Comentario rima Bécquer

download Comentario rima Bécquer

of 3

description

Comentario de una rima de Bécquer

Transcript of Comentario rima Bécquer

  • Comentario de texto!LIII!!

    Volvern las oscuras golondrinas!en tu balcn sus nidos a colgar,!

    y otra vez con el ala a sus cristales!jugando llamarn.!!

    Pero aquellas que el vuelo refrenaban!tu hermosura y mi dicha a contemplar,!

    aquellas que aprendieron nuestros nombres...!

    sas... no volvern!!!Volvern las tupidas madreselvas! de tu jardn las tapias a escalar,!

    y otra vez a la tarde an ms hermosas!sus flores se abrirn.!

    Pero aquellas cuajadas de roco!cuyas gotas mirbamos temblar! y caer como lgrimas del da...!

    sas... no volvern!!!Volvern del amor en tus odos!las palabras ardientes a sonar;!

    tu corazn de su profundo sueo! tal vez despertar.!!

    Pero mudo y absorto y de rodillas,!como se adora a Dios ante su altar,!

    como yo te he querido..., desengate,!nadie as te amar.

    !!Nos encontramos ante una composicin de Gustavo Adolfo Bcquer, poeta perteneciente al siglo XIX.!Gustavo Adolfo Claudio Domnguez Bastida naci en Sevilla el 17 de febrero de 1836 y muri en Madrid el 22 de diciembre de 1870 a causa de la enfermedad de Tuberculosis, enfermedad que le acompa durante toda su vida. Es la figura ms importante de la segunda generacin romntica. Perteneci al movimiento del Romanticismo pero ms concretamente a la lrica intimista romntica. Su obra inicia la poesa contempornea por el intimismo, la pureza y la sensibilidad de sus obras. Se inspira en la lrica romntica alemana y en las canciones populares andaluzas por su brevedad y suave musicalidad.!Pronto decidi utilizar el segundo apellido de su padre y pas a llamarse Bcquer. Se qued hurfano de padres muy pequeo y lo recogi su madrina. Empez los estudios de nutica y pintura pero los dej y encontr lo que realmente le gustaba, la literatura.!Con dieciocho aos se traslad a Madrid para dedicarse a escribir. All, empez a escribir en peridicos y junto a unos amigos fundaron la revista Espaa Artstica. Pero su situacin econmica y sus problemas de salud no lo ayudaron. Conoci y se enamor de Julia Espn a los veintids aos. Parece ser que ella fue la que inspir muchas de las Rimas que el poeta escribi ja que ella no le corresponda y todo esto queda reflejado en la obra del autor. Ms tarde, el poeta se cas con Casta Esteban y tuvo dos hijos. Mantuvo a su familia escribiendo artculos en peridicos y tambin algunas novelas. El matrimonio se separ porque ella lo abandon y esto tambin queda reflejado en sus obras. Pero poco antes de morir se reconcili con su mujer.!No fue hasta despus de su muerte, cuando se reconoci su obra de arte. Sus amigos recogieron todas sus composiciones y las editaron con el nombre de Rimas.!

