Comentario crítico sobre “reconfiguraciones comunicativas del saber y del narrar" de Jesus...

5
COMENTARIO CRÍTICO SOBRE “RECONFIGURACIONES COMUNICATIVAS DEL SABER Y DEL NARRAR” DE JESUS MARTÍN-BARBERO Por Camilo Ramírez El texto se presenta teniendo como punto de partida las nuevas significaciones que se dan como resultado de la influencia que ejercen los medios masivos de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación en los ámbitos económicos, políticos y sociales, en donde se requiere de un sistema de educación apto y que esté apto para brindar formas útiles de entender y participar en estas nuevas dinámicas. De esta reflexión, el texto está constituido en 3 partes fundamentalmente: La primera parte gira en torno a cómo el conocimiento se ha establecido sobre la fuerza del trabajador y la máquina como un gran transformador de de los modos de producción y circulación del conocimiento (Martín-Barbero, 2003, p. 81). Dicho fenómeno se ha caracterizado por la descentralización de la información, así como la descentralización del conocimiento de la escuela como único aparato de construcción de éste, teniendo como mejor ejemplo el cambio del texto físico al digital (2003, p. 82), y en consecuencia, se ha originado un fenómeno muy importante denominado como la hipertextualidad que es la máxima expresión de la mencionada descentralización. Las reflexiones sobre “pensar el ser” y pensar el orden” son las perspectivas activas desde las que se piensa (2003, p. 86), ya no como objeto sino como sujeto de experiencia, pasando rápidamente del “ser al orden”. De allí que Martín-Barbero presenta la idea sobre esa “modernidad” que entra en crisis, en riesgo latente, pero que inevitablemente debe asumirse desde dos puntos vitales: uno que debe ser “el pensarse a sí misma como problema”, debe generar un proceso de reflexión sobre sus propios planteamientos y sucesos; dos, y teniendo como parangón la descentralización del conocimiento, pues se aboga por una articulación y participación de los “conocimientos de la experiencia social” y de la “memoria colectiva” (2003, p. 87), pues todas las transformaciones llevadas a cabo están localizadas en las los modos de producción de conocimiento, y es por eso que hoy en día tales modos están siendo determinados por la imagen y

Transcript of Comentario crítico sobre “reconfiguraciones comunicativas del saber y del narrar" de Jesus...

Page 1: Comentario crítico sobre “reconfiguraciones comunicativas del saber y del narrar" de Jesus Martín-Barbero

COMENTARIO CRÍTICO SOBRE “RECONFIGURACIONES COMUNICATIVAS DEL SABER Y DEL NARRAR” DE JESUS MARTÍN-BARBERO

Por Camilo Ramírez

El texto se presenta teniendo como punto de partida las nuevas significaciones que se dan como resultado de la influencia que ejercen los medios masivos de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación en los ámbitos económicos, políticos y sociales, en donde se requiere de un sistema de educación apto y que esté apto para brindar formas útiles de entender y participar en estas nuevas dinámicas. De esta reflexión, el texto está constituido en 3 partes fundamentalmente:

La primera parte gira en torno a cómo el conocimiento se ha establecido sobre la fuerza del trabajador y la máquina como un gran transformador de de los modos de producción y circulación del conocimiento (Martín-Barbero, 2003, p. 81). Dicho fenómeno se ha caracterizado por la descentralización de la información, así como la descentralización del conocimiento de la escuela como único aparato de construcción de éste, teniendo como mejor ejemplo el cambio del texto físico al digital (2003, p. 82), y en consecuencia, se ha originado un fenómeno muy importante denominado como la hipertextualidad que es la máxima expresión de la mencionada descentralización. Las reflexiones sobre “pensar el ser” y pensar el orden” son las perspectivas activas desde las que se piensa (2003, p. 86), ya no como objeto sino como sujeto de experiencia, pasando rápidamente del “ser al orden”. De allí que Martín-Barbero presenta la idea sobre esa “modernidad” que entra en crisis, en riesgo latente, pero que inevitablemente debe asumirse desde dos puntos vitales: uno que debe ser “el pensarse a sí misma como problema”, debe generar un proceso de reflexión sobre sus propios planteamientos y sucesos; dos, y teniendo como parangón la descentralización del conocimiento, pues se aboga por una articulación y participación de los “conocimientos de la experiencia social” y de la “memoria colectiva” (2003, p. 87), pues todas las transformaciones llevadas a cabo están localizadas en las los modos de producción de conocimiento, y es por eso que hoy en día tales modos están siendo determinados por la imagen y la tecnología convirtiéndose a su vez en los elementos constitutivos de las acciones discursivas.

La segunda partes se refiere al papel que juegan las nuevas oralidades dentro de esas nuevas prácticas de construcción de sentido como resultado de la interacción de estas con esa diversidad de discursos y la entrada de la tecnología (2003, p.93). De esta forma, se ha dado paso a cruces significativos entre lo oral, la cultura popular y las prácticas de consumo en masa, con consecuencias importantes que favorecen y perjudican las prácticas culturales de tradición oral, y que a su vez originan unas nuevas y complejas experiencias de relaciones culturales con identidad local y global en algunos casos, mostrando su riqueza histórica y refundando ésta.

