Comentario discurso Azaña-Francisco Jose Martínez Hita

10
Francisco José Martínez Hita B2IH ESPAÑA HA DEJADO DE SER CATÓLICA "La revolución política, es decir, la expulsión de la dinastía y la restauración de las libertades públicas, ha resuelto un problema específico de importancia capital ¡quién lo duda!, pero no ha hecho más que plantear y enunciar aquellos otros problemas que han de transformar el Estado y la sociedad españoles hasta la raíz. Estos problemas, a mi corto entender, son principalmente tres: el problema de las autonomías locales, el problema social en su forma más urgente y aguda, que es la reforma de la propiedad, y este que llaman problema religioso, y que es en rigor la implantación del laicismo del Estado con todas sus inevitables y rigurosas consecuencias [...] La premisa de este problema, hoy político, la formulo de esta forma: España ha dejado de ser católica; el problema político consiguiente es organizar el Estado en forma tal que quede adecuado a esta fase nueva e histórica del pueblo español. No puedo admitir, señores diputados, que a esto se le llame problema religioso. El auténtico problema religioso no puede exceder de los límites de la conciencia personal, porque es en la conciencia personal donde se formula y se responde la pregunta sobre el misterio de nuestro destino". Discurso de Manuel AZAÑA en las Cortes Constituyentes. 13 de octubre de 1931 Este texto histórico, es un discurso de carácter político, realizado por Manuel Azaña, personaje ilustre tanto de la II Republica como durante la Guerra Civil. El discurso esta fechado el 13 de Octubre de 1931, ante las Cortes Constituyentes y cuyos destinatarios son los diputados de dichas Cortes. Lo primero que podemos apreciar nada mas observar el texto, es que el Manuel Azaña plantea en su discurso es que actualmente se vive en una revolución que se inicio tras la caída de la monarquía y del rey principales culpables de las desgracias de España y permanece durante la República. Si seguimos leyendo el texto observamos que se 1

description

IES Francisco de Goya, Molina de Segura, Murcia

Transcript of Comentario discurso Azaña-Francisco Jose Martínez Hita

Page 1: Comentario discurso Azaña-Francisco Jose Martínez Hita

Francisco José Martínez Hita B2IH

ESPAÑA HA DEJADO DE SER CATÓLICA

"La revolución política, es decir, la expulsión de la dinastía y la restauración de las libertades públicas, ha resuelto un problema específico de importancia capital ¡quién lo duda!, pero no ha hecho más que plantear y enunciar aquellos otros problemas que han de transformar el Estado y la sociedad españoles hasta la raíz. Estos problemas, a mi corto entender, son principalmente tres: el problema de las autonomías locales, el problema social en su forma más urgente y aguda, que es la reforma de la propiedad, y este que llaman problema religioso, y que es en rigor la implantación del laicismo del Estado con todas sus inevitables y rigurosas consecuencias [...] La premisa de este problema, hoy político, la formulo de esta forma: España ha dejado de ser católica; el problema político consiguiente es organizar el Estado en forma tal que quede adecuado a esta fase nueva e histórica del pueblo español. No puedo admitir, señores diputados, que a esto se le llame problema religioso. El auténtico problema religioso no puede exceder de los límites de la conciencia personal, porque es en la conciencia personal donde se formula y se responde la pregunta sobre el misterio de nuestro destino". Discurso de Manuel AZAÑA en las Cortes Constituyentes.13 de octubre de 1931

Este texto histórico, es un discurso de carácter político, realizado por Manuel Azaña,

personaje ilustre tanto de la II Republica como durante la Guerra Civil.

El discurso esta fechado el 13 de Octubre de 1931, ante las Cortes Constituyentes y

cuyos destinatarios son los diputados de dichas Cortes.

Lo primero que podemos apreciar nada mas observar el texto, es que el Manuel Azaña

plantea en su discurso es que actualmente se vive en una revolución que se inicio tras la

caída de la monarquía y del rey principales culpables de las desgracias de España y

permanece durante la República. Si seguimos leyendo el texto observamos que se

plantean los principales problemas que tenia España durante este periodo como son el

problema social derivado de la propiedad de la tierra, el problema autonómico, y el

religioso, el cual Azaña le hubiera gustado que fuera algo privado, pero que al

entrometerse en la vida política había que solucionarlo con la separación entre el Estado

y la Iglesia, este es el tema principal del texto la defensa del laicismo1 y la plena

separación de Estado e Iglesia.

