Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

162
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO DE MÉXICO Y EL MUNDO. Universidad Tecnológica Gral. Mariano Escobedo México exportando al mundo Grupo: 4B -Septiembre 2016-

Transcript of Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

Page 1: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

TRATADOS DE LIBRE

COMERCIO DE MÉXICO Y EL

MUNDO.

Universidad Tecnológica Gral. Mariano EscobedoMéxico exportando al mundoGrupo: 4B-Septiembre 2016-

Page 2: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

COMERCIO EXTERIOR EN

MÉXICOB r a n d o n I s a a c M o n s i v a i s J u á r e z

Page 3: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

El comercio exterior mexicano ha sido un detonador de inversiones, crecimiento y desarrollo para las regiones que han logrado integrarse.

El comercio exterior de México ha sido, por décadas, uno de los principales motores del crecimiento económico y el desarrollo, este representa hoy cerca de 65% del PIB nacional y las exportaciones, alrededor de 30% (el doble de los niveles de 1986).

Esta presencia de México en el comercio mundial se inició a partir de los años 80, cuando se dio la apertura de la economía y se adoptó un modelo de desarrollo orientado a la exportación, que ha llevado a que la producción mexicana se incorpore a las cadenas de producción global.

Page 4: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

ACUERDOS Y TRATADOS

México cuenta con por lo menos 12 Tratados de Libre Comercio en el mundo, lo que le ha abierto las puertas a un mercado de más de mil millones de consumidores.

44 países son la suma total con la que México tiene tratados Comerciales, a los que se le agregan 9 Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial y por otro lado 28 APPRIS’s (Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones).

Page 5: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

EL TRATADO MÁS FAMOSO QUE TIENE MÉXICO.

• TLCAN

Desde que entró en vigor en el año de 1994, el TLCAN con Estados Unidos y Canadá, ha sido un factor clave en el incremento de las relaciones comerciales mexicanas, este tratado ha permitido que Norte América se consolide como una de las regiones económicas más dinámicas del mundo. Desde 1994 se han eliminado 84.5% de los aranceles para todas las exportaciones mexicanas no petroleras y agrícolas que se dirigen a Estados Unidos y 79% hacia Canadá.

Page 6: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

TLC CON LA ASOCIACIÓN EUROPEA DE LIBRE COMERCIO (NORUEGA,

ISLANDIA Y SUIZA).

Este Tratado se negoció sobre la base del TLCUEM (tratado de libre comercio México-unión europea) su entrada en vigor ha convertido a México en el único país de Latinoamérica que tiene acuerdos de Libre Comercio con las economías más poderosas del mundo. En el marco de este Tratado, México negoció la apertura total para el 100% de sus exportaciones de productos industriales.

Page 7: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

POSICIONAMIENTO Y CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA.

México se ubica entre los primeros 10 jugadores en el comercio internacional; en 2013 fue el décimo exportador y noveno importador a nivel mundial, y el primero en ambas categorías entre los países de América Latina y el Caribe.

C o n t r i b u c i ó n e c o n ó m i c a

En ese año, México contribuyó con 2.02% de las exportaciones y con 2.07% de las importaciones mundiales, equivalente a su contribución al PIB mundial (alrededor del 2%). Asimismo, en 2014, el comercio de México con el mundo sumó casi 800 mil millones de dólares —397 mil mdd por exportaciones y 399 mil mdd por importaciones.

Page 8: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

INVERSIÓN HACIA MÉXICO

Captó inversión extranjera directa por 22 mil 800 mdd, lo que lo mantuvo como el segundo receptor entre los países de América Latina y el 13º a nivel mundial.

En las tres últimas décadas, las exportaciones mexicanas se han multiplicado más de 18 veces al pasar de 21 mil 800 mdd a casi 397 mil mdd entre 1986 y 2014, y se han diversificado de manera significativa. A principios de los años ochenta el petróleo y sus derivados representaban 70% del valor exportado; hoy el sector manufacturero contribuye con más de 86% de las exportaciones totales. Igualmente, las importaciones mexicanas se multiplicaron 33 veces al pasar de 12 mil mdd a más de 399 mil mdd en los mismos años.

Page 9: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

INVERSIÓN HACIA MÉXICO

De las importaciones totales que realiza nuestro país, 75% son insumos y 11.5% equivale a la maquinaria y equipo que se utilizan para mantener una plataforma de exportación competitiva. 

Estas cifras reflejan no solo el lugar que México ocupa en el comercio mundial, sino la relevancia del comercio exterior como un motor para el crecimiento de la economía mexicana. El comercio exterior ha sido un factor de crecimiento y desarrollo, sobre todo para aquellas regiones, sectores y empresas del país que se han podido integrar de manera directa o indirecta a esta actividad.

Page 10: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

EXPORTACIONES MEXICANAS

Año 1986 Año 2014

21 mil 800 mdd 397 mil mdd

IMPORTACIONES MEXICANAS Año 1986 Año 2014

12 mil mdd 399 mil mdd

Page 11: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

Bibliografía de información.DCOMERCIO EXTERIOR EN MEXICO | INFORMACIÓN

En el texto: (Comercioyaduanas.com.mx, 2016)Bibliografía: Comercioyaduanas.com.mx. (2016). Comercio Exterior en Mexico | Información. [online] Available at:http://www.comercioyaduanas.com.mx/comercioexterior/comercioexteriormexico [Accessed 16 Oct. 2016].Página webEL COMERCIO EXTERIOR COMO PALANCA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO DE MÉXICOEn el texto: (Revistacomercioexterior.com, 2016)Bibliografía: Revistacomercioexterior.com. (2016). El comercio exterior como palanca del crecimiento económico y desarrollo de México. [online] Available at: http://revistacomercioexterior.com/articulo.php?id=81&t=el-comercio-exterior-nbspcomo-palanca-del- [Accessed 16 Oct. 2016].

Page 12: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

AAP 14 -PANAMÁ

1986

B r i a n G i l L a r a

Page 13: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL MÉXICO - PANAMÁ (AAP.A25TM Nº

14)

El presente Acuerdo celebrado en base al Artículo 25 del Tratado de Montevideo de 1980, tiene por objeto, tomando en cuenta el grado de desarrollo económico de ambas Partes, el otorgamiento de concesiones, que permitan fortalecer y dinamizar sus corrientes de comercio mutuo, en forma compatible con sus respectivas políticas económicas y coadyuvar a la consolidación del proceso de integración de América Latina.

Page 14: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

PREFERENCIAS ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS.

• El presente Acuerdo se basa en el otorgamiento de preferencias, con respecto a los gravámenes y demás restricciones aplicadas por las Partes a la importación de los productos negociados en el mismos, cuando éstos sean originarios y provenientes de sus respectivos territorios.

• Las preferencias acordadas podrán ser permanentes, de carácter temporal o estacional, estar sujetas a contingentes o cupos de importación o recaer sobre productos de uno o más sectores de sus respectivas nomenclaturas arancelarias.

Page 15: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

Se entenderá por "gravámenes" los derechos aduaneros y cualesquiera otros recargos de efectos equivalentes, que incidan sobre las importaciones. No quedarán comprendidas en este concepto las tasas y recargos análogos cuando respondan al costo aproximado de los servicios prestados.

Se entenderá por "restricciones" toda medida no arancelaria, de cualquier naturaleza, mediante la cual un país signatario impida o dificulte por decisión unilateral sus importaciones del otro país signatario. No quedarán comprendidas en este concepto las medidas adoptadas en virtud de las situaciones previstas en el Artículo 50 del Tratado de Montevideo 1980, y aquellas adoptadas con carácter general, no discriminatorias.

Page 16: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

Las preferencias arancelarias que se otorgan en base a este Acuerdo consisten en rebajas porcentuales, cuyas magnitudes se aplicarán sobre los aranceles de importación establecidos para terceros países.

En el Anexo que forma parte del presente Acuerdo se registran, para los productos originarios y procedentes del territorio de las Partes, las preferencias arancelarias pactadas, la vigencia de dichas preferencias, los contingentes o cupos comprometidos, el régimen legal, la descripción específica de los productos objeto de la preferencia, y los demás términos de negociación.

Page 17: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

LA ADMINISTRACIÓN DEL PRESENTE ACUERDO.

• La administración del presente Acuerdo quedará a cargo de la Subcomisión de Comercio, creada en el marco de la Comisión Mixta Permanente de Cooperación Económica Panamá-México, presidida por representantes del Ministerio de Comercio e Industrias de la República de Panamá y de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial de México.

• La Subcomisión tendrá entre otras, las siguientes atribuciones:• Velar por el cumplimiento de las disposiciones del presente

Acuerdo;• Recomendar a los Gobiernos de las Partes, modificaciones al

presente Acuerdo;

Page 18: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

LA ADMINISTRACIÓN DEL PRESENTE ACUERDO.