Finalmente, en la tercera parte se presenta cómo la imagen, lo visual ha determinado unos nuevos “regímenes” de percepción (2003, p. 105), utilizando el fenómeno de la publicidad que constituye la “cultura visual de masas” (2003, p. 106). En este caso, la publicidad funde en su acción dos

Page 2: Comentario crítico sobre “reconfiguraciones comunicativas del saber y del narrar" de Jesus Martín-Barbero

discursos significativos de la actual cultura: Por un lado, la prensa que “ensambla lo privado en lo público a través de l debate entre ideologías y la lucha por la hegemonía cultural” (2003, p. 107); por otro lado, adiciona el discurso propio de la propaganda comercial que “traviste de interés público las intenciones y los intereses de lo privado” (2003, p. 106). Así, con esa mezcla de discursos contribuye de forma significativa –y quizá peligrosa- a la instauración y consolidación de la opinión pública, haciendo un viaje “de lo público al público” (2003, p. 107). La influencia de esto se evidencia en la condición del ciudadano quien reclama “informar y ser informado, a hablar y ser escuchado” (2003, p. 109), siendo allí mismo donde más se transgrede la condición del ciudadano. De allí que fenómenos como la televisión tengan tal grado de incidencia y participación en la construcción de sentido teniendo la imagen como mediadora haciendo aquello que es público y comunicable, transponiendo esta situación en la cotidianidad de los sujetos aportando a la “construcción visual de lo social” (2003, p. 110), que ha implicado lo que se ha denominado la crisis del relato: “el paso de la experiencia del narrador a saber experto” (2003, p. 117).

Cierra Martín-Barbero el texto presentando al hipertexto como esa posibilidad que surge en el caos, que permite entender esas nuevas dinámicas sociales contenidas en la información y en las prácticas comunicativas con el ánimo de afrontar toda la situación actual desde posiciones más abiertas a esos cambios pero que conlleven a procesos de transformación más conscientes y significativos para el grueso de la sociedad.

Así como lo plantea Martín-Barbero, es la escuela el lugar primordial donde dichos fenómenos y sus incidencias deban ser abordados de forma crítica y propositiva, teniendo como claro objetivo que dichos conocimientos deben estar direccionados a las nuevas demandas de la sociedad, que implica lo económico, lo social, lo político y lo ético. El sistema educativo se torna obsoleto frente a dicho tema, pues se ha presentado ante tal situación como un inquisidor de lo tecnológico por la amenaza que representa para su papel histórico de sostener la hegemonía política que representa. Como planteara el filósofo François Lyotard, el papel de la educación da a entender que “La transmisión de los saberes ya no aparece como destinada a formar una elite capaz de guiar a la nación en su emancipación, proporciona al sistema los “jugadores” capaces de asegurar convenientemente su papel en los puestos pragmáticos de los que las instituciones tienen necesidad” (Lyotard, 1989, p. 90); así, la perspectiva y el ejercicio de la educación terminan en una expresión netamente instrumental que no permite la posibilidad de cuestionamiento por parte de los sujetos y que impulsa aún más esa visión instrumentalista que organiza o distribuye, pero que no produce el menor sentido de crítica y responsabilidad en los sujetos que conforman la sociedad.

Se puede reconocer las características de esta situación en los planes curriculares de la escuela, que simplemente hablan sobre los medios desde perspectivas igualmente instrumentales, dejando de lado la influencia que dichos medios, sus mensajes, y los discursos que ponen en circulación ejercen sobre la población en general, para así mantener un velo sobre el sentido crítico de los ciudadanos, y que simplemente sea la “libre opinión pública” la que se ejerce de manera aceptable y democrática entre los ciudadanos.

Page 3: Comentario crítico sobre “reconfiguraciones comunicativas del saber y del narrar" de Jesus Martín-Barbero

La posibilidad de repensarse dicha situación desde la educación se encuentra dramáticamente entre la necesidad y el deber, pues indispensable entender el entramado que los medios y la tecnología crean en los diferentes círculos sociales. Entonces resulta de vital importancia el contacto con la tecnología, en aras de establecer esos puentes necesarios que permitan entender cómo funcionan esos dispositivos discursivos que se establecen entre los miembros de la sociedad y asumir dichos dispositivos de formas variadas, como lo son sus mensajes, pero que brinde la oportunidad de responder con criterios suficiente y no con sumisión subliminal, pues como la sostenía Martín-Barbero, el pensar en esa crisis reside la posibilidad de entender y afrontar las nuevas dinámicas culturales que soportan la sociedad de hoy, o como también lo plantea Gianni Vattimo que “[…] en el nacimiento de una sociedad posmoderna los mass media […]caracterizan tal sociedad no como una sociedad más “transparente”, más consciente de sí misma, más “iluminada”, sino como una sociedad más compleja, caótica incluso. […] y en este “caos” relativo residen nuestras esperanzas de emancipación” (Vattimo, 1994, p. 78). Es aquí cuando debería entrar al escenario en pleno la educación, en medio de ese caos y de esa posibilidad de emancipación que reside en sí misma y que debe asumir como un deber y una responsabilidad de índole social.

Preguntas frente al texto:

1. ¿Cuál sería la perspectiva que deba abordar la educación para una inclusión de esas nuevas manifestaciones en los modos de producción y propagación del conocimiento?

2. ¿En qué radica el ausentamiento de la educación de los nuevos requerimientos que reclaman las prácticas discursivas de la sociedad en general y por qué el desentendimiento ante tal asunto?

3. ¿Son todas las hibridaciones de cultura popular con consumo masivo apropiadas para la creación y exaltación de las prácticas culturales tradicionales?

BIBLIOGRAFÍA

Martín-Barbero, Jesus (2003) La educación desde la comunicación. Bogotá, grupo Editorial Norma.

Vattimo, Gianni (1994) La sociedad transparente. Paidós, Barcelona.

Lyotard, Jean-François (1989) La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid, Ediciones Catedra.