COM_8r8rr88u9ru8oerw90er0refrfejijofijoefjoieoijfe

download COM_8r8rr88u9ru8oerw90er0refrfejijofijoefjoieoijfe

of 5

description

krejnrgjgrlrkejkrelrelkreefefojfejfeiojfeiojeijoefjijefifjejifejiefjef

Transcript of COM_8r8rr88u9ru8oerw90er0refrfejijofijoefjoieoijfe

  • INFERENCIAS II

    COMPRENSIN DE TEXTOS TEMA 8

    COIII2COM8

    PAMER CATLICA REGULAR 2015-III TEMA 81

    TEXTO IEn un principio era Muspellheim un reino de fuego,

    luminoso y caliente donde habitaba Surtur, el fuego, queen el fin del mundo (Ragnarok) saldr con su espada aacabar con los Dioses. Al norte de este, se encontrabaNifelheim, el reido del eterno hielo, de aqu brotaban doceros. Cuando uno de los ros se alej demasiado (Eliagavar)este comenz a derretirse por el calor que brotaba deMuspellheim. El hielo se fundi y de l naci Ymir, el primergigante de hielo. Cuando este se durmi comenz a sudary de su axila nacieron un hombre y una mujer, y de suspies engendr un hijo. Tambin de esta escarcha naciuna vaca, Audumla, de la que emanaban cuatro ros deleche, con la cual se aliment Ymir. La vaca se alimentabaa su vez de ciertas piedras de sal. Al tercer da que la vacalas lama descubri un hombre, Bruni, que era hermoso;este tuvo un hijo, Borr, quien se cas con una gigante ytuvieron tres hijos, Ve, Vili y Odn. Estos mataron a Ymir ybrot tanta sangre que se ahog toda la raza de losgigantes, menos una familia que logr salvarse y de dondevendrn despus toda la raza de gigantes de fro. Odn ysus hermanos llevaron el cuerpo de Ymir al centro deGinungagap, donde lo despedazaron para formar el universo.De su carne se hizo la tierra; de la sangre, el mar y loslagos; de sus huesos, las montaas; de sus muelas, lasrocas; de su cerebro, las nubes; y de su crneo, la esferaceleste. Debajo pusieron a cuatro enanos para sostenerla:Nordi, Sudri, Austri y Vestri (los cuatro puntos cardinales).De las chispas que salan del Musspell formaron las estrellas,ordenando sus rbitas. La Tierra qued rodeada del Marexterior. En sus costas viven los gigantes. En su interior,protegida por una muralla que son las cejas de Ymir,levantaron Midgard, la Tierra Media, hogar de los Hombres.El gigante Narfi, que habitaba en Jtunheim (Jtum =gigante en el idioma nrdico) fue el padre de Nott (noche),negra y oscura. De Naglfari tuvo a Aud. De Annar a Jord,la tierra. De Delling (brillante), de la estirpe de los Asestuvo a Dag (Da), luminoso y bello. Odn les dio caballospara que recorrieran el cielo. El de Nott se llama Hrumfaxiy humedece la tierra con su espuma de bocado (roco) yel de Dag se llama Skinfaxi e ilumina el aire y la tierra consus crines. Un hombre llamado Mundilfaeri tuvo dos belloshijos: Luna (el chico) y Sol (su hermana). Esta se cas con

    un hombre llamado Glen. Los dioses irritados los pusieronen el cielo como conductores de los carros del Sol y de laLuna, chispas de Musspell. Los caballos de Sol se llamanArvaki y Alsvidr y son refrescados por las fuelles Isarnkol.Luna tom de la Tierra dos nios, Bil y Hjuki, que salieronde la fuente Myrgir llevando la cuba Saerg y la prtigaSimul. Vidfinn se llama su padre. Estos nios se ven andesde la tierra. Los carros celestes son perseguidos porlos lobos Skoll y Hati. Son hijos de Hrdvitin y de Gyg lagiganta, de cuya estirpe de hechiceras, las Jarnvidur, nacerManagram, el lobo que se tragar la luna. Midgard, la tierrade los mortales, y el divino Asgard estaban unidos medianteBifrst, el puente del arco iris que estaba hecho de fuegopara que los gigantes no pudieran atravesarlo. Odnconstruy el Gladsheim en Idavellir, el palacio de oro dondereside su trono y que es hogar de los dioses desde dondelos doce ases dictan el destino de los hombres. Vingolfsera el palacio de las diosas. Dieron los dioses forma humanay raciocinio a los enanos, que haban nacido en la tierracomo los gusanos en la carne de Ymir.

