Comentario

2
Retomé una de las lecturas que vimos en el primer semestre "Políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México" en donde habla acerca de cómo se ha dado este proceso de transformación, ya que en nuestro país se consideró que se hablaba una misma lengua y esto significaba una misma cultura, más adelante el mismo texto habla como es que actualmente en el artículo 2° de nuestra Constitución, México se considera como un país pluricultural y así mismo se generan organismos como la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe para promover este tipo de educación en la cual se busca que se rescate y practique la lengua materna, también hace mención de la Ley general de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas que a mi parecer es un documento base en nuestra licenciatura ya que en ella se establece que la educación debe ser obligatoria hacia estos pueblos indígenas enfatizando en el uso de su lengua, lo cual le da identidad a las comunidades. Finalmente es importante volver a rescatar los conceptos de cultura, diversidad, identidad para poder comprender que la educación intercultural busca la atención a esa diversidad de los pueblos indígenas. A partir de esta lectura puedo observar que se ha logrado un avance dentro de lo que ha sido atender a las comunidades respecto al sector educativo pero aún no se atiende por completo ya que como lo analizábamos anteriormente, en cuanto a la evaluación, esta diversidad no es atendida, y lo vemos en los exámenes estandarizados asi que nuestro papel como futuras docentes es aún mucho más grande y el manejar la lengua materna de los educandos será una obligación para cumplir con la educación intercultural. Bibliografía SEP. (2004). politicas y fundamentos de la Educacion Intercultural Bilingue en Mexico. Mexico. 1

Transcript of Comentario

Page 1: Comentario

Retomé una de las lecturas que vimos en el primer semestre "Políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México" en donde habla acerca de cómo se ha dado este proceso de transformación, ya que en nuestro país se consideró que se hablaba una misma lengua y esto significaba una misma cultura, más adelante el mismo texto habla como es que actualmente en el artículo 2° de nuestra Constitución, México se considera como un país pluricultural y así mismo se generan organismos como la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe para promover este tipo de educación en la cual se busca que se rescate y practique la lengua materna, también hace mención de la Ley general de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas que a mi parecer es un documento base en nuestra licenciatura ya que en ella se establece que la educación debe ser obligatoria hacia estos pueblos indígenas enfatizando en el uso de su lengua, lo cual le da identidad a las comunidades. Finalmente es importante volver a rescatar los conceptos de cultura, diversidad, identidad para poder comprender que la educación intercultural busca la atención a esa diversidad de los pueblos indígenas. A partir de esta lectura puedo observar que se ha logrado un avance dentro de lo que ha sido atender a las comunidades respecto al sector educativo pero aún no se atiende por completo ya que como lo analizábamos anteriormente, en cuanto a la evaluación, esta diversidad no es atendida, y lo vemos en los exámenes estandarizados asi que nuestro papel como futuras docentes es aún mucho más grande y el manejar la lengua materna de los educandos será una obligación para cumplir con la educación intercultural.

BibliografíaSEP. (2004). politicas y fundamentos de la Educacion Intercultural Bilingue en Mexico. Mexico.

1