• Proponer a los Gobiernos de las Partas Contratantes las recomendaciones que estime conveniente para resolver los conflictos que puedan surgir de la interpretación y aplicación del presente Acuerdo y proponer su modificación, cuando sea necesario;

• Revisar los requisitos específicos y las normas de origen establecidos en el presente Acuerdo y proponer su modificación, cuando sea necesario;

• Presentar a las Partes Contratantes un informe periódico sobre la evaluación del funcionamiento del presente Acuerdo.

• La Subcomisión deberá quedar constituida dentro de los noventa días de suscrito el Acuerdo y establecerá su propio Reglamento.

Page 19: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443
Page 20: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443
Page 21: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

• En el texto: (Elfinanciero.com.mx, 2016)• Bibliografía: Elfinanciero.com.mx. (2016). Firman TLC

Panamá y México. [online] Available at: http://www.elfinanciero.com.mx/politica/firman-panama-y-mexico-tlc.html [Accessed 17 Oct. 2016].

• Bibliografía: Sice.oas.org. (2016). SICE: Novedades en materia de política comercial: México-Panam�. [online] Available at: http://www.sice.oas.org/TPD/MEX_PAN/MEX_PAN_s.ASP [Accessed 17 Oct. 2016].

Bibliografía de información.

Page 22: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

ACE 6 - ARGENTINA1987

N a n c y G u a d a l u p e R o d r í g u e z S á n c h e z

Page 23: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

• El "ACE 6" prevé • incrementar los flujos

comerciales• intensificar y diversificar

el comercio de los dos países

• estimular inversiones así como un intensivo aprovechamiento de los mercados

Page 24: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

Considerado el 28 de noviembre de 1980 fue aprobado por el Senado de la República el Tratado de Montevideo 1980, con objeto de dar continuidad al proceso de integración latinoamericano y establecer un mercado común, para lo cual se instituyó la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

Page 25: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

ALADI La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo internacional de ámbito regional. 

ALADI SE FORMO CON EL PROPOSITO DE:

Page 26: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

CAPITULO 1 OBJETO DEL ACUERDO

Artículo 1.- El presente Acuerdo tiene por finalidad:A) intensificar y diversificar en los mayores niveles posibles el comercio recíproco entre los países signatarios.

B) coordinar y complementar las actividades económicas, en especial la industria y la tecnología conexa, a través de una eficaz mejora de los sistemas de producción y de las escalas operativasC) estimular las inversiones encaminadas a un intensivo aprovechamiento de los mercados y de la capacidad competitiva de los países signatarios en las corrientes de intercambio mundial.

D) facilitar la creación y funcionamiento de empresas en la región

Page 27: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

RELACION BILATERAL

La relación comercial bilateral, México y Argentina tienen suscritos 22 acuerdos en diversos ámbitos: uno de asociación estratégica, tres de complementación económica, cuatro hacendario-financieros, uno de inversión y uno de turismo.

Además, uno de transporte aéreo, tres energéticos, dos agropecuarios, cinco de promoción de comercio e inversión y uno de colaboración económica.

Page 28: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

EXPORTACIONES DE MEXICO-ARGENTINA

Argentina es un mercado potencial de exportación para la industria mexicana.

En 2011, Argentina ocupó el lugar número 20 como socio comercial de México a escala mundial (25 como abastecedor y 12 como comprador), con base en información de ProMéxico.

Page 29: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

MÉXICO-ARGENTINA ACE 6

El 99% de las exportaciones mexicanas a Argentina durante 2011 fueron manufacturas, principalmente automóviles y autopartes, teléfonos celulares, preparaciones capilares y medicamentos, entre otros.

En tanto, 90% de las importaciones mexicanas provenientes de Argentina fueron manufacturas, destacando automóviles para transporte de mercancías, aluminio y tubos.

Page 30: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

EMPRESAS ARGENTINAS

Las empresas argentinas tienen una participación importante en la industria metalúrgica mexicana, ejemplo de ello es el Grupo Techint, empresa de origen italo-argentino (jurídicamente constituida en Luxemburgo) propietaria desde hace más de 50 años de Tubos de Acero de México (TAMSA) a través de su filial Tenaris.

Las empresas argentinas tienen una participación importante en la industria metalúrgica mexicana, ejemplo de ello es el Grupo Techint, empresa de origen italo-argentino (jurídicamente constituida en Luxemburgo) propietaria desde hace más de 50 años de Tubos de Acero de México (TAMSA) a través de su filial Tenaris.

Page 31: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

Empresas Mexicanas que destacan en Argentina

Page 32: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

México-Argentina ACE 6Softtek, Mexicana, Aeroméxico, Omnilife, Cemento Cerro Blanco, Televisa, Corner y Mindcode.

Page 33: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

México Argentina ACE 6

Un análisis hecho por la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) a finales de 2011, muestra una lista de 14 productos mexicanos que tienen oportunidad de incursionar en el mercado argentino.

Page 34: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

México-Argentina ACE 6

México exporta a Argentina productos químicos -como herbicidas, inhibidores de germinación y reguladores de crecimiento de plantas-, con un valor de 43.8 mdd, insumos que tienen un potencial de vender 34.1 mdd adicionales por año, según el estudio realizado por la Aladi.

Page 35: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

Argentina y México firmaron el lunes un acuerdo bilateral a cuatro años que permitirá el libre comercio de automóviles y autopartes por 575 millones de dólares (mdd) en el primer año, cifra que se expandirá en años siguientes, dijo la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) de Argentina. A través de este nuevo acuerdo se mantendrá un cupo de exportaciones de autos libres de arancel de 575 mdd en el primer año y se irá incrementando a 592,25 millones de dólares el segundo, 612.9 mdd el tercero y 637.40 mdd el cuarto año para alcanzar el libre comercio a partir de 2019”.

México-Argentina ACE 6

Page 36: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

Bibliografía de información.

Page 37: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

TLCEUA -

CÁNADA1994

E d g a r A r m a n d o R o j o P é r e z

Page 38: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL NORTE

• Es un acuerdo Regional entre los gobiernos de Canadá, de los Estados Unidos y de México para crear una zona de libre comercio, con un costo reducido para el intercambio de bienes entre los tres países.

• Este acuerdo es una ampliación del antiguo Tratado de Libre Comercio de Canadá y Estados Unidos que fue firmado el 4 de octubre de 1988 para la formalización de la relación comercial entre los dos países. En 1990, el bloque entró en negociaciones para ser reemplazado por un tratado que incluyera a México.

• Este tratado para el comercio regional en América del Norte benefició a la economía mexicana y ayudó a enfrentar la competencia planteada por Japón y la Unión Europea. Otros argumentan que Canadá y México se convirtieron en "colonias" de los EE.UU., que aumento la pobreza en México y agravó el desempleo en los EE.UU.

• Hacer el dólar la única moneda en las transacciones comerciales entre los socios del TLCAN implico una seria resistencia por parte de la sociedad mexicana e incluso por ciertos sectores del gobierno donde existía el miedo a la pérdida de la identidad nacional. Hasta 2009 el proceso de integración fue completado a pesar de que México esta más ligado a los Estados Unidos que a Canadá. Los déficits que caracterizaron este proceso obstaculizaron el alcance de la mayor parte del bienestar de la población.

Page 39: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL NORTE

AÑO CANTIDAD

Año 1993

El país pasó de tener exportaciones con el mundo de más de 60,882 millones de dólares.

Año 1994

El país paso de tener exportaciones con el mundo de 370,705 millones de dólares.

Año 1995

En 1995, con 7,088.5 millones de dólares.

Año 1996

En 1996, con 6531.1 millones de dólares.

Año 1997

En 1997 con 623.4 millones.

Año 2012

Las importaciones pasaron de casi 80,000 millones de dólares, a también 370,751 millones de dólares.

Page 40: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

PRESIDENTES QUE FIRMARON EL TRATADO LIBRE COMERCIO DE

AMERICA DEL NORTE• Carlos Salinas de Gortari • -Brian Mulroney (primer ministro canadiense) • -George Bush

Los que firmaron el TLCAN (17 diciembre 1992): • Carlos Salinas de Gortari

• Brian Mulroney (primer ministro) • George Bush

Los que les tocó su entrada en vigor (1º enero 1994): • -Carlos Salinas de Gortari • -Jean Chrétien (primer ministro) • -William Jefferson Clinton

Page 41: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

OBJETIVOS DEL TRATADO.

• Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación trilateral de bienes y de servicios entre los territorios de las partes.

• Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.• Aumentar sustancialmente las actividades de inversión en los territorios de

las Partes.• Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de

propiedad intelectual en territorio de cada una de las partes.• Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este

tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.

• Establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este tratado.

Page 42: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

RESULTADOS

Desde su implementación en 1994, el TLCAN no ha dejado de estar en el centro de la controversia. Sus críticos en los diferentes países lo señalan de haber afectado sectores clave de la industria nacional, como el agrícola en México o de causar pérdidas masivas de empleo en el sector maquilador en EE.UU., ya que muchas compañías ahora prefieren instalar sus ensambladoras en México, atraídas por la mano de obra barata y la cercanía geográfica.

Lo que queda claro es que un tratado de tal envergadura ha generado beneficios pero también perjuicios. Según diferentes análisis el nivel de pobreza extrema de México subió rápidamente desde la implantación del acuerdo en 1994, pasando de un 16% a un 28% solo en los primeros cinco años. 5 millones de campesinos tuvieron que abandonar sus tierras, elevando el desempleo urbano.

Page 44: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

TLC G3 COLOMBIA Y VENEZUELA

1995

Y a d i r a E l i z a b e t h R o d r í g u e z G o n z á l e z

Page 45: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

TLC G3 - COLOMBIA, VENEZUELA, MÉXICO.

Se firmó 13 de junio de 1994 y entró en vigor el 1 de enero de 1995.

El comercio entre Colombia y Venezuela seguirá rigiéndose por el acuerdo de Cartagena. (Grupo Andino).

Conforme al acuerdo del Grupo de los Tres, se eliminarán totalmente los aranceles aduaneros a lo largo de un período de 10 años.

Las excepciones son especialmente importantes en el sector agrícola.

A diferencia de la mayoría de los acuerdos comerciales entre países de América Latina, el acuerdo del Grupo de los Tres no sólo contiene disposiciones sobre aranceles, sino que se refiere a asuntos tales como derechos de propiedad intelectual, servicios, compras gubernamentales, e inversiones.

Page 46: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

INGRESO DE PANAMÁ

Tuvo sus inicios en el Grupo contadora y la Comunidad Europea que decidieron crear el G-3.

En octubre de 1989 ocurrió la primera reunión de Río, México, Colombia y Venezuela acordaron acelerar la integración económica y armonización de sus políticas macroeconómicas.

En 1990 se define la creación de una zona de libre comercio por parte de los tres países, la firma del tratado se había previsto inicialmente, para enero de 1994, pero se postergo varias veces hasta realizarse en 13 de junio de 1994, dentro del marco de la cuarta cumbre Iberoamericana de Cartagena. Empezó a regir el 1 de enero de 1995.

El grupo de los tres concluyó el 12 de mayo de 1994 un acuerdo de libre comercio que entró en vigencia el 1 de enero de 1995.

Page 47: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

SALIDA DE VENEZUELA DEL G3

En el mes de mayo del año 2006, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez oficializó la salida de Venezuela del Grupo de los tres para dedicarse según él de lleno a la unidad del sur (Unasur) concretando la entrada del país al Mercado Común del Sur (Mercosur).

“Venezuela sale del grupo G-3, antiguo grupo de países, conformados bajo el esquema del más puro neoliberalismo por México, Colombia y Venezuela, para salvaguardar los intereses nacionales y para apuntalar el ingreso de Venezuela a la misión Mercosur”.Hugo Chávez.

Page 48: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

CARÁCTERÍSTICAS DEL G3

El G-3 estipula que cada país conservara su esquema de fortalecimiento a las Exportaciones, lo cual garantiza para Colombia el mantenimiento del Plan Vallejo.

La base del tratado es el programa de desgravación que sé cumplirá gradualmente en un plazo de diez años. Al nivel actual de arancel de cada país se le aplica una rebaja del 28% en el caso de México y del 12% para Venezuela y Colombia, y de allí arranca la desgravación.

6.-Ventajas del G-3

El G-3 brinda posibilidades de aumentar el comercio reciproco, diversificar exportaciones y aprovechar las ventajas derivadas del acuerdo.

• Mercados ampliados permiten la utilización de economías de escala.

• Beneficios alcanzados en el acuerdo de alcance parcial.

• Proyección de la región fronteriza Colombo-Venezolana y mejores relaciones con el vecino país.

Page 49: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

• Los productos que van desde Colombia a México reciben actualmente una rebaja en el arancel del 28% y aquellos que entran ahora tendrán un 12% de rebaja.

• La posibilidad de acceso al Nafta.

• El grupo de los tres presenta un escenario favorable para los países del mar caribe y la posibilidad de crear un espacio de comunicación a través de Centroamérica.

• Existen posibilidades de inversión por parte de empresas mexicanas en Colombia.

• Los tres países tienen elementos que facilitan el acuerdo.

Page 50: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

7.-Desventajas del G-3

• Afectaría las nuevas producciones industriales del país como consecuencia de la competencia mexicana.

• Exclusión de la mayoría de los productos agrícolas del programa.

• Diferencias en el desarrollo y la eficiencia de los sectores económicos de los países miembros.

• Problemas con los compromisos arancelarios.

• Proceso de integración latinoamericana y disperso.

• La falta de estudios sectoriales da lugar a desbalances en las condiciones de producción por los menores costos de las materias primas para México.

Page 51: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

• Deficiencias venezolanas en materia financiera, aduanera y laboral.

8.-Desgravacion

• Para los productos que se encuentran en el acuerdo de alcance parcial, el arancel será (0) partir del 2 de enero de 1.995

• - La desgravación de los demás productos será a 10 años en forma lineal.

• - En México la base de la desgravación de los demás productos será el arancel vigente en el inicio del programa.

• Entre México y Venezuela no habrá desgravación arancelaria en el área de textiles.

Page 52: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

• En agricultura se excluyen los puntos sensibles para los tres países.

• Colombia y Venezuela hicieron la concesión, para la totalidad de los productos, de un 50% de preferencias arancelaria.

• Las preferencias concedidas por Colombia y Venezuela a los productos Mexicanos serán cerca del 10%.

Page 54: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

TLCCOSTA RICA1995

P a b l o c e s a r R a n g e l L ó p e z

Page 55: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

TLC MÉXICO-COSTA RICA

El 15 de abril de 1994 se firmó el Tratado de Libre Comercio entre la República de Costa Rica y los Estados Unidos Mexicanos. Se trata de un acuerdo comprensivo y complejo, que incorpora temas relacionados no sólo con el comercio de bienes, sino también con el comercio de servicios, la inversión y la propiedad intelectual y que abre grandes oportunidades y retos para todos los costarricenses.

Page 56: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

Objetivos • •        Estimular la expansión y diversificación

comercial.•        Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios.•        Promover condiciones de competencia leal en el comercio.•        Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión.•        Proteger y hacer valer, adecuada y efectivamente, los derechos de propiedad intelectual.•        Establecer lineamientos para la ulterior cooperación a nivel bilateral, regional y multilateral, ampliando y mejorando los beneficios del tratado.•        Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del tratado, su administración conjunta y solución de controversias.

• El Tratado de Libre Comercio México – Costa Rica se firmó con el objetivo de crear una Zona de Libre Comercio impulsando el proceso de integración regional y continental entre estos dos países de Latino América.

• Con este acuerdo se eliminaron todos los aranceles para las exportaciones mexicanas no agrícolas hacia Costa Rica; además, se establecieron normas que aseguran el trato nacional a los bienes y servicios de ambos países y se fijaron mecanismos para la efectiva eliminación de barreras no arancelarias.

• Los objetivos de este Tratado, desarrollados de manera específica a través de sus principios y reglas, incluidos los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia, son los siguientes:

Page 57: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

ANÁLISIS DE PAÍSES MIEMBROS

Page 58: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

ENFOQUE ADMINISTRATIVO

• Aplicación territorial — Tráfico fronterizo — Uniones aduaneras y zonas de libre comercio

• 1. Las disposiciones del presente Acuerdo se aplicarán a los territorios aduaneros metropolitanos de las partes contratantes, así como a cualquier otro territorio aduanero con respecto al cual se haya aceptado el presente Acuerdo de conformidad con el artículo XXVI o se aplique en virtud del artículo XXXIII o de conformidad con el Protocolo de aplicación provisional. Cada uno de dichos territorios aduaneros será considerado como si fuera parte contratante, exclusivamente a los efectos de la aplicación territorial del presente Acuerdo, a reserva de que las disposiciones de este párrafo no se interpreten en el sentido de que crean derechos ni obligaciones entre dos o más territorios aduaneros respecto de los cuales haya sido aceptado el presente Acuerdo de conformidad con el artículo XXVI o se aplique en virtud del artículo XXXIII o de conformidad con el Protocolo de aplicación provisional por una sola parte contratante.

• 2. A los efectos del presente Acuerdo, se entenderá por territorio aduanero todo territorio que aplique un arancel distinto u otras reglamentaciones comerciales distintas a una parte substancial de su comercio con los demás territorios.

