COMERCIO EXTERIOR de El Salvador · 1,1% en 2018 a 2,0% en 2019 y 2,5% en 2020. Las revisiones se...

10
Fecha de entrega: 30/01/2019 Fecha de publicación: 08/02/2019 12 enero diciembre 2018 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo Informe analítico de COMERCIO EXTERIOR de El Salvador Fecha de entrega: 30/01/2019 Fecha de publicación: 08/02/2019

Transcript of COMERCIO EXTERIOR de El Salvador · 1,1% en 2018 a 2,0% en 2019 y 2,5% en 2020. Las revisiones se...

Page 1: COMERCIO EXTERIOR de El Salvador · 1,1% en 2018 a 2,0% en 2019 y 2,5% en 2020. Las revisiones se deben a perspectivas de menor crecimiento en México en 2019–20, por una disminución

Fecha de entrega: 30/01/2019 Fecha de publicación: 08/02/2019

12 enero – diciembre 2018

Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

Informe analítico de COMERCIO EXTERIOR de El Salvador

Fecha de entrega: 30/01/2019 Fecha de publicación: 08/02/2019

Page 2: COMERCIO EXTERIOR de El Salvador · 1,1% en 2018 a 2,0% en 2019 y 2,5% en 2020. Las revisiones se deben a perspectivas de menor crecimiento en México en 2019–20, por una disminución

Diciembre 2018 – Informe analítico de comercio exterior de El Salvador

1

Nota técnica

El Manual de Estadísticas del Comercio Internacional de Mercancías (ECIM), 2010 en el numeral 6.7 recomienda “que los países se ajusten a las disposiciones pertinentes del Convenio de Kyoto Revisado para

determinar el país de origen en sus estadísticas del comercio internacional de mercancías”. El BCR en

cumplimiento a esta recomendación en 2017 ha realizado el cambio de país de procedencia a país de origen

para sus futuras publicaciones, las series estadísticas se han actualizado a partir de 2005 en adelante.

El usuario puede consultar exportaciones e importaciones por Clasificación Internacional Industrial Uniforme Revisión 4 (CIIU Rev. 4) la cual es la clasificación más reciente y acorde a las estadísticas de cuentas nacionales, con datos disponibles a partir de enero 2005.

I. Entorno internacional

1.1 Perspectivas de economía mundial

El Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe de “Perspectiva de la economía mundial”1 publicado en enero 2019, estima el crecimiento mundial en 3.7% para 2018 y pronostica que este crezca 3.5% en 2019, dicha baja se debe al recrudecimiento de las tensiones comerciales, a la salida del Reino Unido de la Unión Europea sin que medie un acuerdo y a la desaceleración más importante de lo previsto de la República Popular China. El informe señala que “el comercio, la inversión y el producto a escala mundial siguen estando amenazados por la incertidumbre de las políticas y otras tensiones comerciales actuales” aun cuando hay factores que mitigan esas tensiones, tales como la firma del Tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC el 30 de noviembre) y el anuncio del 1 de diciembre por parte de Estados Unidos y China de una “tregua” de 90 días para la subida de los aranceles junto a la reducción anunciada de los aranceles aplicados por China a las importaciones de vehículos de Estados Unidos.

De no resolverse las diferencias y de materializarse el consiguiente aumento de las barreras arancelarias, aumentarían los costos de los bienes intermedios y de capital importado y los precios de los bienes finales para los consumidores. Aparte de estos impactos directos, el documento señala que la mayor incertidumbre en torno a las políticas comerciales, las preocupaciones por una intensificación del conflicto y las represalias perjudicarían la inversión empresarial, perturbarían las cadenas de abastecimiento y frenarían el crecimiento de la productividad. En América Latina se proyecta que el crecimiento repunte en los próximos dos años, de 1,1% en 2018 a 2,0% en 2019 y 2,5% en 2020. Las revisiones se deben a perspectivas de menor crecimiento en México en 2019–20, por una disminución de la inversión privada, y una contracción aún más severa de lo previsto en Venezuela.

