COMEDORES POPULARES

9
Comedores populares Definición Según varios analistas, el comedor comunal es, como organización popular femenina. Se trata de la forma elemental de la organización colectiva, espacios donde no sólo se soluciona la sobrevivencia sino también "una escuela donde muchas mujeres se han adiestrado en actividades de organización, práctica de democracia, en superar conflictos y en el trato con instituciones y funcionarios”. En el caso del Perú, los comedores Populares, son organizaciones de base que se crean en una comunidad con la finalidad de recibir el apoyo alimentario que brinda el estado a través del Programa de complementación alimentaria y su sub programa Comedores populares, con partidas económicas para la compra de alimentos, los cuales serán distribuidos a través de las municipalidades u otros organismos. Este programa tiene como objetivo contribuir a elevar el nivel alimentario de la población más pobre del país, prioritariamente a grupos poblacionales de mayor vulnerabilidad y de alto riesgo nutricional de zonas rurales y urbanas marginales a través de los comedores populares. Estas organizaciones formadas por madres de familia, brindan un servicio alimentario balanceado a bajo costo, con la finalidad de mejorar el nivel nutricional de sus familias y

description

Sobre origenes y descripcion de como estan organizados los comedores populares,

Transcript of COMEDORES POPULARES

Comedores popularesDefinicinSegn varios analistas, el comedor comunal es, como organizacin popular femenina. Se trata de la forma elemental de la organizacin colectiva, espacios donde no slo se soluciona la sobrevivencia sino tambin "una escuela donde muchas mujeres se han adiestrado en actividades de organizacin, prctica de democracia, en superar conflictos y en el trato con instituciones y funcionarios. En el caso del Per, los comedores Populares, son organizaciones de base que se crean en una comunidad con la finalidad de recibir el apoyo alimentario que brinda el estado a travs del Programa de complementacin alimentaria y su sub programa Comedores populares, con partidas econmicas para la compra de alimentos, los cuales sern distribuidos a travs de las municipalidades u otros organismos.Este programa tiene como objetivo contribuir a elevar el nivel alimentario de la poblacin ms pobre del pas, prioritariamente a grupos poblacionales de mayor vulnerabilidad y de alto riesgo nutricional de zonas rurales y urbanas marginales a travs de los comedores populares. Estas organizaciones formadas por madres de familia, brindan un servicio alimentario balanceado a bajo costo, con la finalidad de mejorar el nivel nutricional de sus familias y de la poblacin en pobreza y pobreza extrema, especialmente nios, madres gestantes, lactantes y ancianos.El principal inters de una mujer para participar en un comedor es reducir el gasto diario en la alimentacin familiar, ya que resulta ms barato asistir al comedor que cocinar diariamente en la casa. Esta disminucin de los costos es posible porque a travs de los comedores se accede a vveres donados o subsidiados y a recursos monetarios. Adems, la accin colectiva permite comprar masivamente los productos ("al por mayor") y preparar mens en gran cantidad. Los comedores, por tanto, son instituciones que se ubican en la esfera del consumo y no de la produccin, en la perspectiva de reducir costos antes que generar ganancias, y en la lgica de la economa solidaria, antes que en la lgica competitiva y de mercado. Estas caractersticas resultan importantes para evaluar sus posibilidades futuras.

AntecedentesEl proceso de organizacin de los comedores populares tuvo un antecedente inmediato en los clubes de madres. En dcadas pasadas, en el transcurso de la formacin de las barriadas de Limas, tanto el Estado, como las iglesias y los partidos polticos promovieron este tipo de accin colectiva femenina.Los programas de distribucin de vveres entre las mujeres de los asentamientos populares de Lima datan de la poca del gobierno del general Manuel Odra (1948-56). En este perodo se organizan los primeros clubes de madres auspiciados por la primera dama, Mara Delgado de Odra, a travs del Centro de Asistencia Social que ella misma fund. Esta institucin prioriz la caridad y la ayuda a los pobres, con el fin de recaudar apoyo poltico para el gobierno odrista en los sectores populares.Por esta misma poca, la iglesia catlica, a travs de la Misin de Lima, inicia su obra social en las barriadas de la capital. Gracias a los vveres y medicinas donados por CARITAS en el programa materno-infantil, las mujeres de clase alta encontraron un canal para hacer obra".En los perodos siguientes los programas caritativos para las mujeres pobres aumentaron y se diversificaron. Se hizo costumbre que los sucesivos gobiernos, a travs de la oficina de la primera dama, canalizaran el reparto de alimentos y regalos en los barrios populares.A esta actividad se sumaron la iglesia adventista (OFASA), que promovi en los clubes de madres el trabajo comunal a cambio de vveres; y el Programa Materno Infantil (PAMI), puesto en prctica por el Estado a travs del sector Salud; que distribuy alimentos en crudo. Todas estas instituciones mantuvieron, en mayor o menor medida, un tipo de relacin paternalista con las mujeres de los barrios populares.En la actualidad el programa de los comedores populares, est a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social, a travs del Programa de complementacin alimentaria y su sub programa Comedores populares, con partidas econmicas para la compra de alimentos, los cuales sern distribuidos a travs de las municipalidades u otros organismos.La organizacin interna y sus normasLos comedores operan segn un amplio y minucioso sistema de reglas y procedimientos, establecidos formalmente en sus estatutos y reglamentos o legitimados por la prctica diaria. Este conjunto de normas define los principios y objetivos de la organizacin, los niveles de responsabilidad, los cargos de direccin, los deberes y derechos de sus miembros, las faltas y castigos.Mediante un reglamento, o por acuerdo de asamblea, pueden decidirse cuestiones especficas, como la divisin de tareas y responsabilidades para las compras, la cocina, los mens, el precio de las raciones y los criterios que se usarn para su distribucin. Los comedores cuentan, adems, con otros documentos formales como el padrn de socias y el libro de actas. Para el trabajo cotidiano hay que conocer el tipo y cantidad de vveres disponibles, llevar las cuentas y distribuir las tareas, para lo cual se utilizan los cuadernos de control.Las normas de los comedores fueron elaborndose en la relacin entre las agencias donantes, los promotores de los organismos no gubernamentales y la propia organizacin. Por un lado, las organizaciones de pobladoras deban regularizar su situacin formal para presentarse ante las instituciones de apoyo y solicitar las donaciones. Por otro, las agencias donantes, actuando directamente o a travs de intermediarios, requeran que los comedores tuvieran la documentacin adecuada para el control de las donaciones.