Page 59: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

ENFOQUE ADMINISTRATIVO

• Para el establecimiento de esta zona de libre comercio, en el tratado México – Costa Rica se determino que tendría que estar en conformidad con lo dispuesto en el artículo XXIV del GATT, en el que se abordan temas como la aplicación territorial, el tráfico fronterizo, las uniones aduaneras y las zonas de libre comercio.

• Ambos países confirman los derechos y obligaciones vigentes conforme al GATT así como otros acuerdos y tratados de los que sean parte. Sin embargo, en el tratado se estipula que si llegara a ocurrir un caso de incompatibilidad entre el tratado y otros acuerdos, las disposiciones del TLC prevalecerán ante esta incompatibilidad.

• Cada país es responsable de asegurarse del cumplimiento de las disposiciones del tratado en el ámbito federal, estatal y municipal, excepto cuanto este tratado disponga otra cosa.

• Las Partes reafirman sus derechos y obligaciones relacionados con medidas de normalización emanados del GATT y de todos los demás tratados y leyes internacionales relativos a la seguridad, protección de la vida humana, animal y vegetal, la protección a su medio ambiente y de prácticas que eviten inducir a error a los consumidores, de los cuales las dos Partes sean parte.

• Ambas Partes acuerdan en la armonización de acuerdo con las disposiciones de la Organización de Código de Barreras Técnicas del GATT y las guías de la Organización Internacional de Normalización (ISO).

Page 60: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

ESTRUCTURA DEL TRATADO Y SUS CARACTERÍSTICAS

Disposiciones generales•        Cada Parte otorgara, según lo dispuesto en el artículo III del GATT, el trato nacional a los bienes de la otra Parte.•        Se prohíbe el aumento de los aranceles vigentes o adoptar aranceles nuevos con respecto a productos originarios.•        Existe posibilidad de acelerar la eliminación de los aranceles con respecto al Programa de Desgravación Arancelaria.

Page 61: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

• El TLC México – Costa Rica tiene como principal característica, el formar una zona de libre comercio, el cual tiene como objetivo establecer lineamientos para estimular las economías de ambas partes, eliminando barreras de comercio, promover la competencia leal, proteger la propiedad intelectual, etc.

• El tratado también tiene como característica, definir los ámbitos de aplicación del comercio de bienes entre las Partes, establecer las desgravaciones arancelarias, devolución de aranceles aduaneros y sus restricciones, los tipos de importación establecidos, medidas no arancelarias, las restricciones de importación y exportación y marcado de país de origen.

• Una característica mas del tratado de libre comercio México – Costa Rica es que marcar las medidas fitosanitarias y zoosanitarias en el sector agropecuario, los subsidios en la exportación, así como las medidas de normalización y comercialización de este sector. También se hace énfasis en las reglas de origen, la aplicación y determinación de los bienes originarios.

• Además de lo mencionado anteriormente el tratado marca la estructuración de los procedimientos aduaneros, las obligaciones de importaciones y exportaciones, procedimientos para verificar el origen, disposiciones en materia de cuotas compensatorias y contiene una parte específica sobre los principios sobre el comercio de servicios, su aplicación y sus restricciones, así como los principios respecto a la entrada temporal de personas de negocios.

• Por ultimo, otras de las características del tratado, especifica las barreras técnicas al comercio, las obligaciones y derechos básicos. También se incluye una parte sobre las compras del sector público.

Page 62: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

EFECTOS DEL TRATADO

A partir de la entrada en vigencia del TLC, el intercambio comercial entre Costa Rica y México ha mostrado un incremento muy importante.De 1995 a 1999

Si se analizan los flujos comerciales promedio durante el período de vigencia del TLC en comparación con esos flujos durante la década de los ochenta y durante el primer quinquenio de los noventa, el crecimiento registrado es muy significativo.En la década de los años ochenta, las exportaciones anuales promedio de Costa Rica a México fueron de $6.9 millones y las importaciones de $81.1 millones. En los primeros cinco años de la década de los noventa, esas cifras se elevaron a $19.7 y $107.5 millones, respectivamente. En la segunda mitad de esa década, es decir, en los primeros cinco años de vigencia del TLC, el monto promedio anual de las exportaciones se incrementó a $72.7 millones y el de las importaciones a $278.5 millones.De 1999 a 2010Desde la firma del TLC:•        El comercio bilateral ha incrementado 1400%•        La inversión de origen mexicano en Costa Rica, ha acumulado $408 millones de dólares, en los años de vigencia del TLC.•        México tiene registradas 82 empresas con capital costarricense, con inversiones de casi $23 millones de dólares, l

Page 63: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

Situación antes de la firma del TLC

• En términos generales, desde la década de los setenta y hasta el momento de la entrada en vigor del TLC en 1995, las relaciones comerciales y de inversión entre México y los países centroamericanos presentaron cuatro características fundamentales:

• •        Los flujos de comercio e inversión entre estos países fueron muy limitados, tanto en términos absolutos como relativos.

• •        Estos flujos generaron un saldo comercial constante a favor de México.

• •        El comercio fue poco diversificado y, desde la década de los ochenta, se concentró en algunas pocas categorías de bienes intermedios.

• •        La composición y el comportamiento del comercio fueron muy erráticos. Con la  excepción del petróleo a partir de la década de los ochenta, ningún producto logró exportarse o importarse con regularidad.

Page 64: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

Situación antes de la firma del TLC

• A pesar de la cercanía geográfica, los flujos de comercio e inversión entre México y los países centroamericanos fueron muy limitados. Entre 1970 y 1993 las exportaciones de Centroamérica no llegaron a alcanzar el 0.4% del total de las importaciones de México. Durante este período, dicho porcentaje fue comparable solamente con el comercio que México mantuvo con los países africanos.

• Las siguientes graficas muestran la evolución de las relaciones comerciales entre México y Centro América antes de la firma del tratado con Costa Rica.

• Finalmente, es importante señalar que la composición y el comportamiento del comercio entre los países centroamericanos y México durante los últimos cuarenta años muestran que, por lo menos hasta 1995, este comercio fue poco diversificado y tendió a concentrarse en una limitada gama de productos.

Page 65: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

Promedio del comercio en el TLC.

Page 67: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

AAP 29 - ECUADOR

1998

A n d r é s G o n z á l e z S a n d o v a l

Page 68: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

ACUERDO DE ALCANCE  PARCIAL N°. 29.

Es un acuerdo que fue firmado entre Ecuador y México, vigente desde 1993, donde el Ecuador obtuvo preferencias arancelarias a varios productos específicos, como: tableros de madera, textiles, cacao, conservas del mar y neumáticos, e importamos: maquinaria eléctrica, vehículos y partes, tubos, perfiles de hierro y acero. La balanza comercial es negativo para el Ecuador ya que las importaciones son más altas que las exportaciones.

Page 69: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

UNIÓN ADUANERA

Está conformada por Ecuador, Venezuela, Bolivia, Colombia y Perú, donde se permite la libre distribución de mercaderías y un arancel común.

Este permite abrir puertas a negociaciones para el desarrollo de la economía de los países involucrados.

Page 70: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

• Anon, (2016). [online] Available at: http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/tlcs/tlcs_americalatina/Acuerdo-Alcance_Parcial_N%C2%BA29-Mexico-Ecuador.pdf [Accessed 18 Oct. 2016].

Bibliografía de información.

Page 71: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

TLCNICARAGUA1998

M a r c o A n t o n i o G a r z a

Page 72: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

HISTORIA DE TRATADO DE LIBRE COMERCIOMÉXICO-NICARAGUA

Las conversaciones sobre posibles negociaciones de acuerdos de libre comercio entre México y Centroamérica iniciaron en enero de 1991, durante la I Cumbre de Presidentes de Centroamérica y México.  

En 1991 México y Nicaragua iniciaron las negociaciones conducentes a la firma de un tratado de libre comercio (TLC), mismas que se comprometieron a concluir durante el primer semestre de 1996.

Fue el 1º de julio de 1998, que entró en vigor el tratado de libre comercio entre México y Nicaragua, el cual fue firmado el 18 de diciembre de 1997, en la Ciudad de Managua, Nicaragua, por los Presidentes de los dos países.

Page 73: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

Fue en Managua, Nicaragua, el 18 de diciembre de 1997 cuando se dio la firma del presidente de México Ernesto Zedillo y el presidente de la República de Nicaragua Arnoldo Alemán Lacayo para decretar el Tratado de Libre Comercio entre ambos países.

Page 74: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

OBJETIVOS ENTRE MÉXICO Y NICARAGUA, FUERON:

• Estimular la expansión y diversificación del comercio exterior entre México y Nicaragua.