    1. El texto desarrolla principalmente:A. Una antigua religin mitolgica.B. Una teogona cristiana.C. Un relato mitolgico acerca del origen del cosmos.D. Un conjunto de ideas anticientficas.

    2. Segn el texto anterior es cierto:A. El cuerpo de Ymir sirvi como base y fuente para la

    creacin del universo por Odn y sus hermanos.B. Luna tom de la tierra dos infantes, Bil y Hjuki que

    salieron de la fuente Saerg.C. Ymir naci en Muspellheim y cuando se durmi

    comenz a sudar.D. Ymir se alimentaba de ciertas piedras de sal que

    eran provistas por la vaca Audumla.

    3. A partir del texto anterior, qu se puede colegir acercade la mitologa referida?I. Que se basa en historias muy crueles y salvajes.II. Que es protagonizada por seres que tienen

    capacidades semejantes a las de los seres humanos.III. Que es falsa porque contradice todo lo que

    cientficamente sabemos hoy.

    EJERCICIOS

  • Exigimos ms!

    PAMER CATLICA REGULAR 2015-III TEMA 82

    INFERENCIAS II

    A. Solo II y III C. Solo I y IIB. Solo II D. Solo III

    4. Relacione correctamente:a. Ymir I. hermano de Odnb. Audumla II. beba lechec. Managram III. hijo de una gigantad. Vili IV. naci de la escarchaA. aIV, bII, cIII, dI C. aII, bIII, cI, dIVB. aIV, bI, cIII, dII D. aII, bIV, cIII, dI

    TEXTO IIQuin se halle totalmente absorbido por una

    ocupacin se siente infeliz? Este sentimiento no es percibidosino cuando una parte de nuestro espritu est desocupada,inactiva, cesante. La melancola, la tristeza, la debilidad, eldescontento son invisibles cuando nuestro ser ntegro estoperando. Basta, en cambio, que en nuestra actividad sehaga una pausa para que asciendan del espritu quietoesas emociones de desazn, de desamparo (pues nosciegan internamente). Entonces advertimos el desequilibrioentre nuestro ser potencial y nuestro ser actual. Y, eso,eso es la infelicidad.

    La ms sencilla observacin de nuestra naturalezapsquica nos descubre que los actos espirituales, cuyoconjunto somos, mientras se estn verificando no sonpercibidos por nosotros. Cuando pensamos en algo conatencin concentrada, cuando experimentamos la clerao el amor apasionado no nos queda un resto de conciencialibre que pueda ponerse a mirar esos estados intensivos.

    5. Segn el texto:A. En la actividad emergen sensaciones de debilidad

    y melancola en nuestro ser.B. Las emociones de desazn nos pueden llevar a un

    estado de infelicidad.C. El equilibrio entre la potencialidad y lo que queremos

    ser produce el desamparo.D. El amor apasionado puede hacer que nuestra

    conciencia quede libre para observar ese intensoestado.

    6. Del texto, se puede deducir:A. Los sentimientos y emociones se presentan cuando

    uno est ntegramente operando.B. La infelicidad es todo sentimiento de desazn y

    desamparo.C. No debe haber un resto de conciencia libre para

    que se produzca la infelicidad.D. La vida ocupada, de alguna forma, bloquea la

    percepcin de la infelicidad.

    7. No son inferencias:I. Puede haber emociones latentes mientras uno est

    abocado a una labor.II. De existir una armona constante entre lo que

    somos y lo que somos capaces de ser, no sepercibira la infelicidad en uno.

