Com, Sergio Et Al_Metodología de La Investigación 2

22
·V¡. '-??;·· ■ i ·.·i; ív .'5 ״... C·:· gMgjggg^ ־t ,- s $ ׳' 1 '^ ׳15 ¡ ! ׳־v . : ap& ־-i %?'! ־ !*״j? CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE CIENCIA En este capitulo indicamos cuáles son las diversas formas de conocimiento, centrándonos en una de sus modalidades: el conocimiento científico. También brindamos una clasificación de las ciencias, de acuerdo a distintos criterios. Además, ofrecemos un panorama de su desarrollo a lo largo del tiempo, ocupándonos finalmente de las ciencias sociales y sus peculiaridades. En principio, y de modo general, veremos que las ciencias pueden ser clasificadas según su objeto, sus enunciados, sus métodos, sus fines y su ideología. Los científicos se proponen conocer los múltiples aspectos de la realidad La ciencia es una de las formas de conocer el mundo que tienen los hombres y mujeres. Entre esas formas también se puede contar a la religión, la magia y el arte, sin olvidarnos del conocimiento cotidiano, basado en la experiencia y orientado a resolver las necesidades de todos ios días. Sin embargo, a partir de la Modernidad (desde el siglo XVI en adelante) fue 'la ciencia' la que logró imponerse como forma legítima para decir algo acerca de tos distintos fenómenos de la naturaleza y del propio ser humano. Esa forma específica se basa en métodos, técnicas y fundamentos objetivos, que permiten que todo nuevo conocimiento pueda comprobarse empíricamente. I - LA CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS Los intentos de clasificar las ciencias son antiguos, aunque debe destacarse que a lo largo del tiempo se han abandonado las pretensiones de conformar un modelo rígido e inmutable. En parte, porque las ciencias están mutando todo el tiempo y sufren cambios que las reposidonan; además, es posible clasificar con distintos criterios sin que uno predomine sobre otro.

description

Metodología de la investigaciónEpistemologíaCienciaMetodoCiencias sociales

Transcript of Com, Sergio Et Al_Metodología de La Investigación 2

  • V. '-??; i .i; v .'5 ... C:

    gMgjggg^ t ,-s $ '1 '^1 5! v.

    : ap & -i %?'! *! j?

    CAPTULO I

    INTRODUCCIN AL CONCEPTO DE CIENCIA

    En este capitulo indicamos cules son las diversas formas de conocimiento, centrndonos en una de sus modalidades: el conocimiento cientfico. Tambin brindamos una clasificacin de las ciencias, de acuerdo a distintos criterios. Adems, ofrecemos un panorama de su desarrollo a lo largo del tiempo, ocupndonos finalmente de las ciencias sociales y sus peculiaridades.

    En principio, y de modo general, veremos que las ciencias pueden ser clasificadas segn su objeto, sus enunciados, sus mtodos, sus fines y su ideologa.

    Los cientficos se proponen conocer los mltiples aspectos de la realidad

    La ciencia es una de las formas de conocer el mundo que tienen los hom bres y m ujeres. Entre esas formas tambin se puede contar a la religin, la magia y el arte, sin olvidarnos del co n o cim ien to cotid ian o , basado en la e xp erien cia y orientado a reso lve r las necesidades de todos ios das. Sin embargo, a partir de la Modernidad (desde el siglo XVI en adelante) fue 'la c ie n c ia ' la que logr imponerse como forma legtima para decir algo acerca de tos d istin to s fe n m en o s de la naturaleza y del propio ser humano. Esa forma especfica se basa en m todos, tcn icas y fundamentos objetivos, que permiten que todo nuevo con o cim ien to pueda com probarse empricamente.

    I - LA CLASIFICACIN DE LAS CIENCIAS

    Los intentos de clasificar las ciencias son antiguos, aunque debe destacarse que a lo largo del tiempo se han abandonado las pretensiones de conformar un modelo rgido e inmutable. En parte, porque las ciencias estn mutando todo el tiem po y sufren cam bios que las reposidonan; adems, es posible clasificar con distintos criterios sin que uno predomine sobre otro.

  • METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    los enunciados sintticos amplan el conocimiento pues dicen algo del mundo. Los enunciados que dependen de la experiencia son a posterior, y los sintticos cumplen con esta caracterstica. Los enunciados de las ciencias sociales y las naturales son de ese tipo.

    Segn sus mtodos

    Las matemtica y la lgica son ciencias que responden al mtodo deductivo. Estas disciplinas dependen de que sus enunciados sean coherentes, de modo que la verdad se d dentro del propio sistema, por lo que no requieren de ninguna instancia externa.

    Las ciencias sociales y las naturales, por su parte, necesitan una articulacin coherente entre sus enunciados y los fenmenos o procesos que se dan en la realidad. El mtodo que emplearon originalm ente fue la induccin, ligada a la observacin y la experimentacin.

    Segn sus fines

    En ese sentido hay diversas posturas. Muchos sostienen que la ciencia debe servir para mejorar las condiciones sociales y econmicas del pueblo, de la nacin; otros la piensan ligadas al desarrollo, a la expansin de las fuerzas productivas y a la rentabilidad. Muchos de los que plantean estas cuestiones sostienen la idea de que la ciencia es tecnologa aplicada.

    Durante mucho tiempo, ciencia y tecnologa transitaban por carreteras paralelas. Esa separacin se redujo a tal punto que en la actualidad se habla de 'tecnociencia', cuyo despliegue se asocia al mercado. Muchos autores intentaron mantener la diferencia, sosteniendo que m ientras la tecnologa se aplica a la produccin para acelerar sus ritmos y aumentar la rentabilidad, la fina lidad de la ciencia es conocer por conocer, sin ningn fin posterior.

    Sobre esa base, las ciencias pueden subdividirse en bsicas o aplicadas. Mientras las ciencias bsicas no buscan fines prcticos en lo inmediato y se arrogan la misin de incrementar conocimientos centrales sobre la naturaleza y sobre la realidad toda, las ciencias aplicadas

    Segn sus enunciados

    Las ciencias formales hacen uso de enunciados sintcticos: se ocupan de las relaciones entre los signos, con absoluta independencia de lo designado; mientras que las ciencias naturales son semnticas, porque exceden a una mera relacin sgnica y guardan vinculacin con lo real, es decir, con su referente designado. En las ciencias sociales se agrega el nivel pragmtico, entendido como el conjunto de creencias, opiniones y sentimientos de! individuo que investiga, el que mantiene un marcado compromiso con el objeto investigado. En las ciencias sociales, la dimensin afectivo- ideolgica del investigador en relacin a lo que busca conocer no puede ser evitada y se expresa explcitamente.

    Tambin podramos pensar los enunciados en trminos kantianos y decir que la construccin categora! entre enunciados analticos y sintticos permite clasificar a las ciencias.

    Los enunciados analticos son aquellos en los que el predicado est contenido en el concepto del sujeto (por ejemplo, "todo cuadrado es una figura", que se reafirma como un enunciado analtico en la medida que el concepto "cuadrado" incluye al concepto "figura"). Lo que de fondo se establece es un principio de identidad entre el sujeto y una parte de sus posibles contenidos. Estos enunciados carecen de contenido fctico, porque no dicen nada sobre el mundo. Debemos destacar tam bin que estos juicios son a prior, pues son un tipo de conocimiento que es independiente de la experiencia. Por definicin los enunciados analticos son a prior. Aqu quedaran inscriptas las llamadas ciencias formales.

    Los enunciados sintticos, por su parte, son aquellos en los cuales, si analizamos el concepto de sujeto del que se parte nunca arribaremos al predicado, ya que se rompe la identidad. Tal es el caso "la silla tiene cuatro patas". El solo anlisis del sujeto es insuficiente, porque el predicado excede el contenido del sujeto. Este enunciado debemos buscarlo fuera de las proposiciones; es decir, en la realidad. En ese sentido,

    10

  • CAPTU LO I - 1NTRODUCCIN AL CONCEPTO DE Cl ENCIA

    realidad, por lo que su verdad o falsedad est dada a prior, independientemente de la experiencia sensorial.

    Las ciencias fcticas (o em pricas). A diferencia de las formales, en esta rama de la ciencia lo central es su referencia al mundo fctico, al que intenta describir y explicar a travs del estudio de sus hechos, acontecim ientos y procesos. La manera en la que establezcamos la verdad o falsedad de los enunciados, al re fe rirse al m undo emprico, se da a posterior, es decir que depende de algn tipo de experiencia.

    En el interior de las ciencias fcticas (o empricas), a su vez, se produce una subdivisin entre las dos grandes ramas que la componen: las ciencias naturales, que se ocupan de los hechos de la naturaleza (qumicos, fsicos, biolgicos), las que en su momento fueron el modelo a imitar del segundo grupo de esta divisin, es decir, las ciencias sociales. stas tienen como objetos de estudio todos los procesos y productos sociales: las distintas formas de relacin que establecen entre s los seres humanos (es decir, las distintas formas de organizacin social y de produccin de bienes), y las que mujeres y hombres entablan con la naturaleza.

    apuntan a la resolucin de problemas prcticos, concretos, en un rea especfica. Por lo general se ligan a lo productivo y tienen por fin aumentar las utilidades empresarias .

