Comadre Andrelis

download Comadre Andrelis

of 20

description

Ensayo

Transcript of Comadre Andrelis

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para la Educacin UniversitariaUniversidad Nacional Experimental Rmulo Gallegosrea De Humanidades, Artes, Letras Y FilosofaPrograma de Licenciatura en HistoriaNcleo- Calabozo

LUCHAS ARMADAS Y ESTUDIANTILES EN LA HEMEROGRAFIA CALABOCEA ENTRE LOS AOS DE 1960-1980.

Bachiller:

Cuenca Andrelis

Profesor:

Mcs. Jorge Rodrguez

CALABOZO, JULIO 2015TABLA DE CONTENIDO

LUCHAS ARMADAS Y ESTUDIANTILES EN LA HEMEROGRAFIA CALABOCEA ENTRE LOS AOS DE 1960-1980.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.3BREVE DESCRIPCIN DE LA PROBLEMTICA.3ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA INVESTIGACIN.6Elementos Polticos:6Elementos Sociales:8Elementos Econmicos:10Elementos Interculturales:12DELIMITACION TEMPORO-ESPACIAL DE LA INVESTIGACIN.14FORMULACION SOCIO-CRITICA DEL PROBLEMA EN ESTUDIO.15OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN.17HIPTESIS DE LA INVESTIGACIN.18

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.BREVE DESCRIPCIN DE LA PROBLEMTICA.