  • !Estas ochenta y seis rimas se pueden clasificar por su tema en cuatro grupos: Las rimas I - XI donde la poesa aparece como algo inexplicable y misterioso, las rimas XII - XXIX donde aparece el amor esperanzado que tiene el poeta en sus momentos de felicidad, las rimas XXX - LI donde prende protagonista el fracaso, el desengao y la desesperacin del poeta por el amor perdido y las rimas LII - LXXVI donde se incluye la composicin que estamos analizando y donde el poeta expresa el miedo que tiene a la soledad, al dolor y a la muerte que l intuye que estn cerca. Bcquer no solo escribi poesa, tambin escribi prosa, la mas conocida son las Leyendas, las cuales son una recopilacin de veintiocho narraciones fantsticas, la mayora ambientadas en la Edad Media.!!Esta composicin junto a todas las dems del autor pertenecen al siglo XIX, tambin conocido como Siglo de las Luces. En la primera mitad del siglo, que es donde situamos esta composicin, encontramos el movimiento literario del Romanticismo pero ms concretamente el romanticismo tardo.!Este movimiento se caracteriza por el profundo individualismo del autor, la insatisfaccin que tiene con su entorno y su simpata por el nacionalismo.!La sociedad del siglo XIX est marcada por la herencia de la revolucin francesa y la industrializacin. Estos sucesos condicionan el pensamiento poltico y aumenta el poder de la burguesa y aparecen nuevas organizaciones obreras. En la primera mitad del siglo, se enfrentan el absolutismo y el liberalismo.!!Esta composicin es una rima compuesta por seis estrofas de cuatro versos cada una. Los versos son endecaslabos menos el cuarto de cada estrofa que es heptaslabo. Todas las composiciones que se encuentran dentro del recopilatorio Rimas tienen esta mtrica, lo que diferencia sta de las dems, es la rima asonante que aparece en los versos pares de cada estrofa: -ar, -an. Este tipo de rima no sigue a ninguna de las estrofas clsicas.!!El tema de esta rima es el tiempo y el amor. En esta poca la idea que se tiene del tiempo es que es fugaz y que pasa muy rpido, por eso hay que aprovecharlo al mximo. La idea que tienen del amor es que es ideal, precioso. Que estar enamorado es lo mejor que te puede pasar y que todo el mundo lo experimenta. Uniendo estos dos podemos decir que el tema es que aproveches el amor porque es muy bonito y cuando menos te lo esperes, el tiempo habr pasado y ya no podrs disfrutar.!!El poeta quiere recuperar un pasado que tuvo con su amada y que ya ha perdido pero el paso del tiempo es inevitable y lo vivido una vez ya no puede volver nunca. Durante el poema, recuerda a la amada muchos de los momentos que vivieron juntos como cuando las golondrinas vuelan a su alrededor o como las gotas que caan de las flores. Le dice que ella volver a enamorarse pero que nunca nadie la querr de la manera en la que l lo ha hecho. Le dice que todo esto que han vivido puede volver pero que nunca lo har de la misma manera que la primera vez que pas cuando l se enamor.!

  • !El poema puede dividirse en dos partes que se van repitiendo cada dos estrofas. Una primera parte, que son las estrofas uno, tres y cinco, donde el poeta le explica a su amada los hechos que ellos vivieron, como lo de las golondrinas, lo de las flores o el hecho de que ella se vuelva a enamorar y le dice que todo eso volver. El segundo bloque, que seran las estrofas dos, cuatro y seis, donde el poeta le explica a la amada que aunque estos momentos vuelvan, aunque ella vuelva a vivirlos, nunca sern los mismos que los que ellos vivieron la primera vez porque el tiempo ya ha pasado y no puede volver. En la ltima frase de cada una de estas estrofas el poeta se lamenta y da a conocer su dolor con la frase sas No volvern! .!!Est escrito en prosa y basado en el paralelismo y la anttesis. Encontramos una hiprbaton, que es alterar el orden habitual de los elementos de una frase, en los versos uno y dos, cinco y seis, un epteto, que es poner un adjetivo a algo que es innecesario porque no aporta ninguna informacin, cuando dice las oscuras golondrinas en el verso uno y cuando dice las tupidas madreselvas en el verso nueve, una personificacin, que es atribuir cualidades humanas a animales o cosas, cuando habla de aquellas golondrinas que aprendieron sus nombres. Tambin hay una comparacin en el verso quince cuando compara las gotas con las lgrimas y una anfora, que es la repeticin de una palabra al principio de frase, bastante destacada con la palabra "volvern que aparece en los versos uno, nueve y diecisiete y con la frase y otra vez. Todo el poema es una anttesis, que es contraposicin de dos pensamientos, cuando la segunda estrofa se opone a la primera y as con todas las dems.!Utiliza palabras muy romnticas para expresar lo que siente. Predomina la narracin porque nos explica cosas que pasaban cuando ellos estaban juntos. Los verbos de esta poesa, estn escritos en pasado para dar a entender y remarcar que lo que explica, es algo que pas y que ya no volver.!No habla directamente del dolor que l siente sino mediante la naturaleza. Los elementos de la naturaleza siempre vuelven a renacer mientras los humanos no.!Es un estilo sencillo, fcil de entender. No utiliza palabras muy difciles porque su intencin es que llegue a todo el mundo.!!Como conclusin podemos decir que esta composicin es una de las ms representativas de este autor por su intensa emotividad.!!!

    Silvia Guzmn Padilla!1r Bat A!

    29 de mayo de 2015