COMENTARIO ESPERGESIA

2
ESPERGESIA Espergesia es una palabra inventada por Vallejo compuesta por dos términos: Esperma y Génesis. Esto sustenta las creencias personales de Vallejo, ya que él ha estudiado ciencias y contraponiéndose a estas, está la religión. Ambas partes tratan de explicar cómo fue la creación del ser humano. Es aquí que se manifiesta la siguiente confusión: si Dios creó a Vallejo o si Vallejo es creador de sí mismo, tanto como de su obra y emociones. En esta poesía, un tema recurrente es la omisión de la presencia de Dios. Existen otros puntos que toca la obra como el abandono de Dios, ya que en el primer verso se hace referencia a la frase “Yo nací un día que Dios estuvo enfermo”. Aquí se humaniza a Dios, afirmando que está enfermo, lo cual significa sufrimiento. Otro tema, es la incomprensión de la humanidad hacia el “yo” lírico. Utilizando una figura literaria, la hipérbole, se menciona en el verso: “Todos saben que vivo, que mastico… y no saben por qué en mi verso chirrían, oscuro sin sabor de féretros…”, esto quiere decir que la humanidad sabe la existencia del

description

Comentario del poema de César Vallejo Espergesia

Transcript of COMENTARIO ESPERGESIA

Page 1: COMENTARIO ESPERGESIA

ESPERGESIA

Espergesia es una palabra inventada por Vallejo compuesta por dos términos:

Esperma y Génesis. Esto sustenta las creencias personales de Vallejo, ya que él

ha estudiado ciencias y contraponiéndose a estas, está la religión. Ambas partes

tratan de explicar cómo fue la creación del ser humano. Es aquí que se manifiesta

la siguiente confusión: si Dios creó a Vallejo o si Vallejo es creador de sí mismo,

tanto como de su obra y emociones. En esta poesía, un tema recurrente es la

omisión de la presencia de Dios. Existen otros puntos que toca la obra como el

abandono de Dios, ya que en el primer verso se hace referencia a la frase “Yo

nací un día que Dios estuvo enfermo”. Aquí se humaniza a Dios, afirmando que

está enfermo, lo cual significa sufrimiento. Otro tema, es la incomprensión de la

humanidad hacia el “yo” lírico. Utilizando una figura literaria, la hipérbole, se

menciona en el verso: “Todos saben que vivo, que mastico… y no saben por qué

en mi verso chirrían, oscuro sin sabor de féretros…”, esto quiere decir que la

humanidad sabe la existencia del “yo” lírico, pero no lo entienden y probablemente

no lo entiendan hasta el día de su muerte.

En este poema se muestra un descontento por parte de César Vallejo hacia la

falta de comprensión a sus obras a lo largo de su vida, y él como un individuo

incomprendido y ajeno a la humanidad.