    III. El hombre es incapaz de ser consciente de susemociones mientras estas se realizan intensamente.

    A. Solo III C. Solo II y IIIB. Solo I y III D. Ninguna

    TEXTO IIIEn un momento de depresin econmica, la agitacin

    social y las tensiones perifricas crearon condicionespropicias para una crisis definitiva del rgimen parlamentarioen Espaa. Tras un pronunciamiento "antidemocrtico" enBarcelona (13 de setiembre), el general Miguel Primo deRivera, secundado, por los altos mandos militares, logrque el rey Alfonso XIII entregara la jefatura del gobierno,declar el estado de guerra y suspendi la Constitucincon el prurito de acabar con "las desdichas e inmoralidadesque empezaron en 1898". Un directorio militar fue elgobierno de la naciente dictadura (15 de setiembre), entreel apoyo de la burguesa, la indiferencia del pueblo y lacomplacencia de los intelectuales que venan reclamando"un cirujano de hierro". Acompaando al rey, Primo deRivera visit la Italia de Mussolini y arreci sus crticas contrala democracia.

    8. Segn el texto, seale las opciones correctas:I. La inestabilidad econmica y la agitacin social son

    caractersticas constantes de Espaa.II. El rey Alfonso XIII declar el estado de guerra y

    suspendi la Constitucin.III. El general Primo de Rivera recibi el apoyo de los

    altos mandos militares.A. Solo III C. Solo II y IIIB. Solo II D. Ninguna

    9. Son correctas:I. Primo de Rivera se contradeca al acompaar al rey

    Alfonso XIII a Italia y desde all criticar a lademocracia.

    II. La dictadura de Primo de Rivera se constituy enun directorio militar.

    III. El rgimen parlamentario de Espaa no sufrimodificacin alguna con la dictadura de Primo deRivera.

    A. Solo I C. Solo IIIB. Solo II D. Solo II y III

    10. Seale la afirmacin correcta, segn el texto:A. A dos das del pronunciamiento en Barcelona, fue

    instalada la dictadura de Primo de Rivera.B. Alfonso XIII quiso acabar con "las desdichas e

    inmoralidades que empezaron en 1898".C. La dictadura de Primo de Rivera recibi apoyo no

    solo de los altos mandos militares, sino tambin delpueblo y de los intelectuales.

    D. Ms de una es correcta.

    11. Se infiere del texto:I. El pronunciamiento del general Primo de Rivera

    acaeci en el siglo XIX.II. Primo de Rivera tena la total aceptacin de la

    sociedad.III. Al visitar la Italia de Mussolini, se acentu ms la

    motivacin de Primo de Rivera para ser detractorde la democracia.

  • Exigimos ms!

    PAMER CATLICA REGULAR 2015-III TEMA 83

    INFERENCIAS II

    A. Solo I y III C. Solo II y IIIB. Solo III D. Ninguna

    TEXTO IVDe todas las figuras de la poca barroca, la bruja era

    la ms temida. La razn de ese temor no era evidente asimple vista pues, si se analiza superficialmente, no pareceque la bruja haya constituido una gran amenaza. Desde elpunto de vista fsico era una vieja, dbil y en algunos casos,enfermiza. Su estatus social y econmico la converta enun ser dependiente de la comunidad, que deba ofrecerleapoyo econmico. No tena poder poltico ni relacionesinfluyentes, y las personas con las que se asociabaprocedan de su mismo nivel social. Casi nunca era capazde burlar, y mucho menos de oponerse, a las fuerzasinexorables de la ley que la haca objeto de persecucin.Aparentemente habra tenido que despertar ms piedadque temor, y as es como la trata generalmente la literaturahistrica del siglo XX.

    Y, sin embargo, la bruja era temida tanto por susvecinos como por sus superiores polticos y sociales. Eltemor era tan grande que telogos, juristas y fsicos escribantratados enteros con el doble fin de desenmascararla yfomentar su persecucin, y sus vecinos solan contribuir alpago de los costes legales del encarcelamiento y del juicio.Era tanto el miedo que se permita firmar declaraciones ensu contra a personas que hubieran sido rechazadas paratestificar en el juicio de cualquier otro tipo de criminal. Amenudo, los abogados se negaban a ser sus representanteslegales. Muchos jueces y magistrados, que en otrascircunstancias tenan fama de justos, eran capaces de hacercualquier cosa por evitar su absolucin y, por ende, suregreso a la sociedad.