    Por su ideologa

    En base a este criterio podemos establecer una diferencia entre cientificismo y ciencias con carcter emancipador. l cientificismo parte de la supuesta neutralidad de la ciencia, despojada de ideologa e intereses econm icos en su funcionamiento; una lgica donde la clave es investigar por investigar. Esta perspectiva nos remite al imaginario filmogrfico: el cientfico de bata blanca en el laboratorio, m ezclando sustancias en tubos de ensayo... y de pronto realiza un descubrimiento. Un cientfico aislado, sin historia, sin contexto ni relaciones sociales, sin intereses econmicos que lo presionen. Una ciencia neutral.

    Para la postura emancipadora, las cuestiones sociales se relacionan con la opresin, la explotacin y el abuso, por lo que para muchos tericos las ciencias que las estudian deben tener un propsito liberador. Su funcin es criticar, advertir sobre la ideologa dominante y aportar a la transformacin de la realidad. Desde esta perspectiva, este es, fundamentalmente, el rol de las ciencias sociales, aunque tambin alcanza a las otras ciencias, cuyos cultores debieran examinar las implicancias de sus trabajos.

    Por su objeto

    Las ciencias pueden dividirse en dos grandes grupos, de acuerdo a sus objetos de investigacin:

    Las ciencias formales. Son las que estudian objetos de investigacin formal, ideal y establecen relaciones entre ellos, y no necesitan hacer referen cia al m undo emprico para legitim ar sus avances. Los ejemplos ms claros son la matemtica y la lgica, pero tambin podemos incluir aqu ciencias como la fsica terica (que probablemente, con el tiem po, logre producir conocim ientos ap licab le s en el m undo emprico). Sus proposiciones no hacen referencia directa a ningn elem ento de la

    11

  • METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES UN CONOCIMIENTO INCIPIENTE

    La mayora de los textos escolares ubica el origen del pensamiento cientfico en la antigua Grecia. Esta es una verdad parcial, ya que antes de los griegos los egipcios, ios caldeos y otros pueblos del Cercano y Lejano Oriente (como !os chinos y los hindes), haban elaborado una serie de conocim ientos. Desarrollaron, por ejem plo, importantes observaciones astronmicas y a partir de ellas crearon calendarios bastante precisos que em plearon para la agricultura; tam bin constituyeron clculos lo suficientem ente sofisticados como para construir grandes edificios (las pirmides egipcias, que han llegado hasta hoy, son los ms conocidos de ellos, aunque no los nicos). El m ayor aporte de las prim eras civilizaciones fue, sin duda, la invencin de la escritura (de las escrituras, en realidad, ya que se diferenciaban considerablemente entre si), que sera en lo sucesivo el principal recurso para acumular y transmitir conocimientos.

    Sin embargo, todo el saber acumulado por estos pueblos no fue sistematizado con criterios que tuvieran independencia de sus creencias m ticas o re lig io sas. Sus pensam ientos no term inaron de apartarse nunca de sus artes adivinatorias y de sus lazos con la voluntad de los dioses. De hecho, el conocimiento de las primeras civilizaciones siempre estuvo asociado a la casta sacerdotal. De todas maneras, los griegos heredaron las prim eras nociones de geometra y astronoma de los egipcios y de los asirio-babilonios.

    EL APORTE DE LOS ANTIGUOS GRIEGOS

    Cul es, entonces, el aporte central de la cultura griega a la ciencia? Precisamente, los griegos logran quitarle al conocimiento su carga religiosa y desligarlo del sentido comn. Ellos fueron los primeros que buscaron constituir un conocimiento vinculado a la razn, a un esquema de procesos lgicos argum entativam ente fundados. Tuvieron la explcita voluntad de conocer y sentaron las bases sobre los que debe erguirse el conocimiento.

    II - LA EVOLUCIN DEL CONOCIMIENTO CIENTFICO

    Los seres humanos comenzaron a conocer desde que dieron sus primeros pasos sobre e! planeta, muchos millones de aos atrs. Fue durante ese largusimo perodo al que se ha dado el nombre de Prehistoria, la etapa anterior al descubrimiento de la escritura, de la cual slo nos han llegado restos materiales.

    Durante esa etapa, hom bres y m ujeres resolvieron eficazmente un enorme desafo: sobrevivir en un medio hostil, al que debieron enfrentar al principio sin otros recursos que la habilidad que fueron manifestando de resolver los problem as. Los hallazgos de esos seres fueron enormes y sentaron las bases de todos los progresos fu tu ros: d e sa rro lla ro n un lenguaje; aprendieron a controlar el fuego; supieron distinguir en su medio frutos, hierbas y races para alimentarse y an para curarse (aunque, seguramente, no siempre lo lograran); poco a poco inventaron instrum entos para trabajar y defenderse; obtuvieron muchas cosas de los animales que cazaban: carne para comer, peles para cubrirse, tendones para atar, huesos y cornam entas para co n stru ir arm as e instrumentos, e incluso para servir de soporte a las prim eras obras de arte. Ms tarde conocieron la form a de fundir los m etales, inventaron la rueda y los primeros carruajes. Un enorme salto fue la prctica de la agricultura y la domesticacin de os primeros animales: esas actividades modificaron la vida de manera casi total, ya que dieron origen a los primeros asentamientos estables y, luego, a las ciudades y la vida urbana, muy diferente a la que se haba llevado a cabo durante milenios.

    El listado de las habilidades y conocimientos desarrollados por la hum anidad en sus muy largos 'primeros tiempos' abarcara un espacio del que no d isp o n em o s. D igam os, simplemente, que en ese perodo lo que hoy llam am os 'ciencia' no exista: no haba un propsito deliberado de conocer; lo que se fue aprendiendo fue impulsado por la necesidad y era fruto de la experiencia. Tampoco exista el recurso que nos ha perm itido acum ular y transm itir lo que sabemos: la escritura, que recin apareci unos seis o siete mil aos atrs.

    12

  • CAPITULO I - INTRODUCCION AL CONCEPTO DE CIENCIA

    "mundo sensible"), cambia constantemente, se transforma en perodos muy cortos de tiempo (pensemos ejemplos que pueden ser desde el clima o las plantas, hasta nuestra propio aspecto fsico, que se modifica en poco tiempo). Tiene sentido conocer lo que cambia frecuentemente?

    La respuesta de Platn fue que no. Entonces plante que lo que haba que conocer deba ser inmutable, una verdad objetiva que no cambiara con el tiem po. Y encontr esos objetos de conocim iento en el mundo de las Ideas (un "mundo inteligible", perfecto), que no cambia con el tiempo, que es eterno. Aqu, el objeto a conocer p lan teab a una d ificu lta d : cm o conocer algo que estaba ms all de la experiencia? Platn lo resolvi argumentando que se puede conocer a tra v s de la matemtica, en tanto esa disciplina se ocupa no de entid ades fs icas sino de entid ades ideales.

    Sin embargo, conocer slo el reino de las Ideas, un mundo diferente del mundo real, dejaba pendiente este m undo, el de la experiencia. Para resolver esta dificultad es que Aristteles, discpulo de Platn, afirm que exista slo el mundo real y an as podemos

    La ciencia en Grecia no fue un producto casual: su despliegue se dio a partir de un contexto poltico, social, econmico y jurdico que facilit la e laboracin de reglas que ordenaron y ayudaron a comprender la realidad.

    La sociedad de la poca dem andaba m ayores con o cim ien to s para reso lver problemas concretos: la reforma agraria que se foment en Atenas durante el gobierno de Dracn (624 a.C.), por ejem plo, necesit de c lcu lo s exactos para la m edicin de los campos, lo que fue conformando la naciente agrim en su ra . A su vez, este d esarro llo provocar desafos que sern resueltos por la geometra, que mucho despus sistematizar Euclides. Antes de l, dos grandes filsofos dieron comienzo a la reflexin sistemtica de la que nacera la c iencia tal com o hoy la conocemos, muchos siglos despus.

    Platn y Aristteles

    Las dos figuras centrales en este perodo son Platn (ca. 427-347 a. C) y Aristteles (384 a. C. - 322 a. C.), dos grandes filsofos que desarrollaron su actividad en Atenas, la ms importante de las num erosas polis (ciudades-estado) griegas. Ambos se interesaron por diversas reas del saber: la tica, la biologa, la metafsica, la poltica y la esttica, entre otras. Cada uno realiz aportes fundamentales para responder a las preguntas que hicimos en los prrafos anteriores, pero fue Platn el que produjo una ruptura que permiti, ms tarde, el desarrollo de los dems filsofos.

    A pesar de las d iferentes propuestas de Platn y Aristteles, hay algo en lo que ambos coincidan: crean que el hombre poda conocer, producir conocimiento, porque era el nico ser vivo que estaba dotado de una facu ltad fundamental para esta actividad: la razn. La facultad de razonar era una caracterstica que diferenciaba al ser humano de los dems seres de la Tierra y lo haca nico.

