Comentario de texto literario

18
3º ESO PAUTAS PARA EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO POÉTICO GARCILASO DE LA VEGA

Transcript of Comentario de texto literario

Page 1: Comentario de texto literario

3º ESO

PAUTAS PARA EL COMENTARIO DE TEXTO

LITERARIO POÉTICO

GARCILASO DE LA VEGA

Page 2: Comentario de texto literario

1. LECTURA COMPRENSIVA

Consiste en la lectura detenida y comprensiva del texto, las veces que haga falta. Es recomendable tener un diccionario a mano.

Conviene tomar notas en un borrador, sobre el propio texto o en los márgenes.

Hay que leer varias veces hasta estar seguros de haber comprendido el sentido literal y el connotativo.

Page 3: Comentario de texto literario

1. LECTURA COMPRENSIVA

En tanto que de rosa y azucenase muestra la color en vuestro gesto,y que vuestro mirar ardiente, honesto,enciende al corazón y lo refrena;

   y en tanto que el cabello, que en la venadel oro se escogió, con vuelo presto,por el hermoso cuello blanco, enhiesto,el viento mueve, esparce y desordena;

   coged de vuestra alegre primaverael dulce fruto, antes que el tiempo airadocubra de nieve la hermosa cumbre.

   Marchitará la rosa el viento helado,todo lo mudará la edad ligera,por no hacer mudanza en su costumbre.

GARCILASO DE LA VEGA, SONETO XXIII

Page 4: Comentario de texto literario

2. CONTEXTUALIZACIÓN

• Nota biográfica: explica brevemente los datos más relevantes sobre la vida del autor y el contexto histórico en que vivió.

• Movimiento literario, grupo o generación: define las características principales del movimiento literario en que se inscribe el autor, y del género al que pertenece. Céntrate en aquellas que influyen directamente al texto u obra que estás comentando, no trates de explicar todo lo que sabes o has estudiado sobre el movimiento literario en general.

• Información sobre el libro al que pertenece el texto y situación en la trayectoria del autor: se trata de ubicar el texto en la trayectoria del autor, especificar la relación que tiene con el resto de su obra, y de especificar si estamos comentando un texto independiente o un fragmento.

• Finalmente, valora si puedes analizar o mencionar otros aspectos importantes: intención del autor, destinatario, clase de escrito, punto de vista del narrador o voz poética, etc.

Page 5: Comentario de texto literario

2. CONTEXTUALIZACIÓNEl poema que comentaremos a continuación es el Soneto XXIII del poeta del Renacimiento español Garcilaso de la Vega.

Garcilaso de la Vega fue el poeta que introdujo el giro decisivo hacia la modernidad que necesitaba la poesía española. Es el primer poeta español que une de forma sincera su experiencia vital personal y con su expresión poética, logrando así una poesía auténtica, intimista y melancólica, con un estilo claro y natural. En 1525 se casó con doña Elena de Zúñiga, pero al año siguiente conoció a Isabel Freyre, el amor de su vida y núcleo temático de su poesía, a pesar de que Isabel acabó casándose con otro hombre.

Este autor introdujo la lírica renacentista de influencia italiana (petrarquista), que respondía al interés del ser humano como persona según las ideas humanísticas, por lo que se produjo una renovación en los temas que se trataban. La temática de la poesía de Garcilaso se centra en el amor (real, que le hace sufrir al no ser correspondido), la naturaleza (idealizada y en harmonía con los sentimientos del poeta) y la mitología (los dioses clásicos representan sus sentimientos y preocupaciones).

El Soneto XXIII es, probablemente, la obra más destacada de toda su producción literaria detrás de la Égloga I. Su obra poética es breve: consta de varios poemas octosílabos, 40 sonetos, 3 églogas, 5 canciones, 2 elegías y una epístola.

Page 6: Comentario de texto literario

3. TEMA

Establecer el tema es delimitar la idea central o asunto del texto. Hay que prescindir de los datos anecdóticos, pero evitar también las descripciones demasiado simples como “la vida”.

• Determina el tema o temas presentes. Si se trata de un tópico literario, deberás mencionarlo y explicarlo.

• Resume brevemente el argumento. Haz referencia al emisor y al receptor poéticos.

Page 7: Comentario de texto literario

3. TEMA

El poema es una recreación del tópico literario del carpe diem: la belleza fugaz y la necesidad de gozar los placeres de la juventud.

El poeta aconseja a una mujer (quizás sea Isabel Freyre) que disfrute de su juventud antes de que sea demasiado tarde y esta se marchite, pues el tiempo pasa muy rápido. El autor describe algunos aspectos de su físico (rostro, mirada…) y destaca su belleza siguiendo el canon clásico (rubia, de tez clara, esbelta...). A continuación, le sugiere que viva intensamente antes de que sea demasiado tarde. Por último, señala la acción destructora del tiempo.