1 https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2019/01/11/weo-update-january-2019

Page 3: COMERCIO EXTERIOR de El Salvador · 1,1% en 2018 a 2,0% en 2019 y 2,5% en 2020. Las revisiones se deben a perspectivas de menor crecimiento en México en 2019–20, por una disminución

Diciembre 2018 – Informe analítico de comercio exterior de El Salvador

2

1.2 Estimaciones de las tendencias comerciales América Latina y el Caribe

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las exportaciones de la región presentan una desaceleración del crecimiento en 2018, pues con un resultado de 9.9% pierde intensidad respecto al 12.2% observado en 2017, destacó el organismo en su edición 2019 del informe denominado “Estimaciones de las tendencias comerciales América Latina y el Caribe”2. De esta forma, las ventas externas de la región alcanzaron US$1,077 mil millones, acercándose al nivel máximo logrado en 2012. Aunque casi todos los países incrementaron las exportaciones, en la mayoría se evidenció una desaceleración en comparación con 2017, señaló el organismo. Por otra parte, el crecimiento estimado del valor de las importaciones de la región en 2018 es de 12,3%, superior al registro de 8,4% de 2017.

1.3 Comercio exterior de la región centroamericana

Las exportaciones de Centroamérica presentan resultados diferenciados. Costa Rica, Nicaragua y El Salvador experimentaron crecimiento positivo en las exportaciones respecto al año anterior, a diferencia de Guatemala y Honduras que mostraron tasas negativas al mes de noviembre. La caída de los precios del café y el azúcar son algunos de los factores que deterioraron las ventas externas de estos países, mientras que los regímenes especiales para Costa Rica, zonas francas para Nicaragua y servicios de maquila fueron más dinámicas que el resto.

*Cifras a diciembre **Cifras a noviembre Nota: Costa Rica incluye régimen definitivo y especial,

Guatemala comercio general, Nicaragua incluye zona franca Fuente: Banco Central de cada país

2 https://publications.iadb.org/en/trade-trend-estimates-latin-america-and-caribbean-2019-edition

-2.5%-3.2%

6.0%

4.0% 2.5%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

Guatemala** Honduras** Costa Rica* Nicaragua** El Salvador*

Exportaciones de la región centroamericana enero - diciembre

(Millones de US$ y tasa de crecimiento)

2017 2018 Tasa de crecimiento

Page 4: COMERCIO EXTERIOR de El Salvador · 1,1% en 2018 a 2,0% en 2019 y 2,5% en 2020. Las revisiones se deben a perspectivas de menor crecimiento en México en 2019–20, por una disminución

Diciembre 2018 – Informe analítico de comercio exterior de El Salvador

3

II. Entorno nacional

2.1 Exportaciones

Las exportaciones de mercancías durante el 2018 totalizaron US$ 5,905.4 millones, una tasa de crecimiento de 2.5%, equivalente a US$144.5 millones adicionales, asociada con una caída en el volumen global de -5.3%. En 7 meses del año 2018, las exportaciones de bienes de El Salvador experimentaron crecimientos positivos. Dentro de las exportaciones, las correspondientes a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca cayeron -3.3% y las de la industria manufacturera incluyendo maquila subieron 2.8%. Las exportaciones de la industria con mayores crecimientos absolutos fueron la maquila con US$157.8 millones (14.3%), fabricación de coque y productos de la refinación de petróleo con US$28.7 millones (15.9%), fabricación de metales comunes con US$26.7 millones (12.4%), fabricación de prendas de vestir con US$21.9 millones (1.6%), fabricación de papel y productos de papel con US$16.1 millones (6.6%) y por consiguiente contribuyeron en mayor proporción al crecimiento de las exportaciones.

Contribución al crecimiento de las exportaciones según CIIU Rev. 4

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador

Las ramas de actividad con las mayores variaciones negativas fueron elaboración de productos alimenticios, productos de caucho y plástico y otros productos minerales no metálicos principalmente. Entre los principales resultados de las exportaciones se encuentran los siguientes:

a) Café. Las exportaciones de café tanto agrícolas como industriales alcanzaron los US$113.4 millones, mostrando una reducción de -6.2%, a pesar de la recuperación del volumen exportado. El precio promedio de quintal de café vendido al exterior fue de US$148.2 a diferencia del 2017 que fue de US$170.6, la caída del precio de café fue un fenómeno que afectó a nivel internacional.

2.7%

0.5%

0.5%

0.4%

0.3%

0.2%

-0.1%

-0.1%

-0.2%

-0.2%

-0.5%

-0.7%

-0.1%

100. Industria Manufacturera de Maquila

19. Fabricación de coque y productos de la refinación del petróleo

24. Fabricación de metales comunes

14. Fabricación de prendas de vestir

17. Fabricación de papel y de productos de papel

11. Elaboración de bebidas

13. Fabricación de productos textiles

01. Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas

28. Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p.