Desde comienzos del pasado siglo, las reformas ms importantes de educacin superior a nivel mundial han sido liderizadas por fuerzas endgenas a las universidades, siendo decisivo el protagonismo estudiantil. El protagonismo estudiantil de este movimiento fue recogido por el activismo estudiantil de los sesenta que junto con otras influencias de los movimientos estudiantiles de otras partes del mundo- tuvo un gran impacto en la vida universitaria de esa poca. A travs de estos movimientos se exigan cambios acadmicos de gran relevancia, como la modernizacin de los planes de estudio y su concordancia con las necesidades nacionales y de la regin, la valorizacin de la calidad acadmica, y mayor apertura de la universidad hacia la sociedad.Ahora bien, estas luchas tuvieron su gnesis con la famosa generacin del 28, cuando un grupo de estudiantes estimul a los opositores al rgimen de Gmez, se trat de convertir al espontneo movimiento de protesta en acciones organizadas para enfrentar la dictadura, la pasanta de los estudiantes por las temibles crceles del rgimen: La Rotunda y el Castillo de Puerto Cabello, haba logrado un efecto positivo en la madurez poltica, ya que los estudiantes entraron en contacto con importantes sectores opositores.La Universidad haba sido reabierta en 1925, dentro de la poltica de amplitud impulsada por el Dr. Baptista Galindo, igualmente se permiti la organizacin de la F.E.V o Federacin de Estudiantes de Venezuela. La celebracin de la Semana del Estudiante organizada por la F.E.V prendi la mecha para que los jvenes universitarios de Caracas asumieran una valiente actitud de rebelda contra la larga dictadura gomecista.Despus de elegir a la reina universitaria, Beatriz I, al da siguiente, 6 de febrero, se hizo un gran desfile estudiantil desde la Universidad hasta el Panten Nacional, donde se le rendira homenaje al Padre de la Patria. Cuando llegaron al recinto del Panten Nacional, un estudiante de Derecho, el joven margariteo Jvito Villalba, pronunci un hermoso discurso que ha pasado a la posteridad como un grito de guerra de los estudiantes contra las dictaduras que han sometido a nuestro pueblo y que han entorpecido la marcha hacia la vida democrtica.Al lado de Jvito Villalba estuvieron otros jvenes e intelectuales que a travs de discursos y denuncias contra la tirana gomecista o de poemas crticos como los de Po Tamayo, encendieron la antorcha que alumbr el camino hacia la libertad y la democracia. Al terminar la celebracin hicieron presos a los principales lderes de la Semana del Estudiante, entre ellos, Antonio Arriz, Rmulo Betancourt, Po Tamayo, Guillermo Prince Lara y Jvito Villalba. Ante la detencin de estos lderes estudiantiles, importantes representantes de la sociedad caraquea tramitaron su libertad; pero el tirano no cedi. Ante la actitud del dictador, la Federacin de Estudiantes de Venezuela (FEV) envi un telegrama pblico a Gmez en el que se peda la inmediata libertad de los dirigentes detenidos o que se detuviera a todos los estudiantes que les daban apoyo.Gmez replic con la represin y detuvo a todos los estudiantes que encontraba en la calle; los jvenes no se amedrentaron y en masa se presentaron ante las autoridades policiales para ser detenidos. Eso nunca antes se haba visto y result de gran impacto. Las protestas populares contra los atropellos de Gmez a los estudiantes no se hicieron esperar y en las ciudades de Caracas, Valencia, Maracaibo y Puerto Cabello se produjeron paros obreros y conatos de huelgas en protesta por la detencin de los estudiantes. De pronto un amplio frente de oposicin contra Gmez surgi espontneamente en todo el pas. La presin de los distintos sectores de la sociedad, hizo que el tirano retrocediera y a los once das dispuso que fueran libertados todos los jvenes detenidos. As le ganaron los aguerridos estudiantes de la F.E.V el primer