    Fue Platn, entonces, el prim ero que se pregunt sobre qu dase de objetos deban realizarse los esfuerzos por conocer, al enfrentar una primera dificultad: los objetos del mundo, lo que nos rodea, podramos decir la realidad (el

    13

  • METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    transforma en acto cuando se realiza como tal. Resulta de inters resaltar que en esta concepcin el recorrido es circular: sem illa- rbol-fruto-semilla y se inicia nuevamente el ciclo; el movimiento en este caso es concebido como cambio de estado.

    Tambin, en su rol de lgico, este filsofo se propuso s iste m atiza r una serie de procedimientos para razonar correctamente y distinguir a estos razonamientos de aquellos que llevaban a resultados errneos. As, fue el primero en desarrollar una lgica (recordemos, una ciencia formal en tanto trabaja sobre su coherencia interna), que estudia la estructura interna de los razonamientos para clasificarlos como vlidos o invlidos.

    Aristteles construy una lgica basada en tres principios: el principio de identidad, el principio de no contradiccin y el principio de tercero excluido. El primero da cuenta de que las cosas son; el segundo reafirma al primero, sosteniendo que una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo; y el tercero es conocido tambin como principio "tertium non datur", que traducido significa "una tercera (cosa) no se da", es decir, que entre proposiciones contradictorias no existe una tercera alternativa: es el principio del tercero excluido. Este desarrollo de la lgica como procedim iento fue aprovechado por Euclides para perfeccionar su propuesta,

    Euclides

    Considerado por muchos filsofos como el padre de la geometra, Euclides utiliz la lgica de Aristteles como herramienta para arribar a conocimientos verdaderos. Cmo se logra esto? Los razonamientos estn compuestos, explic Aristteles, por premisas y conclusiones, y estas ltimas se derivan de la relacin de las primeras. Entonces, si tenemos premisas verdaderas, y aplicamos correctamente el procedimiento de deduccin, su derivacin -las conclusiones- sern necesariam ente verdaderas. De esta manera, la tarea de todo cientfico era encontrar prem isas verdaderas de las cuales derivar conclusiones que tambin sern consideradas verdaderas.

    conocer lo inmutable: todas las cosas del mundo tienen caractersticas "accidentales" (es decir, que pueden modificarse), pero tambin poseen una esencia que es eterna, inalterable.

    Para entender a A rist te le s podem os proponer el ejemplo de una mesa: sta puede ser de madera, de vidrio, de metal, de plstico; tener una pata central, tres o cuatro, pero esas caractersticas acciden tales no cam bian la esencia de la mesa: ser 'una superficie plana separada del suelo por algn soporte'. As, el autor de tica a Nicm aco sostiene que los objetos concretos del mundo material pueden ser conocidos cientficamente a travs de sus esencias, in m u tab les, a pesar de que sus caractersticas accidentales pudieran variar.

    El uso de los sentidos, como instrumentos precisos para conocer el entorno, fue otro aporte aristotlico, la vista, el odo, el olfato, el gusto y el tacto perm iten acercarnos a la realidad. Sin em bargo, el sentido por excelencia se ubica en ei alma, donde la marea de sensaciones provenientes de! exterior se hace inteligible. El cuerpo, entonces, como superficie sensible, tiene un rol protagnico para el conocimiento en trminos aristotlicos.

    Este fil so fo co n cib i un un iverso constituido por cuatro sustancias: tierra, aire, fuego y agua. Tam bin sostuvo la idea del principio de reposo, como soporte principal para pensar su fsica: las cosas estn en quietud, ese es su estado ideal; cualquier acto de ruptura del equ ilibrio esttico im plica un acto que corrompe el orden natural. Sin embargo, afirma A rist te le s, rp idam ente se restitu ye el equ ilibrio perdido, se retorna al punto de partida y se recupera la quietud. Todo tiende a retornar a su origen sustancial: si arrojo una piedra al aire, sta regresa a su punto de partida esencia] que es la tierra; las llamas del fuego ascienden porque intentan regresar a su punto de partida gneo que es el Sol.

    Aristteles desarroll principios importantes como el de acto/potencia: todas las cosas en su origen estn en potencia, y slo cuando efectivamente son se transforman en acto. Una sem illa potencia lm ente es rbol, que se

    14

  • CAPTULO I - INTRODUCCIN ALCONCEPTO DECIENCIA

    Como todos los pueblos antiguos los griegos observaron el cielo y se ocuparon de su estudio con un criterio racional, contribuyendo de esa manera al avance de la astronoma. Hacia ei ao 450 a.C., comenzaron a ob servar los m ovim ien tos planetarios. Filolao (470-385 a.C.) crea que la Tierra, el Sol, la Luna y los planetas giraban todos alrededor de un fuego central oculto por una 'contratierra' interpuesta; de acuerdo con su teora, la revolucin de la Tierra alrededor del fuego cada 24 horas explicaba los movimientos diarios del Sol y de las estrellas. Aristarco de Samos (310230 a.C.) crea que los movimientos celestes se podan explicar mediante la hiptesis de que la Tierra gira sobre su eje una vez cada 24 horas y que junto con los dems planetas gira en torno al Sol. Tambin realizaron mltiples aportes a la geografa. Eratstenes (276-194 a.C.) intent por primera vez representar la curvatura de la Tierra y realiz un clculo muy acertado de su circunferencia . C laudio Ptolomeo (100-170 d.C.) confeccion un mapa bastante exacto de nuestro planeta y expuso la teora gegocntrica, segn el cual la Tierra era el centro del universo. Esta

    Euclides llam axiom as a las prem isas y teoremas a las conclusiones, y propuso principios que consideraba evidentes (es decir, axiomas) desde los cuales derivaba, sigu iendo el procedimiento lgico creado por Aristteles, las conclusiones (es decir, los teoremas). De esta manera, se puede decir que los teoremas eran verdaderos, porque se deducan vlidamente a partir del procedim iento lgico de axiom as verdaderos en tanto eran evidentes.

    Estas fueron consideradas las prim eras manifestaciones cientficas de Occidente, en tanto conjunto racional, coherente y validado de conocimientos. Por esto mismo, este modelo axiomtico se utiliz durante varios siglos como el modelo legtimo para la ciencia.

    Otros aportes de los griegos a la ciencia

    Los griegos tambin pusieron las bases de otras disciplinas cientficas:

    Pitgoras (580-495 a.C.) y Arqumedes (287-212 a.C.) contribuyeron al desarrollo de las matemticas y la geometra.

    En medicina se destac Hipcrates (480370 a.C.), considerado por muchos como el padre de esa d iscip lina. Todava hoy, al graduarse, los mdicos prestan el llamado 'juramento hipocrtico'. Hipcrates aplic ai estudio y tratamiento de las enfermedades el criterio racionalista que caracteriz a los griegas de su poca, como se ve claramente en el siguiente fragmenta:

    Acerca de la enfermedad que llaman sagrada sucede lo siguiente. En nada me parece que sea- algo ms divino ni ms sagrado que las otras, sino que tiene su naturaleza propia, como las dems enfermedades, y de ah se origina. Pero su fundamento y causa natural lo consideraron los hombres como una cosa divina por su ignorancia y su asombro, ya que en nada se asemeja a las dems, Pero si por su incapacidad de comprenderla le conservan ese carcter divino, por la banalidad del mtodo de curacin con el que la tratan vienen a negarlo. Porque la tratan por medio de purificaciones y conjuros.1111

    Hipcrates, Tratados Mdicos: Sobre la Enfermedad Sagrada

    ;

  • METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN^

    LA EDAD MEDIADE LOS AXIOMAS A LOS DOGMAS

    Avanzam os varios siglos hasta llegar a la Edad Media (entre los siglos V a XV), en la que la lg ica aristo t lica se com bin con la interpretacin oficial de las Sagradas Escrituras para constituir el conocimiento legtimo. En esta etapa la Iglesia detentaba el m onopolio del saber, porque era la nica institucin que tena bibliotecas y, en general, slo los sacerdotes saban leer y escribir. Recin en los siglos finales del Medioevo, de las universidades surgieron algunos laicos letrados.

    En esta etapa, el conocimiento era aquello que las autoridades e cles istica s decan o haban d icho, in terp re tan d o la B ib lia . Se co n sid erab a que todo el sab e r estaba contenido en los textos sagrados: lo nico que haba que hacer, entonces, era leer "bien" para conocer cmo funcionaba todo. Dios era la garan ta fina l de todo co n o cim ien to y la exp e rie n c ia sen sib le del m undo nunca explicaba nada.

    teora, que hoy sabemos equivocada, estuvo vigente durante 1300 aos, hasta que fue reemplazada por la concepcin del polaco N ico ls C oprn ico , que sigue vigente. Hiparco de Nicea (que vivi aproxim adamente entre los aos 190 y 120 a.C.) realiz el esquema de paralelos y meridianos y dividi el circulo terrqueo en 3605. Aristarco de Samos (310-230 a.C.) fue el primero en afirmar que la Tierra gira alrededor del Sol, tambin intent establecer un mtodo de clculo de las distancias relativas del Sol y de la Luna desde la Tierra; aunque el mismo era correcto, sus clculos no lo fueron debido a la falta de instrumentos precisos.