Page 8: Comentario de texto literario

4. ESTRUCTURA

EXTERNA

• Realiza el análisis métrico: número de sílabas, tipo de arte, rima, esquema métrico y tipo de estrofa.

INTERNA

• Divide el texto en partes teniendo en cuenta el desarrollo lógico del contenido, la evolución del tema o temas.

Page 9: Comentario de texto literario

4. ESTRUCTURA

Como su propio nombre indica, el poema es un soneto, un tipo de composición formada por cuatro estrofas de versos endecasílabos, de arte mayor: dos cuartetos y dos tercetos. La rima es consonante: en el caso de los cuartetos es una rima abrazada con la estructura ABBA; en el caso de los tercetos, el esquema métrico responde a la estructura CDE, DCE. Garcilaso, por influencia italiana, fue el introductor en la literatura española de este tipo de versos.

Teniendo en cuenta su contenido, se pueden diferenciar claramente dos partes. La primera, que se desarrolla en los dos cuartetos, es la parte descriptiva en la que el poeta resalta los rasgos de belleza femenina de ese momento: cara rosácea, mirada viva y sincera… En la segunda parte, en los dos tercetos, se incide en los tópicos literarios del carpe diem y del tempus fugit, el poeta anima a las jóvenes a aprovechar la vida antes de que envejezcan.

Page 10: Comentario de texto literario

5. ANÁLISIS DE LA FORMA EN FUNCIÓN DEL CONTENIDO

Habrá que analizar los recursos literarios que aparezcan y el estilo (arcaísmos, léxico culto, léxico popular, uso abundante de recursos literarios, de símbolos…). Es necesario localizar el recurso, nombrarlo y explicar su función dentro del texto poético.

Recursos fónicos: aliteración, onomatopeya, paranomasia…

Recursos morfológicos y sintácticos: anáfora, asíndeton, polisíndeton, elipsis, enumeración, hipérbaton, paralelismo, perífrasis…

Recursos léxicos y semánticos: antítesis, apóstrofe, comparación o símil, epíteto, hipérbole, ironía, metáfora, metonimia, personificación, sinestesia…

Page 11: Comentario de texto literario

FIGURAS LITERARIAS: PLANO FÓNICO

• Aliteración: repetición de uno o varios fonemas, especialmente consonantes, en un verso o estrofa.

En el silencio solo se escuchabael susurro de las abejas que sonaban

bajo el ala aleve su leve abanico

• Paronomasia: semejanza fonética de palabras o grupos de palabras que, al utilizar palabras de sonido muy parecido pero de significado muy diferente, se produce un contraste expresivo.

Vendado que me has vendidoUn hombre a hombros del miedo

Page 12: Comentario de texto literario

FIGURAS LITERARIAS: PLANO MORFOSINTÁCTICO (I)

• Epíteto: adjetivo con uso explicativo que resalta una cualidad que es propia del nombre al que acompaña.

mi llanto triste

• Polisíndeton: repetición de conjunciones que no son estrictamente necesarias (produce un ritmo lento y solemne).

Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo,y fuentes con musgo y hierba alta y silencio… un silencio

• Asíndeton: se prescinde de las conjunciones para dar más rapidez, viveza y sensación de agilidad al verso.

Desmayarse, atreverse, estar furioso,áspero, tierno, liberal, esquivo,alentado, mortal, difunto, vivo,leal, traidor, cobarde y animoso.

• Anáfora: repetición de una o varias palabras al principio de cada verso.Hora de ocaso y de discreto beso;hora crepuscular y de retiro;hora de madrigal y de embeleso.

Page 13: Comentario de texto literario

FIGURAS LITERARIAS: PLANO MORFOSINTÁCTICO (II)

• Hipérbaton: alteración del orden habitual de los componentes de la oración, para realzar alguna palabra o concepto, intensificar su contenido o embellecer o dar elegancia a la frase.

Volverán las oscuras golondrinasen tu balcón sus nidos a colgar.

• Paralelismo: repetición de una misma estructura sintáctica en dos o más versos:

Digas tú, el marineroque en las naves vivías [...]Digas tú, el caballeroque las armas vestías [...]

• Enumeración: sucesión de palabras cuyos significados están relacionados entre sí.

Antonio viaja que viajapor tierra, por mar, por aire

Page 14: Comentario de texto literario

FIGURAS LITERARIAS: PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO (I)

• Antítesis: contraposición de palabras expresiones con significados opuestos.

ayer naciste y morirás mañana

• Interrogación retórica: formulación de una pregunta sin esperar respuesta con la finalidad de acentuar la idea que en ella se incluye, o reflejar los pensamientos y planteamientos del yo poético.