desafo cvico al dictador. A este grupo de estudiantes y jvenes que luchaban por la libertad y la apertura poltica se le denomin "Generacin del Veintiocho".De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, en esta investigacin lo que se quiere es dar una pequea aproximacin de estas luchas y de las diversas actuaciones estudiantiles en aos posteriores a esta accin aos donde se haba pasado al periodo de transicin democrtica de los aos 60-70-80 y 90 de cmo fue vista a travs de de la hemerografia nacional y guariquea, si es bien sabido, luego del derrocamiento de la dictadura militar del general Marcos Prez Jimnez Venezuela tomo un rumbo hacia una democracia participativa y protagnica que no fue ms que un periodo de despilfarro disfrazado en la que participaron muchos de los integrantes de esta famosa generacin que marco pauta dentro de la historia venezolana.Dentro de estos aos de supuesta democracia de nuevo los estudiantes se sublevaron ante los rgimen polticos del momento, por las medidas implementadas en el pas, lo que dio origen a una nueva generacin que sufri desapariciones, torturas, exilio y en fin una serie de represalias que escribieron un nuevo captulo en nuestra historiografa nacional, ese nuevo captulo que se escribi es lo que se quiere tratar, pero identificar dentro de ese captulo la visin de los periodistas con relacin a lo que estaba pasando en todo el territorio nacional.

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA INVESTIGACIN.Los movimientos estudiantiles cumplieron un papel de primer orden en la historia poltica venezolana del siglo XX. Desde la gesta de la llamada Generacin del 28 contra la dictadura de Juan Vicente Gmez, hasta las masivas y violentas protestas escenificadas a fines de los aos 80, los estudiantes estuvieron en la primera plana de la confrontacin poltica del pas. De los liderazgos estudiantiles surgieron los fundadores y principales dirigentes de los partidos polticos venezolanos durante muchas dcadas, en este sentido, en todo este proceso se vio inmerso una serie de elementos que fueron los que generaron estas acciones, elementos dentro de los cuales se nombran: polticos, sociales, econmicos, interculturales, entre muchos otros.Ahora bien se desglosara cada uno de estos elementos para dentro de ellos identificar los detonantes de cada accin estudiantil.Elementos Polticos: Durante mucho tiempo, en las ctedras universitarias se lucharon diferentes proyectos polticos que asuman por objetivo la conquista de la soberana y la reconduccin del pas por vas modernizadores y revolucionarios, las habituales actitudes hipotticas que establecen a la clase trabajadora y a los campesinos el liderazgo de las luchas multitudinarias presentes en Amrica Latina, en el caso de Venezuela fueron los estudiantes el segmento revolucionario por excelencia, que por un perodo de 60 aos poco ms o menos, los movimientos estudiantiles representaron en el pas a las potencias de obstruccin en las luchas contra las dictaduras de Juan Vicente Gmez (1908-1935) y Marcos Prez Jimnez 1952-1958), y en la confrontacin con la autocracia tpica burguesa (1958-1988). En este sentido, Susana reina nos dice que: No es fcil distinguir y anticipar la evolucin del liderazgo estudiantil, desde el punto de vista personal, para compaginar su evolucin con las necesidades de crecimiento poltico, profesional, personal, familiar, etc.[footnoteRef:1], es imprescindible partiendo de estas palabras decir que las actuaciones de las diferentes dirigencias estudiantiles dan origen al surgimiento de nuevos lderes polticos que son los que tienen una visin futurista para la nacin. [1: Reina Susana, (2013), Situacin actual y desafos del liderazgo estudiantil en Venezuela, ponencia presentada en el Seminario Fortaleciendo las capacidades de gestin del movimientoestudiantil venezolano Caracas, (P. 05).]