• Eliminar las barreras al comercio internacional y facilitar la circulación de productos y servicios entre México y Nicaragua.

•  Promover condiciones de competencia leal en el comercio exterior entre México y Nicaragua.

• Aumentar las oportunidades de inversión extranjera directa (IED).

• Proteger los derechos de propiedad intelectual.

Page 75: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

Principales productos exportados de México hacia Nicaragua

(Millones de dólares)

Descripción Valor % Valor %

Total de exportaciones 522.4 100 730.4 100

Aceites crudos de petróleo 277.3 53.0 480.0 4.0

Conductores de cobre refinado de sección transversal hasta 9.5mm

0.4 0.0 29.0 2.0

Conductores eléctricos para tensión hasta 80V.

25.0 5.0 12.3 2.0

Preparaciones para alimento infantil con más de 10% de lácteos sólido

7.0 1.0 11.3 1.0

Aparatos emisores de radiotelefonía con dispositivo receptor.

18.1 3.0 9.7 1.0

Page 76: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

Principales productos importados por México provenientes de Nicaragua (Millones de dólares)

Descripción Valor % Valor %

Total de las importaciones 78.1 100 91.2 100

Cacahuates sin cáscara., incluso quebrantados

23.3 30.0 32.3 35.0

Animales vivos de la especie bovina

11.8 15.0 13.5 15.0

Aceite de palma en bruto. 0.5 1.0 6.1 7.0

Arneses para uso automotriz

6.4 8.0 5.3 6.0

Conductores eléctricos para tensiones hasta 80V.

1.7 2.0 4.9 5.0

Page 77: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

• José Guillermo López . (Agosto de 2004.). Tratado De Libre Comercio. 2016, de Evolución de la aplicación TLC Nicaragua-México Período Sitio web: zedillo.presidencia.gob.mx/pages/disc/dic97/18dic97-1.html

Bibliografía de información.

Page 78: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

TLCUEM- UNION

EUROPEA2000

E r i k a G p e . C o r t i n a s R o d r í g u e z

Page 79: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

TLCUEM

• Historia.El 13 de mayo de 1996, el Consejo de Asuntos Generales

de la Unión Europea aprobó el mandato de negociación para el nuevo acuerdo entre la Unión Europea (UE) y México. Las negociaciones de dicho acuerdo comenzaron en octubre de 1996 y finalizaron en julio de 1997. El 8 de diciembre de 1997, México y la Unión Europea firmaron un acuerdo compuesto de tres instrumentos que servirían como fundamento legal para la nueva relación bilateral: el Acuerdo Global, que sienta las bases para la negociación del tratado de libre comercio (TLC) entre México y la Unión Europea; el Acuerdo Interino, que establece los mecanismos y el formato para lograr la liberalización comercial; y el Acta Final.

Page 80: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

TLCUEM

Page 81: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México y la Unión Europea (UE) es un acuerdo preferencial que ha liberalizado el comercio de todos los bienes industriales (y la mayoría de los bienes agrícolas) y ha mejorado las condiciones de acceso al mercado para los exportadores mexicanos y europeos. No todos los aranceles fueron eliminados al mismo tiempo ni tampoco con la misma velocidad – de acuerdo con el itinerario de reducción de aranceles establecido por el TLC, la UE eliminó todos los aranceles a las importaciones mexicanas de productos industriales en el 2003, y México hizo lo mismo para Europa en 2007. Respecto a productos agrícolas y de pesca, la UE eliminó los derechos a la importación desde 2008 y México desde 2010; excepto por una pequeña lista de productos sensibles que incluyen carne, cereales y lácteos. Este acuerdo también estableció cuotas arancelarias para ciertos productos agrícolas y de pesca.

TLCUEM ¿QUÉ ES?

Page 82: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

TLCUEM ¿QUÉ CUBRE?

• La liberalización progresiva y recíproca del comercio de bienes y servicios.Un pequeño, pero importante, grupo de productos pertenecientes al sector agrícola no son cubiertos por la liberalización arancelaria.

• La liberalización de la inversión y pagos relacionados.Haciendo referencia a la inversión, el acuerdo confirma los compromisos internacionales de las partes relacionadas con esta cuestión. Por otra parte, la liberalización de los pagos relacionados con los pagos se tornó efectiva con la promulgación del acuerdo.

• La apertura de la adquisición pública para ambas partes.El acuerdo establece disposiciones para garantizar el acceso de operadores mexicanos y europeos a cada mercado de licitaciones, siempre que el valor exceda ciertos umbrales preestablecidos.

• La protección de los derechos de propiedad intelectual.Los derechos de propiedad intelectual, como las patentes, marcas registradas y derechos de autor se encuentran protegidos con base en los más elevados estándares internacionales.

Page 83: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

¿QUÉ PRODUCTOS Y SERVICIOS SE BENEFICIAN DEL TLC?

Bienes industriales: En lo relacionado con bienes industriales, todos los productos cuentan con acceso preferencial a ambos mercados.Bienes agrícolas: Al finalizar el período transitorio de 10 años, 62% del comercio agrícola entre la UE y México se encontraba completamente liberalizado. Esto incluye vinos, bebidas alcohólicas y aceite de oliva, para las exportaciones de la UE; mientras que México, por otra parte, obtuvo la eliminación de aranceles sobre exportaciones como frutas y verduras tropicales. Aunado a esto, la UE brindó condiciones de acceso preferencial a través de la apertura de contingentes preferenciales para productos agrícolas (de granja) que son importantes para México, como el concentrado de jugo de naranja, los aguacates, la miel de abeja y flor cortada.Servicios: El tratado cubre todos los servicios – incluyendo, entre otros, el financiero, telecomunicaciones, distribución, energía, turismo y servicios medioambientales – con las únicas excepciones de audiovisuales, cabotaje marítimo y servicios aéreos.

Page 84: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS Y IMPORTADOS.

Page 85: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

• https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Libre_Comercio_entre_M%C3%A9xico_y_la_Uni%C3%B3n_Europea

• http://www.bruselas.economia.gob.mx/swb/swb/bruselas/TLC_Mex_UE

• http://eeas.europa.eu/delegations/mexico/eu_mexico/trade_relation/free_trade/index_es.htm

• http://eeas.europa.eu/delegations/mexico/eu_mexico/trade_relation/index_es.htm 

• http://www.sice.oas.org/TPD/MEX_EU/MEX_EU_s.ASP

Bibliografía de información.

Page 86: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

TLCISRAEL

2000

L u i s A l e j a n d r o D e l a R o s a T o r r e s

Page 87: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

APROBACIÓN DE TRATADO

• El TLCIM fue aprobado por el Senado de la República el 28 de abril de 2000 y entró en vigor el 1 de julio de ese mismo año. La liberalización negociada comprende el 99% del comercio bilateral. En el sector agropecuario, la mitad de las exportaciones mexicanas a Israel tienen arancel cero desde la entrada en vigor del acuerdo, el 25% tienen acceso inmediato libre de arancel bajo cuota y el 12% acceso con reducciones entre el 25 y 50% sobre los aranceles aplicados. A partir de 2005, todos los bienes industriales gozan de arancel cero. México e Israel acordaron eliminar gradualmente los aranceles de estos productos para el año 2003, con excepciones a plazo inmediato y 2005.

Page 88: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

Exportación Medida proteccionista

50% Arancel 0

25% Libre de arancel bajo cuota

12% reducciones 25 y 50% sobre arancel

Page 89: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios. • Promover condiciones de competencia leal en la Zona de Libre Comercio. • Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión. • Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del tratado, para su administración conjunta y solución de controversias • Establecer lineamientos para la ulterior cooperación bilateral y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios del tratado.

Page 90: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

RELACIÓN COMERCIAL MÉXICO - ISRAEL

En 2007, el comercio bilateral con Israel sumó 571.2 millones de dólares (mdd), con exportaciones de 129.7 mdd e importaciones de 441.5 mdd. A pesar de que éste sólo representa el 0.1 % del comercio total de México, creció más de 208% respecto a 1999 año previo a su entrada en vigor.

México 129.7 mdd

Israel 441.5 mdd

Total 571.2 mdd

Page 91: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

CIFRAS RECIENTES

• En 2014 se exporto al mercado mexicano 462 millones de dólares y se importo desde México 151 millones de dólares.

