Comentario de la historia del periodismo

3
NOMBRE: LAURA MARCELA RIAÑO NRC: 16036 MATERIA: HISTORIA DE LA COMUNICAICON Y EL PERIODISMO COMENTARIO SOBRE: El libro historia del periodismo universal El catedrático Jesús Timoteo Alvares en conjunto con Carlos Barrera, Patricio Bernedo, M. Angeles Cabrera, Elisa Chulia, Isabel Fernández Alonso, Jaume Guillamet, Ricardo Martin de la Guardia, Fernando Javier Ruiz, José Javier Sánchez Aranda, Ingrid Schuzle Schneider, Silvio Waisbord, Rosa Zeta de Pozo. Escribieron un libro llamado Historia Del Periodismo Universal, que habla del desarrollo de los medios de comunicación a través de la historia de la humanidad resaltando en distintos acontecimientos. Este texto tiene una primera edición hecha en 2004 y una segunda en el 2008, publicados por la editorial S. A. En el libro los autores proponen que el periodismo en sus inicios fue un oficio pero al ir evolucionando se transformo en un sector económico de peso para la economía occidental, de eso se trata el texto de mostrar los cambio o avances que a tenido este medio a medida que la humanidad va cambiando. El termino Periodista, según el libro es una persona cualquiera, “normal”, que trabaja en un informativo, radio o televisión. En la actualidad nosotros consideramos periodistas a personas que tienen poco o nada que ver con la idea principal de la palabra, solo porque esta en pleno auge para la civilización, y esta mal que lo tomemos de esa manera, porque comenzamos a sobre subestimar a los periodistas mezclando la profesión con campos que no le pertenecen. Los autores presentan a la comunicación social como formula de sociedad, que codifica y transmite, principios de supervivencia he identificación, para justificar y mantener la organización del poder, mezclándose así con los componentes de la sociedad, siendo una base para cada cosas que la conforma.

Transcript of Comentario de la historia del periodismo

Page 1: Comentario de la historia del periodismo

NOMBRE: LAURA MARCELA RIAÑO NRC: 16036MATERIA: HISTORIA DE LA COMUNICAICON Y EL PERIODISMO COMENTARIO SOBRE: El libro historia del periodismo universal

El catedrático Jesús Timoteo Alvares en conjunto con Carlos Barrera, Patricio Bernedo, M. Angeles Cabrera, Elisa Chulia, Isabel Fernández Alonso, Jaume Guillamet, Ricardo Martin de la Guardia, Fernando Javier Ruiz, José Javier Sánchez Aranda, Ingrid Schuzle Schneider, Silvio Waisbord, Rosa Zeta de Pozo. Escribieron un libro llamado Historia Del Periodismo Universal, que habla del desarrollo de los medios de comunicación a través de la historia de la humanidad resaltando en distintos acontecimientos. Este texto tiene una primera edición hecha en 2004 y una segunda en el 2008, publicados por la editorial S. A.

En el libro los autores proponen que el periodismo en sus inicios fue un oficio pero al ir evolucionando se transformo en un sector económico de peso para la economía occidental, de eso se trata el texto de mostrar los cambio o avances que a tenido este medio a medida que la humanidad va cambiando. El termino Periodista, según el libro es una persona cualquiera, “normal”, que trabaja en un informativo, radio o televisión. En la actualidad nosotros consideramos periodistas a personas que tienen poco o nada que ver con la idea principal de la palabra, solo porque esta en pleno auge para la civilización, y esta mal que lo tomemos de esa manera, porque comenzamos a sobre subestimar a los periodistas mezclando la profesión con campos que no le pertenecen.

Los autores presentan a la comunicación social como formula de sociedad, que codifica y transmite, principios de supervivencia he identificación, para justificar y mantener la organización del poder, mezclándose así con los componentes de la sociedad, siendo una base para cada cosas que la conforma.

En época le dio una importancia diferente al periodismo por parte de la sociedad debido a sus diferentes avances como por ejemplo en Europa hasta el año 1500 y después en las guerras de religión se utilizaba el poder político como un medio de información en la imprenta general para condenar a personas que estaban en contra.

En 1900 se convirtió en agencias, diarios, revistas, publicaciones periódicas ocasionales, dando inicio a la nueva era de los medios como los son ahora la radio, la televisión y el cine. Ese fue el pequeño y a la vez gran paso para un cambio que se involucra con la globalización.

Con el paso del tiempo el periodismo adquirió cuatro categorías básicas: Publicaciones de los gobiernos; medios de información económica y profesional; productos radicales de movilización social; productos populares de entretenimiento. Los periódicos son un valioso instrumento de unificación ideológica y política, es

Page 2: Comentario de la historia del periodismo

fundamental del control social sobre la información y los medios, ya que tienen un interés común sobre los lectores y seguidores de medios, le da aun mas importancia en su entorno por todas esas características que lo componen.

En la actualidad los medios de comunicación dan un punto de venta objetivo, la televisión muestra una gran cantidad de información que en épocas antiguas no tenían posibilidad de ser mostradas, uno porque no existía y dos porque la información era selectiva, creando así otra industria en torno a ella se mueven los medios de venta, recogiendo industrias culturales, un sector de negocio que lo hace creer aun mas. Todo esto convierte al periodismo en una profesión única.

Aunque el periodismo haya cambiado a través de la historia, evolucionando, la base siempre ha sido la misma sin importar cuanto tiempo haya transcurrido, tal vez no sea de mucha evidencia para alguien que lo vea desde afuera, no del punto de vista de un comunicador social-Periodista porque en realidad no se estudia a fondo todo lo que pasa alrededor de lo que hemos convertido en una profesión, porque ya que lo vinculamos con la economía el poder de los mas fuertes o en este caso adinerados, van a seguir manejado la información, sin lograr ningún punto de cambio substancial aunque quieran mostrar todo lo contrario.

En conclusión todo lo que envuelve el mundo de la Comunicación Social y el Periodismo siempre va a estar rodeado de muchas cosas que crean conflicto, debate o polémica, porque las necesidades humanas se van adaptando al cambio igual que estos dos temas, el poder político siempre nos va a manejar de alguna forma por así decirlo siempre va a haber algo o alguien que deba guiar el funcionamiento de las partes que ocupen la economía. En cuanto a la evolución de los medios que componen el periodismo se puede decir que tuvimos un gran avance comparando los medios utilizados parra desarrollar la actividad ahora ejemplo: radio, televisión, internet, medios globales, con los de sus principios ejemplo: cartas, o comunicados en un pergamino. Lo cual nos da un mejor desempeño en el área.