Comentario literario "COLGADO DE LOS TOBILLOS"

7
Instituto Superior de Formación Docente “Juan García de Cossío” Tema: Comentario Literario Colgado de los Tobillos”, Van Bredam, Orlando

Transcript of Comentario literario "COLGADO DE LOS TOBILLOS"

Page 1: Comentario literario "COLGADO DE LOS TOBILLOS"

Instituto Superior de

Formación Docente

“Juan García de

Cossío”

Tema: Comentario

Literario “Colgado de

los Tobillos”, Van

Bredam, Orlando

Profesora: Cardozo,

Nadia

Page 2: Comentario literario "COLGADO DE LOS TOBILLOS"

“Propuesta Variable I: Taller de Literatura Regional y Juvenil”

Alumno: Aguirre,

José Ismael

Año: 2013

Orlando Van Bredam, escritor y ensayista. Es Licenciado en Gestión Educativa con un

máster en Lengua y Literatura. Tiene a cargo las cátedras de Teoría y Crítica Literaria y

Literatura Iberoamericana en la Facultad de humanidades de la Universidad Nacional de

Formosa. Ha recibido varios premios, destacando el Emecé en el año 2007.

En el 2000, publica su libro “Colgado de los Tobillos”, una novela breve con solo 28

capítulos, está inspirada en la vida de Antonio Mamerto Gil, un gaucho correntino, que vivió y

murió en el S. XIX.

El autor escribe esta obra basándose en un suceso que le ocurrió a él y a su familia:

viajando en su viejo Peugeot desde El Colorado rumbo a Gualeguaychú, el auto se rompió en

Mercedes, cerca del santuario de Antonio Mamerto Gil. Esto ocurrió en 1992, cuando la

devoción popular no estaba tan generalizada. Expresa el mismo que el mecánico atribuyó la

ruptura no a problemas en el auto sino al hecho de que pase sin detenerse, sin tocar bocina

como hacen los camionero. No cumplí el rito popular de bajarme a buscar una cinta roja, tocar

bocina, o saludar, sino que circulé de una manera irreverente por un lugar sagrado para los

correntinos… no hubo una persona de Mercedes que no me contara quien era el Gaucho Gil.

A raíz de la acelerada dispersión del mito en nuestro país, llevo a Van Bredam a

estudiar a través de fuentes escritas, testimonios y documentos históricos. Que mas allá de

cualquier valoración crítica es un síntoma más de una actualidad marcada por el

desmoronamiento de los dogmas políticos y religiosos y las instituciones que ayudaron a

conservarlos.

La historia comienza con el Gauchito colgado de los tobillos, en un árbol de espinillo

(característico de la zona), en las tierras del payubre en donde empieza a recordar toda su vida.

Aguirre, José Ismael Página 2

Page 3: Comentario literario "COLGADO DE LOS TOBILLOS"

“Propuesta Variable I: Taller de Literatura Regional y Juvenil”

El formaba parte de un grupo de rebeldes, bajo el mando de Salazar, encargado de robar tierras,

ganado, violar y maltratar mujeres. Como a él no le gustaba lo que hacían, se separo del grupo y

lo comenzaron a perseguir.

Se volvió un forajido y comenzó a robar a los ricos lo que él decía, le pertenecía a los

pobres. Conocía cada rincón del campo y contaba siempre con la ayuda de los pobladores. Él

era el protector de todo los pobre y desamparados. Es así como se gano del cariño de las

paisanadas y se convirtió en el protegido del pueblo. Siempre tenía sus caballos frescos, agua,

comida y silencio. Alguien que le contaba que la policía estaba cerca, así se podía ir antes que

los policías le atrapen.

Pero si algo sabían que nunca faltaba a una fiesta de San Baltazar. Esto ocurría cada seis

de Enero. Los policías solo tenían una sola oportunidad por año para atraparlo

Después de un tiempo él desaparece de los pagos, en diciembre se dijo que andaba por

Curuzú Cuatiá, que volvía de Rio Grande Do Sul con dos compañero de viajes. Esto era raro

porque él se había manejado siempre solo, evitando comprometer a otros en su destino de

perseguido. En una bailanta de aquel pueblo, había bebido caña en silencio como siempre y uno

de sus amigos se enredo en una pelea por una gainita (jovencita) del pago, él evito que se

apuñalaran, poniéndose en el centro del circulo que trazaron los hombres en pleno duelo y que

con la mirada, como siempre, desarmó a uno primero y enseguida al otro. En ese momento a

pesar de que el gaucho no llevaba su vincha y pañuelo rojo supieron que era él. La noticia se

corrió rápidamente por el pueblo y llega a oídos de los que le buscaban hace tiempo.

En los últimos días de Diciembre y los primeros de enero, se juntan un grupo de

hombres, y planean una estrategia para capturarlo. Era la última oportunidad segura hasta el

próximo año para atraparlo. Ese siete de Enero, bien temprano el grupo de hombres se ubicaron

discretamente entre el gentío que poblaban el ofertorio de San Baltazar, afortunadamente ese día

no lo encontraron. Anteriormente de la fiesta el gauchito tuvo ocho sueños prediciendo su

muerte Colgado de los Tobillos, sin poder gritar ni hablar. En el último sueño vio la cara de su

verdugo muy nítida. Entonces durante la noche el se mantuvo oculto en la pieza de una mulata.