23. Fabricación de otros productos minerales no metálicos

22. Fabricación de productos de caucho y de plástico

10. Elaboración de productos alimenticios

Resto de ramas de actividad

Page 5: COMERCIO EXTERIOR de El Salvador · 1,1% en 2018 a 2,0% en 2019 y 2,5% en 2020. Las revisiones se deben a perspectivas de menor crecimiento en México en 2019–20, por una disminución

Diciembre 2018 – Informe analítico de comercio exterior de El Salvador

4

Exportaciones de café

(Millones de US$ y miles de quintales)

Nota: Corresponde a exportaciones bajo el código del Sistema Arancelario Centroamericano: 09011110000,

09011120000, 09011130000, 09011190000, 09011200000, 09012100000, 09012200000, 09019000000 Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador

b) Azúcar. Las exportaciones de azúcar se enviaron a 30 países, alcanzando los US$178.3 millones. El 44.1% del azúcar fue comprada por la República Popular China, es decir US$78.7 millones. Algunos factores que incidieron en el resultado de exportación del azúcar fueron la caída de los precios internacionales de este endulzante natural y menor volumen de ventas.

Exportaciones de azúcar

(Millones de US$ y kilogramos)

Nota: Corresponde a exportaciones bajo el código del Sistema Arancelario Centroamericano: 17011200000, 17011300000, 17011400000, 17019100000, 17019900000

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador

c) Maquila. La evolución positiva de la maquila se fundamentó especialmente en las exportaciones de productos no pertenecientes al sector textil y confección (chips, plásticos, arneses, entre los principales), los cuales aportaron US$103.3 millones al crecimiento del rubro; el sector textil y confección aportó US$54.4 millones. El principal destino de la maquila fue Estados Unidos, al que se envió el 83% de los productos maquilados, el segundo y tercer destino fueron México y Honduras.

120.9

113.4

2017 2018

Mill. de US$

709 765

2017 2018

Miles de quintales

220.3 178.3

2017 2018

Mill. de US$

494.7

435.8

2017 2018

Mill. de kilogramos

Page 6: COMERCIO EXTERIOR de El Salvador · 1,1% en 2018 a 2,0% en 2019 y 2,5% en 2020. Las revisiones se deben a perspectivas de menor crecimiento en México en 2019–20, por una disminución

Diciembre 2018 – Informe analítico de comercio exterior de El Salvador

5

Exportaciones por maquila por tipo de productos

(Millones de US$ y tasa de crecimiento)

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador

Exportaciones de El Salvador por principales destinos. Los productos salvadoreños llegaron a 134 países durante 2018. Estados Unidos, el principal socio comercial, demandó bienes salvadoreños por un monto de US$2,602.2 millones, superior en US$37.8 millones, lo que representó un crecimiento interanual de 1.5%. Las exportaciones hacia Estados Unidos representan el 44.1% del total exportado en 2018.

Hacia la región centroamericana (excluyendo Panamá) se envió el 41% de las exportaciones efectuadas en 2018, sumando US$2,417.9 millones, acompañada de un crecimiento de 6.0%, principalmente por el dinamismo con Honduras (13.7% de crecimiento) y Guatemala (6.9% de crecimiento). Las exportaciones hacia la República Popular China se ubicaron en noveno lugar y llegaron a US$ 85.9 millones, equivalente a un crecimiento de 82%. El principal producto exportado fue azúcar.

Participación en las exportaciones por país de destino

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador

Las exportaciones destinadas a Nicaragua se redujeron $25 millones a final de año (-5.8%), debido a la situación política y sus consecuentes impactos sobre la economía de ese país; contrastan los resultados al cierre de 2018 con las exportaciones hasta el mes de abril del mismo año cuando las ventas a ese país habían crecido $15.7 millones (11.7%).

805.8

298.2

860.3

401.5

6.8%

34.6%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

0

200

400

600

800

1,000

Textil y confección Otros productos

2017 2018 Tasa de crecimiento

Estados Unidos

44.1%

México

2.4%

Panamá

2.1%

Republica Dominicana

1.7%

Republica Popular China

1.5% España

0.8%Resto del mundo

6.5%

Honduras

15.3%

Guatemala

14.3%

Nicaragua

6.9%

Costa Rica

4.4%

C.A.

