Comercio Internacional

49
Ing. José Luis Albornoz Salazar - 0 - COMERCIO INTERNACIONAL Í N D I C E INTRODUCCIÓN. 1 SÍNTESIS HISTÓRICA. 4 TEORÍAS SOBRE COMERCIO INTERNACIONAL. 8 EL COMERCIO INTERNACIONAL EN VENEZUELA. 14 RELACIONES ENTRE PAISES SUB-DESARROLLADOS. 22 CICLO DE UNA TRANSACCIÓN COMERCIAL. 24 LEY DE ADUANAS APLICADA A LAS IMPORTACIONES. 28 EL MERCADO CAMBIARIO. 32 POLÍTICA COMERCIAL. 37 COMERCIO INTERNACIONAL Y CRECIMIENTO ECONOMICO. 39 CONCLUSIONES. 42 BIBLIOGRAFÍA. 46

description

comercio internacional

Transcript of Comercio Internacional

  • Ing. Jos Luis Albornoz Salazar - 0 -

    COMERCIO INTERNACIONAL

    N D I C E

    INTRODUCCIN. 1

    SNTESIS HISTRICA. 4

    TEORAS SOBRE COMERCIO INTERNACIONAL. 8

    EL COMERCIO INTERNACIONAL EN VENEZUELA. 14

    RELACIONES ENTRE PAISES SUB-DESARROLLADOS. 22

    CICLO DE UNA TRANSACCIN COMERCIAL. 24

    LEY DE ADUANAS APLICADA A LAS IMPORTACIONES. 28

    EL MERCADO CAMBIARIO. 32

    POLTICA COMERCIAL. 37

    COMERCIO INTERNACIONAL Y CRECIMIENTO ECONOMICO. 39

    CONCLUSIONES. 42

    BIBLIOGRAFA. 46

  • Ing. Jos Luis Albornoz Salazar - 1 -

    INTRODUCCIN

    Los orgenes del comercio se remontan a finales del Neoltico, cuando se

    descubri la agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era

    una agricultura de subsistencia, donde las cosechas obtenidas eran las justas para la

    poblacin dedicada a los asuntos agrcolas. Sin embargo, a medida que iban

    incorporndose nuevos desarrollos tecnolgicos al da a da de los agricultores, como

    por ejemplo la fuerza animal, o el uso de diferentes herramientas, las cosechas

    obtenidas eran cada vez mayores. As lleg el momento propicio para el nacimiento

    del comercio, favorecido por dos factores:

    Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la

    subsistencia de la comunidad.

    Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura,

    por lo tanto parte de la poblacin empez a especializarse en otros

    asuntos, como la alfarera o la siderurgia.

    Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con

    otros objetos en los que otras comunidades estaban especializadas. Normalmente

    estos objetos eran elementos para la defensa de la comunidad (armas), depsitos para

    poder transportar o almacenar los excedentes alimentarios (nforas o tinajas, etc.),

    nuevos utensilios agrcolas (azadones, machetes de metal, etc.), o incluso ms

    adelante objetos de lujo (espejos, pendientes, etc.).

    Este comercio primitivo, no solo supuso un intercambio local de bienes y

    alimentos, sino tambin un intercambio global de innovaciones cientficas y

    tecnolgicas, entre otros, el trabajo en hierro, el trabajo en bronce, la rueda, el torno,

    la navegacin, la escritura, nuevas formas de urbanismo, y un largo etctera. En

    la Pennsula Ibrica este periodo se conoce como el Orientalizante, por las continuas

    influencias recibidas de Oriente. En este momento es cuando surge la cultura ibrica.

    Adems del intercambio de innovaciones, el comercio tambin propici un

    paulatino cambio de las sociedades. Ahora la riqueza poda almacenarse e

    intercambiarse. Empezaron a aparecer las primeras sociedades capitalistas tal como

    http://lady-balderrama-cci27.nireblog.com/wiki/Neol%C3%83%C2%ADticohttp://lady-balderrama-cci27.nireblog.com/wiki/Agriculturahttp://lady-balderrama-cci27.nireblog.com/wiki/Agricultura_de_subsistenciahttp://lady-balderrama-cci27.nireblog.com/wiki/Animalhttp://lady-balderrama-cci27.nireblog.com/wiki/Alfarer%C3%83%C2%ADahttp://lady-balderrama-cci27.nireblog.com/wiki/Siderurgiahttp://lady-balderrama-cci27.nireblog.com/wiki/Armahttp://lady-balderrama-cci27.nireblog.com/w/index.php?title=Utensilio&action=edithttp://lady-balderrama-cci27.nireblog.com/wiki/Azadahttp://lady-balderrama-cci27.nireblog.com/wiki/Metalhttp://lady-balderrama-cci27.nireblog.com/w/index.php?title=Lujo&action=edithttp://lady-balderrama-cci27.nireblog.com/wiki/Espejohttp://lady-balderrama-cci27.nireblog.com/wiki/Pendientehttp://lady-balderrama-cci27.nireblog.com/wiki/Broncehttp://lady-balderrama-cci27.nireblog.com/wiki/Ruedahttp://lady-balderrama-cci27.nireblog.com/wiki/Tornohttp://lady-balderrama-cci27.nireblog.com/wiki/Navegaci%C3%83%C2%B3nhttp://lady-balderrama-cci27.nireblog.com/wiki/Escriturahttp://lady-balderrama-cci27.nireblog.com/wiki/Urbanismohttp://lady-balderrama-cci27.nireblog.com/wiki/Pen%C3%83%C2%ADnsula_Ib%C3%83%C2%A9ricahttp://lady-balderrama-cci27.nireblog.com/wiki/Orientehttp://lady-balderrama-cci27.nireblog.com/wiki/Sociedadhttp://lady-balderrama-cci27.nireblog.com/wiki/Capitalismo

  • Ing. Jos Luis Albornoz Salazar - 2 -

    las conocemos hoy en da, y tambin las primeras estratificaciones sociales. En un

    inicio las clases sociales eran simplemente la gente del poblado y la familia del

    dirigente. Ms adelante aparecieron otras clases sociales ms sofisticadas como

    los guerreros, los artesanos, los comerciantes, etc.

    El trueque era la manera en que las antiguas civilizaciones empezaron a

    comerciar. Se trata de intercambiar mercancas por otras mercancas de igual valor.

    A lo largo de la Edad Media, empezaron a surgir unas rutas comerciales

    transcontinentales que intentaban suplir la alta demanda europea de bienes y

    mercancas, sobre todo de lujo. Entre las rutas ms famosas destaca la Ruta de la

    Seda, pero tambin haba otros importantes como las rutas de importacin

    de pimienta, de sal o de tintes.

    El comercio a travs de estas rutas era un comercio directo. La mayor parte de

    las mercancas cambiaban de propietario cada pocas decenas de kilmetros, hasta

    llegar a las ricas cortes europeas. A pesar de eso, estas primeras rutas comerciales ya

    empezaron a hacer plantearse en los estados la regulacin de la importacin.

    Las Cruzadas fueron una importante ruta comercial creada de manera indirecta.

    La ruta que se cre a raz del movimiento de tropas, suministros, armas, artesanos

    especializados, botines de guerra, etc. reactiv la economa de muchas regiones

    europeas. Este mrito se atribuye en parte al rey ingls Ricardo I Corazn de Len,

    que al involucrarse en la Tercera Cruzada consigui importantes victorias

    comerciales para Europa, como por ejemplo el restablecimiento de la Ruta de la Seda

    y la recuperacin de las rutas de la pimienta.

    Antes de la revolucin del transporte del siglo XIX, las mercancas de consumo

    tenan que ser manufacturadas cerca del lugar de destino. Era econmicamente

    inviable transportar mercancas desde un lugar distante. Junto con la Revolucin

    Industrial se llevaron a cabo una serie de innovaciones en el transporte que

    revitalizaron el comercio. Ahora las mercancas podan ser manufacturadas en

    cualquier lugar y ser transportadas de una manera muy barata a todos los puntos de

    consumo.

    http://lady-balderrama-cci27.nireblog.com/wiki/Guerrahttp://lady-balderrama-cci27.nireblog.com/wiki/Artesan%C3%83%C2%ADahttp://lady-balderrama-cci27.nireblog.com/wiki/Truequehttp://lady-balderrama-cci27.nireblog.com/wiki/Edad_Mediahttp://lady-balderrama-cci27.nireblog.com/wiki/Ruta_de_la_Sedahttp://lady-balderrama-cci27.nireblog.com/wiki/Ruta_de_la_Sedahttp://lady-balderrama-cci27.nireblog.com/wiki/Pimientahttp://lady-balderrama-cci27.nireblog.com/wiki/Sal_(condimento)http://lady-balderrama-cci27.nireblog.com/wiki/Tintehttp://lady-balderrama-cci27.nireblog.com/wiki/Cortehttp://lady-balderrama-cci27.nireblog.com/wiki/Cruzadashttp://lady-balderrama-cci27.nireblog.com/w/index.php?title=Tropa&action=edithttp://lady-balderrama-cci27.nireblog.com/wiki/Armahttp://lady-balderrama-cci27.nireblog.com/wiki/Econom%C3%83%C2%ADahttp://lady-balderrama-cci27.nireblog.com/wiki/Monarcahttp://lady-balderrama-cci27.nireblog.com/wiki/Inglaterrahttp://lady-balderrama-cci27.nireblog.com/wiki/Ricardo_I_Coraz%C3%83%C2%B3n_de_Le%C3%83%C2%B3nhttp://lady-balderrama-cci27.nireblog.com/wiki/Transporte

  • Ing. Jos Luis Albornoz Salazar - 3 -

    Se denomina comercio a la actividad socioeconmica consistente en la compra

    y venta de bienes, sea para su uso, para su venta o para su transformacin. Es el

    cambio o transaccin de algo a cambio de otra cosa de igual valor.

    Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de

    bienes o de servicios que se afectan a travs de un mercader o comerciante.

    El comerciante es la persona fsica o jurdica que se dedica al comercio en

    forma habitual, como las sociedades mercantiles.

    Comercio Interior: es el que se realiza entre personas que se hallan presentes

    en el mismo pas, sujetos a la misma jurisdiccin ; Comercio exterior es el que se

    efecta entre personas de un pas y las que viven en otro.

    Se define como Comercio Internacional al intercambio de bienes y servicios

    entre dos pases (uno exportador y otro importador). Por ejemplo entre Colombia y

    Venezuela.

