Cometa Halley

6

Click here to load reader

Transcript of Cometa Halley

Page 1: Cometa Halley

CMC

Fernando

El cometa

Halley

Ana Palomares Cano

1ºBach A1

11-10-2013

Page 2: Cometa Halley

El cometa Halley

-2-

El cometa Halley

Es un cometa grande y brillante que orbita alrededor del Sol cada 76 años. Es uno de

los más conocidos y más brillantes cometas de "periodo corto" del cinturón de Kuiper. Halley

es el único visible a simple vista desde la Tierra, y también el único cometa que puede aparece

dos veces en una vida humana.

Los cometas se clasifican por su periodo, el tiempo que tardan en completar una órbita

en torno al Sol. Un cometa de periodo corto tiene una órbita no mayor que la de Júpiter. Un

cometa de periodo largo sigue un recorrido comparable a la órbita de Neptuno; el cometa

Halley, con un periodo de unos 76 años, es un cometa de periodo largo. Un cometa de periodo

muy largo puede tardar miles de años en girar alrededor del Sol, o puede pasar por el Sol una

vez y no volver más.

En 1705 Edmond Halley predijo que el cometa visto en 1531, 1607 y 1682 volvería en 1758

(que fue después de su muerte). De hecho, el cometa volvió tal y como predijo, y

posteriormente se le dio nombre en su honor.

Page 3: Cometa Halley

El cometa Halley

-3-

Características

Duración de su año (entendiendo por año del cometa, el tiempo que tarda en dar una

vuelta alrededor del Sol.): 77 años.

Duración de su día (entendiendo por día del cometa, el tiempo que tarda en dar una

vuelta alrededor de sí mismo.): 2 días.

Diámetro del núcleo: 10 Km.

Distancia más cercana a la Tierra: 58.000.000 Km.

El núcleo del cometa Halley mide aproximadamente 16x8x8 kilómetros. Es muy

oscuro, más negro que el carbón y uno de los objetos más oscuros del sistema solar.

La densidad del núcleo del Halley es muy baja: unos 0.1 gramos/cm3, indicando que

probablemente es poroso.

El periodo medio de la órbita del Halley es de 76 años, pero no se pueden calcular las

fechas de sus reapariciones por la sustracción de múltiplos de 76 años a 1986. La gravedad de

los planetas gaseosos altera el periodo del cometa en cada órbita. Los efectos no

gravitacionales también desempeñan un papel importante, aunque menos, en la alteración de

la órbita.

Ha sido el cometa a partir del cual hemos comenzado a entender al resto y el primero también

en ser fotografiado desde el espacio. Los análisis de varias sondas espaciales, cuando el

cometa se encontraba a una distancia del Sol similar a la de Venus, dan los siguientes

resultados para la composición del gas expulsado del núcleo:

Agua 71%

Monóxido de carbono 16%

Formaldehido 6%

Dióxido de carbono 5%

Metano 1%

Amoníaco 1%

Ácido hidrocianúrico 0,1%

El Halley es grande y activo. Tiene una órbita regular y bien definida, pero puede no ser

representativo de todos los cometas.

El regreso del Halley al interior del Sistema Solar fue observado y grabado por astrónomos

desde por lo menos el año 240 a. C. Documentos de las apariciones del cometa fueron hechas

por los cronistas chinos, babilónicos y los europeos medievales en 1066, pero no pensaron que

fuesen reapariciones del mismo objeto.

Page 4: Cometa Halley

El cometa Halley

-4-

Este dibujo es un fragmento del tapiz de Bayeux del siglo XI, que cuenta la historia de la

conquista de Inglaterra por los normandos. Esta escena describe una aparición del cometa que

más tarde tomó su nombre de Edmund Halley.

Durante su aparición en 1986, Halley se convirtió en el primer cometa en ser

observado en detalle por naves espaciales. Se proporcionó la primera información de

observación sobre la estructura de un núcleo cometario y el mecanismo de formación del

coma y la cola. Esas observaciones apoyaron el modelo de «bola de nieve sucia» de Fred

Lawrence Whipple, según el cual Halley estaría compuesto de una mezcla de hielos volátiles

(como agua, dióxido de carbono y amoníaco) y polvo. La superficie de Halley está en gran parte

compuesta por polvo, materiales no volátiles, y que sólo una pequeña parte de ella está

cubierta de hielo.

