Comentario de Texto Filologico Datar y j

download Comentario de Texto Filologico Datar y j

of 6

description

Instrucciones para datar un texto

Transcript of Comentario de Texto Filologico Datar y j

SONIA AGUILAR GMEZ

SONIA AGUILAR GMEZ

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAOLA

PROF. DR. FELIPE GMEZ SOLS

DATAR Y JUSTIFICAR EL TEXTOYndolo todo a l y regracindoselo juntamente, le dize que la causa de prendarse l de el cavello de su amor y llagarse de el ojo de su fee, fue por averle hecho la merced de mirarla con amor, en lo qual la hizo graciosa y agradable a s mesmo; y que por essa gracia y valor que de l recivi, mereci su amor, y tener valor ella en s para adorar agradablemente a su Amado y hazer obras dignas de su gracia y amor. Sguese el verso:

Quando t me miravas,

Es a saber, con affecto de amor, porque ya diximos que el mirar de Dios aqu es amar,

Su gracia en m tus ojos impriman

Por los ojos de el Esposo entiende aqu su Divinidad misericordiosa, la qual, inclinndose al alma con misericordia, imprime e infunde en ella su amor y gracia, con que la hermosea y levanta tanto, que la haze consorte de la mesma Divinidad. Y dize el alma, biendo la dignidad y alteza en que Dios la a puesto:Por eso me adamabas.

Adamar es amar mucho; es ms que amar simplemente; es como amar duplicadamente, esto es, por dos ttulos o causas. Y ass, en este verso da a entender el alma los dos motivos y causas de el amor que tiene a ella, por los quales no slo la amava prendado en su cavello, mas que la adamava llagado en su ojo. Y la causa porque la adam de esta manera tan estrecha, dize ella en este verso que era porque l quiso, con mirarla, darle gracia para agradarse de ella, dndole el amor de su cavello, y formndola con su caridad la fee de su ojo. Y ass dize: Por eso me adamabas, porque poner Dios en el alma su gracia es hazerla digna y capaz de su amor. Y ass, es tanto como dezir: Porque avas puesto en m tu gracia, que eran prendas dignas de tu amor, por esso me adamabas, esto es, por eso me dabas ms gracia. Esto es lo que dize S. Juan: Que da gracia por la gracia que a dado, que es dar ms gracia, porque sin su gracia no se puede merecer su gracia.Es de notar, para intelligencia de esto, que Dios, ass como no ama cosa fuera de s, ass ninguna cosa ama ms baxamente que a s, porque todo lo ama por s, y ass el amor tiene la razn de el fin, de donde no ama las cosas por lo que ellas son en s. Por tanto, amar Dios al alma es meterla en cierta manera en s mismo, ygualndola consigo, y ass ama el alma en s, consigo, con el mismo amor que l se ama. Y por esso en cada obra por quanto la haze en Dios- merece el alama el amor de Dios, porque, puesta es esta gracia y alteza, en cada obra merece al mismo Dios. Y por esso dize luego:Y en eso merecan,Es a saber, en ese favor y gracia que los ojos de tu misericordia me hizieron quando t me mirabas, hazindome agradable a tus ojos y digna de ser vista de ti, merecieronLos mos adorar lo que en ti van.

Es tanto como dezir: Las potencias de mi alma, Esposo mo, que son los ojos con que de m puedes ser visto, merecieron levantarse a mirarte, las quales antes, con la miseria de baxa operacin y caudal natural, estaban caydas y baxas, porque poder mirar el alma a Dios es hazer obras en gracia de Dios; y ass, merecan las potencias del alma en el adorar, porque adoraban en gracia de su Dios es hazer obras en gracia de Dios; y ass, merecan las potencias del alma en el adorar, porque adoraban en gracia de su Dios, en la qual toda operacin es meritoria. Adoraban, pues, alumbrados y levantados con su gracia y favor, lo que en l ya van, lo qual antes por su ceguera y baxeza no van. Qu era, pues, lo que ya veyan? Veyan grandeza de virtudes, abundancia de suabidad, bondad inmensa, amor y misericordia en Dios, beneficios innumerables que de l ava recivido, ahora estando tan allegada a Dios, ahora quando no lo estava. Todo esto merecan adorar ya con merecimiento los ojos de el alma, porque estavan ya graciosos y agradables al Esposo; lo qual antes no slo no merecan adorar no veer, pero ni aun considerar de [] (San Juan de la Cruz, Cntico espiritual, 1584-1591, siglo XVI).

