Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en … ·...

18
Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en la Administración Pública Federal año de 2001

Transcript of Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en … ·...

Page 1: Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en … · 2012-01-22 · en esta primera sesión ordinaria y aprobado en la segunda sesión del 30 de

Comisión Intersecretarial para la

Transparencia y el Combate a

la Corrupción en la

Administración

Pública Federal

año de 2001

Page 2: Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en … · 2012-01-22 · en esta primera sesión ordinaria y aprobado en la segunda sesión del 30 de

27

Capítulo 4

Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la

Corrupción, año de 2001

CREACIÓN E INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN “Durante la campaña presidencial∗, el reclamo permanente de las mujeres y hombres

de México, de todos los niveles, sectores y regiones fue el de contar con un buen gobierno que diera respuesta a las necesidades de las mexicanas y mexicanos de hoy y del mañana y que garantizara su desarrollo sostenido como individuos en un entorno de seguridad, probidad y equidad”.

“Por ello, al protestar el cargo como Presidente de la República asumí, entre otros,

tres compromisos básicos de cara a la Nación: orden y respeto, para proteger a las personas y a su patrimonio, a fin de que puedan vivir con libertad y dignidad; educación para sustentar un crecimiento con calidad; y un gobierno responsable con una gestión pública orientada al servicio y a resultados apegados a la ética y a la transparencia en su desempeño”

“Uno de los primeros actos de mi gestión fue, precisamente, instalar la Comisión

Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción, cuyo objetivo es coordinar los esfuerzos del Poder Ejecutivo al más alto nivel para prevenir y combatir prácticas de corrupción e impunidad; sancionar conductas ilícitas; impulsar el rediseño de la Administración Pública Federal, la mejora de procesos y la calidad de la acción pública; y lograr la participación de la sociedad en un entorno de estrecha coordinación entre los tres órdenes de gobierno, a fin de construiir una nueva cultura de lo público”

En efecto, el C. Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en uso de la facultad que le confiere la Constitución Política así como la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, el 4 de diciembre de 2000 emitió el Acuerdo por el que se crea la Comisión para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en la Administración Pública Federal (CITCC), como una comisión intersecretarial de carácter permanente, con los siguientes objetivos y estructura:

“ARTÍCULO PRIMERO. Se crea la Comisión para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en la Administración Pública Federal, como una comisión intersecretarial de carácter permanente, con el objeto de coordinar las

∗ Mensaje del C. Presidente de la República con motivo de la aprobación y publicación del PNCTDA en

el Diario Oficial de la Federación

Page 3: Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en … · 2012-01-22 · en esta primera sesión ordinaria y aprobado en la segunda sesión del 30 de

28

políticas y acciones para prevenir y combatir la corrupción y fomentar la transparencia en el ejercicio de las atribuciones de las diversas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como dar seguimiento a los programas y acciones que éstas deban llevar a cabo anualmente en las materias señaladas”.

“ARTÍCULO SEGUNDO. Los trabajos de la Comisión estarán dirigidos al cumplimiento de los siguientes objetivos:

I. Establecer lineamientos y acciones concretas en el conjunto de la Administración Pública Federal para prevenir la corrupción;

II. Analizar y promover reformas para armonizar y fortalecer los instrumentos jurídicos para aplicar sanciones efectivas y oportunas ante las desviaciones y mal desempeño de los servidores públicos;

III. Crear una cultura del servicio público sustentada en valores y principios éticos que se reflejen en el quehacer cotidiano de las instituciones y los servidores públicos, y

IV. Facilitar los mecanismos de información y rendición de cuentas a la ciudadanía, en todos los ámbitos de la función pública”

“ARTÍCULO TERCERO. La Comisión estará integrada de manera permanente

por: I. Los titulares de las dependencias de la Administración Pública Federal.