    La bruja inspiraba temor principalmente por una razn:su poder mgico. La bruja era una supuesta practicantede la magia nociva, la nigromancia actividad que los telogosy juristas denominaban maleficium. Se supona que la bruja,mediante unos misteriosos poderes naturales osobrenaturales, era capaz de provocar la desgracia, laenfermedad o la muerte de sus vecinos o de los animalesque estos posean. A veces, el dao iba dirigido a toda lacomunidad, como cuando la bruja provocaba una granizadaque destrua la cosecha antes de la recoleccin o unincendio que arrasaba todo un pueblo o ciudad. En laszonas martimas, especialmente en Escandinavia, las brujaseran famosas por provocar tempestades. Sin embargo, loms habitual era que dirigiera su magia hacia personasconcretas, sobre todo hacia aquellas con las que nomantena buenas relaciones. La forma ms comn delmaleficio consista en enfermedades que provocaban ladesfiguracin, incapacidad o muerte de la vctima. Otrasveces, se acusaba a las brujas de causar la impotencia delos varones recin desposados, de destruir el ganado y derobar la propiedad ajena.

    12. Son verdaderas segn el texto:I. La bruja, a pesar de ser fsicamente vieja, dbil y

    en algunos casos enfermiza, era temida tanto porsus vecinos como por sus superiores polticos ysociales.

    II. Muchas veces los abogados se rehusaban arepresentar legalmente a las brujas.

    III. La bruja era acusada entre otras cosas de causarimpotencia a los varones recin casados.

    A. Solo I y II C. Solo II y IIIB. Solo III D. Todas

    13. A partir del texto anterior podemos deducir:I. El tema de la bruja es tratado por la literatura

    histrica del siglo XX.II. La falta de influencia poltica y poder econmico

    era caracterstica de todos los europeos.III. Se atribua a la bruja la capacidad de generar

    tempestades que afectaron toda Europa.A. Solo I y II C. Solo IB. Solo III D. Solo II y III

    14. Qu afirmacin es correcta?A. La bruja lograba burlar a la justicia.B. Algunos jueces y magistrados perdan su

    ecuanimidad a la hora de juzgar a una bruja.C. Las brujas eran quemadas en la hoguera luego de

    ser juzgadas.D. La bruja era desfigurada por sus propios maleficios.

    15. No es una deduccin del texto:I. Una persona poda inspirar temor al margen de su

    frgil apariencia fsica.II. La credibilidad de un testigo, muchas veces, no

    importaba con tal de inculpar a una bruja.III. La figura ms temida de la poca barroca era la de

    la bruja.IV. A menudo la bruja evada a la ley.A. Solo I y III C. Solo IIIB. Solo II y IV D. Solo IV

    TEXTO VEsta maana, el nuevo Santini intent confesarse

    conmigo. No s qu tendr mi cara que siempre invita a laconfidencia. Me miran, me sonren, algunos llegan hasta ahacer la mueca que precede al sollozo; despus se dedicana abrir su corazn. Y, francamente, hay corazones que nome atraen. Es increble la cmoda impudicia, el tono demisterio con que algunos tipos secretean acerca de smismos. "Porque yo, sabe, seor?, yo soy hurfano", dijode entrada para atornillarme en la piedad. "Tanto gusto, yyo viudo", le contest con un gesto ritual, destinado adestruir aquel empaque. Pero mi viudez le conmueve muchomenos que su propia orfandad.

    "Tengo una hermanita, sabe?" Mientras hablaba, depie junto a mi escritorio, haca repiquetear los dedos, frgilesy delgados, sobre la tapa de mi libro Diario. "No pods

  • Exigimos ms!