Page 7: COMERCIO EXTERIOR de El Salvador · 1,1% en 2018 a 2,0% en 2019 y 2,5% en 2020. Las revisiones se deben a perspectivas de menor crecimiento en México en 2019–20, por una disminución

Diciembre 2018 – Informe analítico de comercio exterior de El Salvador

6

Número de exportadores

Durante el 2018, el universo de empresas consideradas como exportadoras fue de 2,581 las cuales colocaron sus productos en diferentes países. La tasa de entrada del universo exportador, un indicador que revela el porcentaje de exportadores que vendió al exterior en 2018 pero no en 2017, corresponde al 32% del total; en tanto la tasa de salida del universo exportador, definida como el porcentaje de empresas que exportó el año anterior pero no en el 2018 fue de 38.2%. La tasa de permanencia de los exportadores considerando 5 años es de 46.1%, esto indica que en 2018 existe ese porcentaje de exportadores que han realizado alguna venta en el período 2014 – 2018.

2.2 Importaciones

Las importaciones registraron US$11,725.8 millones y una tasa de crecimiento de 10.7%, es decir un aumento de US$1,133 millones. Esta variable tuvo una expansión del volumen de 4.6%. Al analizar las importaciones según actividad económica, las que contribuyeron al crecimiento en las importaciones totales fueron los productos de refinación, la maquila, fabricación de equipo eléctrico y agricultura, ganadería, caza y pesca.

Contribución al crecimiento de las importaciones según CIIU Rev. 4

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador

Los bienes de consumo e intermedios. Los bienes de consumo importados crecieron 8.7%, especialmente por el resultado de los no duraderos, mientras que los bienes intermedios comprados al resto del mundo aumentaron 11.4%. Bienes de capital. Las importaciones de bienes de capital fueron de US$1,753.5 millones, US$141.8 millones más que el período enero – diciembre 2017, lo cual representa una tasa de 8.8% de incremento.

3.6%

2.9%

1.4%

1.2%

0.9%

0.7%

0.7%

0.0%

0.0%

0.0%

-0.1%

-0.1%

-0.5%

Resto de actividades económicas

19. Fabricación de coque y productos de la refinación del petróleo

100. Industria Manufacturera de Maquila

27. Fabricación de equipo eléctrico

01. Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas

24. Fabricación de metales comunes

26. Fabricación de productos de informática, de electrónica y de óptica

07. Extracción de minerales metalíferos

03. Pesca y acuicultura

12. Elaboración de productos de tabaco

18. Impresión y reproducción de grabaciones

29. Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques

28. Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p.

Page 8: COMERCIO EXTERIOR de El Salvador · 1,1% en 2018 a 2,0% en 2019 y 2,5% en 2020. Las revisiones se deben a perspectivas de menor crecimiento en México en 2019–20, por una disminución

Diciembre 2018 – Informe analítico de comercio exterior de El Salvador

7

Los sectores que más compraron bienes de capital respecto al año anterior fueron: Electricidad, agua y servicios con US$94.1 millones más, en las que destacan empresas generadoras de energía de fuente renovables; transporte y comunicaciones con US$37.8 millones adicionales en transporte para turismo y el sector comercio que adquirió US$21.3 millones más que al año anterior. La industria manufacturera y la banca disminuyeron las compras de este tipo de bienes al exterior. Factura petrolera. El consumo de derivados de petróleo de El Salvador aumentó 23.2%, comparado con el año anterior, lo que equivale a US$299.5 millones. El valor total de la factura petrolera llegó a los US$1,588.9 millones al final del año 2018, lo cual significa el 13.6% del total importado. En términos de volumen, los derivados de petróleo aumentaron levemente, 1.6%. Los efectos de la reducción en el precio de barril del petróleo a finales de noviembre fueron percibidos en la factura petrolera salvadoreña en el mes de diciembre, reflejando precios inferiores contrastados con el año anterior, lo cual favoreció a los consumidores. Las importaciones por país de origen se distribuyen de la siguiente manera:

El origen de las importaciones en 2018 fue principalmente de Estados Unidos (32%), República Popular China (14.1%), Guatemala (10%) y México (7.9%).

2.3 Balanza comercial

El déficit comercial de mercancías se elevó en $988.6 millones (lo que implicó un crecimiento de 20.5%), llegando a -US$5,821.3 millones. Si se excluyen tanto las exportaciones como de las importaciones de los productos derivados de petróleo y la energía eléctrica, el saldo comercial al 2018 es de –US$4,273 millones.