Tras una atenta lectura del texto, los datos lingsticos que analizaremos a continuacin, nos servirn para datar el fragmento del siguiente texto.

INTRODUCCIN:

El fragmento que nos ocupa es evidente que pertenece al Siglo de Oro, ya que es anterior a la Real Academia porque no est fijada la ortografa averle, dize, etc.- y es posterior a la Edad Media por la conjuncin y la h en vez de f- hecho, hermosea, hazer . Por lo tanto nos queda saber si el texto es del siglo XVI o del XVII. As pasaremos a analizar, en primer lugar, las grafas.

NIVEL FONTICO-FONOLGICOPuesto que ya conocemos la cronologa aproximada del texto, podemos examinar cul es su estado lingstico. Para ello seguiremos un criterio fonolgico.Vocalismo

El sistema fonolgico de las vocales espaoles se estableci en poca prerromance, pues con la diptongacin de las vocales abiertas tnicas , - del latn vulgar, y el consiguiente desdoblamiento voclico que supuso, el sistema pas a ser el actual:/i/ /e/ /a/ /o/ /u/En nuestro texto, en lneas generales, podemos afirmar que el anlisis del vocalismo no revela grandes divergencias con el espaol en poca del Rey Sabio: observamos una continua vacilacin en el timbre de las vocales: llagarse, mesmo, mesma, llagado; diptongos decrecientes: caydas; se ha conservado la grafa y para /i/ en los casos yndolo, ygualndola, veyan y caydas.ConsonantismoLa estructura del consonantismo presenta una notable innovacin respecto a periodos anteriores: la fijacin del cambio F- > h-. Lo hallamos en hermosea (< FORMOSA), hazer, haze, hazerla, hizieron, hazindome, hecho (< FACERE); los casos de f- conservada se deben a cultismos: fee (< FIDEM), formndola (< FORMARE), favor (< FAVOREM) o a condiciones fonticas especiales, como presencia de diptongos fue (< FUIT), fuera (< FORAS).Por otra parte, las antiguas oposiciones de consonantes parecen conservarse. En las labiales sonoras b aparece para la procedente de B- latina: baxa (< BASSA), bondad (< BONITATEM), beneficios (< BENEFICIUM); ante lquida: innumerables (< INNUMERABILEM), agradables (< -BILIS); y v para la originaria en la semiconsonante latina: valor (< VALOREM), verso (< VERSUS), vista, van, visto, veyan, veer, biendo (< VIDERE), Divinidad (< DIVINITATEM), motivo (< MOTIVUS), virtudes (< VIRTUTEM), suabidad (< SUAVITATEM); y en B- intervoclica: averle, avas (< HABERE), miravas (< -ABAS), amava (< - ABAT), dabas (< -ABAS), adoraban (< -ABANT), abundancia (< ABUNDANTIA), estavan (< -ABANT); slo escapan del esquema: cavello (< CAPILLUM ), recivi, recivido (< RECIPERE), en ambas la labial oclusiva sorda /p/ sonoriza en /b /. Por lo dems, se aprecia en el texto confusin de grafas B/V.Otra caracterstica del texto es el estado de las consonantes sibilantes: ensordecimiento de fricativas o sibilantes. Por un lado, tenemos distincin entre sibilantes dentales sordas // en oposicin a las sonoras /z/ > // < z >: los ejemplos lo encontramos en dize (< DICERE) y en hizo, hazer, haze, hizieron, hazindome (< FACERE); por otro lado, tambin se diferencian las alveolares sibilantes sordas /s/ en oposicin a las sonoras /z/ > /s/ < ss, s >: sufijo adjetival (OSA) en misericordiosa, essa (< IPSAM), esso (< IPSUM), ass (< SIC); y por ltimo, distincin entre las sibilantes palatales sordas // frente a las sonoras // > // : los ejemplos lo encontramos en juntamente (< IUNCTUM -MENTE ), ojo (< OCULUM formacin de yod 2 del grupo latino kl), diximos (< DIXIMUS : DICERE) y en baxamente, baxas (< BASSA).Adems, el texto muestra otros ejemplos en el campo de las fricativas: // (Interdental fricativa sorda): graciosa, gracia (< GRATIA), potencias (< POTENTIAM), abundancia (< ABUNDANTIAM), beneficios (< BENEFICIUM), merecer (< MERESCRE), intelligencia (< INTELLIGENTIAM), merced (< MERCEDEM), ceguera (< CAECUM), sufijo adjetival (-EZA) en grandeza.En el campo de las palatales tenemos la palatal lateral sonora /l_/: llagarse, llagado (< PLICARE), cavello (< CAPILLUM), ella (< ILLA); y la palatal africada sorda //: hecho (< FACTUM) y en estrecha (< STRICTAM). Los dos ejemplos estn formados por la yod 4, grupo KT que evoluciona a un sonido o timbre ms chicheante hasta resultar //.Respecto a las velares, tenemos el sonido oclusivo velar sordo /k/ para (C, QU-) desde poca alfons: qual, quales (< QUALIS), quando (< QUANDO), quanto (< QUANTUS).De los grupos, se conservan NASAL + LQUIDA /-mn-/ > /-mbr-/: alumbrados (< ILLUMINARE); /-nm-/ > /-lm-/: alma (< ANIMA); OCLUSIVA + LQUIDA: prendarse (< PIGNORARE).Concluyendo, las grafas nos descubren una fonologa del espaol del siglo de oro, lo que nos sita a finales del siglo XVI por las siguientes caractersticas:

1. Se extiende la grafa H- por F- inicial.

2. Se extiende el ensordecimiento de las sibilantes sonoras.

3. Se extiende la confusin de B/V.

4. Fricatizacin de las dentoalveolares sonora y sorda.NIVEL MORFOSINTCTICO

El fragmento presenta las siguientes caractersticas morfosintcticas:

1. Desaparece la forma GELO por SELO por el trueque de sibilantes. El ejemplo lo encontramos en: regracindoselo. La forma GELO llega hasta 1530 y despus desaparece de la literatura.2. Predomina ESTE frente a AQUESTE que es ms arcaizante.3. El verbo HABER se utiliza como auxiliar: averle hecho, a puesto, a dado en vez de verbo transitivo de posesin TENER. El proceso es lento y ya Valds deca que HABER no debe ser verbo transitivo pero se usa. Para el castellano, puede darse la fecha del XVI o principios del XVII como el abandono y luego desaparicin del uso de HABER transitivo. Hoy es plenamente auxiliar.4. Se ha perdido NON para la negacin. Tenemos no que es a partir del siglo XVI.

5. Se consolida SER + PARTICIPIO: ser vista de ti.6. El adverbio MENTE se escribe junto: juntamente, agradablemente, simplemente, duplicadamente.

Por consiguiente, por la prdida del NON por el NO y el empleo GELO por SELO, se trata de un texto del siglo XVI. Pertenece al Cntico espiritual (1584-1591) de San Juan de la Cruz.BIBLIOGRAFA

ABAD NEBOT, FRANCISCO (1982): Seseo y ceceo como problema de lingstica general, en Introduccin plural a la gramtica histrica. Recopilador Francisco Marcos Marin. Madrid: Cincel. pp. 88- 95.