Las sociasSe estima que los comedores tienen un promedio de 23 participantes. La distribucin por nmero de socias indica que el 80% de los comedores no tiene ms de 40 miembros. La pobladora que desee pertenecer a un comedor, debe solicitarlo formalmente. Si es aceptada por la asamblea, se le registra en el padrn de socias y as recibir los beneficios de la organizacin; se compromete a cumplir con los deberes que su participacin en ella supone, tanto como a asumir las sanciones establecidas. La composicin del comedor suele ser bastante estable. Es decir, no parece haber un recambio permanente de miembros, lo que da continuidad y eficiencia a la organizacin del trabajo. Siendo adems el comedor un espacio de relaciones sociales que trasciende los fines estrictamente alimentarios, la permanencia de sus miembros indica el estrechamiento de amistades, lealtades y afectos entre las socias.Si bien no vara la composicin general de quienes conforman un comedor, lo que puede modificarse, eventualmente, es el tipo de participacin de las socias. En efecto, los registros de asociadas suelen reportar un nmero de socias empadronadas superior al de las socias activas. Se entiende con esto que las activas son las que mantienen una relacin ms estrecha con el comedor, cumplen turnos de cocina y asumen parte de las responsabilidades cotidianas. Las dems, pueden seguir siendo asociadas y usuarias, pero slo apoyan en ciertas actividades y tareas ms eventuales.Caractersticas del servicioPor lo general, los comedores funcionan de lunes a viernes y todos preparan el almuerzo. Algunos tambin hacen desayunos (21 %) y lonches (8%), y ofrecen otros servicios como la venta de pan elaborado con harina donada (actividad que les permite reunir un pequeo capital) y la preparacin de papillas y mazamorras para nios pequeos. La elaboracin de los almuerzos demanda un esfuerzo grande y permanente, de modo que no resulta fcil comprometerse con otras tareas semejantes. En los casos de los comedores que atendan otros servicios, se hall que las actividades adicionales a la preparacin del almuerzo se abandonaban paulatinamente, o eran asumidas por una o pocas socias, debido a que tales labores recargaban el tiempo de las mujeres. La racinLas raciones que se sirven en los almuerzos consisten, por lo general, en una sopa y un segundo o, a veces, en un solo plato de comida, ms un vaso de jugo de frutas o un refresco (un jugo ms aguado). El contenido del men depende de los recursos econmicos con que se cuente y de los vveres disponibles en el almacn.El juego de opciones para elaborar un men es relativamente limitado, pues el dinero que se utiliza diariamente para complementar los vveres donados y adquirir en el mercado los vveres "frescos" verduras, carne o pescado que complementan el men, procede de las aportaciones que por adelantado dan las socias que se inscriben para consumir ese da. Si se inscribieron veinte personas, demandando un promedio de cinco raciones de 40 cntimos cada una, se contar con un total de 40 nuevos soles para comprar los ingredientes de 100 raciones de comida.De las raciones preparadas por los comedores, una parte se destina a la venta entre las socias, otra es vendida al pblico y una tercera se distribuye gratuitamente.Las raciones distribuidas gratuitamente corresponden a las socias que trabajaron en el turno de cocina ese da y a los llamados "casos sociales". Se considera casos sociales -exonerados del pago de la racin a las personas que por encontrarse en una situacin social o econmica extremadamente difcil (menores abandonados, ancianos o enfermos de tuberculosis), son protegidos por los comedores.El calendarioUna alta proporcin de los comedores populares (61 %) trabaja sin interrupcin a lo largo de todo el ao, mostrando que tanto la organizacin interna como las relaciones con los agentes externos estn bien establecidas y tienen una planificacin eficiente. Hay, sin embargo, una pro porcin importante de comedores que se ven obligados a interrumpir su servicio por distintos perodos.La interrupcin del servicio se produce, generalmente, por falta de alimentos, por conflictos internos generados en la organizacin o por problemas relacionados con el abastecimiento de agua, la disponibilidad de local, el funcionamiento de la cocina (porque se perdi, se malogr o requiere una reparacin), o la carencia de recursos (dinero, kerosene o vveres).