Sin embargo, fue en las universidades en el cual se congreg la oposicin al bipartidismo adeco-copeyano. El impacto de las luchas estudiantiles en la humanidad simboliz la constitucin de una cultura de la protesta callejera, que por varios aos, incluso hasta los eventos de febrero de 1989, fue relacionada a los estudiantes y a las universidades. La derrota de la izquierda en sus intentonas por destituir a la administracin de Betancourt, conllev a que esa izquierda se agrupara en las universidades. Habiendo perdido sus ligaduras orgnicas con fracciones obreras y campesinas, los partidos de izquierda consideraron conceder con hacer labor poltica en las universidades. A esto socorri la propia combinacin social venezolana, en la cual coexiste un grueso sector de clases medias, que desde el inicio de la llamada generacin de 1928 jug un papel concluyente en los acontecimientos polticos del pas.Ahora bien es en este sentido donde vale la pena hacer mencin a lo que es el concepto de poltica por medio del cual nos regimos, en este orden de ideas se puede decir que: Por poltica entenderemos solamente la direccin o la influencia sobre la trayectoria de una entidad poltica, aplicable en nuestro tiempo al Estado[footnoteRef:2], con relacin a este concepto se puede decir las luchas estudiantiles generadas entre estos aos responden a una influencia de las condiciones polticas, econmicas y sociales que se observaba en ese tiempo. [2: Max Weber, (----), El poltico y el cientfico, Documento preparado por el Programa de Redes Informticas y Productivas de la Universidad Nacional de General San Martn (UNSAM). http:\\www.bibliotecabasica.com.ar. (P. 02).]

Elementos Sociales: en este elemento se engloban todos los sectores de la sociedad que se vieron tanto afectados como influenciados por todas las acciones tomadas por los estudiantes universitarios que buscaban una transformacin, renunciando a darle la apariencia de una continuidad que vaya desde los liderazgos individuales, hasta la formacin de un colectivo de lderes que tomen las riendas polticas del pas y mejorar las condiciones de vida de los sectores mas desatendidos por el sistema de gobierno existente para ese entonces en el pas.Por tanto, no es la necesidad o la incomodidad social, sino la prosperidad lo que proporciona la aparicin y el apogeo de los grupos sociales, pues la prosperidad es la que aprueba disponer de mayores recursos. Tanto de mayores recursos particulares, debido a la adhesin de personajes por razones de cognicin, es decir, de individuos que al haber solucionados sus dificultades vitales primordiales, disponen de recursos excedentes en tiempo, dinero y energa para dedicarlos a las acciones del movimiento; como de recursos materiales mas exuberantes.En cuanto a la estructura, se hace nfasis en la disconformidad entre la organizacin de los movimientos sociales de reprobacin con las organizaciones administrativas habituales (partidos, sindicatos, etc.). Las organizaciones de los movimientos sociales sujetan grupos varios, sin un mando nico, con combinacin de liderazgos y de objetivos, y con conductos de informacin entre s. En algunos casos, dichas organizaciones evolucionan hacia su institucionalizacin burocrtica, pero ello sucede solo cuando el propio movimiento social ha perdido su fuerza movilizadora inaugural.De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, es necesario tomar la palabra de Vilma Franco en el libro Orden Contrainsurgente y Dominacin, cuando dice que: Los representantes de las fracciones de clase dominante organizados en gremios, grupos econmicos u otras organizaciones subsidiarias reclaman en igual sentido la custodia de esa institucionalidad como si se tratara de un valor universal, y como parte un deber patritico y moral[footnoteRef:3]. [3: Vilma Liliana Franco Restrepo, (2009), Orden Contrainsurgente y Dominacin, Bogot: Siglo del Hombre Editores, Instituto Popular de Capacitacin. (P. 147)]