    Herdoto de Halicarnaso (484-425 a.C.) es considerado el padre de la Historia, ya que se propuso conocer los hechos del pasado hum ano separando los sucesos reales de los relatos mitolgicos, vigentes hasta entonces. El mismo camino siguieron Tucdides (c. 460-c. 400 a.C.) y Jenofonte (c. 430-c. 355 a.C.),

    Dos eran, entonces, las fu e n tes del conocimiento en la Edad Media, los pilares para conocer el mundo:

    la fe, entendida como revelacin divina; la autoridad eclesistica, nica habilitada a realizar la lectura legtima de las Sagradas Escrituras, o los textos legitimados por ella (por ejemplo, Aristteles).

    La base sobre la cual se so sten a esta perspectiva se conoce com o "p rin cip io de autoridad": establece que la validez de las e xp licac io n e s sobre el m undo y su funcionamiento est dada por la autoridad de la cual emanan. Hasta comienzos del siglo XVI, en los pases de Europa esa autoridad era la de la Iglesia Catlica.

    Para quienes se apartaran de esos lmites se estableci un aparato de coercin, el Tribunal del Santo Oficio o Inquisicin, cuya funcin era vigilar el respeto a las verdades de la fe' , el cum plim ien to de los m andam ientos de la Ig le s ia , la ob servan cia de las 'buenas

    16

  • CAPTU LO I - 1NTRODUCCIN AL CONCEPTO DE Cl ENCIA

    Todas estas tran sform acio n es tra jeron aparejado un cambio en relacin a lo religioso: en esta poca, comenz a disminuir (aunque no desapareci del todo) la influencia que la Iglesia tena sobre casi todas las actividades del hombre. El campo del conocim iento no fue ajeno a este proceso de secularizacin: algunos autores cuestionaron que el nico camino al conocimiento fuera una lectura correcta de las Sagrad as Escritu ras, o que hubiera una autoridad superior que legitim ara el saber. Conocimiento y religin ya no eran trminos intercambiables.

    En este perodo, hubo un cam bio de perspectiva respecto del conocim iento, que increment la posibilidad de pensar acerca de la realidad del mundo y los seres humanos, como no ocurra desde la Antigua Grecia.

    A partir de esta propuesta la fuente de! conocimiento, la manera de producir un saber legtimo, no radic ms en la fe ni en la autoridad (un conocimiento vertical), como en la Edad Media, sino que se afirm que podemos conocer a travs de los sen tid o s (un conocim iento horizontal). Debemos aclarar que durante mucho tiem po, la nueva concepcin convivi (y en muchos casos todava convive) con las formas tradicionales.

    Esta transformacin abri el camino para so sten e r que e! ser hum ano posee las herramientas fundamentales de conocimiento. Los autores que defendieron las posiciones em pirstas, racionalistas e historicistas que ahora verem os, so sten an , que podem os conocer por nuestros propios medios, que para ello no hace falta ninguna ayuda divina ni ninguna autoridad previa. Los sentidos y la razn, entonces, sern los ejes sobre los cuales se apoyarn estos planteos. Sobre estas bases, las ciencias naturales tuvieron un enorm e desarrollo en los siglos siguientes.

    costumbres', y sancionar (incluso con penas de muerte) a los infractores. De esa manera, miles de 'herejes', 'brujas' y todo tipo de pecadores pblicos fueron encarcelados y torturados, y muchos de ellos terminaron sus das quemados vivos. Con esos controles, pocos fueron los que se animaron a plantear nuevas preguntas y m enos todava, los que se arriesgaron a form ular explicaciones heterodoxas.

    LA MODERNIDAD LA SECULARIZACIN DEL MUNDO

    La concepcin medieval del conocimiento sufri una gran transformacin a partir del siglo XVI, cuando la Modernidad comenz a tomar fuerza.

    Durante esa etapa se produjeron grandes cambios a nivel poltico, econmico y social. Muchas de esas transformaciones estuvieron im pufsadas por las exploraciones m artim as llevadas a cabo, sucesivamente, por Portugal, Espaa, Holanda, Francia e Inglaterra. Como consecu encia de las m ism as, esos pases co n q u istaro n te rrito rio s en frica , Asia y Amrica (que de esta manera se incorpor al resto del mundo, del que hasta entonces haba permanecido separada). Naci as el sistema colonial y las potencias construyeron enormes im perios. La colonizacin produjo un gran crecim iento de las economas europeas, que expandieron sus mercados, esclavizaron a las poblaciones nativas y se apropiaron por la fuerza de las riquezas naturales de las colonias.

    Fue la poca en la que se constituyeron los prim eros Estados N acionales. Tam bin crecieron algunas grandes urbes europeas, debido al incip iente avance del sistem a de produccin capitalista. Paralelamente creci la burguesa , representada entonces por los maestros de los gremios ms importantes, los grandes mercaderes y los banqueros. Asociado a las necesidades de la navegacin y de la produccin , tambin se dio un gran desarrollo tcnico

    17

  • lugar, confiar plenam ente en la certeza de nuestros sentidos tiene sus problemas, porqueEl empirismo britnico

    Bacon, Hume stos nos pueden engaar. No vemos, acaso, al Sol "salir" o "esconderse" en el horizonte?,no sentim os, defin itivam ente, a la Tierra quieta bajo nuestros pies? Sin embargo, hoy sabemos que no es el Sol el que gira alrededor de la T ie rra , sino que es sta la que gira alrededor del Sol y que, adems, da una vuelta sobre su propio eje cada 24 horas.

    Por otro lado, la cuestin de la experiencia, que es siempre experiencia de lo particular, deja abierta la puerta a la pregunta: como pasar de e xp e rie n c ia s p articu lares a leyes universales? A partir de todas estas cuestiones, que asediaban a la propuesta em pirista, se produjo otra corriente que intent solucionar algunos de estos problemas.

    Tal vez una de las principales limitaciones del pensam iento de Bacon es que en ningn momento realiza una reflexin profunda sobre el origen, posib ilid ades y lim itacion es del entendimiento humano. No logra conceptualizar que la mente es una tabula rasa en donde se registran los datos de la experiencia. Es David Hume en su libro Tratado sobre la naturaleza humana (aparecido entre 1738 y 1740) quien pone en circulacin un concepto central, el de impresin, y dice que todas las percepciones que se archivan en la mente humana son impresiones e ideas. Los rasgos diferenciales entre ellas se vinculan con la intensidad con la que inciden en la m ente. Las deas son, entonces, un subproducto del "choque" entre las oleadas de sensaciones que provienen de lo real y los sentidos, y de ese encuentro surgen las ideas. Lo que se presume es que hay una realidad previa al sujeto cognoscente, por lo que ste tiene un rol pasivo, en tanto es un receptor de sensaciones, y de esa sucesin de encuentros experienciales surgen las ideas.

    Las ideas, segn sostiene Hume, se pueden clasificar en sim ples o com plejas. Las ideas sim ples surgen del encuentro con lo real: frente a la montaa surge su idea. Sin embargo, hay ideas de las cuales no tengo una experiencia sensitiva como referencia: cuando pienso en una "montaa de oro" , por ejemplo,

    La prim era reaccin contra la filo so fa esco lstica fue el Em pirism o, que retom segm entos del pensam iento a risto t lico exclu idos por el dogm a re lig io so . De esa manera se cambi radicalmente el punto de partida del conocimiento: ahora, lo que permite conocer el m undo que nos rodea son los sen tid o s. Este cam bio de m todo (de las verdades' consagradas por la religin a los resultados de la observacin) fue la clave que permiti el desarrollo de las ciencias durante los siglos XVI y XVII . Fue, tal vez, la segunda gran ruptura en el desarrollo del conocimiento cientfico (la primera fue, recordemos, la que se produjo en la Antigua Grecia con Platn, Aristteles y Euclides).

    El primero en proponer este mtodo fue el ingls Francis Bacon (que vivi entre 1561 y 1626), que inaugur una trad icin filo s fica y de conocimiento que incluso hoy es reivindicada (sobre todo por el sentido comn): el empirismo. Este autor propona abandonar todo el conocimiento acumulado hasta ese momento, por considerarlo meras especulaciones que no podan explicar la realidad, la gran mayora de ellas de carcter religioso, y adquirir un nuevo conocim iento basndose en la observacin directa y la experimentacin.

    En su libro Novum organum (publicado en 1620), Bacon realiz una sistem atizacin de este m todo. A ll so sten a que todo conocimiento cientfico debe basarse en datos e m p rico s ; es decir, ob tenidos a travs de nuestros sentidos y que puedan ser observados y experimentados de una u otra manera. Esta forma de conocer tiene dos caractersticas, la exp erien cia siem pre es e xp e rie n c ia de lo p a rticu la r (no podem os e xp e rim e n tar lo universal: la experiencia es del cuerpo que cae, no de la ley de la gravedad), y se define como una correspondencia entre los enunciados que "dicen lo que las cosas del mundo son y esas mismas cosas.