    El Comercio Internacional (C.I.) es el intercambio de bienes y servicios entre

    pases y todo lo referente a este proceso. Los bienes pueden definirse como productos

    finales, materias primas y productos agrcolas. El C.I. aumenta el posible mercado de

    los bienes que produce cierta economa, y determina las relaciones entre pases,

    permitiendo medir la fuerza de sus respectivas economas. El comercio internacional

    est determinado por la capacidad de produccin y especializacin de un pas

    respecto a la necesidad de un producto de parte de otro, balanceados por el manejo de

    la importacin y exportacin unido a una seguridad jurdica - comercial por acuerdos

    especiales llevados a cabo entre pases y el precio que se va a pagar por el producto.

    El Comercio Internacional ha sido desde su inicio el mismo, pues desde la

    poca del trueque hasta nuestros das no ha sido modificado: un comprador, un

    vendedor, un producto y un precio (otro producto en caso del trueque). Desde los

    aos 80s se ha observado importantes variaciones en las actividades de comercio

    internacional, que han trado consigo nuevos modelos de comercializacin. Esto, a su

    vez, ha dado lugar a cambios significativos en las caractersticas de los productos,

    hacindolos de mayor calidad, con un mayor valor agregado y ms atractivos para

    otros mercados.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Compraventahttp://es.wikipedia.org/wiki/Compraventahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bieneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Persona_f%C3%83%C2%ADsicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Persona_jur%C3%83%C2%ADdica

  • Ing. Jos Luis Albornoz Salazar - 4 -

    SNTESIS HISTRICA

    En la antigedad, el Mar Mediterrneo y naciones adyacentes se constituyeron

    en el principal centro de actividad comercial del mundo. Se ejercitaba la

    comercializacin de Europa con los mercados del lejano y medio oriente ubicados

    sobre el Mar Rojo: Arabia, India y China. La ciudad de Tiro fue uno de los centros

    principales y sus productos motivos de intercambio, eran maderas raras, metales,

    ganado, trigo, marfil, piedras preciosas y otros. Tiro y Sidn fueron las dos ciudades

    ms importantes de Fenicia, de donde salan sus flotas a traficar y establecer colonias

    por todo el litoral del Mar Mediterrneo.

    Posteriormente el centro mundial pas a Roma, sin embargo la cada del

    imperio Romano y el advenimiento de la edad media, desplazaron la actividad

    comercial de los pases de la Costa Atlntica, especialmente Espaa, Portugal,

    Holanda e Inglaterra.

    En la edad contempornea con la apertura de reas geogrficas, las facilidades

    de los transportes, los progresos industriales del Comercio Internacional se ha

    incrementado notablemente.

    Existen dos aspectos claves del aspecto internacional del comercio que son:

    Comercio Libre : en el cual no existen restricciones ni controles

    gubernamentales de ninguna clase sobre las exportaciones e

    importaciones. El nico mecanismo regulador es el arancel aduanero.

    Proteccionismo : es aquella poltica de aranceles aduaneros elevados a

    veces con otras medidas restrictivas contra las importaciones que

    ingresan al pas.

    Algunas de las instituciones comerciales ms importantes son:

    Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT).

    Organizacin Mundial de Comercio (OMC).

    Asociacin Latino Americana de libre Comercio (ALALC).

    Asociacin Latino Americana de Integracin (ALADI).

  • Ing. Jos Luis Albornoz Salazar - 5 -

    Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) ; Con el propsito de evitar

    una guerra econmica aduanera y monetaria entre las naciones, principalmente por

    parte de los que dirigen y ejecutan en su mayor parte el comercio mundial, se

    realizaron varias conferencias internacionales, principalmente en Londres (1946),

    Ginebra (1947) y la Habana (1948).

    El GATT se basa principalmente en los siguientes acuerdos o medidas de

    comercio internacional :

    Clusula de la nacin ms favorecida : se establece que todo impuesto

    aduanero o cargo de cualquier naturaleza que se imponga sobre las

    importaciones o exportaciones, pagos y otras disposiciones similares,

    deben ser extendidos en forma inmediata e incondicional para el mismo

    producto a favor de los dems pases signatarios del convenio.

    Reduccin de tarifas aduaneras : los pases contratantes han reducido

    tarifas sobre una serie de numerosos productos intercambiables, al

    mismo tiempo se han adoptado medidas para evitar que esas tarifas sean

    nuevamente elevadas por encima de ciertos porcentajes razonables.

    Restricciones cuantitativas sobre importacin : solo como una medida

    de excepcin para subsanar un dficit de la balanza de pagos o para la

    proteccin temporal de una industria nacional puede permitir el GATT

    que se mantenga una restriccin cuantitativa sobre la importacin de un

    determinado producto, para lo cual el pas que adopta tiene que dar

    explicaciones y hacer consultas previas para no perjudicar el inters de

    otros pases.

    Uniones aduaneras y zonas de comercio : se refiere a la posibilidad que

    tiene los pases miembros de mantener o crear uniones aduaneras, zonas

    de libre comercio y mercados comunes, dentro de ciertos principios y

    normas universales establecidas en el acuerdo.

    Organizacin Mundial de Comercio (OMC) : . En 1948 se aprob en Cuba la

    CARTA DE LA HABANA, el documento constituyente de la Organizacin

  • Ing. Jos Luis Albornoz Salazar - 6 -

    Internacional de Comercio, pero fue necesario esperar casi 50 aos, hasta 1995 para

    asistir a la creacin de un organismo similar, la ORGANIZACIN MUNDIAL DE

    COMERCIO (OMC).

    La OMC es el nico rgano internacional que se ocupa de las normas que rigen

    el comercio entre los pases. Su ncleo esta constituidos por acuerdos, negociados y

    firmados por la mayora de los pases que participan en el comercio mundial. Son

    contratos que obligan a los gobiernos a mantener sus polticas comerciales dentro de

    lmites convenidos, su objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los

    exportadores y los importadores a llevar adelantes sus actividades.

    Principios Bsicos de la OMC:

    No discriminatorio : un pas no debe discriminar entre sus

    interlocutores comerciales y tampoco se debe discriminar entre sus

    propios productos, servicios o ciudadanos.

    Ms libre : los obstculos se deben reducir mediante negociaciones.

    Previsible : las empresas, lo inversores y los gobiernos extranjeros

    deben confiar en que no se establecern arbitrariamente obstculos

    comerciales.

    Ms competitivo : se desalientan las practicas DESLEALES con las

    subvenciones a las exportacin y el dumping de productos a precios

    inferiores al costo para ganar partes del mercado.

    Ms ventajoso para los pases menos adelantados : dndoles ms

    tiempo para adaptarse, una mayor flexibilidad y privilegios especiales.

    Asociacin Latino Americana de Libre Comercio (ALALC) : fue suscrito por

    los representantes de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Per, Mxico y Uruguay,

    luego ingresaron Colombia, Ecuador, Venezuela y el ltimo en hacerlo fue Bolivia.

    Este tratado ha constituido un acuerdo multilateral de comercio, en el cual los

    participantes se comprometieron a eliminar los derechos aduaneros y otras

    restricciones sobre la importacin de productos originarios del territorio de cualquier

    miembro.

  • Ing. Jos Luis Albornoz Salazar - 7 -

    Esto ha beneficiado sobre todo a las grandes compaas extranjeras como las de

    Argentina, Brasil y Mxico, en cambio las oportunidades para los pases medianos y

    pequeos han sido escasas. Estos intereses comerciales determinaron que un grupo de

    pases de mediano y menor desarrollo decidieran imponer en marcha el Acuerdo de

    Integracin Sub-regional Andino. Aos ms tarde, tuvieron que reconocer que los

    mecanismos de la ALALC eran totalmente insuficientes. Como consecuencia el 12 de

    Agosto de 1980 se subscribi el tratado que establece la Asociacin Latino

    Americana de Integracin (ALADI), como organismos sustitutos de la ALALC, que

    concluy su ciclo vital el 31 de diciembre de 1980.

    Asociacin Latino Americana de Integracin (ALADI) : a partir del 31 de

    Diciembre de 1980 se inici la transicin de la ALALC hacia un nuevo sistema

    denominado Asociacin Latino Americana de Integracin (ALADI). Este nuevo

    esquema se plantea como objetivo a largo plazo el establecimiento de forma gradual y

    progresiva de un mercado comn latino americano.

    En cuanto a los mecanismos, el nuevo tratado postula la oracin de un rea de

    preferencias econmicas que estar constituida por:

    Una preferencia arancelaria regional que se aplicar en relacin al

    nivel que rija para terceros pases.

    Acuerdos de alcance regional en el que participarn todos los pases

    miembros.

    Acuerdo de naturaleza parcial, que podrn ser de carcter comercial,

    de complementacin econmica, agropecuarios, o adoptar otras

    modalidades.

    Tanto el GATT como la OMC, han incentivado la idea de crear zonas de

    cooperacin regional, tendientes a la eliminacin de discriminaciones entre agentes

    econmicos de los pases que se asocian. La idea principal es que va a permitir la

    formacin de un solo espacio econmico

  • Ing. Jos Luis Albornoz Salazar - 8 -

    TEORAS SOBRE COMERCIO INTERNACIONAL

    Para poder entender de una manera ms clara lo que es el comercio

    internacional es necesario comenzar por plantear como surge y sobre todo cuales son

    sus bases tericas es decir, las diversas teoras que se han formado a travs del propio

    desarrollo y evolucin del comercio internacional.

    Dentro de las principales se pueden plantear de manera sinttica las siguientes:

    1.- TEORA CLSICA DE LA VENTAJA ABSOLUTA : La teora de la ventaja

    absoluta planteada por Adam Smith destaca la importancia del libre comercio para

    que la riqueza de las naciones se incremente, basndose en el ejemplo de que ningn

    jefe de familia tratara de producir en casa un bien que incurriera en un costo mayor

    que comprarlo. Si se aplicara este ejemplo concretamente a un pas extranjero "A", se

    llegara a la conclusin de que "A" podra proveer a otro pas "B" de un bien ms

    barato de lo que el pas "B" pudiera producirlo.

    De esta manera se puede definir a la ventaja absoluta como la capacidad de

    producir un bien a un costo absolutamente menor medido en trminos de unidades de

    trabajo.