    PAMER CATLICA REGULAR 2015-III TEMA 84

    INFERENCIAS II

    dejar quieta esa mano?", le grit, pero l sonri dulcementeantes de obedecer. En la mueca lleva una cadena deoro, con una medallita. "Mi hermanita tiene diecisiete aos,sabe?" el "sabe?" es una especie de tic. "No me digas?Y est buena?" Era mi desesperada defensa antes deque se rompieran los diques de su ltimo remedo deescrpulos y yo me viera definitivamente inundado por suvida ntima. "Usted no me toma en serio", dijo apretandolos labios, y se fue muy ofendido a su mesa. No trabajademasiado rpido. Tard dos horas en hacerme el resumende febrero.

    16. Acerca de la frase "abrir su corazn", es correcto:I. Es una metfora que quiere decir "mostrar los

    sentimientos que uno lleva dentro".II. Es usada por el autor con cierto sarcasmo.III. Representa un acto que le es de mucha satisfaccin

    al autor.A. I, II y III C. Solo I y IIB. Solo I y III D. Solo II y III

    17. Acerca de Santini, es correcto:A. Su viudez era menos conmovedora que su

    orfandad.B. Tard dos horas ms de lo debido en preparar el

    resumen de febrero.C. Llevaba una cadena de oro en la mano izquierda,

    con una pequea medalla.D. Cierta muletilla suya es tomada por el autor como

    un "tic".

    18. Son deducciones correctas:I. Probablemente la cara de Santini da la impresin

    de que es un sujeto comprensivo y discreto.II. El autor no se siente contento ante la posibilidad

    de conocer las revelaciones de su empleado.III. El resumen de febrero no debiera haber tardado

    dos horas.A. Solo I C. Solo IIIB. Solo I y III D. Solo II y III

    TEXTO VIPocas figuras, en la historia del arte de todos los tiempos,

    han dado vida a un mundo potico de tan mltiples aspectos,tan contrastado, tan abierto a toda dimensin lrica y humana,como el de Francisco Goya. Estrechamente vinculado con lastendencias artsticas europeas, ya que le toc en suerte vivir afondo la experiencia del estilo figurativo del siglo XVIII a fin desuperarla y ofrecer a la centuria siguiente un lenguaje pictricoms rico en porvenir, Goya fue, sin embargo, hijo de su tierrahasta el punto de identificarse totalmente y sin reserva con elalma misma de Espaa, con sus pasiones e inquietudes, su sedde vida y su realismo frente a la muerte. Espaol y europeo,fue con igual coherencia hijo de dos siglos; nada ignor de lagracia maliciosa, de la alegre despreocupacin, de la irona y dela stira, tpicas del siglo XVIII. Pero ya en el ltimo deceniodieciochesco, Goya maduraba, en plena soledad espiritual frentea la cultura contempornea, esa visin potica que por la

    vivacidad del sentimiento y la modernidad del lenguajepreanunciaba con sorprendente seguridad las ms grandes yrevolucionarias corrientes artsticas del siglo XIX. No obstantetan extraordinaria evolucin, es posible descubrir, entre lostrminos opuestos, una visin artstica coherente, un hiloconductor, una constante que nos es dada ante todo por laactitud del artista frente a lo real: la realidad es su primerainspiradora, establece con ella un contacto directo, instintivo,apasionado, aunque la imagen que de ella devuelve en supintura es siempre subjetiva, transfigurada por la visin personal,pero no intelectualizada. Pintor de lo real, Goya no fotografa,no transcribe, sino que recrea con mpetu y de primera intencinel mundo que l siente y vive. Por eso, sus retratos revelan lapersonalidad del artista al menos tanto como la del modelo, ypor eso tambin sus alegoras y sus monstruos tienen laconcreta, la fulgurante evidencia de todo lo que esterrenalmente vivo.

    19. Acerca de Francisco Goya, es correcto segn el texto:I. Necesita experimentar mltiples veces el mundo

    antes de recrearlo en su pintura.II. En ocasiones revela su personalidad en retratos.III. Experiment el estilo figurativo del siglo XIX.A. Solo I C. Solo I y IIB. Solo II D. Solo I y III

    20. Seale la afirmacin incorrecta:A. Goya ofreci al siglo XIX un lenguaje pictrico ms

    rico.B. La imagen de la realidad que ofrece Goya no es

    intelectualizada.D. Ninguna figura del arte ha manifestado tal

    multiplicidad de aspectos estticos como Goya.C. La irona y la stira no le fueron desconocidas a

    Goya.

