las Evaluaciones de Impacto Ambiental: Conceptos

y Metodologías. Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur. México. • Burton, J.D. y Liss, P. S. 1976. Estuarine Chemistry. Academic Press. New York, EUA. • Canter W., Larry. 1977. Environmental Impact Assessment. McGraw-Hill International

Editions, segunda edición. 1996. New York, EUA. • Carranza, E. A. 1986. Estudio Sedimentológico de Playas del Estado de Chiapas, México.

An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. UNAM. México D.F. México. • Carter, R. W. G. 1988. Coastal Environments; an Introduction to the Physical, Ecological and

Cultural Systems of Coastlines. Academic Press, primera edición. Londres. • Contreras Espinoza, Francisco. 1993. Ecosistemas Costeros Mexicanos. CONABIO-UAM

Iztapalapa, primera edición. México. • FAO. 1994. Directrices para la Ordenación de los Manglares. Estudio FAO-Montes, Ecuador. • Flores Villela, Oscar. 1994. La Taxonomía Herpetológica en México; un Análisis Breve. En:

Llorente Bousquets, Jorge e Isolda Luna Vega (compiladores). Taxonomía Biológica. Ediciones Científicas Universitarias, primera edición. México.

• Grasshoff, Klaus; K. Kremling; M. Erdhardt. 1999. Methods of Seawater Analysis. Tercera

edición, 1999. Wiley-VCH. Weinheim, Alemania. • Henderson, Andrew, Gloria Galeano, Rodrigo Berna. 1995. Field Guide to the Palms of the

Americas. Princeton University Press, primera edición. Princeton, EUA. • Howell, Steve N.G., Sophie Webb. 1995. A Guide to the Birds of Mexico and Northern

Central America. Oxford University Press, primera edición. Nueva York, EUA. • INEGI. 1998. Anuario Estadístico del Estado de Chiapas. Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática. México. • INEGI. 1998a. Huixtla D15-2, Carta Topográfica, Escala 1:250,000. Segunda edición.

Aguascalientes, México.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Referencias

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

65

• INEGI. 1990. Guía para la Interpretación de Cartografía; Edafología. Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática, 1990. México

• INEGI. 1988. Pijijiapan D15 A29, Carta Topográfica, Escala 1:50,000. Primera edición.

Aguascalientes, México. • INEGI. 1988a. Palmarcito D15 A39, Carta Topográfica, Escala 1:50,000. Primera edición.

Aguascalientes, México. • INEGI. 1988b. Huixtla D15-2, Carta Geológica, Escala 1:250,000. Primera edición.

Aguascalientes, México. • INEGI. 1988c. Huixtla D15-2, Carta Edafológica, Escala 1:250,000. Primera edición.

Aguascalientes, México. • INEGI. 1985. Huixtla D15-2, Carta de Vegetación y Uso Potencial del Suelo, Escala

1:250,000. Primera edición. Aguascalientes, México. • INEGI-SEMARNAP. 1997. Estadísticas del Medio Ambiente, México 1997. Instituto Nacional

de Estadística, Geografía e Informática. México. • Kennish, Michael J. 1997. Practical Handbook of Estuarine and Marine Pollution. Primera

edición, CRC Press. Boca Raton, EUA. • Krebs, C.J. 1985. Ecología, Estudio de la Distribución y Abundancia. Segunda edición.

HARLA, México, D.F. México. • Lanza Espino, Guadalupe de la (compiladora). 1991. Oceanografía de Mares Mexicanos.

AGT Editor, primera edición, México. • MacDonel Martínez, Guillermo, Julio Pindter Vega, Luis Herrejón de la Torre, Juan Pizá Ortiz

y Héctor López Gutiérrez. 1999. Ingeniería Marítima y Portuaria. Primera edición. Editorial Alfaomega. México.

• Márquez-García Antonio Zoilo, Virginia Pérez-Aguilar. 2000. Batimetría y Sedimentología del

Sistema Lagunar El Bobo, La Carreta y Pereyra, Chiapas. En: XII Congreso Nacional de Oceanografía, Programa y Resúmenes. Instituto Nacional de la Pesca. México.

• Medellin, Rodrigo A., Héctor T. Arita, Oscar Sánchez. 1997. Identificación de los Murciélagos

de México, Clave de Campo. Asociación Mexicana de Mastozoología A.C., Publicaciones Especiales Número 2. México.