Éstos podrán nombrar suplentes que tengan nivel de subsecretario, en casos estrictamente necesarios por la ausencia del titular;

II. El Subsecretario de Atención Ciudadana y Contraloría Social de la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo;

III. Hasta cinco funcionarios titulares de las unidades adscritas a la Presidencia de la República;

IV. Representantes invitados de los sectores social y privado, destacados por su reconocida trayectoria profesional;

La Comisión invitará de manera permanente al Procurador General de la República o a la persona que éste designe. Asimismo, podrá invitar para asuntos específicos, a propuesta de cualquiera de sus integrantes y con aprobación del Pleno, a:

a. Autoridades de las entidades federativas y municipales, y b. Titulares de entidades paraestatales del Gobierno Federal”.

“ARTÍCULO CUARTO. La Comisión será presidida por el Secretario de

Contraloría y Desarrollo Administrativo, quien designará a un Secretario Ejecutivo.

En casos de ausencia del Secretario de Contraloría y Desarrollo Administrativo, las sesiones de la Comisión serán presididas por el Subsecretario de Atención Ciudadana y Contraloría Social”.

Con base en los lineamientos del Acuerdo de Creación, el 30 de enero de 2001 el

C. Presidente de la República instaló oficialmente la Comisión Intersecretarial inaugurando el inicio de los trabajos con la exposición y propuesta del Programa Nacional para la Transparencia y el Combate a la Corrupción por parte del Secretario de

Page 4: Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en … · 2012-01-22 · en esta primera sesión ordinaria y aprobado en la segunda sesión del 30 de

29

Contraloría y Desarrollo Administrativo (hoy SFP) y Presidente de la Comisión (ver relación de integrantes de la CITCC en anexo 3)

Cabe aclarar, sin embargo, que el programa anticorrupción que fue presentado

en esta primera sesión ordinaria y aprobado en la segunda sesión del 30 de abril de 2001, es una versión preliminar del programa especial denominado Programa Nacional de Combate a la Corrupción y Fomento a la Transparencia y el Desarrollo Administrativo 2001-2006 publicado en el Diario Oficial de la Federación el lunes 22 de Abril de 2002.

El Programa Nacional como se verá a continuación, propone, en el marco de una Visión de largo plazo de la hoy Secretaría de la Función Pública, la Misión que da sentido a su quehacer y 31 proyectos de arranque dentro de 7 grandes líneas estratégicas de acción

PROGRAMA NACIONAL DE TRANSPARENCIA Y COMBATE A LA

CORRUPCIÓN

• Visión:

• Misión:

• Objetivos:

Con el concurso de todas las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, el futuro deseado y factible de lograr en los próximos 25 años, es que:

La sociedad tenga confianza y credibilidad en la Administración Pública Federal.

Abatir los niveles de corrupción en el país y dar absoluta transparencia a la gestión y el desempeño de las instituciones y los servidores públicos de la Administración Pública Federal.

1. Prevenir y abatir prácticas de corrupción e impunidad

2. Controlar y detectar prácticas de corrupción 3. Sancionar las prácticas de corrupción e

impunidad 4. Dar transparencia a la gestión pública y lograr

la participación de la sociedad.

Page 5: Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en … · 2012-01-22 · en esta primera sesión ordinaria y aprobado en la segunda sesión del 30 de

30

A continuación se muestra la integración de cada objetivo del Programa Nacional con sus correspondientes líneas estratégicas y proyectos.

Objetivo 1: Prevenir y abatir prácticas de corrupción e impunidad

Línea estratégica Proyecto estratégico

Objetivo 2: Controlar y detectar prácticas de corrupción

Línea estratégica Proyecto estratégico

• Establecer el marco jurídico, institucional y operativo que permita la debida actuación de la Secretaría

• Desarrollo y modernización administrativa. • Servicios electrónicos gubernamentales. • Estructuras orgánicas y ocupacionales de

dependencias y entidades de la APF. • Servicio profesional de carrera en la

Administración Pública Federal. • Formación y capacitación de los servidores

públicos. • Incorporación de los temas de combate a la

corrupción y a la impunidad y de ética pública en el sistema educativo.

• Mejora regulatoria interna de la APF

• Impulsar acciones dirigidas a prevenir la corrupción mediante la mejora de los procesos y servicios públicos

• Acuerdo Presidencial para crear la Comisión Intersecretarial y el Programa Nacional para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en la APF.