    Esta form a de conocer el m undo tena aparejadas algunas d ificu ltades. En prim er

    18

  • CAPTULO I - INTRODUCCION AL CONCEPTO DECIENCIA

    La ley de causa-efecto plantea que tras una determinada secuencia de hechos, situaciones o m ovim ientos se produce un hecho d efin ido cau salm en te. A lgunos ejemplos pueden ser el rayo y el trueno, el dentista y el dolor, o una bola de billar que golpea contra otra; en todos los casos se establecen vnculos de causa-efecto.

    El mtodo que elabora el empirismo para aproximarse a la comprensin de lo real es el mtodo inductiva, que implica el intento de pasar de lo particular a lo general. Veamos un ejemplo: un cuervo es negro, dos lo son, cien lo son, mil lo son... a partir de esto los empiristas se creen con derecho a afirmar que todos los cuervos son negros. Emplean la observacin de un rasgo particular que se repite en una misma especie en distintas condiciones de observacin y de la sumatoria y repeticin de ese elemento comn arriban a conclusiones generales.

    El tipo de experiencia que propone el empirismo es de tipo sensorial. Las impresiones provienen del exterior y se plasman en la mente del sujeto.

    Los empiristas ingleses hicieron grandes contribuciones al desarrollo cientfico

    "A lo largo de todo este libro hay grandes pretensiones de nuevos descubrimientos en filosofa; pero si algo puede dar derechos al autor para que se le otorgue el glorioso nombre de inventor, ello es el uso que hace del principio de asociacin de ideas, el cual est presente en la mayor parte de su filosofa. Nuestra imaginacin tiene gran autoridad sobre nuestras ideas, y no hay ideas que sean diferentes entre s que ella no puede separar, y unir, y componer segn las variedades de la ficcin. Pero a pesar del imperio de la imaginacin, hay un lazo secreto entre algunas ideas particulares que hace que la mente las conjugue entre s ms frecuentemente y hace que la aparicin de una introduzca la otra, de ah surge lo que llamamos el a propos del discurso; de ah la coherencia en la escritura; y de ah, ese hilo o cadena de pensamientos que un hombre mantiene incluso en el ms desatado de sus sueos. Estos principios de asociacin son reducidos a tres, a saber: Semejanza: un retrato nos lleva naturalmente a pensar en la persona para la cual fue pintado. Contigidad: cuando se mencione el nombre de St. Denis, la idea de Pars nos viene naturalmente. Causalidad: cuando pensamos en el hijo, estamos predispuestos para llevar nuestra atencin al padre."David Hume, Tratado dla naturaleza humana.

    se trata de algo que nunca vi (ya que no existe), pero tengo las deas simples (producto de la e xp e rie n c ia ) de 'm ontaa' y de 'oro '; asocindolas puedo producir esa idea compleja.

    Las leyes que permiten la articulacin entre ideas simples son las de semejanza, contigidad y causa-efecto.

    Cuando se habla de semejanza se hace referencia a las similitudes que permiten que a partir de una serie de impresiones en relacin a un objeto, otro de caractersticas parecidas nos haga rememorar el anterior y pensar en que posee propiedades semejantes.

    H La ley de contigidad hace referencia a que dos o ms objetos se ubiquen prximos espacial o temporalmente. Los cubiertos rodeando el plato se enlazan por cercana, aun para alguien que proviniera de otro contexto cultura!.

    19

  • Ei racionalismo Descartes

    innatsim o: la idea de Dios y las ideas m atem ticas. La nica form a que un ser imperfecto y finito como el hombre pueda tener la idea de perfeccin e infinitud divina es que el Cread or haya puesto esa nocin en l. Descartes sostiene que el m undo ha sido creado bajo parm etro s m atem tico s y geomtricos, por lo que Dios, al ubicar las ideas matemticas en el hombre, lo invita a conocer

    su creacin.

    Descartes encuentra la forma de habilitarse para conocer sin apartarse de lo divino, aunque debemos decir que este dios cartesiano parece ser ms un dios matemtico que bblico. Las matemticas son la elaboracin ms perfecta de la razn, casi podramos decir que son la razn m ism a. El tipo de experiencia que propone Descartes es un tipo de experiencia intelectual, fuertemente introspectiva.

    El otro aporte nodal del racionalismo es que ante cualquier dificultad con la que la razn se tropiece para encontrar la verdad, es decir cuando estam os fren te a una to ta lid a d com pleja y confusa, el m todo que debe emplearse es el mtodo analtico: dividir en partes simples esa totalidad, hasta que cada parte se vue lva clara y e vid en te . Luego, reunificar lo dividido en una sntesis, que tras ser mediada por la razn puede ser entendida con sim plicidad y permite la elaboracin de juicios verdaderos.

    Estos p lanteo s, que si b ien lograban "resolver" los problemas ms importantes con los que chocaba el empirismo en la bsqueda del fundam ento del co n o cim ien to , se enfrentaban, a su vez, a nuevos escollos que parecan irresolubles desde sus lincamientos. Por ejemplo: si la razn es la fuente y garanta del con o cim ien to , qu p ien sa la razn?, cu les son los ob jetos sobre los cuales re fle x io n a?, de dnde prov ien en esos elementos sobre los que se piensa?

    Este debate entre empirismo y racionalismo, que se plante principalmente entre los siglos XVI y XVIII, fue el punto de partida para una propuesta que intent articular a estas posturas en una teora superadora, sin p riv ileg ia r a n inguna de las dos com o origen de!

    Si el hombre, dotado de sentidos y de razn, encontraba dificultades en establecer la fuente y garanta del conocimiento en los sentidos, parece lgico que un intento de superacin de esas dificultades proviniera del otro aspecto que es distintivo de la raza humana: la razn.En este contexto, fue el francs Ren Descartes (que vivi entre los aos 1596 y 1650) quien fund lo que se llam el ra c io n a lism o , apostando a que la razn era la fuente segura de todo conocim iento. Descartes fue quien acu la famosa frase "Pienso, luego existo" (en latn, Cogito, ergo sum).

    El nuevo m todo para conocer, la duda metdica, pasaba entonces a ser el origen del conocimiento; su fuente era la propia razn, ya que nuestros se n tid os, com o vim os, nos pueden engaar y llevarnos a conocimientos equivocados. La propuesta de Descartes llevaba a un punto en el que s lo una cosa era indudable: si podemos poner en cuestin toda la in form aci n que nos brindan nu estros sentidos (lo que vemos, lo que tocamos, lo que o m os), hay algo que sin em bargo es in cu estio n ab le : que n o so tro s estam osdudando y si dudamos, pensamos. Sobre esa certeza se asienta el racionalism o. De ah el "Pienso luego existo", por lo que la existencia queda subordinada al pensamiento.

    En consecuencia, la razn se convirti en algo de lo que no podemos dudar, por lo que haba que partir de ella y no desde los sentidos, para poder producir conocimiento verdaderamente cientfico. Estos planteos son los que desarroll el autor francs en sus libros Discurso del mtodo (pub licado en form a annim a en 1637) y Meditaciones metafsicas (1641). Los nombres de los libros dicen mucho de su propuesta, y cmo articularla: un m todo especfico (desde el racionalismo, la duda metdica) aplicado a un objeto especfico (lo metafsico, es decir ms all de la experiencia fsica, emprica).

    El fundamento del cartesianismo est en las ideas y ms e sp ecficam en te en las ideas innatas. Dos deas son las constitutivas de este

    20

  • CAPTULO I - INTRODUCCIN AL CONCEPTO DE CIENCIA

    Las transformaciones que produce el trabajo, convierten al objeto natural (rbol) en una mesa y sta, a su vez, m odifica las condiciones culturales del sujeto. La relacin sujeto-objeto es de mutuas transformaciones; de esta manera, los rudimentos del mtodo dialctico estn latentes en la filosofa de Vico. Sus desarrollos posteriores lo caracterizan como un mtodo cientfico de aproxim acin al conocim iento del mundo, allanando el camino a la comprensin de diversos fenmenos de nuestro entorno.

    En este sentido, la dialctica posee las siguientes caractersticas: su primera afirmacin es que todo est unido, que los distintos com ponentes de lo real tienen vnculos, la realidad est cosida a una red de lazos de distinto nivel. Esta conexin es de carcter universal. El hombre y la naturaleza forman parte de ese universal, son dos polos que tienen relaciones y conflictos. El hombre se adapta a la naturaleza pero tambin la transforma; hay un constante cambio, porque el hombre al modificar con su trabajo lo natural, tambin modifica su propio devenir.

    con o cim ien to c ie n tfico del m undo: si el hombre est dotado tanto de sentidos como de razn, una articulacin de ambos aspectos poda reso lver la encrucijada a la que las discusiones entre em pm stas y racionalistas haban conducido.

    El Historicismo Vico

    Giambattista Vico (filsofo italiano que vivi entre 1668 y 1744) propone un tipo de experiencia que no es sensorial como en el empirismo, ni tampoco intelectiva como en el racionalismo. Vico propone un tipo de experiencia de protagonismo, con una postura generativo-transformacional.

    Las form ulaciones filosficas de Vico se sostienen en la siguiente aseveracin: si s hacerlo, entonces conozco su verdad; o, dicho de otra manera: lo verdadero es lo obrado (Verum ipsum factum). Tambin podra ser interpretado como "slo s cuando s hacerlo": la evidencia del saber se asocia estrictamente al hacer.

