Comentario de texto: ámbito y modalidad

25
COMENTARIO DE TEXTO la forma (¿cómo se dice?) y al contenido (¿qué se dice?) En cualquier texto es posible hacer un análisis atendiendo a http://conlaspalabras.wordpress.com

description

Comentario de texto: atendiendo al ámbito (literario, periodístico...) y la modalidad (narrativa, descriptiva, expositiva, argumentativa)

Transcript of Comentario de texto: ámbito y modalidad

COMENTARIO DE TEXTO

la forma

(¿cómo se dice?)

y al contenido (¿qué se dice?)

En cualquier texto es posible hacer un análisis atendiendo a

http://conlaspalabras.wordpress.com

Tipos de texto

Según su ámbito

Según su modalidad

-Literarios-Divulgativos y de ensayo-Periodísticos y publicitarios

-Narrativos-Descriptivos-Argumentativos-Expositivos

Modalidad narrativa-Cuenta una historia o unos hechos (reales o ficticios) en un espacio y en un tiempo, y desde un enfoque preciso.

-VERBOSLos parámetros de pasado / presente / futuro son más precisos que en otros textos.

-ADVERBIOS Y EXPRESIONES QUE INDIQUEN TIEMPO.Ayer fui a dar un paseo.Cuando terminé de trabajar, …

-TIEMPOS ESPECIALES: presente histórico.(uso del presente con valor de pasado)

Rasgos de la lengua:

Partes de un texto narrativo:-PLANTEAMIENTO (comienzo, presentación de personajes, espacio y tiempo)-NUDO (desarrollo)-DESENLACE (final)

Diferentes recursos: Descripción del narrador, diálogos de los personajes,monólogos, etc.

Según lo narrado:Textos VERÍDICOSTextos FICTICIOS

Según el desarrollo de los hechos:

Textos LINEALESTextos NO LINEALESSegún el enfoque (quién cuenta):

Textos en 1ª personaTextos en 3ª persona

http://conlaspalabras.wordpress.com

Ejemplo de texto narrativo (1):“El tren pasaba a las once por la finca Macondo, y 10 minutos después se detenía en Aracataca. El día en que iba con mi madrea a vender la casa pasó con una hora y media de retraso. Yo estaba en el retrete cuando empezó a acelerar y entró por la ventana rota un viento ardiente y seco, revuelto con el estrépito de los viejos vagones y el silbato despavorido de la locomotora. El corazón me daba tumbos en el pecho y una náusea glacial me heló las entrañas. Salí a toda prisa, empujado por un pavor semejante al que se siente con un temblor de tierra, y encontré a mi madre imperturbable en su puesto, enumerando en voz alta los lugares que veía pasar por la ventana como ráfagas instantáneas de la vida que fue y que no volvería a ser nunca jamás.”

G. García Márquez, Vivir para contarla.

Ejemplo de texto narrativo (2):“En la tercera hornacina del altar mayor, del lado del Evangelio, allí estaba la noticia. La lápida saltó en pedazos al primer golpe de la piocha, y una cabellera viva de color de cobre intenso se derramó fuera de la cripta. El maestro de obra quiso sacarla completa con la ayuda de sus obreros, y cuando más tiraban de ella, más larga y abundante parecía, hasta que salieron las últimas hebras todavía prendidas a un cráneo de niña. En la hornacina no quedó nada más que unos huesecillos menudos y dispersos, y en la lápida de cantería carcomida por el salitre sólo era legible un nombre sin apellidos: Sierva María de Todos los Ángeles. Extendida en el suelo, la cabellera espléndida medía veintidós metros con once centímetros.”

G. García Márquez, Del amor y otros demonios.

Ejemplo de texto narrativo (3):

“Al amanecer, el viento se volvió helado. Tenía fiebre. Mi cuerpo ardiente se estremeció, penetrado hasta los huesos por el escalofrío. La rodilla derecha empezó a dolerme. La sal del mar la había mantenido seca, pero continuaba viva, como el primer día. Siempre me había cuidado de no lastimarla. Pero esa noche, acostado boca abajo, llevaba la rodilla apoyada contra el piso de la balsa, y la herida me palpitaba dolorosamente. Ahora tengo razones para pensar que la herida me salvó la vida.”