• Reforma del marco jurídico relativo a las responsabilidades de los servidores públicos.

• Inducción y adopción voluntaria del Código de Ética de los Servidores Públicos.

• Relaciones institucionales.

• Investigación de mejores prácticas anticorrupción.

• Estudio de sueldos y salarios de áreas críticas de la APF.

• Inventario de áreas y procesos críticos de corrupción y formulación de propuestas de solución.

• Sistema de auditoria, evaluación al desempeño y mejora de los Órganos de Control Interno.

• Implantar controles en áreas críticas de la Administración Pública Federal.

Page 6: Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en … · 2012-01-22 · en esta primera sesión ordinaria y aprobado en la segunda sesión del 30 de

31

Objetivo 3: Sancionar las prácticas de corrupción e impunidad Líneas estratégicas Proyectos estratégicos

Objetivo 4: Dar transparencia a la gestión pública y lograr la participación de la sociedad.

Líneas estratégicas Proyectos estratégicos

• Control, seguimiento y evaluación de la gestión pública.

• Verificación del cumplimiento de la normatividad.

• auditoria gubernamental. • Operación regional y coordinación con

estados y municipios.

• Investigar e integrar información básica sobre la actuación de las instituciones para fundamentar acciones que mejoren su desempeño.

• Vigilancia, denuncia y sanción de casos de corrupción.

• Proyecto de choque para casos críticos de prácticas de corrupción.

• Atención de casos públicos de corrupción.

• Ejercitar acciones persecutorias y aplicar las sanciones que correspondan a conductas indebidas.

• Estándares de servicio público y atención a la ciudadanía.

• Contraloría social. • Acuerdo Nacional para la Transparencia y

contra la Corrupción. • Creación del Consejo Nacional para la

Transparencia y contra la Corrupción. • Pactos de integridad y/o sectoriales de

combate a la corrupción. • Campaña de posicionamiento del Gobierno

Federal en el combate a la corrupción.

• Promover la mejor calidad en la atención a la ciudadanía y generar acuerdos con la sociedad.

Page 7: Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en … · 2012-01-22 · en esta primera sesión ordinaria y aprobado en la segunda sesión del 30 de

32

En esta misma sesión de instalación de la Comisión el pleno aprobó por unanimidad

las siguientes recomendaciones que deberían ser aplicadas a la integración de los Programas operativos que, en breve, deberían conformar las dependencias y entidades del G-33:

La historia de la Comisión Intersecretarial, a partir del la fecha de su instalación el 30 de enero de 2001 por parte del C. Presidente de la República, se muestra en la siguiente relación de eventos significativos.

• Proyecto de Ley para el acceso a la información gubernamental.

• Información pública sobre la operación y desempeño de las instituciones y los servidores públicos.

• Medición del impacto en el combate a la corrupción y la impunidad.

• Dar transparencia a la gestión pública.

3. “Concentrar todas las acciones anticorrupción en el Programa Nacional”.

2. “Asegurarnos de que las acciones de mejora incidan en el abatimiento de conductas irregulares”.

4. “Poner en marcha las acciones propuestas”.

1. “Asegurarnos de que el Programa de nuestra institución refleja las más relevantes situaciones de corrupción posibles”.

5. “En las áreas muy críticas considerar la contratación de especialistas en sistemas de control”.

Page 8: Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en … · 2012-01-22 · en esta primera sesión ordinaria y aprobado en la segunda sesión del 30 de

33

HISTORIA DE EVENTOS SIGNIFICATIVOS

El 2 de febrero se concluyó el primer inventario de áreas críticas de corrupción en la APF que refiere información de 205 instituciones con los siguientes resultados:

Resultados generales:

Frecuencia de causas o circunstancias como porcentaje del total

de conductas irregulares probables

1,914 Unidades responsables involucradas

2,000 áreas críticas detectadas

5,328 probables conductas irregulares

7,118 medidas de mejora propuestas

2,427 impedimentos identificados

206,071 servidores públicos en áreas críticas

1,253,242 número total de servidores públicos

16.4% del personal total se ubica en áreas

63.9% Posibilidad que tiene un servidor público, dentro de su marco de actuación, de favorecer o perjudicar ilícitamente a un particular

52.9% Acciones u omisiones conscientes para beneficiar o perjudicar a una o más personas.