1 Laicismo puede usarse para designar la tendencia a conceder a los laicos una importancia excesiva en detrimento de las prerrogativas de la jerarquía. Pero en el lenguaje corriente designa la posición de aquellos que conciben la religión como un asunto subjetivo y personal. Laicidad de la enseñanza: Puede existir una enseñanza laica y una confesional católica. Laicidad del Estado, entendida como separación de los poderes espiritual y temporal, o como neutralidad religiosa, o ateísmo oficial.

1

Page 2: Comentario discurso Azaña-Francisco Jose Martínez Hita

Francisco José Martínez Hita B2IH

Pero para entender mejor esta situación, tenemos que conocer que paso anteriormente

para saber cuales fueron las causas que dieron como resultado estas reformas, es

necesario entender el contexto donde se llevaron a cabo.

Tras el fracaso e incapacidad de unir las clases conservadoras civiles y militares, y de

encontrar una salida al régimen que garantizase la transición hacia un sistema

constitucional, Alfonso XIII, temeroso de que el desprestigio creciente de la Dictadura

afectase a la propia imagen de la Monarquía, opto por retirar la confianza al dictador,

que dimitió en enero de 1930.

Alfonso XIII nombró jefe de gobierno al General Berenguer. Su objetivo era la vuelta al

régimen constitucional, pero este se llevaba a cabo tan lentamente, que la oposición y la

opinión pública mostraron su descontento hacia a este periodo al cual se le denomino

irónicamente Dictablanda. A lo largo de 1930 la oposición del rey fue creciendo,

incluso entre los propios monárquicos, muchos de los cuales se declararon públicamente

“monárquicos sin rey” y otros se declararon republicanos. El descontento se mostró

principalmente por estudiantes e intelectuales quienes mantuvieron continuas huelgas y

manifestaciones contra el gobierno de Berenguer, la oposición comenzó a organizarse

con republicanos, nacionalistas que veían en la República la posibilidad de conseguir

sus Estatutos de Autonomía, y el mismo PSOE acodaron la firma conjunta del Pacto de

San Sebastián en agosto de 1930 por el que se comprometían a proporcionar una

alternativa a la monarquía, constituyendo un comité revolucionario que debería con-

vertirse en el gobierno provisional de la futura República. En diciembre de ese mismo

año se produjo un intento insurreccional militar de proclamar la República en Jaca

protagonizado por los capitanes Galán y García Hernández, quienes acabaron siendo

fusilados En febrero de 1931 se constituyó el último gobierno de la Monarquía

presidido por el almirante Aznar, que asumió el compromiso de convocar elecciones,

empezando por las municipales, y de dar a las nuevas Cortes un carácter constituyente.

Se intentaba volver a la normalidad como si nada hubiese sucedido. Pero Alfonso XIII

se había comprometido excesivamente con la Dictadura y las elecciones municipales,

fijadas para el 12 de abril y las primeras después de ocho años, supusieron la abdicación

del rey y la proclamación de la II Republica.

Las elecciones municipales del 12 de abril dieron un claro vuelco a la situación política

del país. El resultado electoral fue desigual: aunque el número de concejales monár-

quicos superó globalmente al de republicanos, en las grandes ciudades los monárquicos

2

Page 3: Comentario discurso Azaña-Francisco Jose Martínez Hita

Francisco José Martínez Hita B2IH

habían sufrido una gran derrota (en Madrid los republicanos obtuvieron el triple de

votos y en Barcelona, el cuádruple).

Tras conocerse el resultado del escrutinio, el día 14 por la mañana, en la, localidad

guipuzcoana de Éibar se proclamó la República y, a lo largo del día, también en otras

ciudades españolas* (Valencia, Sevilla, Oviedo, Zaragoza, Barcelona...), mientras la

población salía a la calle para celebrar el advenimiento del nuevo régimen. Ante la

nueva situación, Alfonso XIII2 suspendió la potestad real y decidió abandonar el país

por Cartagena rumbo a Marsella.

Los hombres que formaron el Gobierno Provisional3 representaban todas las fuerzas

progresistas del país.El Gobierno decidió abordar una serie de problemas mediante

decretos ministeriales, los cuales se consideraban de extrema urgencia y cuyo inicio no

podía esperar al debate constitucional como podían ser la reforma agraria, la reforma del

ejercito y el inicio de las negociaciones con catalanes y vascos para una solución

autonómica. La nueva Republica4 tuvo que enfrentarse nada mas empezar con una serie

de conflictos sociales como huelgas, la oposición de de los propietarios y empresario y

de la Iglesia Católica la cual manifestaba abiertamente su oposición al nuevo régimen.

Todo esto se debió a las reformas llevadas a cabo por la República en la Iglesia al

fomentar una religión laica y al acabar con la financiación de esta.