G. García Márquez, Relato de un náufrago.

Ejemplo de texto narrativo (4):“Las caras que pone Elena cuando suelta una de esas... Y hasta cuando no las suelta: sólo con lo que piensa parece que puede matar a alguien... Matar o todo lo contrario -no sé qué es lo contrario de matar, pero en fin, sí, se puede decir-. Lo que pasa es que es difícil saber cuándo es algo bueno lo que piensa y cuándo es algo malo... Es lo que me pasó a mí el primer día. Y mi madre sin querer hacerme caso... Yo diciéndole, mamá, esa chica se ha enterado de todo y ahora va con el cuento... Qué tontería, no puede haberse enterado de nada... Te lo aseguro, mamá, te lo aseguro... Había subido los escalones de dos en dos -a mí me pareció de cuatro en cuatro-, como una araña, estaba en los huesos, con el vestido colorado, tan bonito que a mí me costaba trabajo decir ¡qué chica tan horrible!...”

Rosa Chacel, Barrio de Maravillas

Ejemplo de texto narrativo (5):

Ejemplo de texto narrativo (6):

“No había habido burla o broma cuando nos encontramos. Yo salí del avión una de las últimas porque la gente se apresuraba y mi butaca estaba casi en cabeza de la cabina, y caminé hacia la salida. Le vi. Nos abrazamos estrechamente, sinceramente, me besó en la cara, apretándome contra él, riéndose, efusivo.”

“El padre Rentería pasó junto a Pedro Páramo procurando no rozarle los hombros. Levantó el hisopo con ademanes suaves y roció el agua bendita de arriba abajo, mientras salía de su boca un murmullo, que podía ser de oraciones. Después se arrodilló y todo el mundo se arrodilló con él.”

Juan Rulfo, Pedro Páramo

Elena Quiroga, La enferma

Modalidad descriptiva-El emisor transmite al receptor la visión que tiene de una realidad (persona, objeto, idea, emociones...) especificando sus particularidades.

-LENGUAJE: abundancia de adj, sust, CN, etc.

Los verbos serán de estado, no de movimiento: ser, estar, parecer, haber...

Descripción científica:-el narrador no se involucra emocionalmente.-busca objetividad (no usos metafóricos)-ordenación clara y precisa de los contenidos

-TIPOS:

Descripción literaria:-subjetiva (con rasgos positivos -imagen idealizada- o negativos)

“La Orquídea de Bertoloni (Ophrys bertolonii) es una orquídea variable (que puede presentar ligeras variaciones). Hojas lanceoladas, a veces formando roseta basal. Cada planta tiene entre dos y diez flores, con pétalos de rosados a verdosos.”

“Negros y rasgados los ojos, fina y delicada la nariz, ancha y despejada la frente, todo observador la consideraba como acabado tipo de la humana figura; pero había en aquellas facciones cierta expresión de dureza y soberbia que era causa de antipatía. Así como otras personas, aun siendo feas, llaman, Doña Perfecta, despedía. Su mirar, aun acompañado de bondadosas palabras, ponía entre ella y las personas extrañas la infranqueable distancia de un respeto receloso.”

B. Pérez Galdós, Doña Perfecta

-DEPENDIENDO DE LA NATURALEZA DEL OBJETO:

ETOPEYA (cómo es por dentro, el carácter)

RETRATO (cómo es por dentro y por fuera -físico)

PROSOPOGRAFÍA (cómo es por fuera -aspecto-)

CARICATURA (jocosa)

Persona:

Lugar:

Tiempo:

TOPOGRAFÍA

CRONOGRAFÍA

ETOPEYA:

“Debía en gran parte su prestigio a su gran valor; pero también a la nobleza de su origen, al respeto con que siempre fue mirada allí la familia de Lazán y a su hermosa y arrogante presencia. Era joven. Había pertenecido al Cuerpo de Guardias, y se le elogiaba mucho por haber despreciado los favores de una muy alta señora, tan famosa por su posición como por sus escándalos.”