México151 mdd

Israel462 mdd

Page 92: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS DE MÉXICO A ISRAEL

Descripción Valor ParticipaciónTotal 129.7 100%Petróleo 74.3 57.3%Automóviles 10.3 7.9%Teléfonos 5.4 4.1%Refrigeradores 4.1 3.2%Computadoras 3.5 2.7%Medicamentos 3.5 2.7%Otros 28.5 22.0%

Page 93: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS POR MÉXICO PROVENIENTES DE ISRAEL

Descripción Valor ProporciónTotal 441.5 100%Construcciones prefabricadas 39.3 8.9%Teléfonos 29.6 6.7%Maquinas y aparatos para imprimir 24.9 5.6%Insecticidas, raticidas y demás anti roedores 24.9 5.6%Instrumentos y aparatos de medicina 22.6 5.1%Abonos minerales o químicos 18.5 4.2%Partes y accesorios para computadora 11.5 2.6%Condensadores eléctricos fijos, variables o ajustables 11.3 2.6%Semillas, frutos o esporas, para siembra 2.3 2.5%Otros 248.7 56.3%

Page 94: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

CONCLUSIÓN

• Oportunidad de fomentar mayores flujos de comercio e inversión no sólo con ese país, sino con otros socios comerciales comunes como EEUU, Canadá y la Unión Europea, aprovechando las ventajas que brindan los TLC’s que México e Israel han firmado con estos países.

• Oportunidad de atraer inversión extranjera directa de Israel, en particular de aquellos sectores donde ese país ha logrado un mayor desarrollo tecnológico, principalmente en las siguientes industrias: telecomunicaciones, agro tecnología, seguridad, medicina, y medio ambiente.

• Por un lado, México vende a Israel principalmente: petróleo; alimentos; y manufacturas (equipo eléctrico y electrónico y químicos). Por otro lado, México compra a Israel productos de alto desarrollo tecnológico como maquinaria y equipo agrícola, herbicidas y fertilizantes, productos y equipo electrónico, y equipo médico.

Page 95: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

1• http://www.protlcuem.gob.mx/swb/work/models/economia/

Resource/423/1/images/TLCIM_Comercio_e_inversion.pdf [Accessed 16 Oct. 2016]

2• Anon, (2016). [online] Available at:

http://www.wipo.int/edocs/trtdocs/es/il-mx/trt_il_mx.pdf [Accessed 16 Oct. 2016].

3• http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/2292/

SE_Israel_Resumen_TLC-Israel.pdf [Accessed 16 Oct. 2016]

Bibliografía de información.

Page 96: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

TLC AELC ISLANDIA,

LIECHTENSETEIN NORUEGA Y SUISA2001

R u t h R o j o

Page 97: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

"TRATADO DE LIBRE COMERCIO MÉXICO - AELC"

El Tratado de Libre Comercio México-AELC fue suscrito el 27 de noviembre de 2000 en la Ciudad de México.

En mayo de 2000, México y los Estados de la Asociación de Libre Comercio (AELC), mejor conocida por sus siglas en inglés, EFTA ("European Free Trade Association" ), se reunieron en Ginebra, Suiza, con el objeto de iniciar una serie de consultas técnicas bilaterales para la posible negociación de un tratado de libre comercio (TLC).

Los Estados de la AELC son la República de Islandia, el Principado de Liechtenstein, el Reino de Noruega y la Confederación Suiza.

Page 98: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

"TRATADO DE LIBRE COMERCIO MÉXICO - AELC"

Comercio bilateralEl comercio total entre México y la AELC ascendió a 1,862

millones dólares(md) en 2009, lo que representa un crecimiento de 79% en comparación con el año previo al TLC (2000). Es de resaltar que Suiza y Noruega contribuyen respectivamente con el 84% y el 14% del comercio total. Exportaciones de México a la AELC

En 2009, México exportó 467 md a la AELC, lo que significa un incremento de 154% comparado con el 2000. Suiza recibió 78% de las ventas mexicanas destinadas a la AELC y Noruega el 21%. Cabe destacar que a pesar de la crisis económica mundial, las ventas de México a Suiza experimentaron un aumento significativo de 68% con respecto a 2008.

Page 99: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

Los sectores que aportaron los mayores incrementos en términos de valor de las exportaciones mexicanas a la AELC, en el período 2000-2009, son: químicos (166 md de valor adicional), maquinaría y equipo de transporte (56 md) y manufacturas diversas (37 md); las participaciones porcentuales en el aumento del valor son 56%, 19% y 13% respectivamente. Importaciones de México

Por su parte, las importaciones mexicanas provenientes de la AELC han crecido 63% desde el año 2000, alcanzando 1,395 md en 2009, y de las cuales Suiza y Noruega contribuyeron con el 87% y 11%, respectivamente.

"TRATADO DE LIBRE COMERCIO MÉXICO - AELC"

Page 100: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

La Inversión Extranjera Directa (IED) de la AELC en México alcanzó los 3,786 md, acumulados entre 2001 y 2009, de los cuales 96% son originarios de Suiza.

En México operan actualmente 590 empresas con capital de la AELC, las cuales se encuentran activas sobre todo en sectores como el de productos lácteos, cemento, comercio al mayoreo, chocolate y computadoras, los cuales concentran el 85% de la IED de la AELC acumulada en México entre 2001 y 2009.

"TRATADO DE LIBRE COMERCIO MÉXICO - AELC"

Page 101: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443
Page 102: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443
Page 104: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

TLCURUGUAY

2004

J O S É D E J E S Ú S O S V A L D O R A M O S M É N D E Z

Page 105: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

MEXICO - URUGUAY

• El 29 de diciembre de 1999, México y Uruguay suscribieron

el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) 5, con

vigencia hasta ser sustituido por un nuevo acuerdo.

• Dicho acuerdo tendría vigencia hasta ser sustituido por el que

llegase a suscribirse entre México y MERCOSUR, lo que

permitiría otorgar a los agentes económicos de ambos países mayor certidumbre con reglas

claras y transparentes, coadyuvando al incremento de

las relaciones económicas bilaterales.

Page 106: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

OBJETIVOS DEL TRATADO

• REAFIRMAR los lazos especiales de amistad y cooperación entre sus naciones;

• FORTALECER la integración económica regional, la cual constituye uno de los instrumentos esenciales para que los países de América Latina avancen en su desarrollo económico y social, asegurando una mejor calidad de vida para sus pueblos;

• DESARROLLAR sus respectivos derechos y obligaciones derivados de los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio;

• ESTABLECER un marco jurídico que propicie las condiciones necesarias para el crecimiento y la diversificación de las corrientes de comercio, en forma compatible con las potencialidades existentes;

Page 107: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

• OFRECER a los agentes económicos reglas claras y previsibles para el desarrollo del comercio y la inversión, a fin de propiciar su activa participación en las relaciones económicas y comerciales entre los dos países;

• CREAR un mercado más extenso y seguro para los bienes y los servicios producidos en sus territorios;

• ALENTAR la innovación y la creatividad y fomentar el comercio de bienes y servicios que estén protegidos por derechos de propiedad intelectual;

• ASEGURAR un marco comercial previsible para la planeación de las actividades productivas y de inversión;

Page 108: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

TLC MÉXICO – URUGUAY• Como resultado de los

contactos al más alto nivel político entre ambos países, celebrados en abril de 2002 durante la Cumbre de Monterrey, en julio de 2002 se estableció un proceso de negociación para un Tratado de Libre Comercio (TLC).

• El Tratado fue suscrito el 15 de noviembre de 2003 por los Presidentes Vicente Fox y Jorge Batlle, en el marco de la XIII Cumbre Iberoamericana, celebrada en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, y entró en vigor el 15 de julio de 2004. 

Page 109: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

COMERCIO• Durante 2003, 0.1% del

valor total de las exportaciones mexicanas fueron dirigidas a Uruguay.

• Asimismo, las compras mexicanas de productos uruguayos representaron 0.1% del valor total de las importaciones de México.

• De esta forma, Uruguay participó con 0.1% del

comercio total de México durante 2003.

Page 110: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

• El comercio entre México y Uruguay pasó de 102 millones de dólares en 1999 a 243 millones en 2003, lo que significa un incremento de 138 por

ciento. Para ese periodo, las exportaciones mexicanas a Uruguay crecieron 136 por ciento al pasar de 60 millones en 1999, a 142 millones en 2003. A su vez, las importaciones

procedentes de ese país lo hicieron en 141 por ciento, al registrar 42

millones en 1999 y 101 millones en 2003.

Page 111: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443
Page 112: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443
Page 114: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

TLCURUGUAY

2004

B r e n d a E l o i s a R e b o l l o s o R o c h a

Page 115: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

Establecimiento de la zona de libre comercio.• Las Partes establecen una zona de libre comercio de

conformidad con lo dispuesto en el artículo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (GATT de 1994) y el artículo V del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios.

Page 116: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

Objetivos.

Los objetivos de este Tratado, desarrollados de manera específica a través de sus principios y reglas, incluidos los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia, son los siguientes: • a) estimular la expansión y diversificación del comercio entre las Partes; • b) eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios entre las

Partes; • c) promover condiciones de competencia leal en el comercio entre las Partes; • d) aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes; • e) proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad

intelectual en el territorio de cada Parte;• f) establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre las Partes, así como en el

ámbito regional y multilateral encaminados a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado; y

• g) crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.