    La filosofa de Vico establece un acentuado vnculo entre la verdad y la produccin, ya que lo verdadero se conoce en los resultados de la accin creadora: una produccin que genera algo nuevo y que transforma en un doble sentido a lo real y al sujeto.

    El autor italiano, desde su filosofa, hace una operacin de rescate de la creatividad, que considera como la facultad ms propiamente humana. Los hombres hacemos cosas humanas y slo de ellas podemos tener acabada comprensin. Podemos conocer esas cosas que son posibles de ser entendidas en una ciencia del hombre; de la naturaleza no podemos decir nada porque no fuimos sus creadores, slo Dios podra decir algo de ella como supremo creador. Sin embargo, reafirma su conviccin de que el hombre es quien trama su propio destino; la historia y la vida son productos que le pertenecen y dependen de su accin.

    El historicismo instala el problema del producir, del crear, del transformar, como acciones de un sujeto que en esa transformacin de la naturaleza produce algo nuevo que a su vez lo transforma.

    21

  • impresiones, experiencias (el jeto emprico)I y otra que las lee, las enmarca en una estructura de categoras que facilitan su com prensin y asociacin (el sujeto trascendental). Para Kant, as intuiciones sin conceptos son ciegas y los conceptos sin intuiciones son vacos.

    De esta manera concibe al conocimiento como un conjunto catico de experiencias de lo existente, organizado racionalmente a travs de categoras provenientes de la razn y del intelecto. Son estas categoras, en definitiva, las que nos permiten entender el mundo.

    A su vez, en la dialctica se expresan tres momentos sucesivos: tesis, anttesis y sntesis. La tesis es el punto de partida, la idea de transformacin, de afirmacin; la anttesis es o que resiste, lo que se opone a la afirmacin, lo que est negando la posibilidad; y el resultado de esta combinacin conflictiva, contradictoria, es la sntesis. La sntesis, entonces, es un punto en el cual se toman cosas de ambos polos en tensin; un espacio reconciliatorio, en donde se constituye una nueva afirmacin que relanza el movimiento.

    Entre ellas podemos m encionar cantidad, cualidad, relacin y modalidad, adems de otras dos categoras que son siempre o prior,, ya que son independientes de cualquier experiencia particular: el tiempo y el espacio.

    La complejidad de los textos kantianos, mas su esfuerzo por lograr una articulacin entre las dos corrientes principales del pensam iento cientfico de la poca (el em pirism o y el racionalismo) fueron un argumento para distintas corrientes filosficas, y tambin sirvi como insumo para algunas corrientes, que veremos a continuacin, que son las columnas vertebrales de lo que conocemos como ciencias sociales.

    Un intento de sntesis Kant

    Fue el prusiano Immanuel Kant (que vivi de 1724 a 1804) quien plante una sntesis entre la razn y los sentidos como elementos inseparables en el proceso de conocimiento. En su libro Critica dla razn pura (1781), que podra sealarse como el texto fundador de esta corriente de pensamiento, Kant propuso una articulacin entre experiencia y razn, ya que, deca, no puede haber conocimiento fuera del campo de la experiencia, a su vez, la experiencia que los hombres tienen del mundo que los rodea est racionalmente

    organizada.

    De esta manera Kant abre en las ciencias una dualidad en lo que respecta al conocimiento del mundo: por un lado, la realidad cognoscible , en su carcter fenom nico (es decir, en cuanto fenmeno que puede experimentarse a travs de los sentidos), es a lo que tenemos acceso para producir conocimiento; por otro lado, el mundo de "la cosa en s", en tanto que esencias que le pertenecen al objeto y de las cuales no tenemos ninguna experiencia (o sea que no podemosconocer la cosa en s", en tanto es independiente de nuestro conocimiento).

    La nocin que se instala desde Kant es la de un sujeto activo, que organiza la realidad a travs de sus categoras, As como podemos pensar, segn l, un objeto con dos caras ( una que se nos aparece como fenmeno de la realidad; otra conceptual, ideal, esencial), con la nocin de sujeto la propuesta es similar: mantiene su bifronta idad, el sujeto trascendental y el sujeto emprico. Habra una dimensin subjetiva, que recibe sensaciones,

    22

  • CAPTULO I - INTRODUCCIN ALCONCEPTO DE CIENCIA

    con o cim ien to c ie n tfico es crtico y an a ltico , m etdico y s istem tico , co n tro lab le , un ificado , lg icam en te consistente, comunicable por medio de un lenguaje preciso, objetivo y provisorio.

    Las caractersticas del conocimiento cientfico

    Veamos, una a una, esas caractersticas que acabamos de mencionar.

    Cuando el con o cim ien to c ie n tfico describe, lo hace despojado de cargas valorativas; sus vnculos asociativos, que perm iten explicar, se dan dentro de un conjunto de leyes, y sobre todo hace uso de las m atem ticas, del clculo, usa el lenguaje analtico (es decir, su exactitud) para predecir.

    Si afirmamos que este conocimiento es crtico y analtico, lo hacemos tomando como referencia el mtodo analtico cartesiano; es decir, ante una totalidad com pleja y difusa el primer paso es dividirla en partes simples para poder racionalizarla. La crtica implica juzgar con discernimiento, actitud reflexiva, desde lo interno, pero tambin im plica una crtica externa que ayude a ajustar criterios y aumentar la rigurosidad.

    Adems, es metdico y sistemtico. El mtodo implica un conjunto de pasos para arribar a un objetivo, ya que en la ciencia el recorrido responde a un conjunto de juicios lgicos, de conceptos bien fundados, que generan un sistema de comprensin de la realidad.

    Tambin es controlable, en la medida que las formulaciones preposicionales de orden cientfico son contrastables por ju ic io s fctcos. De esta manera, cada enunciado preposicional que elaboramos con carcter cientfico puede ser contrastado, a travs de un procedimiento experimental, con la realidad.

    Adem s, el conocim iento c ientfico busca el ideal de la unificacin, usando la m enor cantidad de leyes posibles para

    III - CONOCIMIENTO DE LA VIDA COTIDIANA VERSUS CONOCIMIENTO CIENTFICO

    Antes de com enzar a p lantear las caracte rsticas de las c ie n cias so cia les es conveniente establecer algunas distinciones entre el conocimiento en la vida cotidiana y el con o cim ien to c ie n tfico , al m enos en sus definiciones clsicas.

    El conocim iento cotidiano im plica la posibilidad de describir, de explicar y de predecir. Todos nos vinculamos con nuestro entorno generando relatos que cuentan cmo son las cosas y cmo se vinculan entre s; de esta m anera, a partir de nuestra exp e rie n c ia vita l acum ulada podem os p red ecir determ inados sucesos: nubes oscuras en el cielo, olor a tierra mojada y re lm p agos, por e jem plo , v incu lan elem entos que nos perm iten predecir la llegada de una tormenta. La forma en la cual se valida este conocim iento es nuestra propia experiencia (y la de los dems, con los cuales la compartimos).

    El conocim iento cotid ian o surge de la necesidad de resolver problemas concretos de la vida diaria. De esta manera es emprico y pragm tico, es decir, es el resultado de la experiencia de vida y se m antiene porque permite obtener buenos resultados prcticos (o, por lo menos, eso se presume). Se transmite a travs de los contactos sociales y eso mismo lo refuerza, al ser un conocimiento compartido por muchas personas. Si hay un procedimiento para obtenerlo (y, even tu alm en te, para cambiarlo) es el de ensayo-error. Como hemos visto al hacer referencia a la p reh istoria humana, el conocimiento cotidiano precede al con o cim ien to c ie n tfico y cuando ste se desarrolla sigue conviviendo con l.

    El conocim iento c ie n tfico tam bin describe, explica y predice, pero adems posee otras caractersticas re levantes. Com o seala Esther Daz en su texto Conocimiento, Ciencia y Epistemologa: el

    23

  • conocimiento cientfico puede variar, no es p erm anen te; cuando un enunciado o b servacio n a l es refutado por la experiencia se pone en crisis el conjunto

    de la teora.

    Las peculiaridades de las ciencias sociales

    Las ca ra cte rstica s que acabam os de describ ir son pertinentes para las ciencias naturales, pero no se pueden aplicar con la misma disposicin a las ciencias sociales. Las disciplinas sociales no tienen la exactitud de las form ales, ni la causalidad precisam ente determinada de las ciencias naturales.

    Lo humano implica una doble dimensin, lo individual y lo social. Por eso, este objeto de estudio tan particular presenta caractersticas

    singulares.

    Por un lado, el sujeto tiene la capacidad para poder tom ar decisiones teniendo como horizonte la libertad; es un sujeto sometido a impulsos, pulsiones involuntarias no dominadas por el pensamiento y vinculadas al inconsciente. Otra de sus caractersticas centrales es que el sujeto hace uso del lenguaje como forma de expresin, lo que siempre va acompaado de una tendencia al mal entendido.