ALARCOS LLORACH, EMILIO (1971): Fonologa espaola. 4a. edicin. Madrid: Gredos. ALARCOS LLORACH, EMILIO (1988): De nuevo sobre los cambios fonticos del siglo XVI, en Actas del I Congreso Internacional de la Lengua Espaola. Ed. M. Ariza et.al. Madrid: Arco Libros. pp. 47-59. ALARCOS LLORACH, E. (1994): Gramtica de la lengua espaola, Madrid, Espasa Calpe. ALONSO, AMADO (1947): Trueque de sibilantes en el antiguo espaol. Nueva Revista de Filologa Hispnica Vol. 1, 1. pp. 1-12. ALVAR, MANUEL (1982): A vueltas con el seseo y el ceceo, en Introduccin plural a la gramtica histrica. Recopilador Francisco Marcos Marin. Madrid: Cincel. pp. 130-144. ARIZA, MANUEL (2002): En torno a las confusiones de sibilantes y otros fenmenos fonticos (siglos XIV al XVI), en Pulchre, bene recte. Estudios en homenaje al Prof. Fernando Gonzlez Oll. Eds. Carmen Saralegui y Manuel Casado. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra. pp. 121-131. BELLO, A. (1847): Gramtica de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, Madrid, Arco / Libros. CANO AGUILAR, RAFAEL (1988): El espaol a travs de los tiempos. Madrid: Arco Libros. CANO AGUILAR, RAFAEL (2004): Cambios en la fonologa del espaol durante los siglos XVI y XVII, en Historia de la lengua espaola. Coord. Rafael Cano. Barcelona: Ariel. pp. 825-857. CATALAN, DIEGO (1982): El fin del fonema /z/ [dz ~ z] en espaol en Introduccin plural a la gramtica histrica. Recopilador Francisco Marcos Marin. Madrid: Cincel. pp. 96-129. CIERBIDE MARTINENA, RICARDO (1988): Fontica y fonologa diacrnicas de las articulaciones sibilantes en la documentacin medieval Navarra: estado de la cuestin, en Actas del I Congreso Internacional de la Lengua Espaola. Editor M. Ariza et.al. Madrid: Arco Libros. pp. 83- 90. FRAGO GRACIA, JUAN A. (1983): El reajuste fonolgico del espaol moderno en su preciso contexto histrico: Sobre la evolucin /, / > /x/. Serta Philologica F. Lzaro Carreter I. Madrid: Ctedra. pp. 219-230.

FRAGO GRACIA, JUAN A. (1985): De los fonemas medievales / , / al interdental fricativo // del espaol moderno. Philologica Hispaniensia in Honorem Manuel Alvar Vol. 2.n Lingstica. Madrid: Gredos. pp. 205-216.

FRAGO GRACIA, JUAN A. (1989): Solo grietas en el reajuste fonolgico? Lingstica Espaola Actual 11, 1. pp. 125-133. LAPESA, R. (2008): Historia de la lengua espaola, Madrid. PLANS, ANTONIO SALVADOR (2004): Los lenguajes especiales y de las minoras en el Siglo de Oro, en Historia de la lengua espaola. Coord. Rafael Cano. Barcelona: Ariel. pp. 771-797. PENNY, RALPH (1993): Gramtica histrica del espaol. Barcelona: Ariel Lingstica. PENNY, RALPH (2004): Evolucin lingstica en la baja Edad Media: evoluciones en el plano fontico, en Historia de la lengua espaola. Coord. Rafael Cano. Barcelona: Ariel, pp. 593-612.

PENNY, RALPH (2004): Variacin y cambio en espaol. Madrid: Gredos. PENSADO, CARMEN (1993): El ensordecimiento castellano: un fenmeno extraordinario?. Anuario de Lingstica Hispnica 9. pp. 195-230. RIVAROLA, JOSE LUIS (2004): La difusin del espaol en el nuevo mundo en Historia de la lengua espaola. Coord. Rafael Cano. Barcelona: Ariel. pp. 799-823. SALVADOR PLANS, ANTONIO (1980): La adecuacin entre grafa y fonema en los ortgrafos del Siglo de Oro. Anuario de Estudios Filolgicos Vol. 3. pp. 215-227. SATORRE GRAU, JAVIER (1995): Algunas precisiones sobre el concepto de ceceo Revista de Filologa Espaola 75, 1-2. pp. 139-145. WEINBERB, M.B FONTANELLA DE (1977): Interpretaciones tcnicas y estudios documentales sobre la evolucin de las sibilantes espaolas. Romance Philology 31, 2. pp. 298-308.

PAGE 4