Page 117: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

Relación con otros tratados y acuerdos internacionales.

• 1. Las Partes confirman los derechos y obligaciones vigentes entre ellas conforme al Acuerdo sobre la OMC y otros tratados y acuerdos de los que sean parte.

• 2. En caso de incompatibilidad entre las disposiciones de los tratados y acuerdos a que se refiere el párrafo 1 y las disposiciones de este Tratado, éstas últimas prevalecerán en la medida de la incompatibilidad.

Page 118: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

Observancia del Tratado.

• Cada Parte asegurará, de conformidad con sus normas constitucionales, el cumplimiento de las disposiciones de este Tratado en su territorio en el ámbito federal o central, estatal o departamental, y municipal, respectivamente, salvo en los casos en que este Tratado disponga otra cosa. Un gobierno federal o central, estatal o departamental, o municipal, incluye cualquier organismo no gubernamental en el ejercicio de cualquier facultad regulatoria, administrativa o de otro tipo que le haya delegado el gobierno federal o central, estatal o departamental, o municipal.

Page 119: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

Sucesión de tratados.• Toda referencia a cualquier otro tratado o acuerdo internacional se

entenderá hecha en los mismos términos a un tratado o acuerdo sucesor del cual sean parte las Partes.

Petróleo.• El comercio del petróleo queda exceptuado de las disposiciones

contenidas en el presente Tratado y se regirá por las respectivas normas vigentes en ambas Partes.

Sector Automotriz.• El comercio de los bienes automotrices comprendidos en el ACE 55 y

sus protocolos adicionales, se regirá exclusivamente por lo dispuesto en dichos instrumentos.

Page 121: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

AAEJAPÓN

2005

M a r i a n a L i z e t h C a m p o s Ta m e z

Page 122: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

México y Japón han mantenido una larga relación que precede desde el siglo XVI cuando se dieron los primeros contactos de japoneses con marinos y misioneros novó hispanos la cual se intensifico con los viajes de la “Nao” de la China entre Acapulco y Manila a mediados de ese siglo. Sin embargo, fue hasta 1888, con la firma del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, que los dos países iniciaron su vinculación oficial.

Page 123: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

A partir de entonces las relaciones diplomáticas entre los dos países se intensificaron siendo interrumpidas en 1941 por el desencadenamiento de la Guerra del Pacifico; una década después, estas se reanudaron con la re-instalación de la Misión Diplomática en ese país, actividad que estuvo a cargo de Octavio Paz.

Page 124: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

A partir de entonces y hasta 2006, los jefes de estado de ambos países han intercambiado 18 visitas para estrechar las relaciones impulsando éstas con la firma de seis convenios relacionados con aspectos culturales, de intercambio de estudiantes, de cooperación técnica y de facilitación del comercio y de la inversión.

Sin embargo, no fue hasta 2004 cuando se estableció el marco legal para profundizar la relación con la firma del Acuerdo de Asociación Económica México-Japón, primer acuerdo que México firmó con un país de Asia y primero en el cual Japón incluyó al sector agrícola.

Page 125: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

Como mencionamos anteriormente, la relación entre nuestros países nace en 1888, a través del establecimiento del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, que lleva a la apertura de oficinas consulares para atender los negocios y representar los intereses de cada país de manera recíproca. En ese tratado se tomaron en cuenta cinco aspectos:• Reciprocidad en la libertad de comercio• Privilegios e inmunidades relativos al comercio• Privilegios para la entrada y salida de personas de ambos territorios• No aumento de aranceles y• Aspectos relacionados con el libre tránsito de embarcaciones.

Page 126: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

• En 1999 Japón creó un comité, en el marco de un organismo gubernamental denominado “Japan External Trade Organization” (JETRO, por sus siglas en inglés), con el objeto de fortalecer las relaciones bilaterales con México.

• Posteriormente, dicho organismo publicó un informe donde concluía que, la negociación de un tratado de libre comercio (TLC) con México, podría representar un instrumento para estrechar relaciones económicas entre los dos países.

• El 5 de junio de 2001, el presidente de México y el primer ministro de Japón acordaron establecer un grupo de estudio conjunto, cuyo objetivo principal consistiría en  analizar la conveniencia de negociar un TLC bilateral.

Page 127: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443
Page 128: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

El Artículo 165 del Acuerdo de Asociación Económica México-Japón estableció el Comité Conjunto México-Japón, cuya responsabilidad primordial consiste en supervisar la aplicación del acuerdo. La primera reunión del Comité tuvo lugar en Tokio, Japón, en la misma fecha de la entrada en vigor del acuerdo. En esa ocasión, se establecieron las Reglas y Procedimientos del Comité Conjunto, se adoptaron las Reglamentaciones Uniformes y se establecieron varios subcomités.

Las Reglamentaciones Uniformes fueron actualizadas en junio de 2006. México y Japón suscribieron un protocolo al AAE relacionado con el mejoramiento de las condiciones de acceso al mercado, en setiembre de 2006.

Page 129: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

El 21 de febrero de 2011, Japón y México participaron en la sexta reunión del Comité Conjunto. Los Viceministros confirmaron la conclusión de consultas para mejorar el acceso a mercado de productos agrícolas y para acelerar la reducción de aranceles a ciertos productos industriales. Asimismo, acordaron agregar nuevas disciplinas al acuerdo. El Protocolo Modificatorio al Acuerdo de Asociación Económica entre México y Japón fue firmado en la ciudad de México el 22 de setiembre de 2011.

Page 130: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443
Page 131: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

Japón es el principal importador de productos agroalimentarios de Asia y uno de los principales del mundo.

México logró negociar compromisos en 796 líneas arancelarias que representan el 99.8% de las exportaciones mexicanas a Japón, las cuales tienen acceso preferencial a partir de la entrada en vigor del Acuerdo. 2

Japón no había otorgado una preferencia arancelaria tan significativa al mundo en este tipo de productos, por lo que México goza de ventajas arancelarias, principalmente sobre EE.UU., Brasil y otros países asiáticos.

Page 132: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

ACCESO PRIVILEGIADO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

MEXICANOS A JAPÓN.• Japón es el principal importador de productos

agroalimentarios de Asia y uno de los principales del mundo.

• México logró negociar compromisos en 796 líneas arancelarias que representan el 99.8% de las exportaciones mexicanas a Japón, las cuales tienen acceso preferencial a partir de la entrada en vigor del Acuerdo. 2

• Japón no había otorgado una preferencia arancelaria tan significativa al mundo en este tipo de productos, por lo que México goza de ventajas arancelarias, principalmente sobre EE.UU., Brasil y otros países asiáticos.

Page 133: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

• Adicionalmente, México tiene acceso al mercado de Japón en productos con gran potencial en este sector:

Page 134: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443
Page 135: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443
Page 136: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

2011

TLC UNICO COSTA RICA EL

SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS, NICARAGUA

A l a n F e r n a n d o F l o r e s B a r r e r aP e d r o A n d r é s G a r c í a F r í a s

Page 137: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

TRATADO ÚNICO

El principal de beneficio es incrementar el comercio en la región, convertirnos en proveedores adicionales de insumos para los países parte del tratado, gozando de libre comercio o de preferencias arancelarias, dijo el ministro salvadoreño de Economía, Hector Dada Hirezi, durante la firma del acuerdo.

México logro beneficios para su importante sector automotriz, que envía la mayor parte de su producción a Estados Unidos, aunque ha elevado sus envíos a América latina y Europa ante el freno de la económica estadounidense.

Page 138: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

Las generalidades de este tratado multilateral:• Entrara en vigor entre los Estados unidos mexicanos y las

Republicas de el Salvador y Nicaragua, el 1 de septiembre del 2012.

• La Secretaria de relaciones exteriores publicara en el diario oficial de la federación la fecha de entrada en vigor del tratado con las republicas de Costa rica, Guatemala, y Honduras, respectivamente, de conformidad con lo dispuesto en el articulo 21.2, numeral 1 del tratado de referencia.

TRATADO ÚNICO

Page 139: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

• Fortalecer los lazos especiales de amistad, solidaridad y cooperación entre sus pueblos.

• Alcanzar un mejor equilibrio en sus relaciones comerciales, mediante reglas claras y de beneficio mutuo para su intercambio comercial.

• Contribuir al desarrollo armónico a la expansión del comercio mundial y a la ampliación de la cooperación internacional.

• Propiciar un mercado de mas amplio y seguro para las mercancías y los servicios producidos en sus respectivos territorios mientras se reconocen las diferencias en sus niveles de desarrollo y en el tamaño de sus economías.