Evento 1

Page 9: Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en … · 2012-01-22 · en esta primera sesión ordinaria y aprobado en la segunda sesión del 30 de

34

El 14 de febrero, con base en el Artículo XI del Acuerdo de Creación en el que se establece la obligatoriedad de integrar un grupo de trabajo al interior de las dependencias y entidades de la APF, concluyó esta actividad en las 18 Secretarías de Estado, la Procuraduría General de la República y 10 entidades del sector paraestatal (Lotenal, Capufe, Conagua, ASA, SAT, IMSS, ISSSTE, Pemex y sus organismos subsidiarios, CFE, y LyFC) quienes conforman el grupo de arranque (GA-33) y cuyo impacto en el presupuesto federal es cercano al 80%.

El 26 de febrero el C. Presidente de la República suscribió el Acuerdo Nacional para la Transparencia y el Combate a la Corrupción (ANTCC) con 83 organizaciones sociales del sector empresarial, sindical, académico agropecuario, colegios y asociaciones, partidos políticos y organizaciones no gubernamentales.

Entre los compromisos asumidos por las partes, se destacan los siguientes:

37.6% Contubernio entre servidores públicos o entre estos con los interesados.

34.4% Contacto directo entre quienes resuelven asuntos y los interesados o sus representantes.

34.2% Búsqueda de ingresos extras debido a bajos salarios.

33.6% Servidores públicos que se unen para realizar actos irregulares o corruptos, o bien para cubrir la corrupción.

Evento 2

Evento 3

Page 10: Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en … · 2012-01-22 · en esta primera sesión ordinaria y aprobado en la segunda sesión del 30 de

35

Compromisos del Acuerdo Nacional para la Transparencia y el Combate a la Corrupción (ANTCC)

A CARGO DEL GOBIERNO FEDERAL:

1. Mejorar los sistemas y prácticas administrativas para prevenir y combatir los actos de corrupción;

2. Hacer transparente la información de la gestión pública, poniéndola a

disposición de la sociedad en forma clara, sencilla y permanente; 3. Sujetarse a evaluaciones que midan el grado de avance en la lucha

contra la corrupción; 4. Perfeccionar los sistemas e instrumentos para la captación y atención

de quejas, denuncias y sugerencias; 5. Establecer o reforzar los mecanismos que se requieran para que las

organizaciones e instituciones firmantes, la sociedad en su conjunto, cualquier persona y los servidores públicos puedan presentar sin temor sus quejas y denuncias;

6. Ofrecer diversas opciones y facilidades para la realización de trámites

y la prestación de los servicios públicos, que además de mejorar su calidad, eviten la corrupción;

7. Promover la desregulación, así como las adecuaciones legales que se

requieran para agilizar y hacer más eficientes las acciones para combatir la corrupción y evitar la impunidad;

8. Establecer mecanismos de inducción y divulgación de principios éticos

dentro de la Administración Pública Federal, así como de la sociedad, para la revalorización y respeto del servicio y del servidor públicos;

9. Promover la incorporación en los programas de estudio y fomentar dentro de la sociedad, una cultura ética orientada a inculcar principios y valores fundamentales para formar ciudadanos que respeten las leyes y rechacen cualquier acto de corrupción, e

10. Impulsar mecanismos que permitan incrementar la participación y vigilancia de la sociedad en el quehacer gubernamental en todos los niveles.