Edmund Halley comprobó que las características del cometa coincidían con las

descritas en 1682, y también con las del de 1531 (descritas por Petrus Apianus) y 1607

(observadas por Johannes Kepler en Praga). Halley observó que correspondían al mismo objeto

celeste, que retornaba cada 76 años. Predijo su reaparición para el año 1757. Esta predicción

no fue del todo correcta, su reaparición fue en el 25 de diciembre del año 1758. La atracción

de Júpiter y Saturno fue la responsable del retraso. Halley no pudo contemplar el retorno de

Halley, tras fallecer en 1742, dieciséis años antes.

Page 5: Cometa Halley

El cometa Halley

-5-

Origen

Los cometas tienen dos orígenes: el Cinturón de Kuiper, un disco plano helado de

escombros estelares, situado a unos 50 unidades astronómicas (UA), y la Nube de Oort, una

esfera de cuerpos cometarios, cuyo borde interno está situado a unas 50.000 UA.

Los cometas de ciclo corto, con una órbita que toma un tiempo inferior a 200 años, proceden,

por lo general, del cinturón de Kuiper; mientras que los de ciclo largo, como el Hale-Bopp, cuya

órbita toma un tiempo de miles de años, parece que proceden de la nube de Oort. El cometa

Halley es inusual, puesto que es de ciclo corto, aunque su origen se sitúa en la nube de Oort, y

no en el cinturón de Kuiper.

Su órbita indica que originalmente fue de ciclo largo, pero que ha sido capturado por la

atracción gravitatoria de Júpiter y Saturno, de forma que ha quedado atrapado en el interior

del Sistema Solar al acortarse su órbita.

Órbita del Cometa Halley

La órbita del cometa Halley es muy elíptica, con un foco en el Sol, su distancia más

corta al Sol, el perihelio es de 0.6 UA, entre las órbitas de Mercurio y Venus, mientras que su

afelio, la mayor distancia al Sol, es de 35.3 UA, casi la distancia de la órbita de Plutón.

Estructura y composición

El coma se extiende a través de millones de kilómetros en el espacio, aunque su núcleo

es relativamente pequeño, estando en unos 15 kilómetros de largo, 8 de ancho y 8 de alto, con

una forma de cacahuete. La masa del cometa es bastante baja, de unos 2.2×1014 kg, con una

densidad de unos 0,6 g/cm3. Su albedo es de aproximadamente un 4%, lo que indica que sólo

un 4% de la luz recibida es reflejada, más o menos, es el mismo comportamiento que el

carbón.

Page 6: Cometa Halley

El cometa Halley

-6-

Al entrar en el interior del Sistema Solar, y aproximarse al perihelio, el Sol calienta su

superficie, causando la sublimación de su materia, y pasando directamente del estado sólido al

gaseoso, emitiendo una gran cantidad de gas volátil desde su oscura superficie.

El núcleo realiza una rotación cada 52 horas, y en su cara diurna es mucho más activo que en la

oscura. El gas emitido está compuesto de 80% de vapor de agua, 17% de monóxido de

carbono, 3-4% de dióxido de carbono, y el resto son trazas de hidrocarbonos.

El núcleo está recubierto de una capa de polvo que retiene el calor. Dentro de esta capa de

polvo, existen huecos, algunos con hielo, y otros vacíos, existiendo también varios cráteres,

alguno de 1 km de diámetro. Al acercarse al Sol, las temperaturas pueden acercarse a los 77

°C, y entonces, se emiten toneladas de gas por segundo.

Esta fotografía, tomada en Nueva Zelanda en 1986, muestra al cometa durante su

aproximación al Sol más reciente. El cometa se hace visible porque la radiación solar vaporiza

partes del núcleo de hielo, formando la cabellera y la cola del cometa.

Bibliografía

http://www.iac.es/gabinete/difus/cometas/halley.htm

http://www.astrored.net/nueveplanetas/solarsystem/halley.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Cometa_Halley

Enciclopedia Encarta