• Contribuir a la competitividad del sector de servicios mediante la creación de oportunidades comerciales en la zona de libre comercio.

TRATADO ÚNICO

Page 140: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

La homologación de los tres tratados, cuya negociación empezó en 2008 y finalizo con la firma de Tratado Único el 22 de noviembre del 2011, consolida los TLC que México mantenía con Costa Rica desde 1995, con Nicaragua desde 1998 y con el grupo CA-3 (Honduras, Salvador y Guatemala) desde 2011. Cabe señalar que la negociación fue realizada entre los seis países en conjunto.

TRATADO ÚNICO

Page 141: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

• El gobierno de México firmo un Tratado de libre comercio único con Centroamérica que sustituye todos los que sostenía con diferentes naciones de esa región de América latina.

• El secretario de Economía Bruno Ferrari entre presentación de México firmo el Tratado de Libre Comercio que converge los Tratados vigentes entre los estados unidos mexicanos, la republica de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, también conocido como TLC Único entre México y Centroamérica.

• Las negociaciones técnicas para lograr el Tratado que sustituirá a los tres acuerdos comerciales vigentes que tiene México con los países centroamericanos concluyeron el 20 de Octubre del 2011.

TRATADO ÚNICO

Page 142: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

• Por su cercanía geográfica particularmente para la región Sur-Sureste de México, Centroamérica como región representa un mercado importante cuyas importaciones hacienden a 48 mil millones de dólares.

• La participación de México en ellas hacienden del 8%, destaco el secretario de Económica en un comunicado.

• Centroamérica es el cuarto destino de la inversión mexicana en América Latina, con 5 mil 200 millones de telecomunicaciones, alimentos, manufacturas, entretenimiento y energía, entre otros.

TRATADO ÚNICO

Page 143: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

• Azúcar de caña.• Aceite de palma en bruto.• Aceite de coco en bruto.• Cacahuate.• Camarones y langostinos.• Agua mineral y glaseada.• Circuitos electrónicos.• Camisas de algodón.

TRATADO ÚNICO

Page 144: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

Las exportaciones de México a Centroamérica se elevaron en un 143% en los últimos 10 años. De hecho durante el 2011 el comercio entre México y Centroamérica alcanzo un total de 8.156 millones de dólares, cifra que quintuplico su valor en la ultima década.

TRATADO ÚNICO

Page 145: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS

• Preparación alimenticia con un contenido de solidos lácteos.

• Aguacate.• Otras preparaciones

alimenticias.• Productos a base de cereal

inflado o tostado. • Cebolla. • Maíz blanco (harinero)

• Harina de trigo o morcajo• Cerveza de malta.• Televisores con pantalla plana.• Medicamentos.• Aceite crudo de petróleo. • Teléfonos celulares.• Pañales

Page 147: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

TLCCUBA

2012

E r i c k J o r d á n N i e t o O l i v a r e s

Page 148: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

COREA DEL SUR

Los principales productos exportados por México a Corea son en su mayoría productos minerales y químicos, aunque también se comercializan productos electrónicos y automovilísticos, lo que refleja el avance del comercio intraindustrial entre los dos países.

EN EL 2015 México exportó petróleo por primera vez a Corea del Sur, por un monto de 777 millones de dólares. También predominaron los envíos de minerales, equipo eléctrico y electrónico y vehículos.

Ambos países no lograron concretar un Acuerdo de Complementación Económica en el 2006 y suspendieron las negociaciones de un TLC en el 2008, iniciadas un año antes.

Page 149: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

ACTUALMENTE:

Corea del Sur pidió a México iniciar las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos y concluirlas a más tardar en el 2017, para que sea aprobado por las actuales administraciones de sus respectivos gobiernos.

Page 150: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443
Page 151: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443
Page 152: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

CUBA

Encuentros y desencuentrosPresidente de cuba - Fidel castro 1988 Fidel Castro invitado especial en la toma de posiciones de Carlos salinas de Gortari1999 Presidente Zedillo2 de junio año 2000 comienza otra era, presidente Vicente Fox la relación bilateral cambio con cuba2002 presidente Vicente Fox le pidió a Fidel castro dejar la conferencia Internacional , sobre la financiación del desarrollo realizada en Monterrey con el propósito de evitar un encuentro entre lideres, fue el periodo de mayor respidez, desde entonces no se ha producido un encuentro entre ni un presidente mexicano con Fidel Castro.

Page 153: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

11 de abril del 2012 el presidente Felipe calderón realizo una visita con el presidente Raúl Castro, hermano de Fidel, el cual no lo recibió, la relación de México cuba no mejoraron.Hoy la visita del presidente Enrique Peña Nieto México Cuba deja atrás mas de una década de virtual ruptura, es el encuentro que refrenda la amistad históricamente a habido entre México y Cuba.

Page 154: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

• https://www.youtube.com/watch?v=0RTXITLtjx8• http://www.informador.com.mx/economia/2016/654092/6/

mexico-y-corea-del-sur-negociaran-un-posible-tlc.htm

Bibliografía de información.

Page 155: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

TLCPANAMÁ

2014

I v e t h e S t e p h a n i a L u c i o M e d i n a .

Page 156: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

CIUDAD DE MÉXICO.

• A partir del 1ero de Junio de 2015 entró en vigor el Tratado Libre De Comercio entre México y Panamá que fue pactado el 3 de abril de 2014 y aprobado por el Senado de la Republica el 12 de marzo de 2015.

• El TLC suplanta al menos otros dos instrumentos: un acuerdo protección reciproca de inversiones de 2006 y un acuerdo de alcance parcial que tenia un numero limitado de preferencias arancelarias unilaterales.

• La negociación de este acuerdo tomó mas de 16 años y quedo plasmada en 21 capítulos.

Page 157: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

• El ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Melitón Arrocha explico que las inversiones bilaterales ya superan los cuatro mil millones de dólares, de las cuales tres mil 200 millones provienen de México en territorio panameño y 876 millones de dólares de Panamá en tierras mexicanas.

• ‘‘Son cifras nada despreciables’’ resaltó, pues Panamá es para México el decimo noveno inversor a nivel mundial, el segundo de América Latina y el Caribe, y el primero de Centroamérica. Por otro lado, México es el octavo usuario del Canal de Panamá por el flujo de carga, mientas que en 2013las reexportaciones de la Zona Libre de Colon a territorio mexicano alcanzaron los 277 millones de dólares y las importaciones desde ese país al puerto franco panameño alcanzaron los mil millones de dólares, acotó.

• Arrocha dijo que el TLC provocará ‘‘Una liberalización sustancial del intercambio comercial’’

Page 158: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

¿QUE IMPLICA EL TLC ENTRE MÉXICO Y PANAMÁ?

El 14% de las exportaciones del sector pesquero panameño a México quedo libre de aranceles y en cinco años será el 60% de esos productos los que gocen de esa desgravación.

Un 15% de esos productos pesqueros. Básicamente los congelados, quedan fuera de la exoneración.

El ministro señalo que en 2014 Panamá exportó a México poco más de cuatro millones de dólares en productos agropecuarios y una cantidad similar en productos industriales ‘‘Por lo que existe un potencial para aumentarlas’’. El director de Comercio Internacional de bienes de la secretaría de economía de México en desgravación inmediata y a corto plazo (5años) el 72% de su universo arancelario a la entrada en vigor el Tratado.

México por su parte otorga a Panamá en desgravación inmediata y a corto plazo (5 años) el 81% de su universo arancelario.

Page 159: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

¿DE QUE TAMAÑO ES EL COMERCIO ENTRE MÉXICO Y PANAMÁ?

• El comercio total entre México y Panamá en 2014 fue de mil nueve millones de dólares, con una balanza comercial superavitaria para México en 968.8 millones de dólares, según datos de la Secretaria de Economía de ese país.

• Las importaciones de productos panameños a México tuvieron un valor de 20.3 millones de dólares.

Page 161: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

“Todo este documento no tiene autoría intelectual de ninguno de

los aquí mencionado, son reseñas y compilaciones de información;

tomadas de internet con nada más que la mejor disposición de apoyar

a los estudiantes que aquí consulten, ya que las fuentes de

este trabajo son paginas confiables.”

Page 162: Comercioexteriordemxico4b1 161019021443

RECOPILACIÓN DE TLC MÉXICO – EL MUNDO

Dirigido Por la Profesora Karla Galicia Desarrollo de Negocios

Área MercadotecniaTodo este documento no tiene autoría intelectual de ninguno de los aquí mencionado, solo son reseñas y compilaciones de información tomadas de internet con nada más que la mejor disposición de apoyar a los estudiantes que aquí consulten, ya que las fuentes de este trabajo son paginas inteligentes