• Medina Martínez, Francisco. 1996. Sismicidad y Volcanismo en México. Fondo de Cultura

Económica. México. • Miranda, F. y E. Hernández, X. 1963. Los Tipos de Vegetación de México y su Clasificación.

Boletín de la Sociedad Botánica de México. 28:29-178. • Mittermeier, R.A. y C.G. Mittermieier. 1992. La Importancia de la Diversidad Biológica de

México. en: J. Sarukhán y R. Dirzo (comps.). México ante los Retos de la Biodiversidad. CONABIO, México.

• Morris, Peter. 1995. Methods of Environmental Impact Assessment. UCL Press, primera

edición. Reino Unido.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Referencias

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

66

• Pennington, T. D., J. Sarukhán. 1998. Árboles Tropicales de México. Segunda edición, UNAM-FCE, México.

• Poder Ejecutivo Federal. 1997. Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente. SEMARNAP. México. • Poder Ejecutivo Federal. 1996. Programa de Pesca y Acuacultura 1995-2000. SEMARNAP.

México. • Reid, Fiona A. 1997. A Field Guide to the Mammals of Central America and Southeast

Mexico. Primera edición, Oxford University Press, Reino Unido. • Rodríguez Alcázar, José Salvador. 2000. Restauración y Rehabilitación de Esteros y

Canales para Favorecer la Productividad de Áreas de Pesca en la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, Chiapas. En: XII Congreso Nacional de Oceanografía, Programa y Resúmenes. Instituto Nacional de la Pesca. México.

• Rzedowski, Jerzy. 1972. La Vegetación de México. Editorial Limusa, séptima reimpresión.

1998. México. • Secretaria de Pesca. 1990. Bases para el Ordenamiento Costero-Pesquero de Oaxaca y

Chiapas. Aspectos generales. Segunda edición. México. • Secretaría de Pesca. 1992. Levantamientos Topohidrográficos en Distintas Lagunas del

Sistema Estuario del Estado de Chiapas. México. • SEDUE. 1988. Manual de Ordenamiento Ecológico del Territorio. Subsecretaría de Ecología.

México D.F. • SEGOB. 1997. Fichas básicas de los municipios de Chiapas. Centro Nacional de Desarrollo

Municipal, noviembre de 1997, México. • SEMARNAP. 1999. Programa de Manejo; Reserva de la Biosfera la Encrucijada, México.

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, primera edición. México. • SEMARNAP. 1998. Calendario de Aprovechamiento Cinegético y de Aves Canoras y de

Ornato Correspondiente a la Temporada 1998-1999. Gaceta Ecológica, Nueva Época, Número 47. México.

• SEMARNAP, 1994. Norma Oficial Mexicana NOM-ECOL-059-1994 que Determina las

Especies y Subespecies de Flora y Fauna Silvestres Terrestres y Acuáticas en Peligro de Extinción, Amenazadas, Raras y las Sujetas a Protección Especial y que Establece Especificaciones para su Protección. Diario Oficial de la Federación, 16 de mayo de 1994. México.

• SEMARNAP, 1993. Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-93, que Establece las

Características de los Residuos Peligrosos, el Listado de los Mismos y los Limites que Hacen a Un Residuo Peligroso por su Toxicidad al Ambiente. Diario Oficial de la Federación, 16 de mayo de 1994. México.

• SEMARNAP-Conabio. 1997. Guía de Aves Canoras y de Ornato. Secretaría de Medio

Ambiente, Recursos Naturales y Pesca - Comisión Nacional para la Biodiversidad, primera edición. México.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Referencias

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

67

• Torres-Orozco B., Roberto. 1991. Los Peces de México. AGT Editor, primera edición. México.

• USEPA. 1992. Evaluating Environmental Effects of Dredged Material Management

Alternative – a Technical Framework. United States Environmental Protection Agency – United States Army Corps of Engineers. Washington, EUA.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Referencias

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para las Obras de Dragado en el Manguito Mojarras,

68

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. VIII.1- Anexo 1 Memoria fotográfica VIII.2.- Anexo 2 Muestreos VIII.3.-Anexo 3 Información de seguridad para el manejo del combustible diesel