¿No ha de haber un espíritu valiente?¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?¿Nunca se ha de decir lo que se siente?

• Hipérbole: se trata de una exageración mediante la cual se exageran o se disminuyen desproporcionalmente acciones, objetos, cualidades...

Tanto dolor se agrupa en mi costadoque por doler me duele hasta el aliento.

• Personificación: consiste en atribuir cualidades de seres animados a seres inanimados, o cualidades propiamente humanas a seres no humanos.

Corrientes aguas, puras, cristalinas;árboles que os estáis mirando en ellas

Page 15: Comentario de texto literario

FIGURAS LITERARIAS: PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO (II)

• Comparación o símil: compara un término real con otro imaginario que posee una cualidad parecida. A diferencia de la metáfora, mantiene el término de la comparación (como, tal, tal que, como si...).

dos calcetines suavescomo liebres

• Metáfora: se trata de una comparación en la que se establece una identidad entre un término real y un término imaginario

• Impura: El sol es un globo de fuego / la luna es un disco morado.• Pura: la columna que el dorado techo [...] sostenía

• Metonimia: al igual que en la metáfora, se sustituye un término real por otro imaginario, pero la relación se establece por causalidad, contigüidad o relación de términos, o por cantidad.

La cuna, la riqueza [...] han subdividido siempre a los hombres.

• Símbolo: en esta figura el término real es un concepto abstracto, que es substituido por un elemento concreto; la relación no es de parecido sino de origen psicológico o convencional.

Nuestras vidas son los ríos

Page 16: Comentario de texto literario

En primer lugar, en el plano sintáctico, encontramos algunos hipérbatos en el poema, que consiste en una alteración del orden lógico de la estructura sintáctica de los versos, bien para facilitar la rima, bien para destacar algunas palabras al ubicarlas en posiciones que llaman más la atención. Un claro ejemplo sucede en los versos 1 y 2: “en tanto la color de rosa y azucena se muestra en vuestro gesto”. Y en los versos 5-8: “el viento mueve, esparce y desordena el cabello… con vuelo presto por el hermoso cuello...”.

En el primer cuarteto identificamos una enumeración, una secuencia de adjetivos con la función de describir la cara y la mirada de las jóvenes, que se agrupan de dos en dos (estructuras bimembres) y que proporcionan equilibrio y serenidad a la composición: “rosa y azucena”, “ardiente, honesto”.

En los versos 5 y 6 encontramos un encabalgamiento, pues el sintagma “en la vena del oro” queda fragmentado en estos dos versos.

En segundo lugar, en el plano léxico y semántico, el autor hace uso de la metáfora en varios puntos del poema. El paso del tiempo se identifica con las distintas estaciones, como el dulce fruto de la primavera que hace referencia a los deleites de la juventud. Los fenómenos meteorológicos, el tiempo airado y cubrir de nieve, hacen referencia al paso rápido del tiempo de la juventud. En el verso 6, el oro (término metafórico) hace referencia al color rubio del pelo (término real); en el verso 11, la cumbre se refiere a la cabeza de la mujer y la nieve a las canas; en el verso 12, la rosa se refiere a la cara de la joven.

Podemos señalar un epíteto en el verso 9, “alegre primavera”, al ser una cualidad propia de esta estación del año.

5. ANÁLISIS DE LA FORMA EN FUNCIÓN DEL CONTENIDO

Page 17: Comentario de texto literario

6. CONCLUSIÓN

Este apartado no trata de expresar si nos ha gustado o no el texto, sino de recoger sintéticamente los aspectos más relevantes que has comentado en el desarrollo del comentario, y destacar las cuestiones que más te han llamado la atención por su fuerza expresiva, por su originalidad y representatividad.

También puedes responder a las siguientes cuestiones:• ¿En qué medida la obra es creativa y original?• ¿Cómo refleja los rasgos de estilo más característicos del autor?• ¿En qué medida es representativa de un corriente estético y/o de

una época histórico-social concreta?• ¿Qué influencia y/o proyección ha tenido sobre otros autores y obras

de su época o posteriores?

Finalmente, puedes incluir una opinión personal (evitando el “me ha gustado”) en la que expreses el interés del texto por su actualidad, su intemporalidad, su estilo, su originalidad, etc.

Page 18: Comentario de texto literario

6. CONCLUSIÓN

Como conclusión a este comentario de texto, es significativo destacar que este soneto de Garcilaso de la Vega es un perfecto ejemplo de poesía renacentista tanto por su temática (la belleza, la naturaleza, los tópicos literarios) como por su estrofa (el soneto) y los recursos utilizados (metáforas, hipérbatos). En el poema se identifica la invitación al goce vital y de la juventud propio de la época, y los versos transmiten equilibrio y sinceridad.