Es evidente, que socialmente las acciones que condujeron a los trabajos de calles por parte de los estudiantes universitarios estaban dirigidas principalmente por el control de las principales por tal motivo se considera que el movimiento de intransigencia se inclin desde un primer instante contra la representacin poltica del poder soberano. Se empez afrontando algo cuyo peso civilizatorio es mucho ms grande de lo que esta misma corriente adquiera plena conciencia, ya que se trata del hecho poltico fundacional, constitutivo, del modelo burgus de dominacin, el brote del movimiento de insurreccin contra el puntofijismo no se da en aquel momento contra un categrico modo de representacin o invocando el restablecimiento formal de las libertades, sino en contra tanto de los viejos como de los nuevos sistemas de representacin ofertados por el recetario privatista neoliberal. De all el radicalismo antirepresentativo en que se funda la rebelin desde sus comienzos.Es entonces que empieza a dignificarse polticamente la espontaneidad de la accin violenta de calle, la reapropiacin de tierras expropiadas, la reorganizacin horizontalizante de los pocos espacios sociales de resistencia al sistema, el estmulo para la creacin de nuevos espacios nunca abordados en tanto tales como la comunicacin, la educacin, la ecologa y las tecnologas alternativas, y el llamado a la reactivacin de las prcticas de ayuda mutua y autogestionarias como lugares para la viabilizacin de nuevos modelos societarios.Los movimientos independientes estudiantiles que haban florecido en las universidades, y que habitaron a la cabeza de las protestas, eran la mejor expresin del proceso de desprendimiento de la supremaca partidista sobre la sociedad venezolana. Si uno de los compendios centrales de la crisis poltica del puntofijismo, el levantamiento de actores sociales que desde haca dcadas no se manifestaban en forma beligerante en nuestra sociedad, fueron los movimientos estudiantiles una de esas primeras expresiones, no como expresin de fuerzas polticas de oposicin (como ocurra en los aos sesenta), sino como expresin natural de un programa poltico que reivindicaba el protagonismo directo del pueblo excluido en la construccin de un nuevo orden poltico radicalmente distinto al imperante.Elementos Econmicos: dentro de todo lo expuesto hasta este momento se encuentra un detonante para estas acciones sociales, este detonante ha sido el detonantes de todas las luchas que se han suscitado en el pas a lo largo de todos los procesos histricos con los que cuenta la nacin, la estabilidad econmica del pas durante el periodo de gobiernos marcado por el puntofijismo fue el detonante principal para que se tomaran acciones de calle que llevaran al estallido de una revolucin estudiantil en el pas.En este sentido, la situacin econmica es indisputablemente un hecho que incurre, la caresta de la vida, el desempleo, los muchachos que no hallan lugar en los centros de enseanza, y permanecen expulsados en el medio del camino, sin una instruccin que los acomode para la vida, la prdida apresurada de la calidad de vida del venezolano van a organizar encadenadas manifestaciones de protesta,no se sabe si fue una explosin social, la anarqua o el castigo electoral.Es importante hacer referencia a que toda crisis genera un efecto expansivo los estudiantes como parte suplementaria de los sectores medios del pas, pronuncian una doble crisis: la suya como prdida de sus perspectivas profesionales ante la degradacin de los ttulos universitarios y una suerte de proletarizacin obligada, y por otra parte la crisis de la familia de clase media, rigurosamente inhabilitada por la prdida de la comodidad lograda en los aos dorados del boom petrolero, ms el rgido recorte de sus espacios de recreacin y patrones de vida que forman estados de angustia e inseguridad muy alarmante para el futuro adyacente.Luego de abandonar las pretensiones de cambio poltico y social distributivo de los sectores ms olvidados del pas, los gobiernos del Pacto de Punto Fijo desencadenaron una brutal reprimenda contra el movimiento estudiantil venezolano, formado en el ms dinmico baluarte de la lucha popular contra la llamada democracia representativa, que desde 1958 se form con el sistema liberal de los Estados Unidos. El disparen primero y averigen despus, ordenado por Rmulo Betancourt para deshacer a los dirigentes revolucionarios, fue aprovechado sistemticamente contra los estudiantes por los gobiernos de Ral Leoni, Rafael Caldera, Carlos Andrs Prez, Jaime Lusinchi y Luis Herrera Campins.El aparato violento del Estado fue extendido con toda su firmeza. Homicidios, desapariciones, torturas, allanamientos, detenciones ilegales, acosamientos polticos, entre otras transgresiones a los Derechos Humanos, sucedan cada vez que los jvenes usurpaban las calles para protestar contra los abusos, equivocaciones y corrupciones de la Cuarta Repblica. La insercin de los liceos en la frecuencia represiva, junto al allanamiento de la Universidad Central de Venezuela con fuerzas militares y su cierre durante ao y medio, por rdenes de Rafael Caldera, fueron los hechos ms notables de la dcada de los 60.En este sentido, el ministerio del poder popular para la comunicacin e informacin en el 2011, en una publicacin titulada LA REPRESIN ESTUDIANTIL DURANTE EL PUNTOFIJISMO AOS 60-70-80-90 nos deja claro que: Pese a que continu la represin en los gobiernos de Luis Herrera Campins y Jaime Lusinchi, con las masacres de Cantaura y Yumare, y la emboscada militar de Tazn, la agitacin estudiantil se revitaliz a mediados de la dcada de los 80, constituyndose en la expresin ms enrgica de la lucha popular contra las consecuencias de la crisis econmica, la corrosin de las instituciones del Estado y la exclusin social.[footnoteRef:4] [4: Ministerio del Poder Popular Para la Comunicacin e Informacin (2011), LA REPRESIN ESTUDIANTIL DURANTE EL PUNTOFIJISMO AOS 60-70-80-90 (Pp. 5-6).]