Page 11: Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en … · 2012-01-22 · en esta primera sesión ordinaria y aprobado en la segunda sesión del 30 de

36

A CARGO DE LAS ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES COMPROMISOS CONJUNTOS

El 23 de marzo, tal y como lo dispone en su Artículo V el Acuerdo de Creación, las dependencias y entidades informaron a la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Intersecretarial (SECI) la primera versión de los Programas Operativos para la Transparencia y el Combate a la Corrupción (POTCC). Dichos Programas se integraron con base en una metodología que consideró los siguientes tiempos y elementos:

1. No participar en, ni propiciar actos de corrupción en sus trámites ante el gobierno, entre ellas mismas y con sus propios agremiados y asociados;

2. Denunciar los actos de corrupción a los que se enfrenten al realizar sus

trámites ante el Gobierno Federal y vigilar la honesta actuación de sus propios agremiados y asociados;

3. Colaborar en los programas y divulgación de las acciones establecidas

para combatir la corrupción, y 4. Fomentar en sus agremiados y asociados, en sus familias, en sus

centros de trabajo y en su comunidad, una cultura ética que rechace la corrupción;

1. Colaborar, en sus respectivos ámbitos de competencia o de acción, en el combate a la corrupción y en la transparencia de la gestión pública, asumiendo las responsabilidades y cumpliendo las obligaciones que a cada uno corresponda;

2. Promover el reconocimiento a conductas sobresalientes de los

ciudadanos o de los servidores públicos, en apoyo al combate a la corrupción o a evitar la impunidad, y

3. Analizar y, en su caso, suscribir acuerdos sectoriales en ámbitos

específicos para evitar la corrupción e impulsar y fomentar la transparencia en el servicio público.

Evento 4

Page 12: Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en … · 2012-01-22 · en esta primera sesión ordinaria y aprobado en la segunda sesión del 30 de

37

Tiempos Elementos

El 30 de abril, con la presencia del C. Presidente de la República, se llevó a cabo la primera sesión ordinaria de la CITCC en la que el pleno de la Comisión aprobó por unanimidad el Programa Nacional y se tomaron los siguientes acuerdos:

Acuerdos:

1. Que las instituciones de la APF con áreas de atención

al público implanten la estrategia Usuario Simulado. 2. Que las instituciones de la APF realicen sus

licitaciones por vía electrónica. 3. Establecer mecanismos rigurosos de selección de

personal en áreas críticas. 4. Invitar a cámaras, colegios, asociaciones y

Organizaciones No Gubernamentales como testigos en los procesos de licitación”.

5. Que las instituciones de la APF informen sus

adquisiciones en el sistema CompraNET.

Evento 5

1. Inventario de áreas críticas de

corrupción 2. Integración de POTCC 3. Revisión para fortalecimiento

de acciones e indicadores

Unidad Responsable Área Crítica Conducta Irregular: Acciones de mejora Metas Indicadores Beneficios esperados para la

ciudadanía Cronograma de actividades Pertinencia

Impacto en las líneas Estratégicas del Programa Nacional

Page 13: Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en … · 2012-01-22 · en esta primera sesión ordinaria y aprobado en la segunda sesión del 30 de

38

El 30 de junio, con base en el Acuerdo de Creación, la Secretaría Ejecutiva de la Comisión requirió a las dependencias y entidades del GA-33, un reporte de avances de los Programas Operativos de Transparencia y Combate a la Corrupción.

Dicho informe refiere, entre otros, los siguientes resultados:

Indicadores generales del GA-33

Impacto de las acciones de mejora en 7 líneas estratégicas

2,543 Acciones orientadas a:

Instituciones con grupo de enlace 33

Programas operativos en ejecución 33

Probables conductas irregulares 1,961

Áreas críticas detectadas 1,031

Acciones de mejora comprometidas 2,543

Evento 6

20%

15%

5%33%

4%

18%

5%

1

2

34

5

67

1. Desarrollo administrativo

2. Recursos humanos y ética pública

3. Mejora regulatoria4. Supervisión y

control5. Participación

ciudadana6. Información pública

y rendición de cuentas

7. Tecnología y sistemas

20%

15%

5%33%

4%

18%

5%

1

2

34

5

67

1. Desarrollo administrativo

2. Recursos humanos y ética pública

3. Mejora regulatoria4. Supervisión y

control5. Participación

ciudadana6. Información pública

y rendición de cuentas

7. Tecnología y sistemas

Page 14: Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en … · 2012-01-22 · en esta primera sesión ordinaria y aprobado en la segunda sesión del 30 de

39

Tipo de acción y frecuencia en los POTCC

El 17 de septiembre, en la segunda sesión ordinaria de la CITCC, el pleno de la Comisión evaluó y presentó al C. Presidente de la República los avances de los Programas Operativos así como los relativos a los compromisos asumidos en los Acuerdos de la sesión anterior.