    2.- TEORA PURA Y MONETARIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL : Esta

    teora plantea que el comercio internacional est comprendido por dos campos de

    estudio, el primero de la teora pura y el segundo que es la teora monetaria. La

    primera se refiere al anlisis de valor aplicado al intercambio internacional y

    considera dos aspectos:

    El enfoque positivo, que se va a encargar de explicar y predecir los

    acontecimientos, para contestar a preguntas como: por qu un pas comercia de la

    manera en que lo hace?, qu determina la estructura, direccin y el volumen del

    intercambio entre pases?, cules son las fuerzas que determinan si se va a importar

    o exportar un tipo u otro de producto? y cunto se intercambiara de cada

    mercanca?.

  • Ing. Jos Luis Albornoz Salazar - 9 -

    En segundo lugar, se encuentra el anlisis del bienestar, el cual se encarga de

    investigar los efectos que tendr un cambio de la demanda sobre la relacin real de

    intercambio de un pas, lo que lleva a preguntar en este caso cules son las ventajas

    del comercio internacional en este caso? y si aumenta o disminuye el consumo y la

    tasa de desarrollo econmico con el comercio internacional?.

    En concreto, para la teora pura se tiene que contar con un planteamiento

    terico, despus se deben investigar los hechos y finalmente se deben aplicar las

    medidas especficas que sean necesarias.

    En cuanto a la teora monetaria, esta comprende dos aspectos:

    a) La aplicacin de los principios monetarios al intercambio internacional, o

    dicho de otra manera, el enfoque que explica la circulacin de la moneda as como

    sus efectos en : el precio de las mercancas, el saldo comercial, los ingresos, el tipo de

    cambio y el tipo de inters.

    b) El anlisis del proceso de ajuste mediante el empleo de instrumentos

    monetarios, cambiarios y financieros, que tratan de contrarrestar los efectos de los

    desequilibrios de la balanza de pagos en cuanto a la duracin, intensidad y amplitud,

    hasta restablecer el equilibrio o por lo menos hasta preservar el nivel que se desea.

    Una de las principales razones que hacen necesarias ambas es que sirven al

    anlisis terico y prctico del comercio internacional y dan fundamento a la poltica

    comercial y a sus cambios.

    3. TEORA DEL EQUILIBRIO Y EL COMERCIO INTERNACIONAL : Esta

    teora se basa en el estudio del mercado y de los precios de las mercancas en declive,

    concentrando su mayor inters en la obtencin de la ganancia sin importar mucho

    como se obtenga.

    Dado que los tericos del equilibrio conceban a la economa en estado

    estacionario, enfocaron su atencin en los precios y en las cantidades que permitieran

    un movimiento estable de los productos desde el lugar en donde se producan hasta

    los centros comerciales sin que las condiciones establecidas fueran alteradas. En este

  • Ing. Jos Luis Albornoz Salazar - 10 -

    proceso el dinero solo cumple la funcin de facilitar la medicin econmica sin

    importar el nivel de precios.

    4.- TEORA DE LA LOCALIZACIN : Esta teora puede parecer un tanto ilgica si

    no se conocen las condiciones en cuanto a recursos naturales de cada pas.

    La teora de la localizacin arranca del hecho bsico de que los recursos

    naturales son limitados y estn distribuidos en forma desigual en el globo terrestre.

    Esta distribucin desigual de los recursos naturales determina, en las primeras etapas

    del desarrollo econmico, condiciones diferentes entre las regiones para la

    produccin de ciertos artculos.

    La explotacin de estos recursos naturales es lo que condujo a los individuos a

    la especializacin en determinadas actividades. En la medida que la acumulacin de

    capital y el conocimiento tecnolgico se desarrollan, originan la tendencia a depender

    menos de dichos recursos naturales, y cuando la humanidad avanza

    considerablemente, surge la sustitucin de estos por productos sintticos.

    Al estudiar el caso de algunos pases asiticos como Japn el cual no se

    caracteriza precisamente por gozar de una amplia gama de recursos naturales, se

    concluye que esta teora no es aplicable a las condiciones de ese pas, por el contrario

    tenemos que no ha contado con recursos naturales propios y sin embargo se ha dado a

    la tarea de conseguirlos para sacar adelante su economa, llegando a ser una de las

    principales potencias comerciales en el mundo.

    Por el contrario se tiene el caso de Venezuela el cual ha contado con una basta

    gama de recursos naturales, que an en esta poca no ha sido explotada ni

    aprovechada por empresas venezolanas para sacar adelante su propio comercio.

    Lo que se puede concluir de la Teora de la localizacin, es que la dotacin de

    recursos naturales con que cuente un pas no es un determinante para tener una

    balanza comercial superavitaria o para conseguir un gran desarrollo econmico a

    nivel internacional; ms bien depende de las estrategias que emple cada uno y de la

    manera en que aproveche los recursos con que cuenta.

  • Ing. Jos Luis Albornoz Salazar - 11 -

    5.- TEORA DE LA VENTAJA COMPARATIVA : Originalmente a Adam Smith se

    le atribuye la nocin de ventaja absoluta, en la que explica y plantea que una nacin

    exportar un artculo si es el productor de ms bajo costo del mundo, pero David

    Ricardo llega a refinar esta teora, hasta llegar a plantear lo que conocemos como la

    teora de la ventaja comparativa, por medio de la cual reconoce que las fuerzas del

    mercado asignarn los recursos de una nacin a aquellos sectores donde sea

    relativamente ms productivo. Es decir que una nacin puede importar un bien que

    podra ser el producto de ms bajo costo, si todava es ms productiva en la

    produccin de otros bienes.

    De sta manera los pases podrn exportar aquellos otros que su trabajo produce

    de forma relativamente ms eficiente e importarn los bienes que su trabajo produce

    de forma relativamente ms ineficiente.

    Se puede concluir, que esta teora se basa en las diferencias entre la

    productividad de la mano de obra entre unas y otras naciones, estas diferencias hacen

    posible favorecer a algunos sectores.

    Para esta teora, el trabajo es el nico factor de produccin y los pases slo

    difieren en la productividad del trabajo en diferentes industrias.

    Por medio de esta teora, se trata de demostrar que el comercio beneficia a un

    pas en la siguiente forma:

    a) Si se piensa en el comercio como mtodo indirecto de produccin, es decir,

    que en lugar de producir un producto por s mismo, un pas se puede dedicar a

    producir otro tipo de bien e intercambiarlo por el bien que desee, que necesite o que

    no pueda producir por la misma ineficiencia con la que cuenta para hacerlo. De esta

    manera se puede decir que si un bien se importa es porque sta produccin indirecta

    requiere menos trabajo (para el pas que lo realiz) que la produccin directa.

    b) Esta teora trata de demostrar que el comercio puede ampliar las

    posibilidades de consumo de un pas lo que implica incremento en ganancias del

    comercio.

  • Ing. Jos Luis Albornoz Salazar - 12 -

    6.- TEORA DE LAS PROPORCIONES FACTORIALES : Esta teora plantea que

    las naciones tienen toda una tecnologa equivalente pero que difieren en sus

    dotaciones de factores de produccin, se llama factores de produccin a elementos

    como la tierra, el trabajo, recursos naturales y capital, que son los insumos bsicos

    para la produccin. De esta manera las naciones consiguen ventaja comparativa

    basada en los factores en aquellos sectores de los cuales se hace un uso intensivo, de

    aquello que tienen en abundancia, permitiendo exportar los bienes que producen e

    importando productos en los que se tiene una desventaja comparativa en cuanto a

    estos factores.

    Probablemente uno de los principales problemas de la teora de las

    proporciones factoriales radica en que sta asume que no hay economas de escala,

    que las tecnologas son idnticas en todos los sitios, que los productos no se

    diferencian unos de otros y que el conjunto de factores nacionales es fijo; por otro

    lado la teora afirma que la mano de obra especializada y el capital, no se mueven

    entre las naciones y en realidad nada de esto se cumple de igual manera a nivel

    internacional.

    7.- TEORA MARXISTA SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL : La teora

    marxista explica que a pesar de ser el libre comercio una estrategia capitalista, s

    existen motivos para que la clase obrera apoye a sta y no al proteccionismo y la

    razn es que de alguna manera el libre comercio permite un mayor desarrollo del

    propio capitalismo y con este mayor desarrollo se favorece tambin el crecimiento de

    la clase obrera.

    Se puede decir de manera resumida que para Marx, un libre comercio era igual

    a una revolucin social y slo habiendo una revolucin de este tipo la existencia del

    capitalismo se vera tambaleante. Sin embargo la no implantacin de barreras

    arancelarias no significaba la abolicin de la explotacin obrera, sino por el contrario

    las diferencias entre explotadores y explotados seguan siendo las mismas.

    Bajo estos planteamientos es evidente que Marx no estaba a favor del libre

    comercio en su totalidad pero tampoco del proteccionismo, ya que lo consideraba

  • Ing. Jos Luis Albornoz Salazar - 13 -

    como un medio artificial para fabricar fabricantes, para expropiar a los trabajadores

    independientes, para capitalizar los medios nacionales de produccin y de

    subsistencia y para acortar a la fuerza la transicin del sistema medieval al sistema

    moderno de produccin.

    8.-TEORA SOBRE EL ORIGEN DEL INTERCAMBIO DESIGUAL : Como

    consecuencia del comercio, existen diferencias marcadas sobre los medios y recursos

    con que cuenta cada pas para producir un bien o un nmero determinado de bienes.

    As mismo estas diferencias operan en la forma de producir de cada pas y al haber

    este tipo de diferencias, en cuanto a recursos naturales, capital, tecnologa, etc, habr

    diferente contenido de valor en cada bien producido, lo que hace que algunos bienes

    al ser importados o exportados lleven ms o menos valor en s mismos. As se

    provoca un intercambio inequitativo entre pases, a este tipo de transaccin se le

    conoce como la teora del Intercambio desigual.

    Se puede decir que este intercambio desigual, ha tenido como punto

    caracterstico el saqueo (por supuesto que de manera amable) de ms valor del usual

    en cada producto.

    Los trminos de intercambio (que es la relacin entre valor unitario de las

    exportaciones de los pases subdesarrollados y el valor unitario medio de sus

    importaciones) cada da son ms desfavorables para las economas en desarrollo.

    Si se considera que un pas en desarrollo exporta en su mayora materias

    primas; mientras que los pases desarrollados exportan a estos pases productos

    manufacturados, ello hace una evidente desventaja en el intercambio ya que el precio

    de las materias primas cada vez se desvaloriza ms, mientras que el precio de los

    productos terminados se incrementa constantemente.