    Por otra parte, en tanto sujeto social esa misma estructura (en la que nace, crece y vive) en cierta manera lo determina (por ejemplo, no es lo mismo nacer y vivir a mediados del siglo XX que en nuestra poca), pero a su vez, las acciones que lleve adelante en su vida pueden llegar a modificar esa estructura que lo determino como sujeto. Podemos pensar, por ejemplo, en las agrupaciones que a travs de su lucha logran la creacin de nuevos derechos para minoras: los encabezados Martin Luther King en Estados Unidos o Nelson Mndela en Sudfrica, por los derechos raciales, los movimientos feministas en todo el mundo, o los recientes movimientos de homosexuales y transexuaies, que lograron recientemente la aprobacin de las leyes de Matrimonio Igualitario y de Identidad de Gnero, en nuestro pas. La concepcin de lo que es la vida social cambia a partir de este tipo de intervenciones subjetivas.

    explicar, en lo posible, la totalidad de los fenm enos existen tes. Esto im plica la pretensin de abarcar las ciencias naturales

    y las sociales.

    Otro de sus rasgos es ser lgicamente consistente, en la m edida en que debe m antener coherencia en su tram a de en u n ciad o s, porque su in ten ci n es producir un sistem a lgico preciso, y su objetivo es lograr matematizar la naturaleza y tam bin, si fuera posible, enunciar en trminos matemticos las caractersticas del

    espritu humano.

    El lenguaje con el que se tramiten los conceptos c ien tfico s debe perm itir su comunicabilidad sin perder precisin. Las formas de expresin de la ciencia deben estar despojadas de am bigedades, de equvocas; por eso, deben carecer de cargas subjetivas, de adjetivaciones y evitar las valoraciones, para lograr la tan ansiada neutralidad. Por ello , m uchas veces se intent crear un lenguaje para las ciencias que tuviera el mismo carcter lgico que las m atem ticas o la propia Lgica (ya veremos que para las ciencias sociales esto es prcticamente imposible).

    El conocim iento cientfico se declara como objetivo, entendiendo a la objetividad com o la m ayor cantidad de consensos in te rsu b je tivo s: cuanto m ayor es la cantidad de acuerdos entre los sujetos en torno a un conocim iento , m ayor es su ob je tiv id ad . La otra d im ensin de lo objetivo responde a la posibilidad de que las conclusiones a las cuales arriba un investigador puedan ser replicadas por cu alq u ier otro c ie n tfico con el fin de confirmar o refutar un desarrollo terico.

    Finalmente, el conocimiento cientfico es provisorio , porque si bien las leyes cientficas se formulan con el objetivo de tener un alcance universal, de ellas deben desprenderse enunciados observacionales que tienen carcter singular y que, por lo tanto, pueden ser contrastados con la experiencia para poder precisar el valor de verdad que poseen. De esta m anera, el

    24

  • CAPITULO I - INTRODUCCION AL CONCEPTO DE CIENCIA

    El contexto econmico social

    El surgimiento de las ciencias sociales fue tardo en relacin a las ciencias naturales, ya que su d esarro llo fue resu ltado de las necesidades que aparecen tras la Revolucin Industrial y la expansin de! sistema capitalista, a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. Esta nueva forma de produccin devasta el orden feudal: el cap ita lism o d e sp liega toda su patencia cientfico -tcn ica para dom inar y controlar a la naturaleza con el afn de tener una econom a estab le y d e sa rro lla r ampliamente la produccin de mercancas. Es un sistema impulsado por el inters de acelerar los ritm os de produccin para aum entar la cantidad de objetos que salen al mercado y generar una mayor ganancia.

    Este sistema produjo nuevas dependencias, A pesar de los grandes avances tecnolgicos, la mayora de los hombres no logr liberase de sus padecimientos. Las maquinas desplazaron al trabajo m anual y m iles de trabajadores quedaron en el ms absoluto desamparo. La voracidad con la que el capitalismo despleg sus fuerzas productivas fue impiadosa, todo en pos de aumentar las ganancias y eliminar las potenciales resistencias de los trabajadores. Como ejemplo de lo que venim os diciendo, podemos recordar que en los comienzos de la revolucin industria! se lleg a m utilar los p u lgares de las te je d o ras m an u ales para imponer los telares mecnicos.

    Ya am pliam ente insta lado el m odo de produccin capitalista surgieron las ciencias de la saciedad. En su origen, las mismas tuvieron como primer objetivo resolver los conflictos so cia les resu ltan tes de la exp lotacin capitalista. Por un lado, indagaron las formas ms adecuadas de aumentar la productividad de los trabajadores; por el otro, reflexionaron sobre la conflictividad social, con el propsito de reducirla a su mnima expresin.

    IV - LOS ANTECEDENTES DE LAS CIENCIAS SOCIALES

    Hem os subrayado que las ciencias experim entales (tam bin llam adas ciencias duras) aparecen en el Renacim iento, como producto de una serie de trasform acion es relevantes en el orden so cia l, econm ico, poltico y, sobre todo, con los procesos de progresiva ind ep en d en cia de lo re lig io so . Podram os decir que en estas c ien cias se configura un ob jeto ab stracto , form a! y m atematizable.

    En las ciencias sociales podemos precisar el punto de quiebre con las tradiciones previas en los textos del italiano Nicols Maquiavelo (que naci en 1469 y muri en 1527), que fue el primero, despus de los antiguos griegos, en reflexionar sobre la poltica despojada de su carga teolgica. De esa m anera, la Ciencia Poltica fue uno de los primeros campos laicos, ya que abord las mltiples vinculaciones entre go b iern o y so cied ad de jando de lado la 'intervencin divina'.

    La Sociologa naci en las primeras dcadas del siglo XIX, buscando dar respuestas a los grandesconflictos sociales de esa pocaEn a imagen, 'La Libertad guiando ai pueblo' (1830)de Eugene Deiacroix

    25

  • METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    y mtodos de investigacin funcionaban bien para estudiar la naturaleza, tambin deban servir para analizar la sociedad. La ciencia ms en boga era la Fsica, por lo que Comte tom ese modelo para su propuesta y llam a su sociologa "fsica social".

    En tanto leyes naturales, sostena Comte, aqullas que explican lo social tam bin son universales (independientes de particularidades de todo tiempo y lugar) e independientes de la voluntad de los in d iv idu o s (con lo que el funcionamiento de una sociedad no depende de las acciones que intencionalm ente desarrollen sus integrantes). Por consiguiente, toda desigualdad deba aceptarse, en tanto responda a leyes 'naturales'. Esto llevaba a Comte a definir la libertad como "la aceptacin racional" de esas leyes.

    Qu es lo que tiene que hacer el dentista social, entonces, en la propuesta de Comte? A n a liza r los hechos y buscar esas leyes natu rales in varian tes a travs de la observacin. Esto lo llev a la sacralizacin de lo existente de la manera en la que existe, es decir de lo que "es", anulando toda posibilidad de cambio (entendido como bien valorado), ya que existe una coincidencia entre el "ser" y el "deber ser" social.

    El Positivismo Comte, Durkheim

    El n acim iento "o ficia l" de las c ien cias sociales est relacionado con el surgimiento del Positivismo, en las primeras dcadas del siglo XIX. Aunque el primero en utilizar este trmino para referirse a la actividad cientfica fue el conde de Saint Simn (que vivi entre los aos 1760 y 1825), fue su discpulo Auguste Comte (que vivi entre 1798 y 1857), quien consolid esta denom inacin al fundar una nueva disciplina: la Sociologa, convirtiendo a la sociedad en objeto de in ve stigaci n cientfica.

    El Positivismo se opona a cualquier tipo de id ea lism o (en sus variantes m etafs icas o especulativas, muy en boga en los ltimos aos del siglo XVIII), para estudiar slo lo "real", lo tangible, observable y cuantificable, es decir, lo que fuera pasible de m edicin. De esta manera, se diferenciaba de las tradiciones que so sten an la d istincin entre "esen cia" y "fenmeno", para sealar a lo observable, es decir, el fenm eno, como nico aspecto a estudiar..

    Al respecto, escriba Auguste Comte en su Discursos sobre el espritu positivo (1844):

    "La palabra positivo (...) considerada en primer trmino en su acepcin ms antigua y ms corriente designa lo real , en oposicin a lo quimrico. En este sentido conviene plenamente al nuevo espritu filosfico, as caracterizado por su constante consagracin a las investigaciones verdaderamente accesibles a nuestra inteligencia, con exclusin permanente de los impenetrables misterios de que se ocupaba, sobre todo, en su infancia."

    Tom ando prstamos conceptuales de las c ie n cias de la naturaleza (m ucho ms form alizadas que las recin nacidas ciencias sociales), Comte consideraba a la organizacin social como regida por leyes naturales que haba que conocer y respetar. As, naturaleza y sociedad se convertan en objetos de estudio similares, por lo que si un conjunto de tcnicas

    26

  • CAPTULO I - INTRODUCCIN ALCONCEPTO DE CIENCIA

    las ciencias biolgicas (cuerpo, vida, salud, enferm edad) que em ple Durkheim para describir el funcionamiento de la sociedad.