La aprobación de los artículos religiosos de la Constitución provocó la dimisión de los

sectores católicos del gobierno, por lo que Manuel Azaña sustituyó a Alcalá Zamora en

la Jefatura del Gobierno, mientras este paso a ser presidente de la República.

Entre diciembre de 1931 y septiembre de 1933, Manuel Azaña presidio el gobierno,

integrado mayoritariamente por republicanos de izquierda y socialistas, que impulso un

programa de ampliación y pronunciación de las reformas inicias durante el periodo

constituyente.

Sin embargo la tarea resultó mucho más complicada de lo previsto pues se agrandó la

separación entre derechas, que creían que las reformas eran demasiado radicales y

atrevidas, e izquierdas que creían que eran demasiado moderadas y lentas.

2 REDONDO J. La Aventura de la Historia. Nº 90 Abril 2006

3 Formado por: la derecha liberal republicana (Miguel Maura y Niceto Alcalá Zamora), republicanos de izquierda (Manuel Azaña y Marcelino Domingo) republicanos radicales (Alejandro Lerroux y Martínez Barrios), socialistas (Largo Caballero y Indalecio Prieto) y nacionalistas como el gallego Casares Quiroga4 Sistema de gobierno que preconiza que el jefe del Estado salga de la voluntad popular. Los principios se basan en un régimen constitucional con división de poderes y cuyo dirigente máximo es un presidente. En España ha habido dos intentos de República, pero ambas han fracasado porque se han dado en un contexto de radicalización e inestabilidad progresivas

3

Page 4: Comentario discurso Azaña-Francisco Jose Martínez Hita

Francisco José Martínez Hita B2IH

Este es el punto en donde Manuel Azaña lleva a cabo las reformas que se describen en

el texto una de las más importantes la reforma religiosa.

La iglesia luchaba por conservar sus privilegios ante las reformas republicanas, contaba

con el apoyo de los poderosos y la fe muchos humildes pero era también el blanco del

odio de todos aquellos que la consideraban la aliada del poder, la defensora del inmovi-

lismo. En el otoño de 1931 las Cortes prepararon un anteproyecto de Constitución que

pretendía acabar con el enorme poder de la Iglesia. El artículo 26, uno de los más im-

portantes, separaba Iglesia y Estado. Para mayor confusión y crispación de los sectores

conservadores, el 13 de octubre de 1931 Manuel Azaña declaró que: “España ha dejado

de ser católica”, mensaje que la Iglesia interpretó mal. Azaña había querido decir que

España ya no era un país de corte clerical pero la frase fue sacada de su contexto y le

valió el odio y la enemistad de los sectores conservadores. Las cláusulas anticlericales

de la nueva Constitución se debatieron agriamente en las Cortes5 pero, al haber mayoría

republicano-socialista en el consistorio, todas las medidas salieron adelante y la Consti-

tución se promulgó en diciembre de 1931.

Los republicanos y socialistas en el gobierno estaban decididos a reducir el poder de la

Iglesia. A lo largo de 1932 y 1933 la República se dedicó en cuerpo y alma a la promul-

gación de leyes destinadas a acabar con la influencia de la Iglesia en la sociedad. Diso-

lución de la Compañía de Jesús y confiscación de sus bienes; matrimonio civil, divorcio

y secularización de cementerios; prohibición de la enseñanza a las órdenes religiosas.

La Iglesia mantenía su control sobre la educación. En un pais donde casi la mitad de la

población era analfabeta la republica tenia que romper el control de la iglesia para crear

un moderno sistema de enseñanza laica, mixta, gratuita y obligatoria. Los proyectos ini-

ciales se vieron frenados por falta de presupuestos, a pesar de ello, en dos años se crea-

ron más de 13.000 nuevas escuelas. Pero habría sido más prudente que la República no

hubiera atacado las órdenes religiosas, que ya disponían de buenos

colegios.

El cierre de los mismos planteó graves problemas de ubicación de nuevos alumnos.

Además había un interés por el desarrollo cultural de la población rural a la que se cul -

turizo a trabes de Misiones Pedagógicas.

5 Órgano de gobierno representativo existente en los distintos reinos de la Península Ibérica desde la época medieval. Convocadas por los monarcas con el objetivo de pedir asesoramiento en algún asunto de estado, solicitar aumento de impuestos o algún nuevo tributo. Son el órgano legislativo y representativo de la soberanía de la nación. En los textos constitucionales españoles predomina el modelo bicameral salvo en la Constitución de 1812 que era unicameral.