B. Pérez Galdós, Episodios nacionales

RETRATO:

“Y don Juan Manuel volvió a pasear la biblioteca. De tiempo en tiempo se detenía frente al fuego, extendiendo las manos, que eran pálidas, nobles y descarnadas como las manos de un rey asceta. A pesar de los años, que habían blanqueado por completo sus cabellos, conservábase arrogante y erguido como en sus buenos tiempos, cuando servía en la Guardia Noble de la Real Persona. Llevaba ya muchos años retirado en su Pazo de Lantañón, haciendo la vida de todos los mayorazgos campesinos, chalaneando en las ferias, jugando en las villas y sentándose a la mesa de los abades en las fiestas.”

R. Valle-Inclán, Sonata de Otoño

CARICATURA:

“Érase un hombre a una nariz pegado,Érase una nariz superlativa,Érase una alquitara medio viva,Érase un peje espada mal barbado; Era un reloj de sol mal encarado,Érase un elefante boca arriba,Érase una nariz sayón y escriba,Un Ovidio Nasón mal narigado.”

F. Quevedo, A un hombre de una gran nariz

Modalidad argumentativa-Aporta una tesis (información completa y persuasiva) con razonamientos para convencer al receptor.

-TESIS: idea central, núcleo de la argumentación.

INDUCTIVA: si la tesis está al final, si sustituye a la conclusión, si el texto va de lo particular a lo general.

DEDUCTIVA: si la tesis está la principio, si va de lo universal a lo particular.

-ARGUMENTACIÓN:

-Ejemplos, argumentos de autoridad (citas)...

-Si los argumentos se distribuyen en párrafos se relacionan con conectores (por lo tanto, en consecuencia...)

-Uso de la 2ªp. (“Usted no hace...”) para dirigirse a un destinatario general.

-Uso de recursos literarios.

Modalidad expositiva-Transmite una información, la tesis (sin argumentos).

-Según el receptor: divulgativos o especializados.

Tipos de texto

Según su ámbito

Según su modalidad

-Literarios-Divulgativos y de ensayo-Periodísticos y publicitarios

-Narrativos-Descriptivos-Argumentativos-Expositivos

Recordamos...

Textos literariosdescripción

Textos periodísticosy publicitarios

Textos divulgativosy ensayísticos

narración

exposición

argumentación

relacionados con lo literario y el ensayo

Ámbito literarioLENGUA:

-connotación (significados añadidos a la palabra)-comparación-metáfora-sinestesia (unión de sensaciones de distintos sentidos)-personificación-hipérboles (exageraciones)-hipérbaton (cambio del orden lógico de las palabras)-repeticiones-paralelismos (¿tú me has avisado o yo te he llamado?)-aliteración (el ruido con que rueda la ronca tempestad)

Textos divulgativos y de ensayo-MODALIDAD ESPECIALIZADA, técnica-MODALIDAD DIVULGATIVA.

-Ensayo: trata de un tema con rigor argumentativo pero sin conclusiones científicas.

-enfoque personal-cualquier tema-lenguaje: entre lo científico y lo estético

Ejemplo de ensayo argumentativo y deductivo:

“Creo que el cine ejerce cierto poder hipnótico en el espectador. No hay más que mirar a la gente cuando sale a la calle, después de ver una película: callados, cabizbajos, ausentes. El público de teatro, de toros o de deporte, muestra mucha más energía y animación. La hipnosis cinematográfica, ligera o imperceptible, se debe sin duda, en primer lugar, a la oscuridad de la sala, pero también al cambio de planos y luz y a los movimientos de la cámara, que debilitan el sentido crítico del espectador y ejercen sobre él una especie de fascinación y hasta de violación.”

L. Buñuel, Mi último suspiro

Textos periodísticosFinalidad: informar

-Noticia: titular, entrada, cuerpo.-Reportaje: objetivo y descriptivo, sobre un hecho de interés.-Crónica: realizada por un corresponsal en el lugar de los hechos.-Entrevista.-Crítica.-EDITORIAL: asunto de especial relevancia. Sin firmar.-ARTÍCULO DE OPINIÓN: (puede ser columna)

-opinión sobre cualquier tema de interés,-subjetividad,-destaca la fuerza del contenido y la calidad de la

expresión idiomática.

Tipos de texto

Según su ámbito

Según su modalidad

-Literarios-Divulgativos y de ensayo-Periodísticos y publicitarios

-Narrativos-Descriptivos-Argumentativos-Expositivos

Ahora ya sé explicar este cuadro...