Las calles se consolidaron como el mejor escenario para la lucha y el pueblo le fue perdiendo el miedo al aparato represivo gubernamental, al cual enfrent de lleno en febrero de 1989 en los sucesos del Caracazo (o Sacudn), primer estallido popular en Amrica Latina contra las recetas neoliberales hambreadoras del Fondo Monetario Internacional.Elementos Interculturales: en este sentido, las acciones de calles llevadas a cabo durante los periodos presidenciales de los dirigentes polticos integrantes de la famosa generacin del 28, fueron acciones que estuvieron marcadas por las polticas culturales nacientes en el pas para ese tiempo, por su parte Sigmund Freud, en su obra titulada el malestar en la cultura, nos dice que: NO podemos eludir la impresin de que el hombre suele aplicar cnones falsos en sus apreciaciones, pues mientras anhela para s y admira en los dems el podero, el xito y la riqueza menosprecia, en cambio, los valores genuinos que la vida le ofrece.[footnoteRef:5] [5: Sigmund Freud, (1930), El Malestar en la Cultura, (P. 2).]

Con estas palabras, Freud nos da una interpretacin de cmo en realidad funciona las acciones humanas que a pesar de aparentar la lucha por intereses mutuos siempre se trata de buscar intereses personales, lo mismo sucedi con las luchas estudiantiles generadas en contras de las polticas de gobierno de la poca, estas polticas segn estaban marcadas por un fuerte proceso de transformacin social y cultural del pas.En este sentido Mara Elena Del Valle de Villalba, en un artculo titulado: La Historia en Rmulo Betancourt, nos dice citando a Germn Carrera Damas que: ... somos un pueblo que puede ser gobernado impersonalmente, no por rgulos imperiosos, no por gente desptica... Somos un pueblo que est dispuesto a respaldar las instituciones. Somos un pueblo que est irrevocablemente resuelto a encontrar su propio camino, que est dispuesto a hacer su propia historia.[footnoteRef:6] [6: Mara Elena Del Valle de Villalba, (2010) La Historia en Rmulo Betancourt, cuadernos unimetanos, (P. 03).]

Se puede considerar que con estas palabras se describe parte de las consideraciones que llevaron a los estudiantes y a algunos sectores sociales venezolanos a que se armaran de valor para defender su pas de los intereses autoritarios de quienes se encontraban en el poder para ese periodo, y que no tenan otra intencin sino la de tomar el control total del pas para venderlo a intereses extranjeros que patrocinaban todas las decisiones que ellos tomaban, en pro de someter al pueblo a otros intereses que no eran precisamente los de proyectar un bien colectivo para el pas.En este sentido es importante mencionar lo que nos dice Roberto Lpez Snchez en un artculo titulado Fundamentos tericos para el estudio de los movimientos estudiantiles en Venezuela cuando dice que: Los movimientos estudiantiles cumplieron un papel de primer orden en la historia poltica venezolana del siglo XX[footnoteRef:7], ellos jvenes que tenan una visin diferente de lo que significara la conformacin de un nuevo estado social para el pas. [7: Roberto Lpez Snchez, (2005), Fundamentos tericos para el estudio de los movimientos estudiantiles en Venezuela, Cuaderno Venezolano de Sociologa, Vol. 14 no. 4, (P.03).]

DELIMITACION TEMPORO-ESPACIAL DE LA INVESTIGACIN. El tiempo es un continuo, como el espacio, pero monodireccional ya que no puede ser recorrido sino en una sola direccin, aunque transitable en sus dos sentidos, por que recordar es un viaje hacia el pasado, y proyectar uno hacia el futuro[footnoteRef:8] [8: Hctor D. Fraiman, (1998), De lo temporo-espacial. Digresiones semnticas. (P. 01).]

En este sentido, la presente investigacin busca dar una proyeccin hacia el futuro con relacin a las luchas estudiantiles que actualmente se nos presentan en el pas, en este sentido, la investigacin planteada se encuentra delimitada en tiempo y espacio dentro de un periodo que significo mucho para el pas, dentro de la lnea de tiempo la investigacin se proyecta especficamente entre dos dcadas del siglo XX, las comprendidas entre los aos de 1960 y 1970 especficamente por ser este un periodo de gran significacin histrica dentro del proceso de transformacin social venezolano.Ahora bien, geo-espacialmente la investigacin se encuentra enmarcada dentro de lo que significo las luchas estudiantiles y armadas en Venezuela para la poblacin calabocea parroquia y capital del Municipio Francisco de Miranda del estado Gurico, visto a travs de las notas de prensa de los diferentes peridicos existentes en la regin y el pas para ese lapso de tiempo en el que se desarrollaron las luchas.Fernand Braudel, en la obra Historias y Ciencias Sociales, el cual nos dice que: Todo trabajo histrico descompone al tiempo pasado y escoge entre sus realidades cronolgicas segn preferencias y exclusivas ms o menos conscientes[footnoteRef:9]. Tomando como partida el extracto de lo planteado por Braudel, se puede considerar que las delimitaciones planteadas en esta investigacin responde a la necesidad de conocer a ciencia cierta cules fueron las causas que originaron estas luchas y como era visto en el pas. [9: Fernand Braudel, (1970), Historia y Ciencias Sociales, Alianza Editorial, S. A., Madrid. (P. 64). ]