4

Page 5: Comentario discurso Azaña-Francisco Jose Martínez Hita

Francisco José Martínez Hita B2IH

Otro de los principales problemas que plantea es la reforma agraria, la cual fue el pro-

yecto de mayor importancia de la Republica, teniendo en cuenta su papel en la econo-

mía española. Del total de la población activa, la mitad trabajaban en la agricultura.

Además en Andalucía, Extremadura y Castilla el 50% de las tierras estaban en posesión

de un grupo reducido de propietarios. Desde el inicio de la República, una serie de de-

cretos perseguían proteger a los campesinos sin tierra y a los arrendatarios, se prohibie-

ron los contratos de arrendamiento, se fijo una jornada laboral de 8 horas, un salario mí-

nimos y el laborio forzoso6 y terminos municipales7. Pero la elaboración de la Ley de

Reforma agraria fue lo más importante. Su objetivo era la expropiación de los latifun-

dios con o sin indemnización dependiendo de las circunstancias. La aplicación de la ley

se encomendó a la IRA8. Los resultados de la reforma fueron bastante limitados y con-

llevaron a un aumento de la tensión social ya que se expropiaron muchas menos hectá-

reas de las previstas. Entre las causas de esta situación cabe citar la complejidad de la

ley, las dificultades burocráticas, la falta de presupuesto para indemnizaciones y la resis-

tencia de los propietarios. Esta lentitud provoco la decepción de los campesinos que ha-

bían puesto unas esperazas de cambio en la República y las cuales no se llevaban a

cabo. Otro de los puntos que habla es del problema de las autonomías.

La configuración del Estado permitía que las regiones con sentimientos nacionalistas

accedieran a la autonomía era un derecho que había quedado reconocido en la Constitu-

ción de 1931. En Cataluña Francesc Macia, había proclamado la Republica Catalana

dentro de la Federación Ibérica, pero quedo anulada tras las negociaciones con el Go-

bierno Provisional. Este reconoció un gobierno autonómico (La Generalitat) y una co-

misión quedo encargada de redactar un estatuto (Nuria) que fue aprobado por las Cortes

aunque con la negativa de la derecha.

Y por último otra de las reformas que nombra son las sociales y educativas en donde el

socialista Largo Caballero desde el Ministerio de Trabajo llevo a cabo una serie de re-

formas para mejorar las condiciones laborales. Se aprobó la ley de Contratos de Traba-

jo que regulaba la negociación colectiva y los Jurados Mixtos. Se establecía la semana

laboral de 40 horas y un aumento de los salarios. También promovió la creación de se-

guros sociales, y el aumento del poder de los sindicatos agrícolas.

Todas estas medidas provoco el aumento de la irritación de los organismos patronales.6 Obligación de los propietarios de las tierras a labrarlas.7 Obligación de contratar primero a los trabajadores del pueblo y después de fuera. El objetivo era mantener un sueldo mínimo.7 Instituto de Reforma Agraria.8

5

Page 6: Comentario discurso Azaña-Francisco Jose Martínez Hita

Francisco José Martínez Hita B2IH

Ya para finalizar lo que nadie puede discutir, excepto la derecha, es el gran progreso y

avance que se llevo a cabo durante este periodo a nivel de derechos y libertades además

de dar un gran paso en el aumento del nivel de vida ya que la renta media per capita

conseguida durante la II Republica no se volvió a recuperar hasta 30 años después.

Pero como hemos visto y estudiado durante todo estos años atrás la historia de España

es así cuando dábamos un paso hacia delante, luego dábamos dos hacia atrás y ahí están

las causas de que el resto de países de Europa actualmente nos saquen bastantes años de

diferencia respecto a muchos aspectos como en derechos, libertades y sobre todo en una

mentalidad mucha mas abierta que la nuestra.

BIBLIOGRAFÍA

AROSTEGUI SANCHEZ J., GARCIA SEBASTIAN M. GATELL ARIMONT C.,

PALAFOX GAMIR J., RISQUES CORBELLA M. Segundo Curso Bachillerato,

ed. Vicens Vives, 2007

REDONDO J. La Aventura de la Historia. Nº 90 Abril 2006

MARTINEZ HITA FCO. J., GOMEZ MORENO A. Una historia que nadie quiere

olvidar.

WEBGRAFIA

http://www.guerracivil1936.galeon.com/problemas.htm

http://panoramicarepublicana.iespana.es/segunda_republica.htm

http://www.historiasiglo20.org/HE/13a-1.htm

http://www.20minutos.es/carta/462847/0/aniversario/segunda/republica/

http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/7177.htm

http://usuarios.lycos.es/seuep/

6