Balanza comercial acumulada a cada mes,

serie original y excluyendo energía eléctrica y factura petrolera

(Millones de US$)

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador

(4,273.00)

(5,821.33)

-8,000

-6,000

-4,000

-2,000

0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2018 excluyendo energia y factura petrolera 2018 serie original

Estados Unidos República Popular

China

Guatemala México

Page 9: COMERCIO EXTERIOR de El Salvador · 1,1% en 2018 a 2,0% en 2019 y 2,5% en 2020. Las revisiones se deben a perspectivas de menor crecimiento en México en 2019–20, por una disminución

Diciembre 2018 – Informe analítico de comercio exterior de El Salvador

8

Sucesos importantes en el comercio exterior en 2018

Febrero. El 21 de febrero de 2018 El Salvador suscribió el acuerdo comercial con Corea del Sur.

Marzo. Inicia el décimo tercer año del tratado de libre comercio de Centroamérica y República Dominicana con Estados Unidos (CAFTA – DR).

Abril. El comercio exterior se debilitó a nivel regional por el inicio de la crisis política en Nicaragua que obstaculizó el tránsito de mercancías provenientes de Costa Rica y Panamá y viceversa. Los efectos persistieron hasta el final del año.

Junio. A partir de junio de 2018, Estados Unidos empezó a aplicar un arancel de 25% a productos de acero y 10% a productos de aluminio y anunció el alza en los aranceles para otro tipo de productos como los automóviles europeos. El 21 de junio de 2018 El Salvador con 67 votos a favor, la Asamblea Legislativa de El Salvador ratificó el acuerdo comercial con Corea del Sur.

Agosto. El 16 de agosto de 2018, El Salvador depositó el Protocolo de Adhesión Habilitante para la Integración Profunda iniciada por Guatemala y Honduras, con esto da paso al proceso de unión aduanera. El 21 de agosto de 2018, el gobierno de El Salvador anunció el establecimiento de relaciones diplomáticas con la República Popular China. El Salvador registró el mayor valor importado en concepto de paneles solares por US$21.5 millones.

Septiembre. En las importaciones se registró cifra récord con un monto mensual de US$233.3 millones en concepto de bienes de capital. Destacando la compra de sectores de energía de fuentes renovables y la adquisición de un barco pesquero.

Noviembre. Los precios de referencia del barril de petróleo (WTI) llegaron a los US$50 a finales de noviembre.

Diciembre. El 1 de diciembre de 2018, Estados Unidos y la República Popular China anuncian una tregua por 90 días para la subida de los aranceles.

Conclusiones

La perspectiva de la economía mundial será levemente menor a la registrada en 2018 principalmente por las tensiones en materia de política comercial, esto podría afectar a su vez la incertidumbre de los mercados financieros, adicionalmente existen otros factores como el crecimiento de la República Popular China y la salida de Reino Unido de la Unión Europea.

A nivel de América Latina y el Caribe las exportaciones perdieron intensidad en 2018 comparadas con el año anterior.

Page 10: COMERCIO EXTERIOR de El Salvador · 1,1% en 2018 a 2,0% en 2019 y 2,5% en 2020. Las revisiones se deben a perspectivas de menor crecimiento en México en 2019–20, por una disminución

Diciembre 2018 – Informe analítico de comercio exterior de El Salvador

9

La región centroamericana presenta resultados variados en las exportaciones, afectadas por la caída en los precios de productos como el café y azúcar, las cuales también incidieron en las exportaciones salvadoreñas.

El resultado positivo en las exportaciones salvadoreñas se debe principalmente al buen desempeño por productos de maquila, que presentan el mayor aporte al crecimiento de esta variable.

Las compras de bienes de capital del resto del mundo fueron superiores a las del año anterior, invirtiendo en sectores de energía renovable favorable para la matriz energética y renovación de flota para prestar servicios de turismo y el transporte de personas.

La factura petrolera alcanzó un mayor valor importado durante todo el 2018, a excepción de diciembre por la reducción en el precio de barril de petróleo a nivel internacional.

El resultado de la balanza comercial deficitaria se debe a un mayor aumento de las importaciones que de las importaciones.

El resultado comercial con la República Popular China es deficitario por -US$1,566.5 millones.