    Por otra parte se tienen aranceles que los pases desarrollados imponen a la

    entrada, lo que hace aun ms difcil el intercambio equitativo, no permitiendo la

    competencia igualitaria de los pases del tercer mundo con el primer mundo.

  • Ing. Jos Luis Albornoz Salazar - 14 -

    EL COMERCIO INTERNACIONAL EN VENEZUELA

    El comercio exterior venezolano ha estado, al menos en teora, sometido a las

    regulaciones establecidas por tratados bilaterales o multilaterales, por leyes y

    reglamentos internos, por los lineamientos de la poltica econmica y por las

    condiciones del mercado externo.

    Tratados Bilaterales : Entre los tratados bilaterales destaca el Tratado Comercial con

    Estados Unidos de 1939 por la importancia de las relaciones con ese pas. El mismo

    estableca reducciones tarifarias que nominalmente beneficiaran a los 2 pases,

    aunque en la prctica amparaba privilegios a las importaciones de Estados Unidos

    debido a la limitada capacidad de exportacin de Venezuela en otros renglones que

    no fueran el petrleo. El tratado fue objeto de ajustes hasta su denuncia por

    Venezuela el 31 de diciembre de 1971 y su definitivo abandono en 1972.

    Tratados Multilaterales : Las relaciones comerciales con Amrica Latina estn

    reguladas por tratados y acuerdos multilaterales como la Asociacin Latinoamericana

    de Integracin (ALADI) el Sistema Econmico Latinoamericano (SELA) y el Pacto

    Andino. Las regulaciones ms importantes relacionadas con la exportacin de

    petrleo son las establecidas por la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo

    (OPEP) fundada en 1960, cuya funcin es de establecer una poltica petrolera

    homognea para los pases miembros, particularmente en lo que se refiere a precios y

    volumen de produccin, alcanz su mxima expresin en la dcada de 1970 para

    entrar en decadencia en los aos 1980.

    Las regulaciones internas del comercio exterior : Las regulaciones internas del

    comercio exterior han operado mediante 2 mecanismos fundamentales: el rgimen

    aduanero y los controles establecidos como respuesta a determinadas coyunturas. La

    tarifa aduanera durante el ciclo petrolero dej de tener la funcin fundamental de

    fuente de los recursos fiscales que tena en la economa del ciclo agrario, para pasar a

  • Ing. Jos Luis Albornoz Salazar - 15 -

    cumplir, al menos tericamente, una funcin proteccionista de la produccin local. La

    aplicacin de este criterio ha variado segn las circunstancias de la produccin

    interna y la poltica econmica de cada gobierno. Por otra parte, el Estado aplic

    mecanismos de control de las importaciones, primero en los aos 1930 y ms

    recientemente, en 1983 para detener la excesiva salida de divisas.

    En 1937, se estableci la Oficina Centralizadora del Cambio, para controlar

    la venta de divisas y en 1940, se cre la Comisin de Control de Importaciones que

    someta las compras en el exterior a autorizacin previa y estableca una clasificacin

    de las importaciones de acuerdo con su importancia para la economa nacional. En

    1983, la devaluacin del bolvar y el establecimiento de un rgimen de cambios

    diferenciales impusieron restricciones a las importaciones que se hicieron ms

    estrictas con el establecimiento de tarifas aduaneras, particularmente elevadas para

    ciertos productos.

    Dentro de las regulaciones del comercio, cabe mencionar, como medida

    favorable al aumento del consumo de importaciones, el establecimiento del rgimen

    de puerto libre para la isla de Margarita, que haba sido tradicionalmente una va

    utilizada por el contrabando. Desde 1989 hubo un cambio que liber las

    importaciones, dentro de los acuerdos generales de comercio internacional,

    reduciendo los aranceles aduanales en concordancia con esos acuerdos.

    Un resultado inmediato fue la importacin de una variada gama de productos

    perecederos y de vida mediana, cuyos efectos macroeconmicos en el pas todava no

    han sido evaluados a fondo.

    La introduccin ilegal de mercancas no ha dejado de ser un problema, no tanto

    como en el siglo XIX, por la reduccin de los ingresos fiscales como por sus efectos

    negativos sobre algunas industrias que tienen que competir con la produccin

    importada.

    En 1992, dentro de los principios generales del Acuerdo General de

    Aranceles y Comercio (GATT), Venezuela dict la ley sobre prcticas desleales del

    comercio internacional y su reglamento, especialmente destinados a establecer los

  • Ing. Jos Luis Albornoz Salazar - 16 -

    criterios indispensables respecto del dumping y subsidios a las importaciones que

    afecten a los productores de bienes similares

    El Petrleo y la evolucin del Comercio Exterior venezolano : Durante el primer

    cuarto del siglo XX, el comercio exterior de Venezuela continu dominado por su

    produccin agraria. Algunos cambios, sin embargo, ocurrieron ya en la segunda

    dcada del siglo, como reflejo de la alteracin producida en el mundo capitalista

    externo. Tal como por ejemplo, la decadencia definitiva del papel que desempeaba

    Gran Bretaa como proveedora de importaciones.

    En los aos siguientes a la primera Guerra Mundial, el petrleo alcanzar

    rpidamente una importancia preponderante de efectos transformadores sobre el pas

    en general como no haba ocurrido antes con ningn otro producto de exportacin.

    Como tendencia general y con la excepcin de los aos 1920-1921 y 1977-1978, la

    proporcin del gasto de importaciones sobre el ingreso de las exportaciones ha sido

    considerablemente menor que en el ciclo agrario. El comercio exterior del ciclo

    petrolero ha estado menos negativamente marcado por repetidas fluctuaciones en la

    demanda y los precios. En este sentido, la crisis del mercado petrolero posterior a

    1981 ha tenido repercusiones desfavorables a las que el pas se haba

    desacostumbrado.

    Las Importaciones en la Venezuela petrolera : Probablemente la primera

    consecuencia inmediata de los ingresos generados por la exportacin petrolera fue el

    incremento de la capacidad para importar. Los gastos de las empresas petroleras y la

    percepcin de impuestos y regalas por parte del Estado representaron la forma

    fundamental de participacin en los beneficios de la explotacin petrolera y por ende

    de ampliacin del mercado interno.

    En promedio, las importaciones han representado, entre 1930 y 1984, alrededor

    de un 52% de los ingresos de las exportaciones. Por otra parte, en el anlisis de la

    relacin entre los 2 movimientos del comercio exterior, hay que considerar los

    trminos de intercambio que, segn datos del Banco Central de Venezuela para los

    javascript:;

  • Ing. Jos Luis Albornoz Salazar - 17 -

    aos anteriores a 1973, indican un deterioro de los precios de las exportaciones

    venezolanas a partir de 1960.

    La procedencia de las importaciones indica, como en el caso de las

    exportaciones, un marcado predominio de Estados Unidos. Durante la Segunda

    Guerra Mundial, al igual que en la Primera, se debilitan an ms las relaciones

    comerciales con Europa, y slo las importaciones procedentes de Inglaterra

    mantuvieron cierta importancia. Estados Unidos fue, en todo momento, el principal

    proveedor, reforzndose as una situacin ya establecida y que adems, perdurara

    despus de la segunda guerra mundial.

    Una direccin que cobr cierta importancia fue la de las importaciones de

    Amrica del Sur y concretamente, de pases como Argentina, Brasil, Colombia,

    Mxico, Ecuador, Per y Uruguay, de donde se importaron algunos rubros

    alimenticios y materias primas.

    Terminada la guerra, Venezuela sigui importando ms del 60% de Estados

    Unidos hacia 1945 y alrededor del 50% en 1969; las importaciones de Europa

    representaban 35% del total en 1961 y 33% en 1969. Amrica Latina, en general,

    desempeaba un papel muy pequeo como proveedora; sin embargo, las compras a

    pases como Brasil y Argentina figuraron regularmente en el comercio de

    importacin; en 1969, slo el 4% del total de las importaciones proceda de Amrica

    Latina. En 1980, despus de Estados Unidos, de donde procedan 47,7% de las

    importaciones, seguan en orden de importancia como abastecedores: Japn,

    Alemania Occidental, Canad, Italia, Espaa, Francia e Inglaterra. En ese ao, las

    importaciones de los pases de Amrica Latina que integran la Asociacin

    Latinoamericana de Integracin (ALADI), el Pacto Andino y el Mercado Comn

    Centroamericano (MCCA), representaron 9,07% del total.

    Situacin actual del Comercio internacional en Venezuela : La poltica Exterior

    Venezolana en tos ltimos aos se ha dinamizado ms de acuerdo a la visin que el

    actual gobierno tiene sobre cul debe ser su rol para participar activamente en los

    escenarios internacionales y sacarle provecho a la ventaja, en nuestro caso a la

  • Ing. Jos Luis Albornoz Salazar - 18 -

    comercializacin del petrleo y sus derivados, as como de otros productos bsicos

    con que cuenta como el oro, aluminio, por ejemplo.

    Cuando se habla de poltica Exterior debemos tomar en cuenta que no solo se

    habla de las relaciones diplomticas de Estado a Estado, que se realizan a travs de

    las diferentes delegaciones diplomticas y embajadas si no tambin esto se refiere al

    rumbo que debe fijar el gobierno en cuanto a las polticas de Comercio Exterior que

    regirn su manera particular de llevar las relaciones comerciales entre los pases

    amigos, vale decir, que esto es muy importante ya que de la acertada o desacertada

    manera en que se manejen estas polticas comerciales depender en grado sumo la

    estabilidad de la balanza de pagos y por ende la contribucin de esta situacin al

    desarrollo general del pas que como sabemos depende de las relaciones

    internacionales, hoy en da con la llamada o conocida globalizacin se percibe al

    mundo como una aldea global, es importante sealar entonces que es en manos del

    gobierno a travs del Ministerio de Relaciones Exteriores y del presidente mismo que

    reposa el xito comercial de nuestros pas en el extranjero si se saben aprovechar las

    ventajas comparativas que nos proporciona ser un pas caribeo con una posicin

    geogrfica envidiable y con muchas facilidades martimas.