Entre las decisiones que se tomaron para fortalecer los POTCC destacan las siguientes

Capacitación de servidores públicos

Mejora de sistemas y procesos de trabajo

Difusión de servicios, procedimientos y resultados

Fortalecimiento de mecanismos de supervisión y control

Licitaciones públicas

Incorporación de información a COMPRANET

Mejora de sistemas informáticos

Desarrollo de nuevos sistemas informáticos

Mejora de normas y gestión interna

Mecanismos de quejas, sugerencias y denuncias

Procedimientos de reclutamiento y selección de personal

Definición y difusión de estándares de servicio

94%

82%

76%

67%

61%

60%

48%

45%

39%

36%

27%

21%

Asegurar que las acciones de los Programas Operativos impactan los asuntos sustantivos de las instituciones

Fortalecer las acciones de las líneas estratégicas Precisar los indicadores de resultado Capacitar al personal de las instituciones en

Análisis de procesos Controles internos Estrategias de evaluación de calidad de los servicios

Diseñar mecanismos de documentación e intercambio de información sobre buenas prácticas anticorrupción

Evento 7

Page 15: Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en … · 2012-01-22 · en esta primera sesión ordinaria y aprobado en la segunda sesión del 30 de

40

El 30 de septiembre la SECI requirió los informes de avance de los Programas Operativos para la Transparencia y el Combate a la Corrupción al grupo de instituciones del GA-33, con el propósito de realizar la segunda evaluación.

Entre los avances se destacan los siguientes:

Indicadores generales del GA-33

Impacto de las acciones de mejora en 7 líneas estratégicas

2,507 Acciones orientadas a:

Instituciones participantes 117 Programas operativos en ejecución 33 Procesos atendidos 329 Conductas irregulares 1,822 Áreas críticas detectadas 1,251 Acciones comprometidas 2,507 Porcentaje de acciones en ejecución 96%

Evento 8

20%

15%

7%32%

4%

14%

8%

1

2

34

5

67

1. Desarrollo administrativo

2. Recursos humanos y ética pública

3. Mejora regulatoria4. Supervisión y

control5. Participación

ciudadana6. Información pública

y rendición de cuentas

7. Tecnología y sistemas

20%

15%

7%32%

4%

14%

8%

1

2

34

5

67

1. Desarrollo administrativo

2. Recursos humanos y ética pública

3. Mejora regulatoria4. Supervisión y

control5. Participación

ciudadana6. Información pública

y rendición de cuentas

7. Tecnología y sistemas

2,507 Acciones orientadas a:

Page 16: Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en … · 2012-01-22 · en esta primera sesión ordinaria y aprobado en la segunda sesión del 30 de

41

Identificación de procesos De acuerdo con las recomendaciones de la CITCC para asegurar que las acciones de los POTCC impactan los asuntos sustantivos de las instituciones, la Secretaría Ejecutiva promovió la reorientación de los programas para enfocarlos a procesos críticos. El resultado fue la identificación de 329 procesos clasificados cómo se muestra a continuación:

Distribución de acciones por tipo de proceso

555555555

1 2 3 4 5 6

1. Apoyo 2. Vigilancia y

control3. Mantenimiento del

estado de derecho y la seguridad social

4. Atención a necesidades sociales

5. Comercialización de productos y servicios públicos

6. Normativos

329 PROCESOS DETECTADOS16561

19

52

16

16555555555

1 2 3 4 5 6

1. Apoyo 2. Vigilancia y

control3. Mantenimiento del

estado de derecho y la seguridad social

4. Atención a necesidades sociales

5. Comercialización de productos y servicios públicos

6. Normativos

329 PROCESOS DETECTADOS16561

19

52

16

16

1359448

189

326

97

88

1

2

3

45 6

PROCESOS ACCIONES1. Apoyo 2. Vigilancia y

control3. Mantenimiento

del estado de derecho y la seguridad social

4. Atención a necesidades sociales

5. Comercialización de productos y servicios públicos

6. Normativos

54%18%

8%

13%

4%

4%

1359448

189

326

97

88

1

2

3

45 6

PROCESOS ACCIONES1. Apoyo 2. Vigilancia y

control3. Mantenimiento

del estado de derecho y la seguridad social

4. Atención a necesidades sociales

5. Comercialización de productos y servicios públicos

6. Normativos

54%18%

8%

13%

4%

4%

Page 17: Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en … · 2012-01-22 · en esta primera sesión ordinaria y aprobado en la segunda sesión del 30 de

42

Distribución de acciones por proceso crítico

Con la presencia del C. Presidente de la República, el 26 de noviembre se celebró la tercera sesión ordinaria de la CITCC en la cual se llevó a cabo la segunda evaluación de avances de los POTCC por el Pleno de la Comisión y se tomaron los siguientes acuerdos:

Acuerdos

Evento 9

a) Presentar a la Secretaría Ejecutiva, en el mes de diciembre, un

programa que contenga la información que las dependencias y entidades de la APF pueden hacer pública a la ciudadanía a través de sus páginas de InterNET. Ello con el propósito de que las instituciones se anticipen al cumplimiento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información.

b) Presentar a la Secretaría Ejecutiva, en el mes de diciembre, un programa específico de desregulación al interior de cada institución de la Administración Pública Federal especialmente en aquellas que son cabeza de sector.

1

2

3

456

7

1. Adquisiciones

2. Obra Pública

3. Recursos humanos

4. Inventarios

5. Administración del PEF

6. Otros procesos de apoyo

7. Procesos institucionales

PROCESOS ACCIONES

437

211

93

360

188

70

1148

17%

8%

4%

14%

7%

3%

46%

1

2

3

456

7

1. Adquisiciones

2. Obra Pública

3. Recursos humanos

4. Inventarios

5. Administración del PEF

6. Otros procesos de apoyo

7. Procesos institucionales

PROCESOS ACCIONES

437

211

93

360

188

70

1148

17%

8%

4%

14%

7%

3%

46%

Page 18: Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en … · 2012-01-22 · en esta primera sesión ordinaria y aprobado en la segunda sesión del 30 de

43

El 27 y 28 de noviembre se realizó el evento “Construyendo un Gobierno Honesto y Transparente en la APF” coordinado por las secretarías de Economía y de Desarrollo Social, la Procuraduría General de la República, la Comisión Federal de Electricidad y la SECI.

En dicho evento estas instituciones compartieron el diseño e implantación de sus POTCC así como sus mejores prácticas con el resto de la APF y con expertos de nivel internacional, en materia de transparencia y anticorrupción. Entre los temas tratados en el evento destacan:

Richard S. Werksman es Asesor Principal del Programa Anti-Corrupción del

Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Bernard Gilchrist es Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio en Cartagena, Colombia y ex Director del Programa Presidencial de Lucha Contra la Corrupción de la República de Colombia, reconocido como el programa más efectivo del continente en esta materia.

Bertrand de Speville ex Comisionado de la Comisión Independiente Contra la

Corrupción de Hong Kong (ICAC).

Robert Klitgaard reconocido como el más destacado experto mundial en el tema de la corrupción global.

Jack A. Blum importante investigador criminal estadounidense y experto en el

control de corrupción gubernamental, crímenes financieros internacionales, lavado de dinero, paraísos fiscales (tax havens), y tráfico de drogas.

Evento 10

1. Estrategias para Combatir la Corrupción Organizada a Nivel Global

(Jack A. Blum) 2. Después de una estrategia ¿Qué? (Robert Klitgaard) 3. Estrategia de la Comisión Anticorrupción de Hong Kong (Bertrand

de Speville) 4. Programa Presidencial Anticorrupción de la República de

Colombia (Bernard Gilchrist) 5. Programa Institucional de Ética: La experiencia de los Estados

Unidos de Norteamérica (Richard S. Werksman)