FORMULACION SOCIO-CRITICA DEL PROBLEMA EN ESTUDIO.Por tal sentido, en nuestro caso es importante hacer mencin a que la presente investigacin su encuentra fundamentada tericamente en los anlisis realizados sobre el proceso de transformacin socio-histrica que se ha presentado en Venezuela luego de la cada del mandato del General Marcos Prez Jimnez, y del inicio de la llamada democracia participativa y protagnica planteada por los dirigentes de la izquierda venezolana en pro del fortalecimiento colectivo del pas, claro que estos dirigentes en un primer espacio tenan una visin de proyeccin hacia un futuro mucho mejor pero en el transcurrir del tiempo este sentimiento se transformo por completo.En este proceso de transformacin valdra la pena referenciarnos en los textos de historiadores que hacen alusin a los procesos de transformacin del ser social y desarrollan modelos que son aceptables hoy da por la comunidad de investigadores que se han dedicado al desempolvamiento de esa parte de la historia nuestra que se encuentra en el olvido, en razn de esto Mario Bunge nos explica la razn del objeto de estudio de la historia en todo el sentido de la palabra, en la obra de Mario Bunge (2002), titulada: La Ciencia, su Mtodo y su Filosofa, nos expresa que Por medio de la investigacin cientfica, el hombre ha alcanzado una reconstruccin conceptual del mundo que es cada vez ms amplia, profunda y exacta[footnoteRef:10] en funcin de esto, podemos decir que el objeto de estudio de la investigacin cientfica e histrica en primer lugar es el ser humano en todo su esplendor para as poder obtener una visin del futuro que nos espera en nuestra sociedad. [10: Mario Bunge (2002), titulada: La Ciencia, su Mtodo y su Filosofa, P. 1 ]

Pierre Vilar, (1980) en su obra Iniciacin al Vocabulario del Anlisis Histrico nos dice que: Quizs el peligro ms grave, en la utilizacin del trmino historia, sea el de su doble contenido: historia designa a la vez el conocimiento de una materia y la materia de este conocimiento.[footnoteRef:11], en este sentido es importante decir que en cuestin el estudio de este teme de investigacin requiere de un conocimiento de la localidad y de sus procesos de conformacin para lograr comprender a cabalidad lo que se quiere realizar y a donde se quiere llegar con esta investigacin. [11: Pierre Vilar, (1980), Iniciacin al Vocabulario del Anlisis Histrico, (P.17) ]

La intencin de esta investigacin es demostrar como la historia insurgente o la historia de luchas por los nuevos ideales socio-polticos en la actualidad se encuentra pasando por un proceso de florecimiento siguiendo en impulso dado por muchos de los que de una forma se dedican a revivirla, porque como lo expresa Jorge Plejanov, citado por Luis Pea (2008) en su obra construyendo historias el gran hombre lo es no porque sus particularidades individuales impriman una fisionoma individual a los grandes acontecimientos histricos[footnoteRef:12], en este sentido los procesos de transformacin socio-histrico que se estaban llevando a cabo en todo el territorio del pas significo mucho para algunos y fue visto de una forma diferentes por otros, es por ello que lo que se quiere o pretende en esta investigacin es aproximarnos a la visin hemerografica que se tena con relacin a las luchas estudiantiles y armadas en Venezuela. [12: Luis Pea, (2008), Construyendo Historias, aportes terico y metodolgicos, (P.72) ]