    Durkheim consideraba que la "vida social" tena dos estados elementales: lo normal y lo patolgico. En breves palabras, lo normal era concebido como "lo que debe ser" y lo patolgico como "los hechos que deberan ser diferentes de lo que son". Normal y patolgico en relacin a qu?: en relacin a un "tipo medio" de hecho o prctica, de acuerdo con la trad ic i n , las costum bres y las p rcticas in stitu c io n a le s. Como vem os, este autor adopta una perspectiva conservadora, que apunta a la conservacin del orden establecido; en esto coincide plenamente con su antecesor, Comte.

    En esta propuesta, a sociedad tendr un funcionamiento "normal" si todos los grupos que la integran cumplen sus funciones como corresponde; y si no las cumplen, o las cumplen mal, "enfermarn" al cuerpo social.

    Esta propuesta se diferencia de las de otros autores, que consideran a los distintos tipos de sociedad como construcciones histricas de los hom bres y, por lo tanto, su jetas a modificaciones.

    Dentro de la tradicin positivista debemos incluir a otro francs, Emile Durkheim (que vivi entre 1858 y 1917). Durkheim sostiene que el objeto que debe investigar la sociologa son los "hechos sociales", considerados como cosas; para ello se debe dejar de lado cualquier interpretacin subjetiva de esos hechos, ya que las voluntades individuales de los sujetos no explican lo social, sino que ms bien esas voluntades individuales son productos de lo social.

    A diferencia de Comte (cuyo modelo era la Fsica), Durkheim se inspira en la Biologa. Por ello concibe a la sociedad como un organismo, del cual cada uno de los sectores sociales es un componente, que cumple una funcin para el mantenimiento del conjunto. De all la cantidad de metforas y conceptos trados del campo de

    27

  • METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    El marxismo Marx y Engels

    Otra forma de pensar lo social es a partir de los textos escritos por los alemanes Karl Marx (1818-1883} y Friedrich Engels (1820-1895). Ellos sostienen que la historia de las sociedades es la historia de los modos de produccin y de las relaciones sociales especficas que se dan en cada uno de ellos; relaciones entre clases sociales que luchan para apropiarse de los productos del trabajo humano.

    Al comienzo de El Manifiesto Comunista, publicado en 1848, aparece formulada esta visin Je la vida social:

    'Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad , es una historia de luchas de clases. Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta, en una lucha que conduce en cada etapa a la transformacin revolucionaria de todo el rgimen social o al exterminio de ambas clases beligerantes. En los tiempos histricos nos encontramos a la sociedad dividida casi por doquier en una serie de estamentos, dentro de cada uno de los cuales reina, a su vez, una nueva jerarqua social de grados y posiciones. En la Roma antigua son los patricios, los quites, los plebeyos, los esclavos; en la Edad Media, los seores feudales, los vasallos, los maestros y los oficiales de los gremios, los siervos de la gleba, y dentro de cada una de esas clases todava nos encontramos con nuevos matices y gradaciones. La moderna sociedad burguesa que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal no ha abolido los antagonismos de clase. Lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresin, nuevas modalidades de lucha, que han venido a sustituir a las antiguas.Sin embargo, nuestra poca, la poca de la burguesa, se caracteriza por haber simplificado estos antagonismos de clase. Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez ms abiertamente, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases antagnicas: la burguesa y el proletariado,'

    El marxismo tambin naci a mediados del siglo XIX y pretendi representar los intereses de los trabajadores

    28

  • CAPTULO I - INTRODUCCIN ALCONCEPTO DE CIENCIA

    Con el tiempo se fueron perfeccionando d istin tas h erram ien tas para levar a cabo estu d ios so cia les, tanto m todos de investigacin como tcnicas de recoleccin de datos. Tom ando m odelos de otras ciencias consolidadas previamente, o creando tcnicas nuevas y e sp ecfica s, la m etodologa de in ve stiga ci n social tuvo un d e sarro llo creciente desde fines del siglo XIX.

    Las cu estio n es m eto d o l g icas y su dimensin problemtica no pueden escindirse de lo epistemolgico, ya que lo metodolgico est estrechamente vinculado a una teorizacin con profundo arraigo en alguna perspectiva filo s fica . De all se desprenden sus componentes ideolgicos.

    Una dea compartida

    Si bien podemos encontrar diferencias entre las propuestas de estos autores (para Comte, lo social tiende al equilibrio y se compara con la Fsica; para Durkheim hay un funcionamiento normal y se piensa el funcionam iento de la sociedad desde la Biologa; para Marx y Engels las re laciones so cia les son esen cia lm en te conflictivas y a travs de la lucha de clases se explica la dinmica social), podemos decir que las tres propuestas tienen una dea de lo social como una totalidad.

    Es decir, la sociedad no es una acumulacin de individuos que simplemente comparten un mismo espacio o territorio, sino que el todo social (como estructura fsica, como organismo biolgico o como conjunto de clases sociales en lucha) es ms que la suma de sus partes.

    Las bases para el crecimiento de las ciencias sociales

    Entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX surgieron varias disciplinas cientficas que se dedicaron a estudiar distintos aspectos de la vida social. La Antropologa, por ejemplo, que creci al ritmo del colonialismo europeo y que estudia a las d iferen tes so cied ad es y culturas del planeta; el Psicoanlisis, que analiza la con stitu cin de su b je tiv id a d e s y las explicaciones de la conducta hum ana; y la Lingstica, que toma por objeto de estudio a la lengua (y, ms adelante, al lenguaje) en tanto conjunto de signos con los que el hom bre s ign ifica el m undo. A ntes de e lla s haban aparecido las Ciencias Polticas (con Nicols Maquiavelo, que vivi entre 1469 y 1527) y la Economa Poltica, a la que contribuyeron varios pensadores britnicos y franceses en el siglo XVIII, y la Sociologa, a la que hicimos referencia prrafos arriba.

    El contexto h ist rico en el que se desarrollaron las ciencias sociales fue el de la aparicin del modo de produccin capitalista (en los siglos XV y XVI) y su pleno desarrollo y consolidacin, desde fines del siglo X V I11 a comienzos del siglo XX.

    29

  • METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN

    En este sentido, plantea el francs Louis Althusser, la ideo loga es un "sistem a de representaciones" que sirven para entender la organizacin especfica que tiene cada sociedad, su visin del mundo, y por ello nos permite actuar en l a travs de prcticas que tienen sentido en esa sociedad. La ideologa, en esta propuesta, no nos dice tanto qu hacer como valorar positiva o negativamente las acciones (tanto las que hacemos nosotros como las que hacen otros). Y es a partir de esa valoracin que nosotros, en tanto sujetos sociales, vamos a actuar en el mundo: si algo nos parece que tiene una "valoracin positiva", tratarem os de repetirlo; en cambio, si algo nos amerita una "valoracin negativa", intentaremos evitarlo.

    Por esto mismo, Althusser plantea que no puede existir sociedad sin Ideologa, ya que sera una sociedad sin ningn tipo de orden (y eso es im posib le). Ahora bien, puede haber conocimiento cientfico en estas sociedades? Althusser plantea una clara distincin entre ciencia e ideo loga: la prim era refiere al conocimiento (terico) de la segunda, mientras que sta tiene por funcin especfica dotar de sentido y algn tipo de organizacin al todo social.

    Para muchos pensadores, la ideologa siempre est presente en los trabajos de investigacin social

    La pregunta por la ideologa en las ciencias sociales

    La ideologa, en un sentido general, implica la presencia de un bagaje de ideas, creencias, va lo re s, ju ic io s y p re ju ic ios con los que interpretamos el mundo. De esta manera, todo pensam iento, de una form a o de otra, est im pregnado de ideologa, por lo que no hay ninguna posibilidad de una mirada neutral, el mundo siempre es percibido y ledo desde una perspectiva ideolgica; la mirada de cada uno de nosotros recorta, elige, privilegia y en esa simple accin subjetiviza.

    Una de las preguntas que podram os form ularnos es si las ciencias, en general, pueden evadir a la ideologa; si hay alguna forma de observacin (incluida la cientfica) que pueda escapar de la misma y si es posible conocer de manera objetiva, an con la presencia de una carga ideolgica.

    Bacon sostena que lo ideolgico se asocia al conjunto de juicios previos que hay que eludir al momento de hacer ciencia. Los positivistas, por su parte, tambin sostienen que la ideologa debe ser eliminada. De aqu surge la concepcin de que la ciencia tiene "neutralidad valorativa'.

    En el marxismo, por su parte, la ideologa aparece como justificacin de los intereses de la clase dom inante, que adem s tiene la capacidad de n aturalizar la explotacin, la injusticia y la inequidad del modo de produccin respectivo. Para esta corriente, las relaciones econm icas de produccin determ inan la superestructura id eo lg ica , que a su vez sostiene a ese modo de produccin. De esta m anera, la id eo loga dom inante en las sociedades capitalistas oculta los conflictos reales y obstaculiza que la clase obrera tome conciencia de su situacin de explotacin.

    Autores posteriores sostienen que tanto la ideologa como la crtica a la ideologa siempre estarn condicionadas por lo social, lo poltico y lo econmico. Por lo tanto, para el marxismo el debate entre falsa y verdadera ideologa pierde sentido y slo queda analizar a las ideologas en tanto mltiples interpretaciones del mundo.

    30