Cuando la bailarina termina su baile se dirige a su pieza, cuando se acuesta ella susurra muy

bajo: -Están aquí, en todos lados.

Entonces él le apretó la mano con ternura y supo que iba a morir. Al día siguiente él se

despide, diciéndole: -fue que un placer conocerte.

El partió hacia Mercedes, al medio día bajo el sol ardiente y con los caballos fatigados

el gauchito y sus amigos deciden descansar antes de entrar al monte, bajo la sombra de unos

paraísos. Antonio Gil vuelve a tener el mismo sueño. Despertó sobresaltado y miro su facón

estaba filoso, lo había preparado para esta tarde. Sin preocupaciones porque el monte estaba

cerca y Mercedes también, continúa su descanso. En plena siesta la partida de hombre que los

buscaban, sin darle tiempo a defenderse le disparan a sus dos compañeros, dejándolos en el

Aguirre, José Ismael Página 3

Page 4: Comentario literario "COLGADO DE LOS TOBILLOS"

“Propuesta Variable I: Taller de Literatura Regional y Juvenil”

mismo lugar donde descansaban. Entonces Antonio Gil esperaba su disparo cuando uno de los

verdugos, los desarman.

Maniatado lo suben a su propio tordillo y se lo llevan, en medio del camino anochece

faltaba para llegar a Mercedes, deciden acampar en un cruce de camino. Le tapan los ojos con

su propio pañuelo rojo, para taparle la mirada. Permanecería así hasta el momento en que lo

cuelguen del espinillo.

El ocho de enero, le quitan la venda y él esta cabeza abajo. Se dice que él fue asesinado

con su propio cuchillo en manos del verdugo y sus últimas palabras, que se repetirán todo por

los siglos de los siglos:

-Con sangre de un inocente se cura a otro inocente.

El autor, además cuenta de los milagros que el gauchito ha concebido; como la

sanación del hijo del verdugo. Lo reconoció el propio verdugo, después de tres horas cuando

llego a su casa. Lo hizo ante el cuerpo de su hijo moribundo, tenía fiebre y no podía caminar. El

único medico de Mercedes lo había desahuciado. Ni las payeseras lograban sacarlo de la

espantosa enfermedad. Entonces el verdugo recordó las palabras -Con sangre de un inocente

se cura a otro inocente. No dudo en ir a buscar hasta el lugar un poco de sangre del gaucho,

cuando junto un poco de sangre la que sobro se seco al instante. Regreso a su casa y le hizo

una cruz en la frente del niño con la sangre del gauchito gil. Y el hijo empezó a mejorar.

Otro de los milagros es las apariciones ante el dueño del campo en el que estaban sus

restos, porque el dueño saco los restos y se lo llevo al cementerio de Mercedes. Después el

hombre a punto de enloquecer por medio de otro decide regresar los restos del Gaucho Gil al

lugar anterior y le construyo la cripta. Actualmente todas las personas que pasan por su

santuario, siempre le saludan, llevan una cinta roja ya que para la devoción popular encarna el

paradigma del héroe y el santo.

El titulo de la obra “Colgado de los Tobillos” cuenta cómo fue su muerte, la razón por

el cual fue asesinado así es porque, el tenia una mirada embrujadora capas de paralizar personas

y animales y veía las cosas de otra manera.

El autor emplea en esta obra un claro ejemplo de las nuevas técnicas narrativas del S.

XX, porque el manejo del tiempo en esta novelas se vuelve muy elástico porque rompe con el

orden cronológico, no se narrarán los hechos en el orden que ocurrieron, por el contrario, se

altera el orden de los hechos, este orden de narración se la denomina El Racconto. Predomina

dos tipos de narrador, omnisciente y primera persona protagonista; tiene un estilo acorde de la

época, el lenguaje utilizado es característico de la zona (gauchesco - campestre). A pesar de

estar escrita en prosa también tiene alguno dialogo entre los protagonista.

Esta novela del Gauchito Gil es un claro ejemplo de rebeldía contra lo establecido por

los discursos siempre sospechosos del poder y la manipulación sectaria. La narración no busca

alimentar ni demoler el mito, sino proponer una mirada ficticia y por qué no, poética, a partir

Aguirre, José Ismael Página 4

Page 5: Comentario literario "COLGADO DE LOS TOBILLOS"

“Propuesta Variable I: Taller de Literatura Regional y Juvenil”

del momento en que se borran las certidumbres históricas. A pesar de ser una novela guarda

similitudes con las historias contada popularmente. El trabajo lingüístico realizado es muy

bueno, al no perder el estilo gauchesco. También cabe señalar que es uno de los mejores relatos

sobre el mito del gaucho gil.

Aguirre, José Ismael Página 5