En el orden de las ideas anteriores, con esta investigacin se quiere dar a conocer a la colectividad calabocea y guariquea a travs de una anlisis crtico como fueron vistas las dos dcadas de luchas polticos-estudiantiles en pro de mejorar y de brindar proteccin a los sectores sociales que por una u otra razn se encontraban en un total abandono y eran vctimas de las polticas econmicas que el gobierno planteaba con la finalidad de generar un sistema capitalista consumista con la finalidad de hacer valer los intereses polticos y econmicos de potencias extranjeras que no tenan otra intencin que la de consumir nuestras riquezas naturales y hacernos auto consumibles del sistema capitalista reinante.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN.A lo largo de los planteamientos hechos, se ha descrito dentro de la investigacin planteada cual es el fin de la misma y cul es el problema planteado con relacin al ttulo propuesto para esta investigacin, en este sentido en este aparte se pretenden identificar cules son los objetivos que busca esta investigacin, en este punto este grupo de objetivos se encuentra divido en dos grupos los cuales son generales y especficos, en los generales se plantea cual es el fin global de la investigacin, mientras que en los especficos se explica de manera detallada que es lo que se busca con la investigacin, ahora bien con toda la descripcin hecha hasta este prrafo, se proceder a describir cada uno de los objetivos planteados en esta investigacin: Objetivo General: Sintetizar las luchas armadas y estudiantiles en la hemerografia calabocea entre los aos 1960-1980. Analizar las luchas estudiantiles como respuesta a las polticas de gobierno.

Objetivos especficos: En esta razn para cumplir a cabalidad de esta investigacin a parte de estos objetivos nos trazamos una serie de sub objetivos o lo que es conocido por muchos como objetivos especficos, actualmente esta investigacin cuenta con dos objetivos especficos los cuales mas adelantes sern ampliados para poder cumplir con la misma. Por los momentos puedo decir que estos objetivos especficos de los cuales hemos hablado son los siguientes: Conceptualizar las causas que originaron las luchas estudiantiles en Venezuela entre los aos de 1960-1980. Analizar las luchas armadas y estudiantiles a travs de la hemerografia calabocea. Interpretar la visin periodstica que se tena de las luchas armadas y estudiantiles. Identificar los resultados obtenidos a travs de las luchas armadas y estudiantiles.Ahora bien, partiendo de estos objetivos, nos tomamos la tarea de realizar una serie de hiptesis las cuales nos llevaran a dar feliz cumplimiento a la investigacin en estudio la cual es vital en este momento crucial para la transformacin hacia la sociedad que pretendemos formar en la actualidad con este proceso de cambios que se nos estn presentando actualmente donde nos enfrentamos a un nuevo proceso de inclusin que nos proyecta hacia un futuro mucho mejor. HIPTESIS DE LA INVESTIGACIN.Es por ello que partiendo de que la presente investigacin en cuestin se encuentra orientada hacia el estudio de las luchas polticas y estudiantiles en Venezuela en un periodo comprendido entre los aos de 1960-1980, la cual tiene por ttulo es siguiente: Luchas Armadas y Estudiantiles Venezolana vista desde la Hemerografia Calabocea Entre los aos de 1960-1980, y se plantea como eje central las siguientes hiptesis de investigacin: 1. Las luchas armadas y estudiantiles presentadas en Venezuela durante las dcadas de los aos 60, 70, y parte de los 80, se vieron influenciadas en cierto punto por diferentes factores de inestabilidad social, dentro de los cuales se pueden mencionar: la inestabilidad poltica, es decir el bipartidismo poltico existente para ese entonces en el pas, por otro lado se encuentran las medidas econmicas sugeridos por los gobiernos de turno en Venezuela para controlar la escases y el desabastecimiento en las diferentes regiones de Venezuela, las represiones brutales demandadas por las polticas gubernamentales contra el pueblo que sala a las calles a exigir sus derechos.. 2. el papel jugado por los medios de comunicacin y periodsticos en Venezuela con relacin a lo que fueron las luchas estudiantiles, se vio marcado por las tendencias partidistas imperantes para el desarrollo de los diferentes conflictos internos que se generaron en el pas.