    La poltica de Comercio Exterior Venezolana en estos momentos ha dado un

    cambio radical que est siendo muy daina para nuestras relaciones con los Estados

    Unidos que ha sido nuestro principal socio comercial por dcadas. Venezuela est,

    claramente, poniendo en marcha una poltica exterior que pretende reforzar un

    acercamiento con pases tan lejanos y sin ninguna vinculacin comercial y cultural

    como lo sera estrechar las relaciones con China, Rusia y la Unin Europea con la

    finalidad de abrir nuevos mercados y, sobre todo, alejarse de los Estados Unidos. Sin

    tomar en cuenta que por solo citar un ejemplo casi todo el parque automotor

    Venezolano es de origen Norteamericano, sin dejar de mencionar el parque industrial,

    entonces como se pretende de la noche a la maana imponer polticas comerciales

    contrarias a los intereses de la nacin y del pueblo al mismo tiempo, que se pretende

    reforzar el proceso de integracin latinoamericana.

  • Ing. Jos Luis Albornoz Salazar - 19 -

    Adicionalmente Venezuela ha establecido una alianza estratgica con Cuba al

    firmar un convenio por el que ambos pases se comprometen a aplicar los principios

    de la Alternativa Bolivariana para las Amricas (ALBA) a sus relaciones bilaterales.

    Venezuela ha iniciado un proceso de acercamiento a dos pases, Rusia y China,

    Con Rusia ha llegado a un acuerdo de inversin de 500 millones de dlares en una

    planta destinada a producir aluminio en Venezuela y a la creacin de empresas

    conjuntas en el sector petrolfero y del gas natural. Esos son los acuerdos concretos,

    pero se est trabajando en un plan para los prximos cinco aos que contempla una

    inversin de 40.000 millones de dlares en la industria petrolfera y gasstica (en las

    reas de exploracin y explotacin, as como de construccin de refineras y

    desarrollo de nuevas tecnologas).

    Con China ya hay acuerdos de cooperacin econmica, tcnica y comercial y

    estn ubicadas en Venezuela 11 empresas con capital mayoritario chino que trabajan

    en el mbito de las manufacturas, las infraestructuras (entre las que destaca el

    conectar la red de ciudades intermedias que van desde San Cristbal hasta Pedernales

    con la salida al Atlntico y con una derivacin que va desde la frontera con Colombia

    y Paraguachn, un proyecto que prev la construccin de 2.000 kilmetros de

    carreteras para enlazar el Oriente y el Occidente de Venezuela con una carretera

    multimodal que implicar la construccin de autopistas, vas frreas, oleoductos y una

    red de transmisin elctrica y cuyo punto de partida ser la zona cercana a la

    confluencia de los ros Orinoco y Caroni, en el estado de Bolvar).

    La nueva poltica exterior de Venezuela se ha acercado a Espaa, donde dicen

    que se van a construir buques-tanques con capacidad para transportar 130.000 metros

    cbicos de crudo, se repararn en los astilleros espaoles los buques de Petrleos de

    Venezuela y se van a ampliar las concesiones de explotacin de gas natural y de

    petrleo a Repsol-YPF, entre otras medidas; a Irn, con quien se han establecido

    acuerdos de cooperacin (sobre todo el maquinaria agrcola y de

    telecomunicaciones), a Qatar, con quien se han establecido acuerdos de

    comercializacin de gas natural, y a Libia.

  • Ing. Jos Luis Albornoz Salazar - 20 -

    Junto a todo ello, el gobierno de Venezuela ha llegado a acuerdos con la

    Repblica Dominicana, Paraguay, Bolivia y Chile para comerciar con hidrocarburos

    en condiciones preferenciales, semejantes a las que existen entre Venezuela y Mxico

    con otros pases del Caribe y de Amrica Central desde los aos 80 y que consisten, a

    rasgos generales, en otorgar crditos blandos para pagar la factura petrolfera por

    parte de aquellos pases que no tienen petrleo y soportan una factura elevada en

    funcin de los precios internacionales; a propuesto a pases como Trinidad y Tobago

    (que s produce y exporta petrleo y gas) la creacin de una compaa conjunta,

    Petrocaribe y a Brasil la creacin de una macro-compaa, Petroamrica, que surgira

    de la fusin de Petrleos de Venezuela y Petrobras. Para cerrar el crculo, Venezuela,

    en su condicin de miembro asociado, ha propuesto tambin a los pases del Mercado

    Comn del Sur (MERCOSUR) del que forman parte desde 1991 Argentina, Brasil,

    Paraguay y Uruguay y al que tambin pertenecen como miembros asociados Bolivia,

    Per y Chile la constitucin de una nica compaa petrolfera en estos pases que

    se denominara Petrosur como un nuevo cimiento del proceso de integracin

    latinoamericana que se est poniendo en marcha.

    No obstante todas las afirmaciones anteriores las exportaciones petroleras han

    superado ampliamente a las exportaciones no petroleras. Estas ltimas han mantenido

    un comportamiento que podra considerarse constante en el tiempo.

    Esta es una situacin que no ha cambiado en dcadas y que nos seala

    claramente que nuestro pas sigue siendo un pas dependiente del petrleo y su

    exportacin y estas riquezas son las que ha permitido la conformacin de la supuesta

    nueva Poltica Comercial, no obstante podemos sealar que entre los productos ms

    destacados dentro de las exportaciones no petroleras estn: productos de hierro,

    aluminio, productos qumicos, combustibles minerales, pescados, moluscos,

    crustceos y sus preparados, cemento, materias plsticas artificiales, mineral de

    hierro. Los principales mercados de colocacin de nuestros productos petroleros y no

    petroleros son los Estados Unidos, Colombia y Mxico.

    En cuanto a las importaciones, tenemos que stas no han dejado de crecer en

    estos ltimos 10 aos. A pesar de ello, los flujos de ingresos provenientes de las

  • Ing. Jos Luis Albornoz Salazar - 21 -

    exportaciones petroleras han producido resultados positivos en cuenta corriente. Los

    movimientos de las importaciones estn directamente vinculados con las variaciones

    del PIB, es decir en la medida en que la economa venezolana ha crecido, sus

    importaciones han aumentado y viceversa.

    Dentro de las categoras de los bienes importados por Venezuela, los que

    poseen una mayor importancia relativa son los bienes intermedios, los cuales son

    utilizados en el proceso productivo de las distintas actividades desarrolladas en el

    pas. Los principales mercados para la compra de nuestras importaciones son los

    Estados Unidos, Colombia, Argentina y Brasil.

  • Ing. Jos Luis Albornoz Salazar - 22 -

    RELACIONES ECONMICAS ENTRE PASES

    SUB-DESARROLLADOS

    La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y

    Desarrollo (CNUCYD o UNCTAD, del ingls, United Nations Conference on Trade

    and Development) se estableci en 1964 como un cuerpo intergubernamental

    permanente de las Naciones Unidas. La UNCTAD es el principal rgano de

    la Asamblea General de la ONU para los asuntos relacionados con el comercio, las

    inversiones y el desarrollo. Los objetivos de la organizacin son "maximizar las

    oportunidades comerciales, de inversin y desarrollo de los pases en vas de

    desarrollo as como la asistencia en sus esfuerzos para integrarse en la economa

    mundial" (extrado de la pgina web oficial).

    Se cre en 1964 por iniciativa de la ONU para promover el comercio de los

    pases en desarrollo, estabilizar los precios de sus exportaciones y eliminar las

    barreras de entrada a los pases industriales. Sus fines no son albergar negociaciones

    sino servir de cauce a propuestas que se trasmitirn posteriormente a otros

    organismos como el GATT (OMC) y el FMI. Su mayor xito en los primeros aos de

    funcionamiento fue la propuesta del Sistema Generalizado de Preferencias de 1971

    que consigui que fuese aceptado por el GATT.

    En la actualidad, el UNCTAD cuenta con 193 estados miembros y su sede se

    encuentra en Ginebra, Suiza. La UNCTAD dispone de una plantilla de 400 miembros

    y un presupuesto anual regular de aproximadamente 50 millones

    de dlares estadounidenses as como unos fondos extraordinarios de asistencia

    tcnica de unos 25 millones de dlares estadounidenses. Sin embargo, el abrumador

    peso que en ella tienen los pases subdesarrollados junto con sus mtodos

    asamblearios de funcionamiento disminuan su eficacia haciendo que casi siempre sus

    propuestas no pasasen de ser denuncias intiles o exigencias a los pases

    industrializados imposibles de llevar a la prctica. En la actualidad se centra en las

    siguientes tareas:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_ingl%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/1964http://es.wikipedia.org/wiki/Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_General_de_la_ONUhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ginebra_(Suiza)http://es.wikipedia.org/wiki/Suizahttp://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%B3lar_estadounidensehttp://es.wikipedia.org/wiki/Estadounidenses

  • Ing. Jos Luis Albornoz Salazar - 23 -

    Anlisis de la globalizacin y su efecto sobre las estrategias de

    desarrollo.

    Fomento del comercio internacional de bienes y servicios y productos

    bsicos ayudando a los pases en desarrollo a aprovechar los efectos

    positivos de la globalizacin y la integracin econmica.

    Fomento de la inversin y de la transferencia de tecnologa a los pases

    en desarrollo.

    Ayuda a la creacin de infraestructuras de servicios para el desarrollo

    y la eficiencia comercial.

    Presta una atencin especial a los Pases Menos Adelantados, sin

    Litoral e Insulares.

    Acta como un foro de deliberaciones intergubernamentales que recibe

    la aportacin de las consultas con expertos, as como de diversos

    intercambios de experiencias, y que apunta a la creacin de consenso.

    Lleva a cabo investigaciones, analiza polticas y rene datos para las

    deliberaciones entre los expertos y los representantes de los gobiernos.

    Ofrece asistencia tcnica adaptada a las necesidades especficas de los

    pases en desarrollo, prestando especial atencin a las necesidades de

    los pases menos adelantados y de los pases con economas en

    transicin. Cuando es necesario, la UNCTAD coopera con otras

    organizaciones y pases donantes en la prestacin de asistencia tcnica.

  • Ing. Jos Luis Albornoz Salazar - 24 -

    CICLO QUE SIGUE UNA TRANSACCIN

    COMERCIAL INTERNACIONAL

    Existen dos motivos principales que explican el elevado porcentaje de

    intercambios comerciales que se financian: cubrir los riesgos de la transaccin

    comercial y proveer liquidez a una o ambas partes involucradas en la transaccin.

    Respecto al primer punto, el riesgo de una transaccin comercial transfronteriza es

    mucho mayor que el implcito en una transaccin comercial domstica. Los mercados

    en los cuales se opera y los clientes con los que se realizan transacciones muchas

    veces son desconocidos, y existe una alta incertidumbre sobre las variables

    econmicas y el entorno poltico e institucional del destino u origen del producto.