    21. Del texto se colige:I. La pintura de Goya reproduce, en su ms alta

    fidelidad, la realidad.II. Los retratos de Goya muestran tanto un aspecto

    intelectual como subjetivo.III. El trabajo artstico de Goya sufri un cambio en su

    trayectoria.A. Solo II y III C. Solo IIIB. Solo II D. Solo I y III

    TEXTO VIIEn los museos de Holanda hay un pequeo pintor que

    quiz merezca la fama literaria de Vermeer de Delft. Saenredamno pintaba ni caras ni objetos, sino, sobre todo, el interior deiglesias vacas, reducidas a la aterciopelada suavidad beige einofensiva de un helado de avellana. Estas iglesias, en las quesolo vemos lienzos de pared de madera y de cal, estnirremisiblemente despobladas, y esta negacin va mucho mslejos de la devastacin de los dolos. Nunca la nada fue tansegura. Este Saenredam de superficies azucaradas y obstinadasrechaza tranquilamente la superpoblacin italiana de las estatuas,

  • Exigimos ms!

    PAMER CATLICA REGULAR 2015-III TEMA 85

    INFERENCIAS II

    as como tambin el horror al vaco a cabo un estado privativodel sujeto, ms insidioso que las dislocaciones de la pinturamoderna. Pintar con amor superficies insignificantes y no pintarms que eso ya es una esttica muy moderna del silencio.

    22. Son correctas a partir del texto:I. Es probable que Saenredam sea un pintor

    holands.II. El interior de las iglesias es como un helado de

    avellana.III. Saenredam pintaba superficies insignificantes.A. Solo I y II C. Solo I y IIIB. Solo III D. Solo II y III

    23. Se deduce del texto que:I. Alguna vez Saenredam pint algo que no era el

    interior de una iglesia.II. La propuesta de Saenredam ofrece algo ms que

    el simple hecho de eliminar los dolos.III. Los italianos profesan el horror al vaco.IV. Vermeer de Delft gozaba de cierta fama pictrica.A. Solo I y II C. Solo I, III y IVB. Solo I, II y IV D. Todas

    TEXTO VIIILa moderna nocin de esttica fue inaugurada por el

    filsofo alemn A.T. Baumgarten, quien public su Esttica,en 1750, donde propona la crtica del gusto como unateora filosfica. Filtrada a travs de Kant, Schelling, Goethey Schiller, devino en una nocin que propona el arte comoautosuficiente y como una actividad que no necesita servir

    otro propsito ms que su propio fin. El arte, por lo tantoy segn esta concepcin, es un fin en s mismo y no debe,o no debera, ser didctico, polticamente comprometido,propagandstico o moral, no debera, adems, ser juzgadopor otros criterios que no fueran los estticos.

    Esta posicin implic de hecho el intento de sacar elarte y lo esttico de la esfera pblica. Es decir, pretendique las producciones artsticas deban moverse en unespacio propio, especfico, donde la discusin y la luchapor el poder que se realizan en la esfera pblica fueranconsideradas como actividades o funciones impropias delarte. Mientras por un lado esta argumentacin sirvi parapreservar la libertad de la creacin artstica (como porejemplo en el caso de Baudelaire), por el otro implic elintento de desactivar su potencialidad crtica.27. Es una deduccin del texto:

    A. En algn momento, el arte formo parte de la esferapblica.

    B. Hasta antes de 1750, se pensaba que el arte debaestar sobre todo polticamente comprometido.

    C. Para Kant, as como para Baumgartem, el arte nodeba servir para sus propios fines.

    D. Para los filsofos modernos, el arte y lo esttico nodeben moverse en un espacio propio.

    28. Es incorrecto:A. Para la nocin moderna de esttica, es impropio

    que el arte intente inmiscuirse en asuntos pblicos.B. La crtica del gusto puede ser tomada como una

    teora filosfica.C. Baudelaire es ejemplo de cmo puede hacerse

    libremente arte polticamente comprometido.D. Ms de una.