    As, por ejemplo, un exportador puede experimentar prdidas inesperadas por

    impago del importador, porque los productos son retenidos en la frontera del pas

    importador, porque sufren daos durante el transporte o porque el tipo de cambio

    sufre una oscilacin abrupta a lo largo del trayecto. Pero tambin existen riesgos

    similares por el lado del importador. Estos riesgos para ambas partes se acentan si se

    tiene en cuenta que el tiempo para culminar una transaccin transfronteriza es, en

    promedio, mayor que el necesario para una transaccin domstica. En otras palabras,

    para cubrir esos riesgos el exportador deseara enviar el producto solo despus de

    recibir el pago, mientras que, por el contrario, el importador deseara pagar solamente

    despus de recibir el producto en buen estado. Uno de los papeles de la financiacin

    al comercio internacional es posibilitar intercambios en los que las dos partes tienen

    posiciones de partida incompatibles para completar la transaccin.

    En segundo lugar, el mayor tiempo necesario para completar una operacin

    transfronteriza suele generar mayores necesidades de liquidez en ambas partes

    involucradas. Un exportador (especialmente si el comprador representa una parte

    importante de sus ventas) necesita financiar la produccin asociada a sus envos,

    mientras que el importador (por ejemplo, un distribuidor) puede necesitar

    financiacin para la compra de esos productos importados hasta que los venda en el

    mercado local y genere suficiente liquidez para pagar al exportador. La financiacin

  • Ing. Jos Luis Albornoz Salazar - 25 -

    al comercio tambin cubre, en ocasiones, esta necesidad de acercar el pago del

    producto al envo por parte del productor, pero tambin al momento de la recepcin

    por parte del importador (o incluso dilatarlo ms all de ese momento).

    A travs de qu instrumentos se realiza la financiacin al comercio, para cubrir al

    menos parte de esos riesgos o proveer liquidez a las partes involucradas? A lo largo

    del tiempo se han ido desarrollando diferentes instrumentos para cubrir estas

    necesidades. El ms comn y el que ha ido ganando mayor importancia en los

    ltimos aos es el crdito comercial, proporcionado por el exportador. Segn esta

    modalidad, el importador solamente paga despus de haber recibido el producto y de

    comprobar su buen estado (open account). Se trata, por tanto, de una financiacin no

    intermediada en la que el exportador asume el riesgo y la provisin de liquidez para

    que la transaccin se realice.

    Dentro de los instrumentos de financiacin intermediados (es decir, en los que

    se involucra por lo menos a un agente adicional al exportador e importador), el ms

    utilizado y tambin ms tradicional es la carta de crdito, cuyo funcionamiento se

    resume en el diagrama adjunto en la pgina siguiente. La carta de crdito es emitida

    por la entidad financiera del importador, quien promete el pago al banco del

    exportador cuando este ltimo presente la documentacin que justifique que el

    producto ha sido enviado de acuerdo con lo estipulado en el contrato. De este modo, a

    travs de la reputacin de las entidades financieras, se cubre parte de los riesgos

    asociados a la transaccin internacional. Otras modalidades de la carta de crdito

    pueden incluir la confirmacin, es decir, el banco del exportador asume como suya la

    promesa de pago del banco del importador. Por supuesto, la promesa de pago

    resultante de una carta de crdito puede utilizarse, mediante su descuento, para

    otorgar liquidez al exportador. Al mismo tiempo, la carta de crdito puede estar

    asociada con liquidez aportada al importador por parte de su banco. De este modo, la

    carta de crdito es un instrumento muy seguro, aunque requiere elevados

    requerimientos transaccionales y documentales.

  • Ing. Jos Luis Albornoz Salazar - 26 -

    El crdito documentario es similar a la carta de crdito, pero simplificando la

    primera parte del esquema. En el crdito documentario el exportador enva los bienes

    y, en paralelo, transmite a su banco los documentos para que realice el cobro. Es

    decir, se simplifica la transaccin a cambio de que el exportador asuma ms riesgo.

    Entre los instrumentos de financiacin tambin se encuentran los seguros y

    garantas, que cubren todo tipo de riesgos (entre otros, el de crdito, polticos o de

    tipo de cambio). En este mercado, que haba estado dominado histricamente por el

    sector pblico, el sector privado ha aumentado mucho su protagonismo en los ltimos

    aos, hasta relegar al sector pblico a un papel meramente presencial en el perodo

    previo a la crisis.

    Finalmente, existen instrumentos destinados principalmente a la provisin de

    liquidez. Por un lado, estn las modalidades de forwarding y forfaiting, que, en su

    versin ms simple, consisten en la venta a un banco (con descuento y sin recurso) de

    los flujos de ingresos futuros asociados a la exportacin. Por otro lado, tambin es

  • Ing. Jos Luis Albornoz Salazar - 27 -

    importante la financiacin de capital circulante de la transaccin, cuyo peso ha

    aumentado significativamente en los ltimos aos, debido, sobre todo, al desarrollo

    de las titularizaciones y financiacin estructurada asociadas a las transacciones

    comerciales.

    Existe evidencia histrica de que las restricciones de financiacin han limitado

    notablemente los intercambios de bienes y servicios entre pases.

    Por otro lado, la expansin reciente de estos mercados de financiacin, sobre

    todo en pases emergentes, habra sido determinante para el aumento del comercio

    internacional con esas regiones, especialmente dado que el riesgo de comerciar (y la

    demanda de financiacin) es mayor cuanto ms desconocido es el mercado de

    destino. De este modo, el desarrollo reciente de los mercados financieros podra

    explicar la prdida de cuota del comercio mundial de las transacciones

    exclusivamente entre pases desarrollados en favor de transacciones en las que al

    menos una de las partes est en una economa emergente.

  • Ing. Jos Luis Albornoz Salazar - 28 -

    LEY DE ADUANAS APLICADA A LAS IMPORTACIONES

    Los derechos y obligaciones de carcter aduanero y las relaciones jurdicas

    derivadas de ellos, se regirn por las disposiciones de la Ley Orgnica de Aduanas y

    su Reglamento, as como por las normas de naturaleza aduanera contenidas en los

    Tratados y Convenios Internacionales ratificados por la Repblica, en las

    obligaciones comunitarias y en otros instrumentos jurdicos vigentes,

    relacionados con la materia.

    La Administracin Aduanera tendr por finalidad intervenir, facilitar y

    controlar la entrada, permanencia y salida del territorio nacional, de mercancas

    objeto de trfico internacional y de los medios de transporte que las conduzcan, con

    el propsito de determinar y aplicar el rgimen jurdico al cual dichas mercancas

    estn sometidas, as como la supervisin de bienes inmuebles cuando razones

    de inters y control fiscal lo justifiquen.

    Arancel Aduanero : Incluye cualquier impuesto o arancel a la importacin y

    cualquier cargo de cualquier tipo aplicado con relacin a la importacin de bienes,

    incluida cualquier forma de sobre tasa o cargo adicional a las importaciones, excepto:

    a) Cualquier cargo equivalente a un impuesto interno establecido en la

    OMC. o cualquier disposicin equivalente de un acuerdo sucesor del

    cual ambos pases sean parte, respecto a bienes similares,

    competidores directos o sustitutos del pas, o respecto a bienes a partir

    de los cuales se haya manufacturado o producido total o parcialmente

    el bien importado.

    b) Cualquier derecho anti-dumping o compensatorio que se aplique de

    acuerdo con la legislacin interna del pas y no sea aplicada de manera

    incompatible con las disposiciones del Captulo M "Derechos anti-

    dumping y compensatorios" de la OMC.

    c) Cualquier derecho u otro cargo relacionado con la importacin,

    proporcional al costo de los servicios prestados.

  • Ing. Jos Luis Albornoz Salazar - 29 -

    d) Cualquier prima ofrecida o recaudada sobre bienes importados,

    derivada de todo sistema de licitacin, respecto a la administracin de

    restricciones cuantitativas a la importacin, de aranceles cuota o

    niveles de preferencia arancelaria.

    Un arancel es el impuesto que pagan los bienes que son importados a un

    pas.

    Los aranceles son derechos de aduana que pueden ser especficos o ad-

    valorem: los primeros obligan al pago de una cantidad determinada por cada unidad

    del bien importado, por cada unidad de peso o por cada unidad de volumen; los

    segundos se calculan como un porcentaje del valor de los bienes y son los que ms

    se utilizan en la actualidad. Los aranceles aumentan el precio de los bienes

    importados.

    Con los tratados de libre comercio y la globalizacin de los mercados, las

    tasas arancelarias en el mundo han cado constantemente.

    El arancel adems es el texto en donde se encuentran relacionados todos los

    derechos de aduana convertidos generalmente en una Ley.

    Arancel, es la nomenclatura oficial de mercaderas clasificadas con la

    determinacin de los gravmenes que deben causarse con motivo de la

    importacin y/o la exportacin.

    La clasificacin se efecta por grupos, pero de forma que puedan intercalar

    posteriormente artculos nuevos. Cada mercanca se designa primero por un nmero

    y despus con su denominacin. Comnmente los aranceles se aplican a las

    importaciones, para proteger los negocios, la agricultura y la mano de obra de la

    nacin contra la competencia extranjera.

    Un rgimen comercial internacional de perfecto librecambio, es decir, una

    situacin en la que exista libre circulacin de bienes y servicios entre pases sin

    ningn tipo de trabas, no se ha dado nunca en la historia econmica. Ha habido

    momentos de mayor o menor grado de liberalizacin en las relaciones econmicas

    internacionales, pero siempre han existido algunas dificultades impuestas por los

  • Ing. Jos Luis Albornoz Salazar - 30 -

    pases en contra de la libre circulacin de mercancas. Este tipo de disposiciones se

    denominan medidas proteccionistas.

    En ocasiones, lo que se pretende es proteger a una industria que se considera

    estratgica para la seguridad nacional. Otras veces se adoptan estas disposiciones para

    fomentar la industrializacin mediante un proceso de sustitucin de importaciones

    por productos fabricados en el propio pas. Otro argumento utilizado es el de hacer

    posible el desarrollo de "industrias nacientes", esto es, industrias que no podran

    competir con las de otros pases que se han desarrollado con anterioridad.

    La poltica comercial influye sobre el comercio internacional mediante

    aranceles, contingentes a la importacin, barreras no arancelarias y subvenciones a las

    exportaciones.

    De las medidas que integran la poltica comercial, las ms difundidas son los

    aranceles. Un arancel es un impuesto" que el gobierno exige a los productos

    extranjeros con el objeto de elevar su precio de venta en el mercado interno, y as

    proteger los productos nacionales para que no sufran la competencia de bienes ms

    baratos.

    Un arancel tiende a elevar el precio, a reducir las cantidades consumidas e

    importadas y a incrementar la produccin nacional.

    Los ingresos arancelarios suponen una transferencia al Estado por parte de los

    consumidores, ya que stos no reciben nada a cambio de aqul, pero no representan

    un costo para la sociedad, ya que el Estado los utiliza en su presupuesto de gastos.

    Otra parte de los pagos que realizan los consumidores se canaliza hacia las

    empresas nacionales productoras de los bienes arancelados en forma de mayores

    beneficios. Las empresas nacionales venden ahora su produccin a un precio mayor y

    se embolsan la diferencia entre el nuevo precio vigente en el mercado y el costo

    marginal.

    Por otro lado, al introducirse el arancel y al incrementarse el precio en el

    mercado nacional, ciertas empresas que antes no producan porque tenan costos

    marginales superiores al precio de venta, ahora se incorporan al mercado. La entrada

    en produccin de estas empresas con costos marginales elevados supone una

  • Ing. Jos Luis Albornoz Salazar - 31 -

    ineficiencia, o sea un costo para la sociedad provocado por el arancel. Los

    consumidores y la sociedad en general soportan un despilfarro cuando se establece un

    arancel, ya que los recursos derivados hacia la industria protegida por los aranceles se

    podran utilizar eficientemente en otros sectores.

    Adems, los consumidores incurren en otro costo representando por la prdida

    de excedente, originado por la disminucin del consumo.

    En definitiva, los aranceles originan ineficiencia econmica, pues la prdida

    ocasionada a los consumidores excede la suma de los ingresos arancelarios que

    obtiene el Estado y los beneficios extra que reciben los productores nacionales.

    El establecimiento de un arancel, en resumen, tiene cuatro efectos

    fundamentales:

    Anima a determinadas empresas ineficientes a producir.

    Induce a los consumidores a reducir sus compras del bien sobre el que

    se impone el arancel por debajo del nivel eficiente.

    Eleva los ingresos del Estado

    Permite que la produccin nacional aumente.

    Los aranceles representan la forma ms simple y antigua de instrumento de

    poltica comercial. Tradicionalmente se utilizaron como una fuente de ingresos del

    erario, pero hoy se utilizan sobre todo para proteger a algunos sectores internos de la

    competencia internacional, aumentando artificialmente el precio interno del bien

    importado. El arancel eleva el precio que pagan los consumidores nacionales por las

    importaciones, genera ingresos fiscales y tiende a aumentar el precio de los productos

    nacionales que compiten con las importaciones. De este modo, ofrece a los

    productores nacionales de estos bienes un incentivo para incrementar la produccin y

    sustituir las importaciones. Por consiguiente, los aranceles aumentan los ingresos de

    los productores y del gobierno a expensas de los consumidores, y tienden a hacer que

    la produccin nacional del bien sea superior a lo que habra sido de no haber mediado

    la medida protectora.

  • Ing. Jos Luis Albornoz Salazar - 32 -

    EL MERCADO CAMBIARIO

    El mercado cambiario est constituido, desde el punto de vista institucional

    moderno, por: el Banco Central (o agencia oficial que haga sus veces) como

    comprador y vendedor de divisas al por mayor cuando la oferta est total o

    parcialmente centralizada, la banca comercial como vendedora de divisas al detal y

    compradora de divisas cuando la oferta es libre o no est enteramente centralizada,

    las casas de cambio y las bolsas de comercio.

    El Banco Central o una agencia ad hoc oficial ejerce la funcin de fondo de

    estabilizacin cambiaria, cuando hay necesidad de mantener dentro de lmites

    prudenciales las fluctuaciones del tipo de cambio en regmenes distintos del patrn

    oro clsico. En todo caso, cuando la autoridad fija el tipo de cambio (administrado)

    explcita o implcitamente funciona el fondo de estabilizacin para sostener la

    cotizacin fijada.

    En cierto modo, y dentro de ciertos lmites, el Fondo Monetario Internacional

    opera como un fondo mundial de estabilizacin cambiaria con respecto a sus pases

    miembros.

    Modalidades de Tipos de Cambio : Entre las modalidades de tipo de cambio se

    encuentran:

    Tipos de cambio rgidos y flexibles.

    Tipos de cambio fijos y variables.

    Tipos de cambio nicos y mltiples.

    CAMBIO RGIDO : El tipo de cambio rgido es aquel cuyas fluctuaciones estn

    contenidas dentro de un margen determinado. Este es el caso de patrn oro, en que los

    tipos de cambio pueden oscilar entre los llamados puntos o lmites de exportacin e

    importacin de oro, por arriba o por debajo de la paridad. Si los tipos de cambio

    http://www.monografias.com/trabajos13/econo/econo.shtml#monhttp://www.monografias.com/trabajos16/acto-de-comercio/acto-de-comercio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtml#HIPOTEShttp://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtml

  • Ing. Jos Luis Albornoz Salazar - 33 -

    excedieran de dichos lmites ocurriran movimientos de oro que haran volver las

    cotizaciones al margen determinado.

    Su funcionamiento exige la posibilidad concreta de dichos movimientos de oro

    y se asegura, adems, mediante un mecanismo operativo de movimientos de capital a

    corto plazo, ligados a una relacin entre los tipos de cambio y las tasas monetarias

    de inters.

    CAMBIO FLEXIBLE : El tipo de cambio flexible es aquel cuyas fluctuaciones no

    tienen lmites precisamente determinados, lo que no significa que tales fluctuaciones

    sean ilimitadas o infinitas. Este es el caso del patrn de cambio puro y del papel

    moneda inconvertible. Son los propios mecanismos del mercado cambiario y, en

    general, la dinmica de las transacciones internacionales del pas, los que, bajo la

    condicin esencial de la flexibilidad, permiten una relativa estabilidad de los cambios,

    dadas las elasticidades de oferta y demanda de los diversos componentes de la

    balanza de pagos.

    CAMBIO FIJO : Es aquel determinado administrativamente por la autoridad

    monetaria como el Banco Central o el Ministerio de Hacienda y puede combinarse

    tanto con demanda libre y oferta parcialmente libre, como con restricciones

    cambiarias y control de cambios.

    Dado el virtual quebrantamiento del patrn oro en nuestros das, la alternativa

    de la flotacin de los cambios es la fijacin por la autoridad. La variabilidad de los

    tipos de cambios puede interpretarse en sentido restringido (como en el caso del

    patrn oro) o en sentido amplio (como en rgimen de patrn de cambio y de papel

    moneda inconvertible).

    CAMBIO NICO : El tipo de cambio nico, como su nombre lo indica, es aquel

    que rige para todas las operaciones cambiarias, cualquiera que sea su naturaleza o

    magnitud. Se tolera cierta diferencia entre los tipos de compra y de venta de la divisa

    como margen operativo para los cambistas en cuanto a susgastos de administracin y

    http://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/cinematica-dinamica/cinematica-dinamica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/curclin/curclin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#gahttp://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtml

  • Ing. Jos Luis Albornoz Salazar - 34 -

    operacin y beneficio normal. El ideal del FMI es el sistema de cambios nicos, que

    no admite discriminacin en cuanto a las fuentes de origen de las divisas ni en cuanto

    a las aplicaciones de las mismas en los pagos internacionales. De modo distinto, los

    tipos de cambio mltiples o diferenciales permiten la discriminacin entre vendedores

    y entre compradores de divisas, de acuerdo con los objetivos de la poltica

    monetaria, fiscal o econmica en general.

    Es un sistema frecuentemente utilizado por los pases no desarrollados como un

    instrumento auxiliar de la poltica de crecimiento econmico.

    Modificaciones de la Paridad : Los desequilibrios persistentes, o fundamentales, de

    la balanza de pagos exigen, por lo general, modificaciones de la paridad monetaria,

    o valor de cambio externo de la moneda, para inducir ajustes en los diversos

    componentes de la balanza y en la actividad econmica nacional que faciliten la

    recuperacin del equilibrio.

    La paridad puede ser modificada en el sentido del alza (revaluacin) o de la

    baja (devaluacin), segn se trate de un desequilibrio por supervit o de uno por

    dficit. El caso ms frecuente es el de revaluacin.

    Los pases evitan en lo posible la revaluacin, porque ocasiona desventajas

    comerciales, ya que afecta el poder de competencia de las exportaciones y favorece

    las importaciones, as como las salidas de capital. Si el mercado internacional de

    los productos exportables es bastante competitivo, el pas que revala no puede

    aumentar los precios de sus exportaciones para compensar los efectos de la

    revaluacin y los exportadores recibirn menores ingresos en moneda nacional,

    aunque, por otra parte, se podrn adquirir ms bienes y servicios extranjeros por la

    misma cantidad de moneda nacional que antes de la revaluacin (y sujeto a que los

    precios internacionales de la importacin no suban). Desde luego, estos deben ser los

    efectos perseguidos, para el ajuste de la balanza de pagos en caso de supervit:

    reduccin de la exportacin, o menor ritmo de aumento, y aumento de la importacin.

    La devaluacin permite que los exportadores reciban mayores ingresos en

    moneda nacional, sin alteracin de los precios internacionales de sus productos, o aun

    http://www.monografias.com/trabajos13/fomon/fomon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/nociones-fundamentales-discriminacion/nociones-fundamentales-discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control-fiscal/control-fiscal.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/semin/semin.shtml

  • Ing. Jos Luis Albornoz Salazar - 35 -

    con una baja de proporcin menor que la de devaluacin; en este ltimo caso podr

    lograrse, si la demanda externa es algo elstica, un incremento de la exportacin, que

    es una meta perseguida para el reequilibrio de la balanza de pagos; por otra parte, los

    importadores tendrn que desembolsar mayor cantidad de moneda nacional para

    adquirir determinado volumen de importaciones y, dada la elasticidad de la demanda

    de stas, podr ocurrir una disminucin de las mismas, que es otra de las metas de

    ajuste que se persigue con la medida. La produccin nacional, si disfruta de una

    oferta elstica en relacin con cierta capacidad productiva ociosa o

    recursos disponibles y utilizables en corto plazo, podr beneficiarse con la situacin

    creada y de este modo la economa interna puede superar dentro de algn tiempo los

    efectos depresivos del desequilibrio pasivo de la balanza de pagos. Los ingresos de

    capital, adems, resultan beneficiados por la devaluacin.

    Control de Cambios : El control de cambios es una intervencin oficial del mercado

    de divisas, de tal manera que los mecanismos normales de oferta y demanda quedan

    total o parcialmente fuera de operacin y en su lugar se aplica una reglamentacin

    administrativa sobre compra y venta de divisas, que implica generalmente un

    conjunto de restricciones cuantitativas y/o cualitativas de la entrada y salida de

    cambio extranjero.

    Frecuentemente, el control de cambios va acompaado de medidas que inciden

    sobre las transacciones mismas que dan origen a la oferta o la demanda de divisas.

    Para algunos autores es control de cambios cualquier intervencin oficial en el

    comercio de divisas o en su disposicin: as, por ejemplo, la fijacin de un tipo de

    cambio por la autoridad, aunque se deje libre la demanda; pero centralizando la oferta

    en totalidad o en parte decisiva, puede interpretarse como una forma de control y en

    efecto lo es; pero los mecanismos del mercado siguen operando en lo sustancial. Si la

    autoridad no centraliza una porcin sustancial de la oferta le es difcil sostener un

    determinado tipo de cambio (la alternativa puede ser un fondo de estabilizacin

    suficiente), ya que se efectuaran operaciones a diferentes tipos de acuerdo con las

    situaciones del mercado.

    http://www.monografias.com/trabajos5/volfi/volfi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/coma/coma.shtml#defihttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtml

  • Ing. Jos Luis Albornoz Salazar - 36 -

    Otros autores sostienen que el control de cambios existe cuando se reglamenta,

    restringe y fiscaliza el uso o aplicacin de las divisas compradas por los particulares.

    El control de cambios se establece, por lo general, cuando hay dificultades

    graves de balanza de pagos, a consecuencia de las cuales las divisas disponibles son

    insuficientes para atender las necesidades ordinarias de la economa.

    Diversas modalidades de control pueden implantarse, de acuerdo con las

    caractersticas del mercado, la ndole del problema y la gravedad del mismo.

    El control de cambios absoluto, o sea, la reglamentacin total de la oferta y la

    demanda de divisas, es prcticamente imposible de implementar, por las inevitables y

    mltiples evasiones y filtraciones que tienen lugar cuando la economa no es

    enteramente centralizada.

    El control parcial o de mercados paralelos ha sido practicado en diferentes

    pases y oportunidades: consiste en un control parcial, determinante, de la oferta de

    divisas, a precios determinados, con cuyas divisas se atienden necesidades esenciales

    de la economa, y un mercado marginal es permitido en el cual se compran y venden

    cantidades de divisas procedentes de operaciones que se dejan libres y se determinan

    precios de mercado; este mercado paralelo o marginal se autoriza para impedir el

    funcionamiento del estraperlo o mercado negro.

    Otra modalidad de control es el rgimen de cambios mltiples, en que para

    cada grupo de operaciones, de oferta o demanda, se fija un tipo de cambio: tipos

    preferenciales, ms favorables, para determinadas exportaciones y entradas de capital

    y para determinadas importaciones y salidas de capital; y tipos no preferenciales, para

    las restantes operaciones. Este sistema se ha aplicado y se aplica aun no slo en

    funcin de objetivos cambiarios o de balanza de pagos, sino como instrumento de la

    poltica econmica en general.

    Otro control parcial es la venta de divisas al mejor postor para determinadas

    operaciones (rgimen de licitaciones).

    http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtml

  • Ing. Jos Luis Albornoz Salazar - 37 -

    POLTICA COMERCIAL

    Desde la formacin de las diversas naciones se ha desarrollado una fuerte

    polmica sobre cmo deben los pases instrumentar sus relaciones comerciales con el

    resto del mundo. Sobre este particular, las diferencias escuelas de pensamiento

    econmico, han hecho nfasis en destacar dos planteamientos antagnicos: por una

    parte, el esquema proteccionista y, por la otra, el planteamiento librecambista. Es as

    como La poltica comercial se define como el manejo del conjunto de instrumentos

    al alcance del Estado, para mantener, alterar o modificar sustantivamente las

    relaciones comerciales de un pas con el resto del mundo; comprende, entre otros, la

    poltica arancelaria, que es un mecanismo protector y de captacin de recursos para el

    erario nacional bajo la forma de impuestos indirectos, que gravan las operaciones del

    comercio exterior; aadiendo un componente artificial al precio del artculo y

    volvindolo, por tanto menos competitivo. Sin embargo, Cmo se conforma la

    poltica comercial?, es decir, Qu instrumentos son los ms utilizados o conocidos?

    Instrumentos de la Poltica Comercial : Complejo resulta referirse a las relaciones

    comerciales internacionales, en especial dada la actual expansin que estas han

    experimentado en los ltimos 30 aos. El sistema internacional vivi una

    transformacin muy profunda a partir de los aos setenta. Esto implic una transicin

    a partir de un escenario dominado por las relaciones cerradas entre los Estados, hacia

    otro caracterizado por mltiples relaciones, no solo internacionales sino tambin de

    carcter transnacional. No hay una sola nacin que pueda considerarse autosuficiente

    en s misma y que no necesite del apoyo de los dems pases; aun las naciones ms

    ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y

    acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras reas.

    Nuestro pas no ha estado al margen de este fenmeno, orientndose hacia una

    economa abierta al mundo como contraposicin al proteccionismo dominante hasta

    finales de los aos sesenta y principios de la dcada del setenta, lo que redund en

    grandes beneficios, no slo para pases como Venezuela, sino tambin para los dems

  • Ing. Jos Luis Albornoz Salazar - 38 -

    pases latinoamericanos, ms aun, para el sector privado que vio frente a s todo un

    mundo de potenciales nuevos consumidores de productos venezolanos, que hasta el

    momento se restringa solamente al limitado mercado nacional. Es en este contexto

    donde surgen algunas acciones realizadas cuyo objetivo es la defensa y conquista de

    mercados, mediante lo que se ha denominado restricciones comerciales, las cuales

    controlan e influyen sobre el comercio internacional, abarcando desde los aranceles

    hasta las menos obvias (y a menudo complejas) regulaciones y restricciones no

    arancelarias. Estas limitaciones pueden influir sobre el nivel y las pautas del

    comercio, y sobre la situacin competitiva de los pases. En muchos casos, sus

    consecuencias son importantes tanto para los pases exportadores como para los

    importadores.

    Ocasionalmente, las estrategias restrictivas han sido razonables y

    mayoritariamente aceptadas por los actores involucrados en el juego; no obstante,

    otras veces, ambas prcticas han tomado el carcter de desleales, pues intentan como

    nica y primordial finalidad eliminar a la competencia, ya sea por medio de

    maniobras agresivas de precios o de subsidios, y mediante mecanismos defensivos

    que apuntan a cerrar los territorios nacionales a los productos extranjeros. Ahora bien,

    cmo clasificamos a estos instrumentos?:

    El arancel : Es el instrumento ms comn de proteccin pero no es el nico y los

    pases pueden restringir su comercio exterior de muchas otras maneras, las barreras

    arancelarias continan cayendo como resultado de negociaciones multilaterales.

    Los subsidios : A las exportaciones son impuestos negativos, ya que su propsito es

    incrementarlas desplazando el gasto extranjero hacia los productos domsticos.

    Restricciones cuantitativas : Se logra limitando el volumen fsico en las cuotas de

    importaciones y exportaciones.

    Dumping : Es una discriminacin de precios internacionales, se presenta cuando un

    monopolista cobra un menor precio a los compradores extranjeros que a los

    compradores domsticos por un bien igual o comparable.

  • Ing. Jos Luis Albornoz Salazar - 39 -

    COMERCIO INTERNACIONAL Y

    CRECIMIENTO ECONMICO

    El comercio internacional es una va segura para alcanzar crecimiento y el

    posterior desarrollo econmico. La literatura al respecto lo explica fcil y

    ampliamente, incluso la doctrina econmica analiza los niveles en que se da ese

    desarrollo, y el por qu comercializan las naciones. El crecimiento econmico lo

    determinan ciertos elementos o factores, y est precedido por etapas y actividades

    econmicas especficas. El comercio internacional conforma una de las actividades

    econmicas de esas etapas de despegue que de manera cclica impulsan o catalizan el

    proceso de crecimiento, es decir, si las fuerzas productivas combinan eficientemente

    los determinantes del crecimiento, el aumento de la produccin no se har esperar

    y, en consecuencia, la expansin del mercado se llevar a cabo por dos vas, una

    interna y otra externa. Por la va interna se incrementa la productividad y por la

    externa se acumula y se reinvierte capital. Este ciclo genera otro ciclo y la sucesin

    de los mismos impulsa el crecimiento econmico, de forma tal que las

    desigualdades de ese proceso sean compensadas por la institucionalidad; es de

    advertir que este proceso no es lineal, es adems complejo, y desde el punto de vista

    tico es hasta injusto, pero en nuestro criterio es precisamente aqu donde el capital

    social y humano de la sociedad juega un papel preponderante en la correccin de

    la desviacin que llevan implcitas las actividades de crecimiento econmico.

    As, la productividad econmica, la acumulacin de capital y la

    institucionalidad se convierten en elementos claves del crecimiento por la va

    externa , ya que la competitividad est ligada a estos elementos; en consecuencia,

    para lograr crecimiento hacia el mercado externo hay que ser competitivo. Ser

    competitivo significa que nuestros productos sean preferidos en el exterior, y para

    ello deben tener ventajas con respecto a otros. Estas ventajas estn vinculadas de

    nuevo con la productividad, la acumulacin de capital, pero sobre todo con el

    elemento institucional a partir del cual se dan los acuerdos y convenios de integracin

    entre las naciones.

  • Ing. Jos Luis Albornoz Salazar - 40 -

    El comercio internacional es un camino para alcanzar crecimiento econmico

    pues aumenta la frontera de produccin de la sociedad de ah que se corresponde

    con una etapa de crecimiento y tiene una institucionalidad que le es propia. El

    proceso de integracin econmica se inscribe en el contexto del comercio

    internacional y consiste en eliminar en forma progresiva